Está en la página 1de 16

ECONOMÍA DEL BIENESTAR Y LA ECONOMÍA PÚBLICA

1. ¿Qué relación hay entre el utilitarismo, y la optimalidad Paretiana?


Utilitarismo Óptimo de Pareto
Utilidad es todo aquello que produce Las situaciones son eficientes, si al haber un
felicidad, por lo tanto, lo bueno y correcto es cambio de esa situación, se beneficia a
lo que produce placer y disminuye el dolor. alguno, sin perjudicar a otro
De esta manera, todo lo que promueve
felicidad en una sociedad se considera como
un principio moral.
Sugieren la búsqueda del mayor bienestar Se basa en criterios de utilidad: si algo genera
posible, de tal manera que se otorguen o produce provecho, comodidad, fruto o
mayores recursos a los individuos que sean interés sin perjudicar a otro, despertará un
capaces de obtener la mayor felicidad proceso natural de optimización que
(utilidad) a través del uso de los mismos. permitirá alcanzar un punto óptimo.

Si hay equidad No implica equidad


Es la suma de funciones de utilidad de todos Es individualista porque se ocupa del
los individuos. bienestar de cada persona y en la percepción
que tiene cada individuo sobre su propio
bienestar.

El concepto de utilidad visto a la luz del bienestar es un concepto relativo, por cuanto depende de
la valoración que cada individuo le asigne y cualquier cambio, que no perjudique a un individuo y
que proporcione a alguna persona calidad de vida, debe considerarse como una mejoría para el
bienestar de la sociedad. El equilibrio general competitivo constituye un óptimo paretiano, pero no
todo equilibrio paretiano es un equilibrio general competitivo. Este criterio plantea una disyuntiva
entre eficiencia y equidad, ya que si bien resuelve el óptimo individual no resuelve el problema del
óptimo social, donde no sólo es relevante la asignación de los recursos, sino también la distribución
equitativa de la renta.
Por ello, el objetivo de la economía del bienestar es sopesar criterios tales como eficiencia y equidad,
y evaluar distintos comportamientos de mercado, para ver cómo se afecta la utilidad de los diversos
agentes de la sociedad.
De no existir fallas en el mercado, se puede llegar a una situación Pareto óptima a partir del libre
funcionamiento del mercado. En estas circunstancias, los mercados
Competitivos llevan a una asignación de recursos tal que no existe ninguna reasignación de los
recursos (ningún cambio de la producción y del consumo) que pueda mejorar el bienestar de una
persona sin que empeore al mismo tiempo el de alguna otra. De existir fallas en el mercado, puede
hacerse necesario recurrir a políticas públicas para asegurar la eficiencia.

2. ¿Qué críticas se podrían hacer desde el Liberalismo de Rawls, el planteamiento de Nozick,


Sumak-kawsai y el de A. Sen frente a la intervención del Estado en la Política social?

DESDE MI PUNTO DE VISTA EL LIBERALISMO DE RAWLS FRENTE AL ESTADO, ESTE CENTRA SU


ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA JUSTICIA Y LA DEMOCRACIA YA QUE LA PRIMERA ES UN
ELEMENTO PROPIO DEL INDIVIDÚO QUE ES RECONOCIDO POR EL SOCIEDAD EN SU CONJUNTO EN
BUSCA DE SU BIENESTAR, TAMBIÉN ENTENDIDO COMO UN CONCEPTO TRADICIONAL RECONOCIDO
EN UNA CONSTITUCIÓN DENTRO DE LO QUE HOY EN DÍA ES UNA DEMOCRACIA LIBERAL FUNDADA
EN LA RAZÓN Y EL RESPETO. PARA MI ESTE SERIA EL ELEMENTO DONDE SE FUNDAMENTA LA TEORÍA
DEL BIENESTAR DEL AUTOR Y COMO TU LO EXPONES.
John Rawls, ha adoptado una postura extrema, sostiene que el bienestar de la sociedad solo
depende del bienestar de la persona que se encuentre en peor situación; la sociedad está mejor si
se mejora el bienestar de esa persona, pero no gana nada si se mejora el de otras. En otras palabras
ningún aumento del bienestar de las personas que se encuentran en mejor situación podría
compensar a la sociedad por una disminución del bienestar de la que se encuentra en peor situación
Esta teoría es completamente opuesta al utilitarismo. Sostiene que el bienestar de la sociedad se
define en función del bienestar de la persona más pobre, por lo tanto un incremento en el bienestar
de dicha persona mejorará la situación total de la sociedad; de allí que también se le conozca a esta
teoría con el nombre de maximin (maximización de la menor utilidad). Esto significa que no habrá
compensación alguna para la sociedad si es que existe un aumento en el bienestar de la persona
adinerada a costa de la disminución de la utilidad de la persona más pobre. Ello no significa, sin
embargo, que el bienestar de la persona adinerada deba reducirse o permanecer inalterado; de
hecho también se verá incrementado al aumentar la utilidad de la persona pobre, por lo que ambas
utilidades pueden
Considerarse como bienes complementarios.
Rawls defiende esta teoría argumentando que las personas toman sus decisiones dentro de un
contexto de incertidumbre, al no saber en qué posición van a estar en el siguiente período de tiempo
(pueden ser adinerados o pobres), y que la sociedad es adversa al riesgo (Rawls 1971). Tomando en
cuenta estas condiciones, Rawls asume que una sociedad justa tomará las siguientes posiciones:
• El mismo nivel de libertad y de servicios básicos (como seguridad y protección) deberá estar
disponible para todas las personas.
• Las personas que conforman la sociedad harán todo lo posible por maximizar la utilidad de las
personas más pobres, ya que la aversión al riesgo exacerba el temor de caer en dicha situación.
El modelo de J. Rawls, en marcado contraste con el realismo, contempla como meta legítima
contribuir al problema de la reducción de la pobreza mundial mediante la implementación de
políticas de asistencia social. Pero Rawls rechaza, al igual que el realismo, que se requiera de una
reforma del orden internacional en consonancia con las demandas de justicia global. Para Rawls, la
justicia es algo que, a través de nuestras instituciones compartidas, debemos sólo a aquellos con
quienes estamos en una relación política estrecha. Los requerimientos liberales de justicia incluyen
un componente fuerte de igualdad entre ciudadanos que, como demanda política específica, aplica
a la estructura básica de un Estado- Nación unificado (cf. Rawls 1999 12). Este componente
igualitario no aplica a las relaciones entre una sociedad y otra, o entre los miembros de diferentes
sociedades. Rawls limita así las obligaciones de justicia a las relaciones en las que las personas están
en una comunidad nacional, unidas a través de la aceptación común de una concepción de justicia,
y excluye de estas relaciones a las personas que viven en sociedades nacionales diferentes. Los
requerimientos liberales e igualitarios de justicia no pueden ser extrapolados a otros contextos de
justicia, como el contexto internacional, el cual requiere de otros estándares. Según Rawls, los
principios básicos de justicia en el nivel interno son el principio de libertad, el de igualdad política y
el de equidad social. Los principios básicos que Rawls propuso al extender su concepción del
consenso por solapamiento del plano nacional al plano internacional son: el de la soberanía absoluta
de los Estados, el de la autodeterminación política, el de no-intromisión en los asuntos internos, el
del respeto a los derechos humanos básicos y el principio de la solidaridad humanitaria, por el cual
se define que los Estados afluentes tienen el deber positivo de apoyar a los menos desarrollados en
términos de una política de asistencia social (cf. Rawls 1999 37)5.
Rawls opta por una interpretación minimalista de los derechos humanos básicos, y establece que la
función de la comunidad internacional de protegerlos consiste únicamente en el deber negativo de
prevenir violaciones masivas de los derechos humanos. En la perspectiva política de Rawls, la
ausencia de justicia global no constituye un problema político en el actual orden internacional. La
justicia global es una ficción. No existen obligaciones de justicia a nivel global. Lo que nosotros les
debemos a otros habitantes del globo a través del respeto de nuestras sociedades por otras
sociedades de las cuales ellos son ciudadanos es diferente de lo que les debemos a nuestros
conciudadanos. Así, los deberes que tenemos frente a nuestros conciudadanos son deberes
igualitarios de justicia y de equidad social y económica. Los deberes que gobiernan las relaciones
entre los Estados, que incluyen el deber de no agresión, el del respeto a los derechos humanos
básicos, el de fidelidad a los pactos y el deber de asistencia, no comprenden nada análogo a la
justicia socioeconómica liberal.5 Según la división de tareas propuesta en el modelo rawlsiano, que
resulta de establecer esta diferenciación de estándares de justicia y tipos de deberes, la función que
tiene la comunidad internacional de proteger los derechos humanos consiste únicamente en el
deber de prevenir violaciones masivas de los derechos humanos que resulten de conflictos armados
o guerras, de limpieza étnica y genocidio. Ella no tiene nada que ver con el asunto de garantizar
deberes igualitarios de justicia, o con el aseguramiento de las condiciones socioeconómicas para
proteger los derechos humanos. Su función se restringe exclusivamente a salvaguardar la paz e
imponer los derechos humanos a escala global.

3. ¿A qué tipo de enfoque de la economía publica respondería (positivo o normativo)?


PORQUE NO POSITIVO???
LA ECONOMÍA POSITIVA BUSCA EXPLICAR CÓMO FUNCIONA LA ECONOMÍA BASÁNDOSE EN LA
REALIDAD (EMPIRISTA). ESTA INTENTA EXPLICAR LO QUE FUE, LO QUE ES Y LO QUE SERÁ,
EXPLICANDO LAS CONSECUENCIAS DE DISTINTOS FENÓMENOS ECONÓMICOS.
La economía del bienestar hace referencia a la economía normativa, en el sentido de que se
preocupa del grado en el que los programas públicos sirven para cumplir los objetivos deseados, así
como de la forma en que pueden lograrse los mejores resultados. La evaluación que se haga debe
contemplar los efectos de los programas públicos sobre la eficiencia económica y sobre la
distribución del ingreso.

Ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor personales y subjetivos; se ocupa
"de lo que debería ser, el análisis de bienestar aplicado bajo el enfoque normativo responde a unos
criterios éticos, ideológicos o políticos sobre lo que se considera deseable o indeseable para la
sociedad.

La Economía del Bienestar Aplicado funciona bajo el enfoque normativo debido a que se enfoca en
generar el uso eficiente de los recursos a través de la mejora en los procesos de toma de decisiones.
Todas las proposiciones de la Economía del Bienestar Aplicado se basan en deducciones lógicas
sobre lo que debería convenir más a la sociedad y se tiene como objetivo principal estudiar la
eficiencia económica como un criterio que permite alcanzar el nivel máximo de bienestar para todos
los individuos de una sociedad.

4. ¿Qué justifica teóricamente la intervención del Estado a través de las finanzas Públicas?
¿De ejemplos de alguna zona o municipio del Cauca?
Según Keynes para lograr el retorno del equilibrio y mantener una plena ocupación, es necesaria la
intervención del Estado, ya que es éste quien puede mantener el nivel del gasto y de la inversión,
ya sea controlando las tasas de interés mediante una adecuada política monetaria y crediticia y,
ejercitando un control en los tipos de inversión. De este modo el Estado puede intervenir sobre la
propensión al consumo aumentando el poder de compra de los sectores más pobres, a través de
pensiones y subsidios, o bien, a través de una política impositiva que favorezca los ingresos mínimos.
El estado interviene en la economía, básicamente, porque el mercado no es capaz, por sí solo, de
sostener el óptimo funcionamiento económico, ni de resolver los problemas causados por el mismo
mercado. Dependiendo del tipo de economía, cada una de las siguientes funciones adquiere más
importancia que las otras:

1. El Manejo del Gasto Público

La primera función importante del Estado, es el manejo del gasto público. A través de políticas de
Estado, se determinan las prioridades estratégicas de la nación y se determinan las áreas
importantes en donde se deben invertir los recursos comunes de los ciudadanos.

Generalmente las áreas más importantes en que se maneja el gasto público son:

1. Defensa y seguridad nacional: Representado en el financiamiento del ejército, la policía y


las entidades dedicadas a la protección ciudadana en general.
2. Justicia: Consiste en garantizar la integridad jurídica de los ciudadanos, mediante la
aplicación del derecho y el uso de las leyes garantizando los principios de equidad, libre
movilidad y libre empresa en las naciones.
3. Sanidad, Seguridad Social y Educación: Aunque estas funciones no son necesariamente
públicas, los gobiernos generalmente utilizan parte de sus presupuestos en la financiación
del bienestar social de sus ciudadanos.
4. Infraestructura básica y manejo energético: Esta es otra función que no necesariamente
debe ser cubierta de manera pública, pero en general, las naciones fijan estándares y
políticas encaminadas a garantizar el desempeño económico mediante la facilitación de
infraestructura y energía a las empresas y a los ciudadanos.

2. La regulación de la actividad Económica

La segunda gran función económica del Estado, es la regulación constante y el seguimiento de la


actividad económica.

La regulación económica se realiza mediante tres mecanismos fundamentales.

1. La política monetaria: Consiste en el manejo de la moneda y las variables clave de la


economía a través de un banco central. La política monetaria busca impulsar el crecimiento
económico a través del manejo de variables como: tasa de interés, masa monetaria
(cantidad de dinero en la economía), emisión de dinero (con respaldo) etc.
2. La política fiscal: Es el manejo de los tributos y los impuestos de la nación.
3. La política de regulación: Consiste en garantizar la libre competencia y evitar abusos en la
actividad económica general. Comprende la áreas de control de las empresas, regulación
anti – monopolios, defensa de los consumidores, auditoria del Gobierno etc.

3. La financiación del Gasto Nacional

Para financiar sus gastos los estados tienen dos opciones:

1. Utilizar los ingresos corrientes de la nación: Ingresos por: Impuestos, tarifas, permisos,
licencias, servicios prestados etc, que sean producto de la actividad estatal.
2. Obtener recursos a través del endeudamiento: Los esquemas de financiación de los
estados provienen de: Emisión de bonos, deuda pública (externa o interna), prestamos con
la banca multilateral o privada y préstamos de última instancia.

4. El manejo de los recaudos nacionales

La administración de los ingresos, es la siguiente función del Estado. Dicha función consiste en
atesorar los recursos de la nación y crear un fondo de reserva. El cuál es conocido comúnmente
como “Reservas Internacionales de la Nación”.

Las reservas internacionales, son la garantía general de que el Estado es capaz de cumplir con sus
compromisos internacionales y de que es susceptible de crédito externo.

Las calificaciones de deuda de las naciones, tienen muy en cuenta la cantidad de reservas de una
nación, para verificar su capacidad de pago. En la actualidad, el caso de la República Argentina
constituye un evidente deterioro de la reserva internacional del país.

5. La determinación de las políticas impositivas

La última función de importancia del Estado, es la determinación del nivel de impuestos y las tarifas
que deben pagar sus ciudadanos.

La economía neoclásica acepta la intervención del Estado para restituir la economía del bienestar.
Tales condiciones de inicio se apoyan en tres principios:
1. La racionalidad perfecta del individuo, soportada en la autonomía para medir su propio
bienestar en términos de utilidad y preferencias.
2. El interés individual que conduce al interés colectivo; es decir, a un equilibrio general
óptimo en el que el bienestar de un individuo no puede aumentar sin afectar negativamente
el bienestar de otro.
3. Equilibrio óptimo (equilibrio de Pareto), que hace referencia a que bajo condiciones de
competencia perfecta, con un número alto de compradores y vendedores. Esto suponiendo
que al equipararlos en igualdad de condiciones, al nivel del costo marginal y al costo medio,
se llega al mejor arreglo asignativo, cuestión que por demás implica que cuando los bienes
tienen costos decrecientes a escala, los precios igualan a los costos marginales. Mientras
que los precios de los bienes con costos decrecientes igualan al costo medio. De lo contrario
las empresas incurrirán en pérdidas.
Ejemplo: La Ley 218 de 1996 (más conocida como la Ley Páez) es el hito económico y social más
importante del departamento del Cauca y en especial del norte del Cauca. Es una ley de incentivos
tributarios en la transformación del aparato productivo caucano y en la atracción de inversión al
departamento.
La tragedia del 6 de Junio de 1994 generó cuantiosas pérdidas tanto de vidas humanas como de
infraestructura en una gran zona del departamento del Cauca, generando la necesidad inmediata
de un proyecto de ley que fomentara la inversión en una región, que además ha sido fuertemente
afectado por la violencia, lo cual es una limitante para la atracción de grandes inversionistas
privados, tanto nacionales como extranjeros.
La Ley Páez surgió como una respuesta a estos problemas, propiciando los incentivos iniciales
necesarios para los empresarios, que de otro modo no hubieran constituido sus empresas en la zona
afectada. Esto permitió el desarrollo económico y social de la región y el departamento del Cauca
mejoró la calidad vida de sus habitantes, gracias a la generación de empleos y a la evolución que
debieron tener instituciones departamentales y municipales, como los Gobiernos del departamento
y los municipios, la Cámara de Comercio, la Corporación Autónoma Regional del Cauca, el SENA y
COMFACAUCA, entre otros, debido a las crecientes exigencias de personal calificado y nuevos
servicios.
5. ¿Qué tipo de criterios filosóficos debe encarnar la política fiscal?

La política fiscal es una rama de la política económica que configura el Presupuesto del Estado como
variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica y evitar situaciones de
inflación o desempleo.

El Presupuesto del Estado consta de: 1) el gasto público, que comprende tanto el dinero empleado
por el Gobierno para suministrar bienes y servicios a los ciudadanos, como las transferencias de
dinero a algunas personas que el Gobierno realiza sin recibir ningún servicio a cambio (ejemplos
clásicos de transferencias son las ayudas sociales y las prestaciones por desempleo); y 2) los ingresos
públicos, en forma de impuestos, tasas, ingresos patrimoniales (de empresas públicas) y
endeudamiento.

Existen dos tipos de política fiscal:

I. Política fiscal expansiva, que genera un déficit en los Presupuestos de Estado (es decir, una
situación en que el gasto público es superior a los ingresos fiscales) que se financia mediante la
emisión de deuda pública. Los mecanismos a usar son: 1) aumentar el gasto público, para aumentar
la producción y reducir el paro, o 2) aumentar el gasto privado, bajando los impuestos para
aumentar la renta disponible de los agentes económicos privados, lo que provocará un mayor
consumo de las personas y una mayor inversión de las empresas (en definitiva, un aumento de la
demanda económica). Se denomina ‘expansiva’ porque se ejecuta para estimular el crecimiento
económico y crear empleo.

II. Política fiscal restrictiva, que genera un superávit en los Presupuestos del Estado (es decir, una
situación en que el gasto público es inferior a los ingresos fiscales). Los mecanismos son los
contrarios que en la expansiva: 1) reducir el gasto público, para bajar la demanda y por tanto la
producción, o 2) reducir el gasto privado, subiendo los impuestos para que los ciudadanos tengan
una renta menor, disminuyan su consumo y, con ello, la demanda económica. Se ejecuta cuando la
economía conoce un período de excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse para evitar el
aumento de los precios (inflación)

¿Ha resuelto la política fiscal colombiana el dilema eficiencia- equidad?. Demuéstrelo con
ejemplos. Haga un ejercicio de economía positiva
La eficiencia en el sentido de Pareto, situación en la que no es posible mejorar el bienestar de
ninguna persona sin empeorar el de alguna otra. Disyuntiva entre eficiencia y equidad Libro Andrés
Arias

La equidad como causa de la intervención del estado en la economía nace de la posibilidad que tiene
el Estado de implementar políticas redistributivas orientadas a garantizar la igualdad de
oportunidades a las poblaciones más vulnerables de una sociedad.

La reducción de las desigualdades no es posible sino se aumenta la capacidad de generación de


ingreso de los sectores vulnerables. Esto puede hacerse de dos maneras: 1. Creación e
implementación de programas sociales asistencialistas (Aumentando el ingreso de la persona
vulnerable otorgándole subsidios, auxilios o apoyos directos). 2. Estímulos a la inversión con la
generación de más puestos de trabajo que a su vez aumentan la capacidad de generación ingresos
propios de los desempleados o excluidos de la economía (Esta es la más sostenible desde el punto
de vista fiscal).

Familias en acción es quizá el mejor ejemplo en Colombia de los programas que tiene el Estado para
avanzar en la reducción de las desigualdades sociales y naturalmente hacia la construcción de una
sociedad con mayor equidad.

Pobreza Multidimensional: El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) se construye con base en


cinco dimensiones: condiciones educativas del hogar, condiciones de la niñez y la juventud, salud,
trabajo, y acceso a los servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda. Estas 5
dimensiones involucran 15 indicadores, y son considerados pobres los hogares que tengan privación
en por lo menos el 33% de los indicadores.
Análisis: Entre 2010 y 2017, la reducción de la pobreza multidimensional para el total nacional fue
de 13,4 puntos porcentuales, en las cabeceras fue de 12,1 puntos porcentuales y en los centros
poblados y rural disperso de 16,5 puntos porcentuales.

Pobreza monetaria:

Análisis: 385 mil personas en el total nacional salieron de la pobreza monetaria en 2017; la
incidencia de la pobreza fue 26,9%
Con los indicadores presentados se puede evidenciar que el programa de familias en acción ha
logrado disminuir la pobreza multidimensional y monetaria de los hogares más pobres colombianos,
pero, al realizar el análisis del coeficiente GINI, se presenta una tendencia constante en los últimos,
lo cual demuestra que la brecha de desigualdad en Colombiana persiste con el riesgo de ir
incrementándose, evidenciando que las políticas fiscales no han logrado dar un impacto positivo
frente a este fenómeno.

6. ¿Hasta qué punto pueden estar en conflicto las funciones económicas típicas de la
intervención pública? Tome el caso Colombiano en la coyuntura actual y explíquelo
Los estados intervienen en los mercados y modifican la libre asignación de recursos en la
economía cuando detectan fallas del mercado, en Colombia las fallas detectadas son: la
ausencia de equidad, la ausencia de oferta de bienes públicos, la insuficiente provisión de
bienes comunales, la existencia de externalidades y el abuso de alguna posición dominante
en el mercado.

 De acuerdo a estudios, el país podría crecer un 4,4% bajo un escenario sin guerra.
Alrededor de $22 billones se destinan cada año en defensa y policía nacional.
 “La paz trae beneficios económicos y ayuda a atender mejor problemas
estructurales del país como la desigualdad”, señaló Hochschild.
 En los aspectos macroeconómicos, el estudio destaca cuatro impactos para el país:
la aceleración del crecimiento económico, un sistema financiero más incluyente,
menos víctimas de la violencia asociada al conflicto y mejor calidad de vida para
todos, y mejor distribución de la propiedad de la tierra.
 Solo en lo relacionado con un mayor crecimiento, se evidenció que el Producto
Interno Bruto (PIB) se duplicaría cada 8,5 años sin conflicto y no cada 18,5 años,
como ha ocurrido en Colombia. “Es decir, el aumento anual del PIB, que fue de 4,3%
en 2013, sin conflicto hubiese podido ser de 8,7 %” afirmó el director del Cerac.
 La reforma fiscal: El gobierno tiene además una fuerte presión de los organismos
multilaterales y las agencias de rating, quienes anticipan un descenso en la
calificación del riesgo-país de no aprobarse la reforma tributaria y la regla fiscal que
obligaría al gobierno a mantener un déficit del 1.9% del PIB para 2018, por debajo
del actual 3.5%.
7. ¿Cuál es la propuesta de Nancy Fraser frente a las políticas de acción afirmativa? ¿Qué
implicaciones fiscales tendría para la nación y el departamento?
Nancy Fraser, propuso el modelo de una perspectiva dualista que, por un lado permitiera
analizar las limitaciones a la justicia social y por otro, aportar un modelo normativo sobre
ésta. La perspectiva dualista de N. Fraser apuntaba al reconocimiento en el ámbito socio-
cultural y a la redistribución en materia económica. Planteaba así una forma de asumir el
problema de la justicia social desde un análisis bifocal que pudiera sostenerse en la tensión
entre economía y cultura.
El interés fundamental era no reducir ninguna de las dos instancias y mantener que las
luchas por la distribución no podían cambiar la situación de exclusión si no se contaba
también con el apoyo de políticas de reconocimiento. Pero estas políticas antes que
convertirse en acciones afirmativas, como en el caso de las cuotas de participación,
requieren promover la modificación de los patrones de valor cultural ya institucionalizados
que hacen pervivir los esquemas de inequidad social. Por ejemplo, no bastaría con asegurar
el empleo femenino por medio de un régimen laboral de medio tiempo o a destajo si con
esto aumenta la precariedad laboral. Tampoco vale pensar que la misma medida permitirá
de forma indirecta valorar positivamente el aporte de la mujer a la construcción social si el
reconocimiento positivo de la diferencia de género queda circunscrito a su aporte a la
economía productiva, pero no alcanza a tocar la valoración del aporte a la economía
reproductiva, hecho que consolida la tara social de “la doble jornada”.
file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-LaParidadParticipativaEnLaObraDeNancyFraser-
3212136.pdf
Estas acciones traerían consigo una estrategia que permita tratar desigualdades
históricamente acumuladas, garantizar la igualdad de oportunidades o compensar costos
provocados por la discriminación de determinados grupos, por motivos étnicos, religiosos,
sexuales o de género, entre otros.
Sus principales características pueden definirse del siguiente modo:
Primero, la idea es favorecer la integración de los individuos o grupos discriminados en
igualdad de condiciones a la sociedad. De ahí su carácter temporal y de corto plazo, pues se
supone que en algún momento, cuando estos sujetos se integren y se supere la situación
de discriminación, dejarán de ser necesarias.
Segundo, su meta es conseguir la igualdad en el acceso a bienes y servicios de las
poblaciones discriminadas, de tal forma que se les garanticen los mismos derechos que al
resto de la sociedad. En este caso tanto la nación como el Departamento, deben dar
incentivos que tratan de disminuir las desventajas sociales, políticas y económicas como las
becas, cuotas o subvenciones, que igualmente realizan un tratamiento desigual para
favorecer el grupo desfavorecido70. En tal sentido, se rigen por criterios primordialmente
cuantitativos.
http://www.scielo.org.co/pdf/vniv/n127/n127a04.pdf
HAY QUE TENER EN CUENTA QUE CUANDO SE HABLA DE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA
ECONOMÍA EN LA ACTUALIDAD, EN LOS PAÍSES DONDE PREDOMINA LA ECONOMÍA DE LIBRE
MERCADO EXISTE UN CONSENSO RESPECTO A LA FUNCIÓN DEL ESTADO: SE ESPERA QUE ADOPTE
UN ROL REGULADOR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA, SIN LIMITAR LAS TRANSACCIONES
COMERCIALES YA QUE ESTA SE RIGE POR EL LIBRE JUEGO DE OFERTA Y DEMANDA. SIN EMBARGO,
EN ESTE EXISTEN IMPERFECCIONES QUE HACEN NECESARIA LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO,
CONOCIDAS COMO FALLAS DEL MERCADO SITUACIONES EN LAS QUE EL MECANISMO DEL
MERCADO NO GENERA ASIGNACIONES EFICIENTES DE RECURSOS.

TAMBIÉN ES NECESARIO TENER EN CUENTA LAS FUNCIONES DEL ESTADO TALES COMO LA DE
MANTENER LA ESTABILIDAD DE LA UNIDAD MONETARIA, OFRECER CONDICIONES DE INVERSIÓN
PARA LA EMPRESA PRIVADA, COBRAR IMPUESTOS Y UTILIZAR DE MANERA ADECUADA LOS FONDOS
PÚBLICOS ENTRE OTROS.

CUANDO HABLAMOS DE POLITICA FISCAL NO DEBEMOS PERDER SU OBJETIVO PRINCIPAL ES LA DE


SOLUCIONAR FALLAS DEL MERCADO Y LA INEQUIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA. EL
ESTADO CUENTA CON FUENTES DE FINANCIAMIENTO QUE LE PERMITEN SOLVENTAR GASTOS
PÚBLICOS.

EN EL ANÁLISIS ENTRE POLÍTICA Y ECONOMÍA ES INTERESANTE LA POSICIÓN DE LECHNER, N (1992)


EL DEBATE SOBRE EL ESTADO Y EL MERCADO. NUEVA SOCIEDAD, 70-86. EN EL EL AUTOR AMBIENTA
ENTRE LA TRANSICIÓN HACIA UNA DEMOCRACIA Y UNA TRANSICIÓN HACIA UNA ECONOMÍA DE
LIBRE MERCADO, BAJO LA MIRADA DE UN PROCESO DEMOCRÁTICO Y UN DESARROLLO
ECONÓMICO.

A MITAD DEL SIGLO XX ERA COMÚN SOSTENER LA DISCUSIÓN ENTRE EL ESTADO Y EL MERCADO,
DONDE SE ENFRENTABAN POSTURAS IDEOLÓGICAS ANTAGÓNICAS, HOY EN DÍA ESTA DISCUSIÓN
SE HA PERDIDO DANDO PASO A UNA DESIDEOLOGIZACIÓN DEL DEBATE, DONDE LOS GOBIERNOS
PASAN A EJECUTAR PROGRAMAS MUCHAS VECES EN CONTRADICCIÓN CON SUS PROPUESTAS
ELECTORALES, OPTANDO POR UN PROFUNDO PRAGMATISMO.

LECHNER REALIZA UNA DISTINCIÓN ENTRE EUROPA Y AMÉRICA LATINA, LA SEGUNDA NO HA VIVIDO
UN PROCESO EN EL CUAL SE HAYA CONFORMADO UNA SOCIEDAD CAPITALISTA CON ANTERIORIDAD
AL DESARROLLO DEL ESTADO DURANTE EL SIGLO XIX. HA SIDO EL ESTADO QUIEN SUMIÓ INSTAURAR
UN SOCIEDAD MODERNA, ESTO GENERÓ QUE EN LA REGIÓN SE LLEVARÁ A LA PRACTICA UN
MODELO DE DESARROLLO DESDE EL ESTADO. EN AMÉRICA LATINA EL ESTADO MÁS QUE UN
CORRECTOR DEL MERCADO, HA SIDO QUIEN HA PROMOVIDO EL DESARROLLO ECONÓMICO Y
SOCIAL. LA ECONOMÍA PASO A SER UNA RAZÓN DE ESTADO.

DE ESTA FORMA EL ESTADO NO SE OPONE A UNA ECONOMÍA CAPITALISTA, SINO QUE LA


ESTRUCTURA EN FUNCIÓN DE LOS CAMBIOS DE LA SOCIEDAD. Y EL ESTADO REPRESENTA UNA
INICIATIVA POLÍTICA.

LA CRISIS SE PUEDE EVIDENCIAR CUANDO EL GASTO FISCAL, LOS DESBORDES DE LOS INGRESOS
TRIBUTARIOS, EL PROTECCIONISMO QUE DISTORSIONABA LA COMPETENCIA DE LAS NUEVAS
INDUSTRIAS, ENTRE OTROS; GENERO UNA CRISIS DEL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA Y CON
ELLO SU CRÍTICA. DENTRO DE ESTO TENEMOS EL NEOLIBERALISMO EL CUAL APARECE PARA
DENUNCIAR NO SÓLO EL ESTATISMO, SINO PARA CONDENARLO, OLVIDANDO QUE EL ESTADO FUE
EL IMPULSOR DE LA MODERNIZACIÓN INDUSTRIAL, ENTRE OTROS.

EL MODELO NEOLIBERAL EN LUGAR DE PRIVILEGIAR LAS DEMANDAS SOCIALES, PONE ÉNFASIS EN


LA PRODUCCIÓN. DE ESTA FORMA EL ESTADO QUEDA RESTRINGIDO A MEDIDAS FOCALIZADAS DE
ASISTENCIA A LOS MÁS POBRES, SIN PODER CONTRARRESTAR DE MODO SISTEMÁTICO LA
CRECIENTE DESINTEGRACIÓN SOCIAL QUE GENERA EL AVANCE DEL MERCADO. SIN EMBARGO, LA
REDUCCIÓN DEL APARATO ESTATAL TAMBIÉN IMPLICA VENTAJAS: NO SOLAMENTE DISMINUYE LA
CORRUPCIÓN E INEFICACIA BUROCRÁTICA, SINO QUE ELIMINA LA MENTALIDAD RENTISTA. POR
OTRA PARTE, EL MODELO NEOLIBERAL SUPONE UNA FUERTE INTERVENCIÓN DEL ESTADO PARA
REPRIMIR LAS REIVINDICACIONES SOCIALES E IMPONER LA LIBERALIZACIÓN DE LOS MERCADOS A
LOS SINDICATOS (LEYES LABORALES) Y A LOS EMPRESARIOS (POLÍTICA CREDITICIA Y MONETARIA).
EN REALIDAD, LA TRANSFORMACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS ECONÓMICAS SE LLEVA A CABO BAJO
DICTADURAS O BAJO REGÍMENES PRESIDENCIALISTAS CON RASGOS AUTORITARIOS. (LECHNER,
1992, PÁG. 73)

LECHNER SEÑALA QUE LA IMPORTANCIA DEL ESTADO NO RADICA EN UNA RACIONALIDAD


SUPERIOR DE ESTE, SINO EN EL PROBLEMA DE LA INTEGRACIÓN SOCIAL. VIVIMOS UN SIGLO EN EL
CUAL SE GLOBALIZAN LAS CONDUCTAS DE CONSUMO, LOS CAMPOS CULTURALES, EL MARCO
NORMATIVO DE LA ACCIÓN POLÍTICA, ENTRE OTROS. PERO POR OTRO LADO UNA
FRAGMENTACIÓN, EN LA CUAL SE ACENTÚAN LAS SEGMENTACIONES ECONÓMICAS ENTRE LOS
PAÍSES Y LA DESINTEGRACIÓN AL INTERIOR DE LOS PAÍSES, “DICHO BRUTALMENTE: ES EL MISMO
PROCESO DE GLOBALIZACIÓN EL QUE PROVOCA Y/O AGRAVA LOS PROCESOS DE DESCOMPOSICIÓN
SOCIAL.” (LECHNER, 1992, PÁG. 74). EN ESTAS CONDICIONES RESULTA DIFÍCIL ASEGURAR AQUELLA
COHESIÓN SOCIAL MÍNIMA PARA PODER HABLAR DE UNA SOCIEDAD EN TANTO ORDEN COLECTIVO.
EN PARTICULAR, ES DIFÍCIL COMPARTIR AQUEL SENTIMIENTO DE «COMUNIDAD» QUE SUSTENTA
EL RECONOCIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS DEMOCRÁTICOS. EN LA MEDIDA EN QUE LA
DESINTEGRACIÓN SOCIAL SE PROFUNDIZA, CRECE LA TENTACIÓN DE INTEGRAR LA VIDA SOCIAL
MEDIANTE DICTADURAS Y AUMENTA EL RIESGO DE REGRESIONES POPULISTAS Y/O
FUNDAMENTALISTAS. (LECHNER, 1992, PÁG. 76)

CONVIENE RECORDAR QUE LA RACIONALIDAD DEL MERCADO OPERA EN DETERMINADO MARCO DE


CONDICIONES. EN PRIMER LUGAR, EL MARCO LEGAL QUE INCLUYE TANTO EL DERECHO POSITIVO
COMO LA CONCIENCIA JURÍDICA. (LECHNER, 1992, PÁG. 78). PARECE DIFÍCIL IMPULSAR UN
DESARROLLO SOSTENIDO EN AMÉRICA LATINA MIENTRAS LA RELACIÓN DE MERCADO Y ESTADO
SEA VISUALIZADA COMO UNA «SUMA CERO» EN QUE EL AVANCE DE UN ELEMENTO
NECESARIAMENTE IMPLICA EL RETROCESO DEL OTRO. LA CONSIGNA «MENOS ESTADO, MÁS
MERCADO» REFLEJA UNA INGENUIDAD PELIGROSA. DICHO EN OTRAS PALABRAS: DADO EL
CARÁCTER SOCIAL DEL MERCADO, EL ORDENAMIENTO DE LA SOCIEDAD ES UN FACTOR
DETERMINANTE DE LA EFICIENCIA MACROECONÓMICA. SI QUEREMOS AFIANZAR UNA ECONOMÍA
SOCIAL DE MERCADO, ENTONCES DEBEMOS ENCARAR EL FORTALECIMIENTO DEL ORDEN SOCIAL. A
ELLO DEBIERA APUNTAR UNA REFORMA DEL ESTADO; NO A MÁS O MENOS, SINO A OTRO ESTADO.
ES DECIR, UN ESTADO DEMOCRÁTICO QUE INTEGRE EFECTIVAMENTE A TODOS LOS CIUDADANOS.
(LECHNER, 1992, PÁG. 80)

8. ¿Cómo le ha ido al cauca en materia de políticas de acción afirmativa para grupos


afrodescendientes, indígenas o grupos subalternizados? Haga un análisis de economía
positiva para los últimos cuatro periodos presidenciales nacionales y regionales?
Nacional

Normatividad indígena
Normatividad afrocolombiana
Análisis: Los indicadores relacionados con la cobertura de servicios públicos han mejorado en
Colombia desde la CPN de 1991, la tendencia ha sido creciente, incluso en las regiones con población
mayoritariamente afrocolombiana. Sin embargo se observa que la brecha entre estas regiones y el
total nacional dista de haberse revertido en los servicios de acueducto y alcantarillado. Únicamente,
en el servicio de electricidad se ha observado una reducción en el diferencial existente entre
regiones y el total nacional.

Departamento
Análisis: Una observación general sobre los porcentajes de asignación de tierras a pueblos
indígenas, desde los años 40 hasta el año 2000, partiendo de los registros del Incoder nos permite
establecer que sólo hasta el año de 1990 las comunidades indígenas empezaron en el departamento
a ser titulares de sus territorios, incrementándose la asignación de predios en el año 92, para luego
decaer y volver a repuntar hacia el año de 1996, decayendo nuevamente y volviéndose a reactivar
en el año de 1998, pero con menor ímpetu que en los años anteriores.

También podría gustarte