Está en la página 1de 19

"AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL"

PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ ACTUAL


Tarea Académica (TA)

GUÍA DE TRABAJO PARA LA VISITA AL MUSEO DEL JURADO NACIONAL


DE ELECCIONES

DOCENTE: San Martin Vasquez Juan Alberto

INTEGRANTES:

CÓDIGO NOMBRE Y APELLIDO


U17201941 Castillo Rojas Giovana
U17211253 Cayo Rondon Lesly
U17306479 Guzmán Vasquez Kiara
U17213511 Motta Aguirre Katherine
U17101013 Poma Quispe Anngy
ELECCIONES EN EL SIGLO XIX

La historia de las elecciones en el Perú es larga y accidentada. En los últimos


años hemos tenido la oportunidad de conocerla cada vez más en detalle gracias
a trabajos minuciosos y profundos como en la compilación de Cristóbal Aljovin.

Cristóbal Aljovin comenta que: “Con la Constitución de Cádiz de 1812 se inicia


formalmente el proceso de elecciones en el Perú (Aljovin 2016: 16)” Esto quiere
decir que a partir de 1812 se contaba con el sistema electoral moderno basado
en un voto por ciudadano.

En aquella época, eran reconocidos como ciudadanos a partir de los 25 años y


las elecciones se realizaban a nivel parroquial, donde los electores eran los
miembros de los cabildos, ellos elegían a un grupo de posibles representantes,
luego elegían al presidente y vicepresidente; no era restringido pues votaban
todos los hombres, incluso la población indígena, a excepción de las mujeres,
pues se sostenía que no eran autónomas al ser pasibles de ser influenciadas por
sus maridos, era el voto abierto. “Te daban un papel en blanco y uno tenía el
derecho de votar por quien quisiera siempre que mi candidato cumpliera con los
requisitos para ser elegido (...)”. 1, y el primero en ser reconocido como el primer
presidente elegido democráticamente fue el General José Rufino Echenique.

A partir de la Constitución de Cádiz (1810-1812) el sistema electoral es


transformado. Las elecciones sobrepasan por los muros de cabildo, ahora el voto
de los ciudadanos se vuelven objeto de campañas. Los miembros de cabildos
ya no serán más los grandes electores, ahora los ciudadanos podrán votar. La
Constitución de Cádiz marca en la historia del sistema electoral peruano hasta
1896.

Pero si lo comparamos actualmente, donde son reconocidos como ciudadanos


a partir de los 18 años y las elecciones tienen un sistema regional, distrital,
provincial, etc. Votan todos los mayores de edad incluyendo a las mujeres, pero
puede ser opcional para señores (as) mayores de 70 años, “(...). En la actualidad,

1 Cfr. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2016)


las elecciones son cerradas en ese sentido, ahora viene con la lista de los
candidatos y votaras por que tenga un mejor plan de gobierno.” 2

Por ende, podemos decir que en las elecciones han mejorado para bien donde
se puede ver un Perú con mayor igualdad por lo menos en el ámbito político
generando mayor participan de ellos haciéndose presentes con el representante
que hayan escogido para la presidencia o cualquier otra elección, con un mayor
orden y control transparente al momento se sufragar.

ROL DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES DESDE SU FUNDACION

Las primeras elecciones en el Perú se llevaron a cabo en 1812 y 1813, por lo


que los peruanos pudieron elegir por primera vez a sus respectivas autoridades
municipales. Estas elecciones fueron posibles por la Constitución del Cádiz, la
cual establece el derecho al voto de los americanos (pero solo accedían a este
voto los hombres mayores de 25 años), la separación de poderes y el fin de la
monarquía. Las elecciones durante este periodo, manifestó mucho desorden por
parte de la población, ya que se encontraban desorientados con respecto a cómo
votar o por quien. La mayoría de la población no conocía a los postulantes, ya
que en esos tiempos no se podía hablar de mecanismos de propaganda política,
y la mayoría de ellos se dejaron llevar por la mayoría o simplemente votaron por
cualquier postulante, por lo que causaron confrontaciones.

Desde el gobierno del general José Rufino Echenique hasta antes del gobierno
de Nicolás de Piérola, las elecciones reflejaban procesos electorales dudosos y
no existía una institución u organización que garantizara un correcto proceso
electoral. Fue entonces que en el mandatario Nicolás de Piérola crea la primera
Junta Electoral Nacional en 1896, con el fin de bridar mayor orden y legalidad al
momento de brindar información a los votantes con respecto a las ideas de cada
candidatura. Sin embargo, esta junta llega ser censurada por manejar procesos
electores en contra la ley.

2 Cfr. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2016)


“Desde la Republica hasta 1931 no había un órgano que sea permanente y que
se enfocara en verificar la transparencia de los procesos electorales. Así mismo,
que se encargara de revisar y asesorar los tramites de los candidatos y que
brindara orientación a los votantes. Ante esta problemática, David Samez
Ocampo quien era en ese entonces presidente de la Junta Nacional de Gobierno
propone un nuevo Estatuto Electoral, esto se oficializa el 26 de mayo de 1931 en
la que se atribuye el poder total del proceso de elecciones al Jurado Nacional de
Elecciones.”3

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) desde su fundación en el año de 1931


fue desarrollando la función educativa, que consiste en la Educación Cívica
Electoral, con la finalidad de mejorar la formación de la conciencia y participación
cívica de la población. Actualmente hay un órgano que se enfoca en fomentar y
llevar a cabo dicha función, esta es la Dirección Nacional de Educación y
Formación Cívica Ciudadana (DNEF) que menciona lo siguiente:

“La educación cívica se plantea desde una doble perspectiva: en primer


lugar, se trata de una educación destinada a promover entre los
ciudadanos la democracia como la mejor forma de gobierno posible y, en
segundo lugar, se concibe para impulsar el desarrollo de la democracia
como un estilo de vida que cubra la actividad cotidiana de todos y cada
uno de los ciudadanos del país. Por otra parte, la democracia no es nada
sin ideales ni valores, pero éstos resultan inocuos si no tiene polo a tierra,
es decir, si no se relacionan con la vida real y cotidiana, con las
preocupaciones tangibles de las personas, por lo que simultáneamente,
los incentivos de participación ciudadana deben orientarse a extender la
democracia y la civilidad a la esfera económica y social, como mecanismo
de certeza en el proceso de socialización política.” (DNEF 2012:34)

Podemos decir que actualmente la cultura democrática está más fortalecida que
antes, hay más preocupación de la ciudadanía y el Jurado Nacional de

3 Cfr. Ver anexo 1


Elecciones es uno de los organismos que se ocupan de ello impartiendo
educación cívica y promoviendo el voto responsable.

Pero si remontamos a los tiempos en que surgió el Jurado Nacional de


Elecciones, este órgano electoral acabó con la participación de los
“CAPITULEROS” quienes eran personas que ofrecían sus servicios a los
candidatos con fines de lucro. Estas personas se encargaban de comprar votos,
ofrecían dinero a las personas para que voten por un determinado partido
político.

Se podría decir que, respecto a esta función, esta institución demoro en ejercer
su rol educativa, ya que al principio se excluye de la participación electoral a los
analfabetos, quienes representaban a la mayoría de la población, las mujeres, y
hombres menores de 25 años. Por lo que, los que tenían acceso a esta
participación eran mayormente la oligarquía y la clase media y esto conllevaría
a que el órgano electoral no tomara en cuenta este sector para la aplicación de
su función. Fue entonces que, hasta el año de 1955 con la participación de la
mujer, los miembros del Jurado Nacional de Elecciones brindaron charlas de
preparación e instrucción sobre el ejercicio de su derecho a las mujeres, aquí
hay que recalcar que las mujeres solo podían participar de las elecciones
municipales mas no de las elecciones generales, esto se dio hasta que pudieran
estar correctamente educadas y capacitadas. Así mismo, en 1979 con la
participación de los analfabetismos, y con el reconocimiento de la mayoría de
edad, es cuando el Jurado Nacional ejerce el rol de educación en la población.

Por otro lado, este organismo constitucional, desde su fundación fue ejerciendo
su rol de fiscalizadora en la conducción de los comicios para garantizar la
imparcialidad del proceso electoral, este rol va en conjunto con la anterior función
mencionada, ya que ambos tienen en común velar por la participación de la
ciudadanía, el respeto a su voto y la debida preparación al pueblo, y una correcta
organización de los partidos políticos para que pueda haber transparencia en
los procesos electorales.
El 4 de agosto de 1931 se da la reforma electoral, la cual establece las funciones
básicas de los órganos encargados de verificar los procesos electorales. Es
entonces que a partir de ello se conoce las funciones que ejerce el Jurado
Nacional de Elecciones. En primer lugar, establece que el JNE al ser un ente
permanente supremo, es el encardo de conocer los procedimientos electorales
y de la validez o nulidad de las elecciones. Así mismo exige que los candidatos
inscriban a su partido en el Registro de Partidos Político, con la finalidad de llevar
el control de estos partidos. Por otra parte, el Jurado Nacional de Elecciones
emite cedulas de sufragio con el fin de garantizar el voto secreto.

“El Jurado Nacional de Elecciones, ejerce el rol de fiscalización cuando se


permite que por primera vez los partidos políticos hicieran uso de los medios de
comunicación para dar a conocer sus propuestas políticas. Esta propaganda
electoral fue gratuita y supervisada por el Jurado Nacional de Elecciones, dos
mandatarios del Ministerio de Interior y dos representantes de una oficina que
controlaban los medios de comunicación. Cada partido político obtuvo espacios
gratuitos para realizar sus campañas, pero estas, tenían que cumplir con ciertos
criterios como, por ejemplo, el candidato que estaba haciendo uso del espacio
brindado solo podía centrarse en dar a conocer sus propuestas sin que este
denigre la moral de sus contrincantes, de lo contrario se le imponía una sanción,
el cual consistía en que el partido ya no podía acceder al uso de los medios de
comunicación.”4

El rol que ejerció el Jurado Nacional de Elecciones desde su fundación, permitió


el fortalecimiento de la democracia con el transcurso de los años. Este ente
permitió que las elecciones garantizaran procesos electorales transparentes y
confiables. Danny Chávez reconoce esta idea y señala:

“Los órganos electorales deben ser garantes del respeto de la voluntad


popular, deben ser órganos rectores de la democracia, deben fiscalizar el
grado de democratización de los partidos políticos y el funcionamiento de

4 Cfr. Chávez 2015: 111-112


sus comités partidarios, así como controlar el financiamiento público y
privado a los partidos políticos (…)” (Danny Chávez 2015: 517)

Por ello, el JNE al ser el órgano electoral con mayor espelisializacion en lo que
compete las elecciones electorales generales, asume la responsabilidad de
garantizar justicia electoral y fiscalizar el cumplimiento de la normativa aplicada
sobre la propaganda electoral, publicidad estatal, neutralidad política y la
supervisión de las dádivas. Además de efectuar actividades educativas
orientadas a lograr una participación ciudadana responsable e informada.

DERECHO DE SUFRAGIO DE LA MUJER PARA LAS ELECCIONES


PRESIDENCIALES Y CONGRESALES

En el comienzo de los años 50, se estuvo promoviendo la inclusión para el


derecho al sufragio. En aquellas épocas, los hombres ricos, blancos y con buena
educación eran los únicos que podían votar.

“La mujer peruana ha participado de diversas maneras en la vida democrática


del país. Sin embargo, esto no siempre ha sido así, pues su participación estuvo
restringida en las primeras décadas del siglo XX debido a las ideas
conservadoras de la época, a los prejuicios y medidas discriminadoras de aquella
sociedad. (...)” (Grillo, Arévalo, Morán y Rivera 2013:73)

La mentalidad en aquellas épocas, no permitía que la mujer participara en


cualquier actividad y menos la política. Pero, el otro lado de la moneda, se
observa el nacimiento o empoderamiento de las feministas fomentando y
luchando por sus derechos de igualdad.

Además, en ese periodo, comenzaron a surgir corrientes ideológicas, de la cual,


la más destacada, era el feminismo, que fomentaba la igualdad de derechos y
oportunidades que tenían los varones sobre las mujeres.
Como es el caso, Zoila Aurora Cáceres, fue una feminista, que por un periodo
aproximado 50 años luchaba a favor de la igualdad de los derechos humanos.
Sin embargo, no era la única que respaldaba estos ideales.

“(...) Por ejemplo, podemos destacar a una destacada mujer, autora de Aves sin
nido: Clorinda Matto de Turner durante la segunda mitad del siglo XIX, luchó por
las reivindicaciones de la mujer. Asimismo, podemos referir a María Jesús
Alvarado, quien entre 1910 y 1911, fue fundadora de Evolución femenina. Otro
caso es el de Dora Mayer, defensora de la causa indígena. (...)” (Grillo, Arévalo,
Morán y Rivera 2013:73)

Gracias a la perseverancia de estas mujeres, lograron que en el gobierno del


general Manuel Apolinario Odria, el día 7 de setiembre de 1955 promulgaran la
ley Nº12391 que permitía el derecho a voto de las mujeres. Pero, como se
observa este tipo de leyes no fueron aprobadas para todos.

Tras años de espera y lucha, se pronunció un hecho importante para la igualdad.


El cual, sería el comienzo de nuestra actual sociedad democrática. Este hecho
es: “(...) 1955: se reconoce la calidad de ciudadanas a las mujeres y sus
derechos al sufragio a aquellas mayores de 21 años que sepan leer y escribir y
a las casadas mayores de 18 años. (...)” (Ana Gibson, 2007:3)

En mi opinión, este hecho fue un gran avance para nuestra sociedad, porque se
abrieron nuevas oportunidades, ya que con la votación de las mujeres se pudo
sensibilizar a más ciudadanos con la equidad de sexo, y así lograr que las
mujeres tengan los mismos derechos.

Sin embargo, todavía existía discriminación con aquellas personas que no


contaban con una educación básica. Por lo cual, los límites que imponía eran
excluyentes a estas personas por ser iletrado. Entonces, unos años después,
sucedió otro hecho importa, que menciona lo siguiente:5 En 1979, una nueva ley
estableció la incorporación de los iletrados a la población electoral y con ello se
elevó la participación femenina en los sufragios.

Esto generó un cambio positivo para la igualdad de los derechos, permitiendo


que el país pueda ser un Estado más democrático. Además, la desinformación

5 Pag.web.RPPnoticias
no está vinculada a la falta de educación básica o superior, que los pobladores
anteriormente no votantes, no contaban. Entonces, esto no influye en que
puedan hacerlo correctamente, a criterio.

En conclusión, en el periodo de los años 50 fue una época de lucha social a favor
de los derechos de la mujer, quienes hasta ese año no podían votar. Gracias a
la perseverancia de grandes íconos, pobladores, manifestantes que lucharon por
la igualdad de derechos, y en este caso colaboraron con sufragio electoral para
todos los ciudadanos de nuestro país.

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES Y SU DECISIÓN DE ORGANIZAR


LA PRIMERA Y SEGUNDA VUELTA ELECTORAL

En Latinoamérica se ha vivenciado un cambio con respecto a los procesos


electorales. Estos procesos fueron evolucionando a la mano del establecimiento
de las repúblicas. Se disputaron pautas para poder acceder a la votación en las
elecciones, como la mayoría de edad (la cual fue regulada de 21 a 18 años como
mínimo), de no ser analfabeto o de ser hombre. Actualmente muchas de estas
pautas fueron modificadas para ser accesibles para la población en general,
creando así un estado democrático que rige nuestro gobierno.

“En el Perú, desde 1823 hasta 2001 (siglo XIX), sólo 21 gobiernos fueron
elegidos en elecciones generales, 13 fueron elegidos por el Congreso y 27 por
golpe de estado.”6 Estos hechos de interrupción de elecciones generales con
llevó a rediseñar el sistema de elecciones e implementar el proceso de balotaje.

En las últimas décadas, la gran mayoría países latinoamericanos han


abandonado el antiguo y tradicional sistema electoral de mayoría simple o del
colegio electoral para adoptar sistemas de elección directa y utilizar la segunda
vuelta con nueva elección directa. Es importante entender que “Balotaje”, del
francés ballotage, es la designación de un candidato electoral a través del

6 Cfr. Barreto 2005: 10-11


sistema de “segunda vuelta”. Es por este motivo que estos términos son
referentes con respecto a los procesos electorales.

“El sistema de balotaje se ha extendido hasta el punto de ser considerado el


proceso que regula la gran mayoría de las elecciones presidenciales
latinoamericanas actualmente. Inicialmente, en el año 1979, Costa Rica y
Ecuador realizaban sus elecciones presidenciales a través del sistema de doble
vuelta directa (varios países sufrían entonces bajo dictaduras y en algunos
países poseían constituciones que no contemplaban la doble vuelta electoral).
En el presente, 12 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Perú, República Dominicana y
Uruguay) utilizan este sistema.”7 Con la institución de la segunda vuelta electoral,
se instauró un régimen más ordenado para dictaminar quien es el futuro
presidente de cada nación. Además, se asegura un sistema electivo parejo que
puede ser realizado en todas las naciones vecinas del continente americano, lo
cual ayuda a que las naciones puedan certificar el uso correcto del proceso al
realizarse una elección en un país.

Aunque el uso de las elecciones con balotaje que promueve la primera y la


segunda vuelta no ha estado distante de ocasiones en los cuales no se ha
respetado debidamente. Incluso, se trató de revertir los resultados. Esto lo
explica Perez-Liñan en la siguiente cita:

“Otros ejemplos desdichados de reversión del resultado son las


elecciones que condujeron a Alberto Fujimori (1990) y Jorge Serrano Elías
(1991) a la presidencia de Perú y Guatemala, respectivamente. Fujimori,
quien pasó del 33% al 62% de los votos en la segunda vuelta, desarrolló
una relación conflictiva con la oposición que concluyó en el autogolpe de
1992. Serrano, quien obtuvo 26% de los votos en la primera vuelta y 68%
en la segunda, intentó seguir los pasos de Fujimori en 1993, pero la
oposición de la sociedad guatemalteca, de la comunidad internacional y—

7 Cfr. Pérez-Liñán 2004: 45-46


en última instancia—de los mandos medios del ejército a su autogolpe lo
obligó a abandonar el poder”. (Perez-Liñan 2004: 50)

Como lo explicado en la cita anterior, la regulación de este sistema electoral es


primordial para poder evitar que se tomen golpes de estado que lo único que
provocan es el atascamiento de una nación que desea progresar.

La opinión de nuestro grupo concluye que la elección con primera y segunda


vuelta actual es más justa y previene un mayor número de actos de corrupción.
Las antiguas elecciones provocaban que se eligiera al que conseguía un tercio
de la votación de la población. Entiéndase la votación de dos tercios de la
población como la comprensiva de las dos terceras partes de los votos,
computada por reglas análogas a las expuestas sobre la mayoría absoluta. Este
acto influyó en mucho que conjuntos partidarios se agruparan para votar por un
solo frente, con resultado de obtener un poco más del tercio pedido para ganar
las elecciones. El sistema actual permite que el presidente no sea elegido hasta
disputarse la segunda vuelta, esto con el objetivo de pedir una ratificación a la
población del país sobre su voto para elegir a su nuevo presidente. El sistema
no es perfecto, pero permite que exista mayor oportunidad de regulación y
participación de la población en el proceso. Esto constituye un reconocimiento
del voto de cada ciudadano.

IMPORTANCIA DEL MUSEO DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

“El Museo Electoral y de la Democracia del Jurado Nacional de Elecciones, se


creó el 31 de diciembre de 2005. Este museo fue creado con la intención de
contribuir a la conservación y recuperación de todo aquello que se considere
patrimonio cultural, en relación con la historia de los procesos electorales en el
territorio peruano. Se inauguró el 15 de febrero de 2006, y su primera sala de
exposiciones ambientada con las modernas tecnologías usadas en museografía,
se abrió al público en setiembre de 2008, ampliándose el espacio, con una
reapertura, el 26 de mayo de 2009.”8

“El Museo del JNE ha recuperado el patrimonio cultural relacionado con


la historia electoral del Perú, y con los valores cívicos ciudadanos, a fin
de preservarlo, y contribuir a la sensibilización de la población hacia un
interés por el pasado histórico, a través de exposiciones temáticas y
sobre la historia electoral en general, permanentes, itinerantes y
temporales, que permiten, hacer un viaje imaginario por la historia de la
democracia en el Perú republicano, y conocer la trayectoria de
personajes y eventos que por su notoriedad son parte de la historia
nacional, y del fortalecimiento de la democracia.” (JNE 2004)

Visitar el museo del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) es una forma de


entretenimiento, ya que estas actividades aportan a niños y jóvenes experiencias
sensibles y educativas que serían difíciles de disfrutar en otros contextos.
Interactuar con el conjunto de piezas que conforman el museo ayudan
muchísimo en el proceso de aprendizaje.

Este museo fue creado con la intención de contribuir a la conservación y


recuperación de todo aquello que se considere patrimonio cultural, en relación
con la historia de los procesos electorales en el territorio peruano.

En el museo del JNE podrás conocer y apreciar un conjunto de piezas que se


encuentran en diferentes salas de exhibición y todas se relacionan a los procesos
electorales en el Perú, podrás observar desde cuadros históricos, retratos,
fotografías, así como los distintos instrumentos que han sido utilizados a lo
extenso de la vida Republicana del país para hacer valer con justicia los procesos
electorales del Perú. El conjunto de piezas que conforman el museo narran la
historia electoral y democrática del Perú desde sus primeros intentos por la
consolidación de un nuevo sistema, en 1809, hasta los más recientes procesos
electorales. (Anexos 2, 3,4 y 5)

8 Cfr. JNE 2004


“Conscientes, que un museo prolonga el tiempo de vida útil de los bienes
que conforman su fondo museográfico, se procura preservarlo y ponerlo
en servicio con atención a delegaciones escolares, universitarias y
público en general, procurándose que la experiencia de los visitantes, se
relacione con los valores cívicos ciudadanos, asociados a la práctica de
una cultura democrática en el país.” (JNE 204)

Además, nosotros tuvimos un recorrido con un guía en el recorrido del museo


que nos facilitó el aprendizaje, como aclararnos dudas sobre las elecciones e
incluso de los gobiernos que respaldaban la democracia como decía en un muro
de dicho museo:

“EL PERU SEA HA CONSTRUIDO CON VOCACION DEMOCRATICA


DESDE LOS PRIMEROS VOTOS EN ANFORA A COMIENZOS DEL
SIGLO XIX, CUYAS LUCES Y SOMBRAS SON RECREADAS POR LA
HISTORIA, HASTA LLEGAR A LOS CAMINOS CONVERGENTES POR
LOS QUE ACTUALMENTE TRANSITA HACIA EL FUTURO” (JNE
Anexo 6)

Lo ideal sería invertir nuestras horas libres en actividades que, además de


entretenernos, nos enriquezcan a nivel cultural, asimismo comprobar que un
museo es lugar ideal. Los museos son el lugar donde son excelentes para
cultivar el conocimiento en nuestra sociedad. Es muy importante dedicarle un
poco de nuestro tiempo, para que así pueda tener más interés por nuestra
cultural.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES (JNE) (2015)


(https://portal.jne.gob.pe/portal) Sitio web oficial del JNE; contiene información
sobre la institución y enlaces de intereses (consulta: 16 de mayo de 2018)

DIRECCION NACIONAL DE EDUCACION Y FORMACION CIVICA


CIUDADANA (DNEF) (2012) Modulo Escolar de Formación Ciudadana, Lima:
Jurado Nacional de Elecciones.
(https://aceproject.org/ero-en/regions/americas/PE/modulo-escolar-de-
formacion-ciudadana)

CHÁVEZ LÓPEZ, RAMIRO DANY (2015) Partidos Políticos y democracia en el


Perú, Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú

GIBSON A. (2007). Participación Política de las mujeres. Lima: Artículo – JNE


(consulta: 27 de mayo de 2018)

(https://portal.jne.gob.pe/portal_documentos/files/informacioninstitucional/escue
laelectoral/Martes%20Electorales%20%20Exposiciones/ee2007/mar_24jul2007
.pdf)

Grillo L., Arévalo M., Morán G., Rivera S. (2013). Módulo Escolar de Información
Ciudadana. Lima: Artículo – JNE (consulta: 27 de mayo del 2018)
(http://aplicaciones007.jne.gob.pe/dnef/zonaescolar/material/9-
moduloescolar.pdf)
RPP Noticias. (2012). El voto femenino en el Perú: 57 años del derecho de elegir
un gobierno. Lima: Radio - RPP. Consulta: (27 de mayo del 2018):
(http://rpp.pe/lima/actualidad/el-voto-femenino-en-el-peru-57-anos-del-derecho-
de-elegir-un-gobierno-noticia-519584)

PÉREZ-LIÑÁN, A. (2004) “Las Instituciones Electorales y su Impacto Político:


Los Países del Mercosur en perspectiva Comparada”, Revista Argentina de
Ciencia Política No 7/8, pp. 35-54.

BARRETO, E. (2005) “Historia de los procesos electorales en el Perú”


[Dispositivas de Power Point] Recuperado de:
(https://portal.jne.gob.pe/portal_documentos/files/informacioninstitucional/escue
laelectoral/Martes%20Electorales%20-
%20Exposiciones/ee2005/Exp_HistoriaProcElect.pdf)

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES (JNE) (2004) Museo electoral y de la


democracia (http://aplicaciones007.jne.gob.pe/MUDE/#contacto) (consulta: 16
de mayo de 2018)

ANEXOS

Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
Anexo 4

Anexo 5
Anexo 6

También podría gustarte