Está en la página 1de 25

El Mago de Oz

0
El Mago de Oz

ANIMACIÓN LECTORA DE
EL MAGO DE OZ.
Actividades para infantil y primaria.

ADELAIDA CABO PAVIA


CEFIRE D’ELDA

ANIMACIÓN LECTORA DE EL MAGO DE OZ


El norteamericano Frank Baum no sabía el éxito que llegaría a alcanzar la historia
que contaba a sus hijos y a los hijos de sus vecinos sobre una niña que a causa de un

1
El Mago de Oz

tornado llegó a vivir grandes aventuras en un país extraño pero maravilloso. Esta
novela juvenil se convirtió en un clásico y como tal creo que los más pequeños deben
conocerla.
Hace más de cien años que se publicó esta historia de Dorothy y sus amigos, el
Espantapájaros, el Hombre de Hojalata y el León Cobarde, y desde entonces han
surgido muchas versiones sobretodo cinematográficas, pero la más importante es la
que Víctor Fleming dirigió en 1939, que fue protagonizada por Judy Garland.

En este trabajo voy a proponer algunas actividades para fomentar la lectura de El


Mago de Oz.

1. Propuesta para niños de Educación Infantil

Es evidente que a los niños menores de 6 años les costaría entender esta historia
escrita por Frank Baum, pero con una adaptación y con dibujos se les puede narrar y
luego trabajar en el aula con ellos. De esta manera también se pueden divertir con la
novela, como nuestro personaje, Dorothy, lo hizo en el país de Oz.

En una edición especial editada en 2005 del film dirigido por Víctor Fleming
aparece además de la película de El Mago de Oz remasterizada, una gran cantidad de
extras. Uno de ellos el cuento de Frank Baum contado con las imágenes del libro
original realizadas en 1900 por W. W. Denslow. Así que para niños de entre 3 a 7 años
se puede contar esta historia de Dorothy en el país de Oz junto con estas imágenes, es
decir, se les narra el cuento mientras ven estas imágenes, que son muy originales ya
que tienen movimiento. (En esta publicación no hemos podido incluir dichas imágenes
así que hemos creado una presentación de power point con las ilustraciones en blanco
y negro de W. W. Denslow).

La adaptación del cuento podía ser la siguiente:

El Maravilloso Mago de Oz
Dorothy vivía en medio de las grandes praderas de Kansas con el tío Henry, que era
granjero, y la tía Em, la esposa del granjero.
Pero Dorothy está a punto de salir de este gris y triste lugar que es Kansas, con sus
grandes llanuras.
De repente, la casa empezó a girar en espiral y se elevó lentamente en el aire.
Dorothy se sentía como si estuviese subiendo en globo.
Totó se acercó a la trampilla abierta y cayó dentro. Ella agarró a Totó de la oreja y lo
arrastró de nuevo a la habitación.
A pesar del bamboleo de la casa y de los aullidos del viento, Dorothy enseguida cerró
los ojos y cayó dormida encima de su cama.
La desperó un golpe repetino.
Mientras miraba asombrada las extensas y maravillosas vistas vio que se acercaba la
gente más rara que había visto jamás.
“Eres bienvenida, noble hechicera, a la tierra de los munchkins. Te estamos muy
agradecidos por haber matado a la Malvada Bruja del Este que tenía esclavizados a
los habitantes de este país”.
Éste es su final”, explicó la Bruja del Norte. “Pero tus zapatos plateados son ahora
tuyos”.
“Estoy ansiosa por volver con mi tío y mi tía. ¿Podéis ayudarme?”

2
El Mago de Oz

“El único que puede ayudarte es el Mago de Oz que está en la Ciudad Esmeralda.
Tienes que seguir el camino de baldosas amarillas”, le dijo.
Así empieza la búsqueda de Dorothy para ver al Mago de Oz. Pronto se encuentra con
un personaje que tenía exceso de paja y poco cerebro.
Mientras Dorothy contemplaba la pintada cara del espantapájaros le sorprendió ver
que él le guiñaba lentamente uno de los ojos.
“Ningún espantapájaros en Kansas te guiña el ojo”, pensó la niña. Dorothy ayudó al
Espantapájaros a descolgarse del palo donde estaba y le contó que deseaba un
cerebro. El Espantapájaros se une a Dorothy en su viaje para pedirle al gran Mago
un cerebro.
Se encontraron un hombre hecho de hojalata que levantaba un hacha con las manos.
Estaba completamente quieto como si no se pudiera mover.
Oyeron un susurró. Era el Hombre de Hojalata. “Ponedme aceite en las
articulaciones”, decía.
Y Dorothy se lo puso, mientras el Espantapájaros le ayudaba a doblar brazos, piernas
y cabeza para poder volverlos a mover, hasta que quedaron totalmente limpias de
oxido.
Esperando que Oz le pudiera dar un corazón, el leñador de hojalata se unió a
Dorothy, Totó y el Espantapájaros.
Pero en los bosques cercanos acechaba un bestia aterradora. Se oyó un terrible
rugido del bosque y, al momento, un gran león saltó al camino.
Totó corrió ladrando hacia el león y la gran bestia abrió la boca, cuando Dorothy se
adelantó y golpeó al león en el hocico. Le gritó: “¡No te atrevas a morder a Totó!
Tendrías que avergonzarte, un animal tan grande como tú”.
“No le he mordido”, dijo el León, mientras se frotaba el hocico.
Muy necesitado de valor, el León Cobarde se les unió en su viaje a la Ciudad
Esmeralda.
Pero el peligro ataca de muchas formas, desde poderosos tigres oso llamados
“kalidahs” a una pradera de amapolas engañosamente bella. Su perfume es tan
potente que quien lo inhala cae dormido.
Y si no es llevado lejos del perfume de las flores duerme ininterrumpidamente para
siempre. A Dorothy se le cerraban los ojos y necesitaba sentarse a descansar., igual
que Totó y el León.
El rescate llega de una fuente inesperada, unos ratones. El carro era diez veces más
grande que cualquiera de los ratones pero al atarse todos una cuerda al carro,
pudieron arrastrarlo fácilmente. Los ratones corrieron por la hierba hacia sus casas.
La Reina de los ratones fue la última en salir.
Después de agradecer a los ratones que los salvaran, Dorothy y sus amigos
prosiguieron su viaje hacia la Ciudad Esmeralda de Oz.
El fulgor de la maravillosa ciudad deslumbró a Dorothy y a sus amigos. Había
preciosas casas alineadas en calles, hechas de mármol verde y con relucientes
esmeraldas incrustadas por todas partes. Incluso el cielo sobre la ciudad tenía un
matiz verde, por lo que debían utilizar unas gafas. Todo parecía maravilloso hasta que
Dorothy conoció al Mago de Oz.
“Soy Oz, el grande y terrible. ¿Quién eres y por qué me buscas?”
“Soy Dorothy, la pequeña y humilde. He venido a pedirte ayuda”.
Pero en vez de ayuda, Oz le ofrece un trato. “Deshazte de la Malvada Bruja del
Oeste”.
Pero la Malvada Bruja del Oeste no es alguien para tomarse a la ligera. La Malvada
Bruja del Oeste solo tenía un ojo pero era tan poderoso como un telescopio. Por eso
vio a Dorothy durmiendo rodeada de sus tres amigos.
La bruja les atacó con 40 lobos, 40 cuervos y un enjambre de abejas. Todo falló y
ordenó a los monos voladores que cumplieran sus deseos.
”Buscad a los intrusos que han entrado en mi tierra y destruidlos a todos menos al
León”, dijo la Malvada Bruja. “Traedme a ese animal y a Dorothy”

3
El Mago de Oz

Desgarraron al Espantapájaros, echaron al Leñador de Hojalata a las rocas.


Llevaron al León Cobarde, a Dorothy y a Totó al castillo de la bruja. Cuando la bruja
le quitó a Dorothy uno de sus zapatos plateados la niña se defendió con la única arma
que tenía, un cubo lleno de agua. (CHOP!!!!) La malvada mujer soltó un aullido de
miedo y empezó a chillar.
“¡Mira lo que has hecho!”, gritaba. “En un momento me habré fundido!”
Liberados del hechizo, los guardas les mostraron su agradecimiento reparando el
daño que habían sufrido sus amigos. Los Monos Alados la llevaron de vuelta a Oz
junto con sus amigos, sólo para descubrir que el mago no era lo que parecía.
Cuando estuvieron junto a Oz, Totó dio un saltó repentino después de que ladrase el
León y alarmado, salió corriendo, tropezó con un biombo que había en una esquina.
Éste se vino a bajo con estrépito y todos miraron hacia allí y se quedaron atónitos.
Porque vieron a un viejecito calvo y lleno de arrugas que parecía tan sorprendido
como ellos.
“Soy Oz, el grande y terrible”, dijo el hombre con voz temblorosa. “Pero por favor no
me peguéis”. Oz les explicó que era un aeronauta de Omaha que fue a parar con su
globo a este país de Oz y que como todos creyeron que era un mago, él continuó con
la mentira, pero sin ninguna mala intención.
No tenía poderes mágicos pero consiguió que los tres amigos de Dorothy tuviesen lo
que habían venido a buscar. Un cerebro de alfileres y salvado para el Espantapájaros,
un corazón de seda y serrín para el Leñador de Hojalata, y una poción de valor para
el León Cobarde. Y para Dorothy el mayor regalo de todos: la oportunidad de volver
a casa en un globo aerostático.
Cuando todo estuvo a punto para partir con el globo, Totó se escapa y Dorothy sale
tras él.
“¡Ven, Dorothy!”, gritó el mago, “¡Date prisa o el globo se irá!”
Oz le tendía las manos para ayudarla a entrar en el cesto, cuando las cuerdas se
soltaron y el globo se elevó sin ella.
Dorothy estaba decepcionada, pero ella y sus amigos decidieron ir al castillo de
Glinda, la bruja Buena del Sur.
Así que, de nuevo, Dorothy y sus tres amigos iniciaron otro viaje. Durante esta nueva
aventura, se enfrentaron a árboles luchadores, un reino donde la gente y los perros
eran de porcelana y los aparentemente inocentes pero nauseabundos Cabezas de
Martillo.
Cuando finalmente llegaron al castillo de Glinda, la Bruja Buena le explicó a Dorothy
cómo volver a su casa. “Los zapatos plateados”, dijo, “tienen poderes maravillosos.
Pueden llevarte a cualquier sitio en un abrir y cerrar de ojos”.
Dorothy tomó a Totó entre sus brazos, y tras haberse despedido golpeó tres veces sus
zapatos y dijo: “Llevadme a casa con la tía Em”
Por fin, Dorothy volvió a casa desde la maravillosa tierra de Oz.
“¡Tía Em! Me alegro mucho de estar de nuevo en casa”.

FIN
Tras leerles el cuento se pueden hacer multitud de actividades con ellos. Para
familiarizarse con los personajes se les puede dar dibujos para que los coloreen.
Algunas de las plantillas que se pueden utilizar son las que siguen:

4
El Mago de Oz

DOROTHY Y TOTÓ

5
El Mago de Oz

ESPANTAPÁJ
AROS

6
El Mago de Oz

LEÓN COBARDE

HOMBRE DE HOJALATA

7
El Mago de Oz

MALVADA BRUJA DEL OESTE

MUNCHKINS

8
El Mago de Oz

MAGO DE OZ

9
El Mago de Oz

MONOS ALADOS

BRUJA BUENA DEL SUR, GLINDA

10
El Mago de Oz

Tras entregarles estos dibujos y cuando los niños identifiquen mejor a los
personajes y a los objetos que los caracterizan se puede jugar con ellos a diversos
juegos:

- ¿De quién es? Para este juego necesitamos objetos que se identifiquen con
los personajes del libro. Como puede ser unos zapatos rojos, paja, una lata, un
sombrero como el de los Munchkins, una varita mágica, etc. Una vez tengamos una
cantidad apropiada de objetos, dependiendo del número de niños que tengamos en el
aula se puede empezar el juego.
Introducimos todos los objetos en una “caja mágica” y se irá sacando uno a
uno, preguntando cada vez “¿De quién es?” y tendrán que ir respondiendo de qué
personaje es el objeto que hemos sacado.

- ¿Te equivocas? Este puede ser otro juego para los niños de infantil. Una vez
se les ha leído el cuento, se les puede volver a leer, y después el animador o
educador vuelve a leerlo advirtiendo a los niños y niñas que estén atentos por si se
equivoca y sí es así avisarle y decirle: ¡te equivocas!
Se trata de un juego donde el animador tiene que improvisar y cuando va
leyendo, ir cambiando nombres o acciones de la historia para que los niños estén
atentos. Puede llegar a ser un juego muy divertido.

- Lecturas en el TREN-TREN: Se trata de contar el cuento de otra manera en


la que se intenta provocar hábitos de atención y estimular el deseo y la curiosidad
del niño para conocer completos los textos lectores. Consiste en formar una o varias
filas, se cogen por la cintura y caminan, simulando que son trenes, al compás del
siguiente estribillo:
“¡Pí, pí, pí! ¡Fa, fa, fa!
¡Fuera de la vía!
¡qué viene el tren!
(se repite varias veces)

- ¡Atención! –grita el director del juego.


-¡El tren se detiene! ¡Llegamos a una estación”

Los niños se sientan en el suelo alrededor del animador y éste empieza a leer el
texto (para este juego se debe utilizar una historia corta, como la adaptación del
cuento de Oz). Cuando crea oportuno y dejando al niño intrigado, interrumpe la
lectura:
-¡Atención! ¡Arranca el tren!
Los niños se ponen de pie y forman de nuevo los trenes, y cantan el estribillo
de antes pero cambiando las vocales por la a:
“¡Pa, pa, pa! ¡Pa, pa, pa!
¡Fara da la vaa,
ca vana al tran!”
(se repite varias veces)

-¡Llegamos a otra estación!


El tren se detiene. El animador del juego continúa el relato interrumpido. El
juego se repite cambiando sucesivamente al estribillo sus vocales por la e, i, o, y u.
El director del juego termina la lectura del cuento y dice:

11
El Mago de Oz

-Y colorín, colorado... este cuento se ha acabado... porque a nuestra estación


hemos llegado.

- Contamos el cuento: El cuento tiene una importancia notable en la etapa de


Educación Infantil, ya sea como narración oral o escuchando su lectura. Esta
estrategia está creada para que los niños, después de oír la lectura del cuento, lo
reconstruyan, apoyados en las preguntas que formula en voz alta el animador.
Se reúnen a todos los niños con el animador, se les puede leer el cuento
mostrándoles al mismo tiempo la presentación en power point o si se tiene, el cuento
que aparece en el DVD editado en 2005 de El Mago de Oz. A continuación, comenta
con los niños las partes más amables, las más graciosas, las más tristes, como puede
ser el encuentro de Dorothy con el Espantapájaros o la manera con la que consigue
llegar Dorothy al final a su casa. Cuando los niños han prendido en su memoria el
cuento por medio de estos estímulos, el animador hace una pregunta a cada
participante. Si los niños son muy pequeños y no tienen costumbre de escuchar los
cuentos, o no saben expresarse, el animador formulará las preguntas colectivamente.
Cuando todos los niños han tomado parte y han “contado” la pregunta del cuento
que les ha correspondido, se da por terminada la sesión.

Puede ser también muy divertido una vez se ha trabajado el libro en el aula,
preparan un teatrillo o en carnaval disfrazarse de Dorothy y todos los otros
personajes que aparecen en el cuento. Así como preparar algunos materiales que
decoren el aula para simular que se está en el país de Oz o en Kansas.

2. Propuesta para niños de Educación Primaria

Dependiendo del ciclo ya pueden leer la novela juvenil, pero también debemos
intentar animarles a la lectura de El Mago de Oz. Se les puede contar también el
cuento si son más pequeños, pero las actividades de después serán más adecuadas a
su edad.

Actividades previas a la lectura:

- Adivina el título:
En este juego se trata de que los alumnos empiecen a conocer el libro y
intentarán descubrir el título del libro. La actividad consiste en ofrecer a los niños y a
las niñas el esquema vocálico o consonántico:

_L M_G_ D_ _Z / _L M_R_V_LL_S_ M_G_ D_ _Z

Otra forma sería repartir de la siguiente manera las letras necesarias para
componer el título:

Z A M O O

G E D L E

12
El Mago de Oz

M E L R G C A L E L

V A O D Z I M E S O

Cuando tengan este cuadro se repartirán por grupos y recortarán las letras,
entonces pediremos a los niños que traten de formar el título de un libro. A
continuación haremos una puesta en común en la que cada grupo dirá el título que ha
conseguido componer y el número de letras sobrantes, si es que hemos puesto alguna
letra que sobre.
Después de esta manipulación que tiene como objetivo que se familiaricen con las
letras de que disponen, aportamos una serie de pistas encaminadas a posibilitar el
descubrimiento del título del libro que queremos presentar:

- Se deben usar todas las letras, o sea, no puede sobrar ninguna.


- Son tres las palabras que forman el título.
- Podemos decir una de las palabras. En el segundo caso que hemos mostrado, la
segunda palabra es MERAVELLÓS.
- La tercera palabra hace referencia a la magia.

Con estas pistas los niños llegan a descubrir que el título del libro, en el caso que
nos ocupa, es

Actividades posteriores a la lectura:

- ¿Quién soy?
Una vez leído el libro, ya sea por parte del alumno o del director del juego,
cada alumno por turnos sacan de una “caja mágica” una tarjeta en la que estará el
nombre de uno de los personajes del libro El Mago de Oz. Cada uno tendrá que
imitar con gestos, y sin decir nada, al personaje que le ha correspondido y los demás,
tendrán que adivinar de quién se trata. Aunque se trate de una actividad sencilla y
simple, a los niños les divierte mucho.

13
El Mago de Oz

- A Sevilla ha llegado un barco cargado de ... :


Con esta actividad se intenta conseguir que los niños enriquezcan su
vocabulario a través de un juego de agilidad mental. El juego se desarrolla de la
siguiente manera:
1. Los niños se sitúan formando un corro, cogidos de la mano. Balancean los
brazos adelante y atrás, al compás de la siguiente canción:
“Las olas / del mar, / van / y vienen /
vienen / y van
Traen / un barco / cargado / de...”
(El director del juego les da una pista de lo que es y los alumnos lo deben
adivinar)

2. Una vez realizada esta pequeña motivación, se inicia la lectura del cuento
sino lo han leído los niños.
3. Cada niño debe decir una palabra: personaje, animal o cosa, que aparezca en
el cuento. El director del juego las va escribiendo (para que no se repitan) en unos
papelitos que introduce en la caja de las sorpresas.
4. Los niños van sacando los papelitos de la caja de las sorpresas y se las
entregan al director del juego. Cada alumno irá leyendo “A Sevilla ha llegado un
barco cargado de ¡leones!”.
5. Seguidamente, los niños deben ir numerando otras palabras que empiecen
por la primera sílaba de la palabra que les ha correspondido en suerte. Los niños irán
diciendo las palabras siguiendo la dirección de las flechas del reloj. Si alguien se
equivoca o tarda mucho queda eliminado, así hasta que sólo queda uno (si es que no
dura mucho). Se irá repitiendo el juego hasta que todos hayan sacado una tarjeta.

- Preguntas fantásticas:
Una vez leído el cuento, se les da una caja de sorpresas de la que sacarán
tarjetitas en las que se leerá: ¿Qué sucedería si...?, ¿Qué pasaría si...? o ¿Qué
ocurriría si...?. El animador del juego las habrá preparado previamente y en ellas
puede sugerir preguntas fantásticas como: ¿Qué sucedería si hubiese un ciclón en tu
pueblo?, ¿Qué pasaría si conocieras a un espantapájaros que habla?, ¿Qué
ocurriría si te encontraras con un león cobarde?...
Cuando los niños lean estas tarjetas van respondiendo con lo primero que se les
ocurra y luego pueden comentar las respuestas. También se pueden crear nuevas
historias a partir de las contestaciones de los alumnos y si se hacen dibujos se
pueden hacer pequeños cuentos. Si se forman grupos de niños se puede crear un
cuento más amplio y luego encuadernarlo.

- ¡Cuántas cosas hay!:


Esta estrategia se preparó para que los niños vayan descubriendo en el libro el
papel que juegan los objetos, los animales, las flores, etc., y hasta para llevarlos
poco a poco al sentido poético que representan en algún caso.
Para esta actividad se necesita que previamente los niños hayan leído el libro.
Se necesitarán unas fichas a modo de cartas de la baraja. Se prepararán tantas como
participantes a fin de que cada uno tenga la suya. Como se trata de recordar o
descubrir las cosas que se citan en el libro, en cada carta se escribirá una
clasificación diferente, en forma interrogativa: ¿Hay animales en este cuento? ¿Hay

14
El Mago de Oz

cosas que se comen? ¿Hay árboles, hay flores, hay cosas útiles, ...? La cuestión es
que todos tengan una ficha para poder participar.
En ningún caso se dirá a los niños la estrategia que se va a jugar. La lectura
debe ser libre y nunca condicionar la estrategia.
El juego se desarrolla de la siguiente manera, colocándose los niños en círculo,
junto con el animador:
1. El animador resume el libro con la participación de los niños, para que sirva
de recordatorio para todos.
2. A continuación les explica que en un cuento a veces se citan cosas que, sin
ser muy importantes, juegan un papel en la narración y la embellecen: plantas,
flores, animales, diversos objetos, ... Y les dice que entre todos van a
descubrirlas en el libro que han leído. Se reparte una carta a cada participante.
Cada uno lee la carta en silencio.
3. Pasado un tiempo (unos 3 minutos), el animador pide al primer niño de su
derecha que lea lo que dice su carta. Entonces pregunta a los demás si su carta
dice lo mismo. Si hay dos o tres niños con la misma clasificación, se agrupan
para juntos, encontrar la respuesta.
4. Llegado este momento se concede a los grupos unos minutos para que
piensen juntos y descubran las cosas que hay de la especie que les ha
correspondido.
Terminado el tiempo pregunta el animador: “¿Hay flores en este libro?”, o
cualquier otra pregunta de las materias catalogadas. El grupo que tiene esa carta
contesta lo que han encontrado. Cuando han terminado su respuesta saca el
animador otra clasificación, hasta que cada niño o grupo ha contestado a la
pregunta de su carta. El animador ni opinará ni descubrirá las cosas que faltan,
si es que los niños lo han dicho todo.
5. Terminada la participación de todos, el animador añadirá las cosas que han
quedado olvidadas y que pueden “descubrirse” en el libro, situándolas en el
momento que las cita el cuento.

- Las frases piratas:


Esta estrategia consiste en introducir algunas frases ajenas al texto del libro, en
párrafos del mismo que se han elegido previamente. La intención es que los párrafos
queden notablemente modificados en su sentido, alterando la conducta o la
psicología de un personaje.
En esta actividad los niños también deben haber leído el libro previamente. Es
necesario tener preparadas unas hojas en las que aparezcan los párrafos
seleccionados, con las modificaciones hechas. De estas hojas, iguales para todos los
participantes, se tendrá la cantidad suficiente para que todos puedan usar la suya.
Este material se prepara así: el animador escogerá unos cuantos párrafos –cinco o
seis- distanciados unos de otros en el libro, y que sean expresivos. A cada párrafo le
introducirá una palabra o dos, o una frase entera si es preciso, que trastoquen o
modifiquen la idea, o la imagen de sus personajes. A ser posible, todos los párrafos
se agruparán en una sola hoja.
Ejemplo:
“Dorothy se sentó en mitad de la balsa con Totó en brazos. Cuando el León
Listo subió a la balsa, ....”
“A partir de entonces caminó sin mirar, manteniendo los ojos fijos en la
carretera, y cuando veía una hormiga diminuta afanándose por el camino le pasaba

15
El Mago de Oz

por encima para hacerle daño. El Leñador sabía muy bien que no tenía corazón y
por lo tanto era cruel y no se daba cuenta de que no era amable con otros seres”.

El desarrollo del juego sigue así, después de que cada niño haya leído el libro
en su casa con anterioridad: se invita a dialogar sobre algunas de las escenas que
más hayan llamado la atención de los lectores. Terminado el diálogo, que no debe
ser muy largo, se entrega a cada uno la hoja con los párrafos modificados. Cada
participante lee detenidamente lo que está escrito y subraya en cada párrafo aquella
frase o palabra que le parece “pirata”. Es decir, la que en su opinión modifica el
texto real.
Después de un tiempo prudencial, el animador pide a cada uno, por orden, que
diga en voz alta la palabra o frase pirata del texto número 1sin dar a entender si
acertaron o no, luego hará lo mismo con el texto número 2 y, a continuación, con el
3, y así sucesivamente hasta llegar al final. Terminado el análisis de todos los
párrafos, el animador da a conocer la solución verdadera.

- Sopa de letras:
Esta actividad es una de las más frecuentes en casi todas las revistas infantiles y
de pasatiempos. Con ella conseguiremos que desarrollen la capacidad lectora, que
ejerciten la memorización de objetos y de personajes que aparecen en un libro,
potenciar el placer de la lectura a través del juego, entre otras cosas.
Como todo el mundo sabe, se trata de encontrar en un tabla llena de letras un
número determinado de palabras que responden a un cuestión previamente
planteada. En primer lugar se hace una lista de palabras como pueden ser los
personajes que aparecen en El Mago de Oz y luego se distribuyen en un tabla que
completaremos con más letras. Un ejemplo puede ser el siguiente:

G H J O U W T Ñ O V A N E X C E

A K L M S I F A Z D O R G H Ñ O

H O M B R E D E H O J A L A T A

A M U Ñ E T H Y A R K I O B A D

O D N C H I M A G O D E O Z E N

I W C Q M V A T Ñ T U R B P O I

E C H A L U I D O H V E T O T L

S O K E M O E T A Y E D N I L G

S Z I B L E O N C O B A R D E N

A V N R O I C X S O D A V L A M

U M S O R A J A P A T N A P S E

W A G Z O E S P A N T O J E A Ñ

16
El Mago de Oz

B R U J A D E L O E S T E O R P

- “Montamos” el cuento:
En esta actividad que se realizará con niños y niñas a partir de unos 9 años, se
pretende que construyan de nuevo el cuento recordando la lectura que habrán
realizado previamente.
Basándonos en la versión corta del cuento de Oz, les entregaremos varias fichas
con los fragmentos del cuento. En grupos los alumnos deberán construir el cuento.
Quien “monte” el cuento correctamente ganará el juego.
Esta actividad se puede realizar sencillamente como lo hemos explicado o si
disponemos de más tiempo podemos jugar un poco más con los niños: Se entrega el
cuento a cada grupo, se recomienda que la letra sea un poco más grande de lo
normal y que se separen frases y párrafos bastante. Cada grupo lo recortara como le
parezca conveniente y luego se lo intercambiarán, para poder ordenarlo y que se
pueda leer correctamente.
Si el grupo es reducido, se puede jugar con aviones de papel. Es decir, tenemos
el cuento distribuido en varias fichas que se reparten entre los niños y niñas, cada
ficha se coloca en un avión de papel. Al aire libre, los participantes lanzarán cada
avioneta hasta que el profesor o director del juego diga STOP, entonces cada uno
debe tener un avioneta. Por último, se reunirán todos los niños e intentarán ordenar
el cuento, para que el niño o niña elegido lo pueda leer a todos.

__________________________

Se pueden hacer miles de actividades de animación a la lectura como los vistos


anteriormente, y también otros juegos como una sopa de letras en la que tengan que
buscar los nombres de personajes del libro, un tocado y hundido en el que tengan
que hundir a los mismos personajes, o incluso, un simple ahorcado.

La editorial Bromera, como en otras obras publicadas, ha realizado un


propuesta didáctica de El Mago de Oz que se puede encontrar en su web:
www.bromera.com.

En la web de educared (http://www.educared.net/aprende/vivircuento/Oz)


también encontramos algunas actividades para trabajar después de haber leído el
libro:

Los nombres de mis nombres:

Aquí tenemos una receta donde se explica un modo de obtener tan bellos nombres
como los de los Quadlings o los Kalidashs, y cómo jugar después con ellos.

Desarrollo

1.- Coge tu nombre y primer apellido y escríbelos centrados en un papel.


2.- Repítelos debajo.

17
El Mago de Oz

3.- Añade debajo algo que lleves puesto o alguna cualidad tuya.
4.- Añade ahora, debajo, algo totalmente inesperado

Unos ejemplos:

Faustino Marín
Faustino Marín
viste con mono
y tira a la lumbre el gorro

León Cobarde
León Cobarde
Busca el valor
y coge por el forro los abrigos

6.- Haz ahora como si soplaras con el viento de la poesía sobre los nombres y las
frases, de modo que se partan por sílabas, y se encajen las de delante y las de detrás:

Fausma Tinorín
Fausma Tinorín
viscon monote
y tilara alumbre el gorro

Lecoónbarde
Lecoónbarde
buselca valor
y coporge el forrabiogos

7.- Una vez que ya tienes estrofas tan especiales, puedes jugar a usar artículos
determinados en plural, a inventar verbos, a poner interrogaciones o admiraciones para
seguir haciendo mucho huracán sobre las palabras:

Los Fausma Tinorín, visconteaban monotes y tilararon alumbre el gorro

-Las Lecoónbarde, ¿buselcaban valor?


-¡Y coporge el forrabiogos!

8.- Repite lo mismo con los nombres de tu familia y amigos.

Objetivos de la actividad:

- Tomar conciencia del lenguaje como instrumento de comunicación convenido.


- Ejercitarse en creación de palabras propias.
- Adjudicar significado a las palabras que inventamos.
- Aprender a construir pequeños textos en base a palabras inventadas por el
alumnado.
- Ejercitarse en el uso de las posibilidades creativas del lenguaje e integrar
nuestras creaciones en composiciones escritas.

18
El Mago de Oz

Sugerencias sobre aspectos a tener en cuenta para su desarrollo:

- El trabajo se puede desarrollar en grupos. Cada miembro del grupo hace la


actividad con su nombre. Se repite la operación pero emparejando los miembros del
grupo y cada uno repite la actividad con el nombre de su pareja. Finalmente, se intenta
la construcción de un texto buscando nexos para unir el resultado de cada actividad
realizada por los miembros de grupo (8 actividades para un grupo de 4 miembros).
- Cada grupo elaborará un pequeño diccionario que contenga las palabras que ha
inventado cada uno de sus componentes, su significado y la adjudicación de genero.
- Insistir en que conveniencia de que hagan muchas pruebas de combinación de
sílabas hasta llegar a construir palabras que realmente les gusten y les emocionen.

Bedimirenanclas o, si se dice más difícil: Adivinanzas

Desarrollo

1.- Los amigos de Dorothy han creado unas adivinanzas que han llamado
Bedimirenanclas. ¿Por qué las han bautizado así?

Parece que la palabra la han inventado girándola de este modo:

A-DI-VI-NAN-ZAS es A
(ellos dicen BE);
es DI
(y DI lo dejan así);
es VI
(que escriben MIRE);
es NAN
(y NAN no quieren que gire);
y es, por fin, ¡ZAS!
(golpe que ellos llaman ¡CLAS!):
BE-DI-MIRE-NAN-CLAS.

Seguramente hay muchas palabras, unas por buenas, otras por malas, a las que te
gustaría hacer girar. Inténtalo, y si quieres escribe a Léctor enseñándole tus giros.

2.- He aquí, ahora, algunas adivinanzas.

Porque libros nunca leo,


el "no" al revés yo lo veo.
(El león)

No lo coges porque la ene le falta,


que si la ene tuviera, lo acertaras,
pues tú no caerías en enormes trampas.
(El mago)

19
El Mago de Oz

Dime tú quién puedo ser


que en dos piernas me traslado,
en la mano me adelanto,
bailo sólo con un ojo,
y a veces voy en manojo
(La Llave)

Aunque yo nunca me lavo,


a todos doy una mano,
y es de la selva una fiera,
el suave fin que me espera.
(El jabón)

3.- ¿Por qué no te diviertes inventando acertijos, igual que han hecho el
Espantapájaros, el Leñador, y el León, los amigos de Dorothy y del mago de Oz?

Sigue, por ejemplo, estos pasos:

a) Piensa en un objeto (la maleta)


b) Elige algo que le pueda ocurrir (viaja de la mano, fuera de la caja).
c) Di cómo se maneja, con cierta picardía (se agarra del asa, y quien
asa es el horno).
d) Explica para qué se usa, también con picardía (se lleva ropa en ella).
e) Pon en verso esas observaciones:

Yo no viajo nunca en caja,


y aunque del horno me cogen,
a la mesa no me arrimo,
si no es con traje y corbata.
(La maleta)

Objetivos de la actividad:

- Profundizar en el conocimiento del lenguaje como recurso lúdico.


- Aprovechar las posibilidades que nos ofrecen las adivinanzas para ejercitar y
desarrollar nuestra mente.
- Aprender a elaborar adivinanzas.
- Favorecer el ejercicio de las relaciones interpersonales.
- Tomar conciencia de cómo pensamos y aprendemos.

Sugerencias a tener en cuenta para el desarrollo de esta actividad:

- Tanto el trabajo de buscar solución a las adivinanzas como la elaboración de


otras, se puede plantear como un concurso por grupos.
- La actividad da mucho juego, pudiéndose prolongar el trabajo haciendo
versiones ilustradas de las adivinanzas o, incluso, un cómic.
- No se debe olvidar que lograr la solución correcta a cada adivinanza no es la
principal finalidad de la actividad, sino que lo que se pretende es que los grupos de
alumnos trabajen conjuntamente, sugieran y argumenten posibles soluciones, y

20
El Mago de Oz

ejerciten su capacidad de pensamiento a través de las grandes posibilidades que nos


ofrece un recurso como la adivinanza.
- Los niños pueden acompañar la adivinanza de un dibujo y elaborar un libro
con todas las adivinanzas y sus ilustraciones donde los autores, claro está, son los
mismos niños y niñas.

Actividad: Taller de provocaprobocacuentos

La actividad la podemos empezar como sugieren en la web, así la animadora se


disfrazaría de Dorothy y diría:

Me he enterado de que a este Taller de cuentos, Aladino le puso el nombre


de Taller de:
Provocaprobocacuentos.

A continuación Alicia lo convirtió en el Taller de:


Pruebaprovocaprobocacuentoschuchuspiiiichuchuspiiii.
Así que yo voy a alargarlo más metiéndole algún ciclón, que es lo mío,
de modo que por mucho que sople el viento, no pueda llevarse toda la palabra,
que ahora es Taller de:
Pruebaciclonesprovocaprobocacuentoschuchuspiiiichuchuspiiii.

Como el nombre del Taller es tan largo, para que pueda moverse hay que
ponerle ruedas.

Aladino se centró en la palanca que se necesita para empezar a contar, y como palanca
él usó una lechuga.

Alicia lo centró en las preguntas y en lo que sucede en las casillas ajedrezadas, que se
marcan cuando se dobla mucho una hoja.

Yo, Dorothy, por sugerencia del Mago de Oz, a quien tanto le gustaba camuflarse y
ocultarse, lo voy a centrar en el disfraz y en cómo yo disfrazo palabras.

Desarrollo

1.- Cojo un libro cualquiera, voy pasando hojas y busco, por ejemplo, diez
palabras que me gusten. Según las voy encontrando, las apunto en un folio, en
columna, una debajo de la otra. Esta vez me han salido:

Volar
Leñador
Chocolate
Nadar

21
El Mago de Oz

Pingüino
Pez
Lechuga
Problema
Aguja
Mago

2.- Ahora que ya las he anotado, divido la columna por la mitad, y a las cinco
últimas las coloco enfrente de las cinco primeras:

Volar Pez
Leñador Lechuga
Chocolate Problema
Nadar Aguja
Pingüino Mago

3.- En cuanto las tengo enfrente, hago que una se vista de la otra; y mientras voy
dando las cualidades de una a la otra, e intercambiándolas, me pongo a contarlo,
titulando el cuento como el disfraz. Por ejemplo:

Volar de pez y pez de volar

Érase una vez unos peces que habían aprendido a volar de cola. De modo que en
el río, para presumir, dejaron de nadar y siempre iban volando. Pero estaban muy
enfadados porque, por más esfuerzos que hacían, los demás peces seguían creyendo
que los presumidos iban nadando y no volando. Un día, para solucionarlo, se
disfrazaron de pájaros. Lo malo fue que, precisamente ese día, pasó por allí un
pescador, y como los pájaros tienen pico, todos picaron enseguida. Sin embargo el
pescador se enfadó mucho, porque de siempre había sido un hombre al que no le
gustaba la caza.

Leñador de lechuga y lechuga de leñador

Había una vez un leñador que se puso a plantar unas lechugas en un huerto;
pero como él era leñador, no se había preocupado de llevar un azadón. Cogió el
hacha y dio con ella un golpe en el suelo. Y el suelo dijo:

-Aunque yo no suelo hablar, estoy tan extrañado de lo que haces que tengo que
preguntarte ¿Por qué me cortas?
Dijo el leñador:
-Porque no tengo azada.
-Está bien -dijo el suelo-. Córtame.
Al día siguiente el leñador en lugar de coger el hacha fue al pueblo y compró una
azada. Cuando iba de regreso a casa, pasó por el bosque, y como el día estaba
nublado y le quedaba poca leña, porque el día anterior había estado plantando
lechugas, cogió el azadón y dio un golpe a un árbol. Y el árbol dijo:
-Aunque hoy no hace sol, estoy tan asombrado de lo que haces que tengo que
preguntarte: ¿Por qué me cavas?
Dijo el leñador:
-Porque no tengo hacha.

22
El Mago de Oz

-Está bien -dijo el árbol-. Cávame.

Pasaron los días, llegó la primavera, y a la huerta le salieron nidos y a los árboles
lechugas, de modo que los pájaros tuvieron que prestar las alas a los caracoles, y los
caracoles a los pájaros su casa a cuestas; y como te acuestas, ya todos tranquilos nos
podemos ir a dormir.

3.- Disfraza tú ahora, para ayudarme, las tres siguientes parejas. Fíjate que bonitos
títulos de cuento van saliendo -Chocolate de problema y problema de chocolate; o,
Nadar de aguja y aguja de nadar; o, Pingüino de mago y mago de pingüino- ¿A
qué dan ganas de ponerse a contarlos?

4.- Busca tú, como lo he hecho yo, en uno de los libros que tengas a mano, unas
bonitas palabras, ponlas en columna, divide la columna y haz que entre ellas pase el
ciclón del disfraz. Haz que las palabras se llenen de revuelo.

Objetivos de la actividad:

- Desarrollar la capacidad de expresión escrita.


- Aprender técnicas de creación y composición literaria.
- Ejercitarse en el establecimiento de relaciones entre palabras y conceptos, y en
la creación del entorno literario apropiado para que éstas sean coherentes y tengan
sentido.
- Ejercitarse en el uso de las posibilidades creativas del lenguaje e integrarlas en
composiciones escritas.
- Tomar conciencia de que todos los conceptos se pueden relacionar si somos
capaces de crear el escenario apropiado.

Sugerencias sobre aspectos a tener en cuenta para su desarrollo:

- Los libros deben de agradar y entusiasmar a los niños. El acierto en la selección


hará brotar en el alumnado, de forma espontánea y natural, estos sentimientos que
funcionarán a modo de combustible, para no parar y conseguir, sin grandes esfuerzos,
maravillosos relatos.
- Aunque las parejas de palabras, una de cada columna, se pueden construir
libremente, no se considera necesario hacerlo con criterios preestablecidos y se sugiere
que se trabaje con las parejas que surgen al azar, las que están enfrente en ambas
columnas.
- La actividad da mucho juego en el sentido de prolongar la extensión del cuento
buscando la conexión entre los cuentos que han surgido de las distintas parejas de
palabras.

23
El Mago de Oz

BIBLIOGRAFÍA
- BAUM, L. F. El Mago de Oz. Alianza Editorial, Madrid, 2004
- BAUM, L. F. El meravellós Màgic d’Oz. Ed. Bromera, Alzira, 1991

- SARTO, Monserrat. Animación a la lectura con nuevas estrategias. Ediciones


SM, Madrid, 1998

- http://www.bromera.com
- http://www.educared.net
- http://www.midisegni.it/disegni/fiaba_oz.shtml

24

También podría gustarte