Está en la página 1de 36

AÑO DE LA FUNDADO

CONSOLIDACIÓN EN 1825 POR


ECONÓMICA Y EL LIBERTADOR
SOCIAL DEL PERÚ SIMÓN BOLÍVAR

Lima, domingo 3 de enero de 2010

NORMAS LEGALES
Año XXVII - Nº 10847 www.elperuano.com.pe 410331

Sumario

PODER EJECUTIVO ASAMBLEA NACIONAL


DE RECTORES
AGRICULTURA
Res. Nº 1250-2009-ANR.- Autorizan viaje de funcionaria de
R.D. Nº 064-2009-AG-SENASA-DSA.- Modifican códigos la ANR a Argentina para participar en la Reunión Constitutiva
de la clasificación de mercancías pecuarias según las de la Red Latinoamericana de Relaciones Internacionales de
categorías de riesgo zoosanitario 410332 Instituciones de Educación Superior - ReLARIES 410345

ENERGIA Y MINAS SUPERINTENDENCIA DE


R.M. Nº 549-2009-MEM/DM.- Otorgan autorización a BANCA, SEGUROS Y
Pluspetrol Norte S.A. para desarrollar la actividad de
generación de energía eléctrica en instalaciones de la ADMINISTRADORAS PRIVADAS
Central Térmica Huayurí 410341 DE FONDOS DE PENSIONES

SALUD Res. Nº 16119-2009.- Establecen normas para la


elaboración y presentación de los estados financieros
R.M. Nº 871-2009/MINSA.- Constituyen la Comisión correspondientes a las AFOCAT 410346
Intergubernamental de Salud 410342 Res. Nº 16130-2009.- Modifican el Reglamento de las
Inversiones Elegibles de las Empresas de Seguros
410347
ORGANISMOS EJECUTORES Res. Nº 16131-2009.- Modifican el Plan de Cuentas para
Empresas del Sistema Asegurador 410348
BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Res. Nº 16146-2009.- Dan por concluido proceso
liquidatorio de Banco Banex en Liquidación y declaran
Res. Nº 260-2009-BNP.- Encargan funciones de extinción de la sociedad 410348
Director General del Centro de Servicios Bibliotecarios Res. Nº 16147-2009.- Fijan factor de contribución mensual
Especializados 410343 a cargo de las Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones correspondiente al ejercicio 2010 410349
Circular Nº G-146-2009.- Establecen disposiciones
ORGANISMOS TECNICOS ESPECIALIZADOS relativas al Servicio de Atención a los Usuarios por parte
de las entidades supervisadas 410350
COMISION NACIONAL SUPERVISORA
DE EMPRESAS Y VALORES GOBIERNOS LOCALES
Res. Nº 103-2009-EF/94.01.1.- Modifican el Reglamento MUNICIPALIDAD
de Hechos de Importancia, Información Reservada y Otras
Comunicaciones 410343 METROPOLITANA DE LIMA

Ordenanza Nº 1338.- Reglamentan la Prestación del


ORGANOS AUTONOMOS Servicio Público de Transporte Regular de Pasajeros en
Lima Metropolitana 410353
ANR - CONSEJO NACIONAL PARA LA
AUTORIZACION DE FUNCIONAMIENTO MUNICIPALIDAD DE
DE UNIVERSIDADES SAN JUAN DE LURIGANCHO

Res. Nº 565-2009-CONAFU.- Revocan resolución que D.A. Nº 020.- Disponen el embanderamiento general del
aprobó el Proyecto de Desarrollo Institucional del Proyecto distrito con ocasión del aniversario de su creación política
de Universidad Autónoma de Lima 410344 410366
El Peruano
410332 NORMAS LEGALES Lima, domingo 3 de enero de 2010

Que, conforme a lo preceptuado en el inciso b) del


PODER EJECUTIVO artículo 4º del Reglamento de Organización y Funciones del
Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA aprobado
por Decreto Supremo Nº008-2005-AG; el SENASA
tiene como uno de sus objetivos estratégicos proteger el
AGRICULTURA patrimonio agrosanitario del ingreso o dispersión de plagas
y enfermedades reglamentadas y del incremento de plagas
Modifican códigos de la clasificación y enfermedades de importancia económica;
Que, el informe Nº 913-2009-AG-SENASA-SCA-DSA
de mercancías pecuarias según las de fecha 15 de diciembre de 2009, la Subdirección de
categorías de riesgo zoosanitario Cuarentena Animal recomienda modificar la Resolución
Directoral Nº12-2007-AG-SENASA-DSA;
RESOLUCIÓN DIRECTORAL Que, el artículo 2º de las Disposiciones Generales del
Nº 064-2009-AG-SENASA-DSA Decreto Supremo Nº051-2000-AG, establece que el Servicio
Nacional de Sanidad – SENASA tiene entre otras, la función
La Molina, 30 de diciembre del 2009 de controlar y supervisar el estado zoosanitario de animales,
productos y subproductos animales que se importen y
VISTOS: exporten;
Que, la tercera Disposición Complementaria del
El informe Nº 913-2009-AG-SENASA-SCA-DSA de Decreto Supremo Nº051-2000-AG, establece que el
fecha 15 de diciembre de 2009, en el que la Subdirección Servicio Nacional de Sanidad – SENASA queda facultado a
de Cuarentena Animal recomienda modificar la Resolución establecer las Directivas Técnicas complementarias.
Directoral Nº12-2007-AG-SENASA-DSA; Que, el artículo 2º de la Resolución Directoral Nº12-
2007-AG-SENASA-DSA, establece la clasificación de
CONSIDERANDO: mercancías pecuarias según las categorías de riesgo
zoosanitario y la partida arancelaria de conformidad con el
Que, mediante Decreto Legislativo Nº1059, se aprobó anexo I de la presente Resolución;
la Ley General de Sanidad Agraria, la cual establece en su Que, el riesgo potencial de ingreso de enfermedades a
artículo 4º que la Autoridad Nacional en Sanidad Agraria es través de las mercancías pecuarias, está asociado al tipo
el Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA; de mercancía y al proceso al que fue sometido.
Que, así también el artículo 9º de la referida norma De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo
establece que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria Nº1059, Ley General de Sanidad Agraria; el Decreto
– SENASA dictará las medidas fito y zoosanitarias para Supremo Nº008-2005-AG, Reglamento de Organización y
la prevención, el control o la erradicación de plagas y Funciones del SENASA y el Decreto Supremo Nº051-2000-
enfermedades. Dichas medidas serán de cumplimiento AG; y con la visación del Director de Asesoría Jurídica;
obligatorio por parte de los propietarios u ocupantes, bajo
cualquier título, del predio o establecimiento respectivo y de SE RESUELVE:
los propietarios o transportistas que se trate; Artículo 1º.- Modificar los códigos indicados en el
Que, el artículo 12º del Decreto Legislativo Nº1059, anexo I de la clasificación de mercancías pecuarias según
establece que el ingreso al país, como importación, las categorías de riesgo zoosanitario.
tránsito internacional o cualquier otro régimen aduanero Artículo 2º.- Publicar, en la página web del SENASA los
de plantas y productos vegetales, animales y productos de productos de categoría de riesgo 1.
origen animal, insumos agrarios y organismos benéficos,
material de empaque, embalaje y acondicionamiento, Regístrese, comuníquese y publíquese.
cualquier otro material capaz de introducir o propagar
plagas y enfermedades, así como los medios utilizados GIEN F. HALZE HODGSON
para transportarlos, se sujetarán a las disposiciones que Director General
establezca, en el ámbito de su competencia, la Autoridad Dirección de Sanidad Animal
Nacional en Sanidad Agraria; Servicio Nacional de Sanidad Agraria

ANEXO I

CATEGORIAS DE RIESGO DE MERCANCIAS PECUARIAS

SUBPARTIDAS NACIONALES SUJETAS A AUTORIZACIÓN


DEL SENASA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Nº SUBPARTIDA DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Categoría


NACIONAL de riesgo
1 0101.10.10.00 Caballos reproductores de raza pura vivos 5
2 0101.10.20.00 Asnos reproductores de raza pura vivos 5
3 0101.90.11.00 Caballos para carrera vivos 5
4 0101.90.19.00 Los demás caballos vivos 5
5 0101.90.90.00 Los demás asnos, mulos y burdéganos vivos 5
6 0102.10.00.00 Bovinos reproductores de raza pura vivos 5
7 0102.90.10.00 Bovinos para lidia vivos 5
8 0102.90.90.00 Los demás bovinos vivos 5
9 0103.10.00.00 Porcinos reproductores de raza pura vivos 5
10 0103.91.00.00 Lod demas porcinos vivos de peso inferior a 50 kg. 5
11 0103.92.00.00 Los demas porcinos vivos de peso superior o igual a 50 kg. 5
12 0104.10.10.00 Ovinos reproductores vivos de raza pura 5
13 0104.10.90.00 Los demás ovinos vivos 5
14 0104.20.10.00 Caprinos reproductores de raza pura vivos 5
15 0104.20.90.00 Los demás caprinos vivos 5
16 0105.11.00.00 Gallos y gallinas vivos de peso inferior o igual a 185 g. 5
17 0105.12.00.00 Pavos (gallipavos) vivos de peso inferior o igual a 185 g. 5
18 0105.19.00.00 Patos, gansos y pintadas vivos de las especies domésticas de peso inferior o igual 5
a 185 g.
19 0105.94.00.00 Los demás Gallos y gallinas 5
20 0105.99.00.00 Los demás Patos, gansos, pavos y pintadas vivos de las especies domésticas. 5
El Peruano
Lima, domingo 3 de enero de 2010 NORMAS LEGALES 410333
Nº SUBPARTIDA DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Categoría
NACIONAL de riesgo
21 0106.11.00.00 Primates vivos 5
22 0106.19.11.00 Llamas (Lama glama) vivas, incluidos los guanacos 5
23 0106.19.12.00 Alpacas (Lama pacus)vivas 5
24 0106.19.19.00 Los demás Camélidos Sudamericanos vivos 5
25 0106.19.90.00 Los demás mamíferos vivos, excepto ballenas, delfines, marsopas, 5
manatíes y dugones o dugongos
26 0106.20.00.00 Reptiles (excepto las serpientes y tortugas de mar) vivos 5
27 0106.31.00.00 Aves de rapiña vivas 5
28 0106.32.00.00 Psitaciformes (incluidos los loros, guacamayos, cacatúas y demás papagayos) vivos 5
29 0106.39.00.00 Las demás aves vivas 5
30 0106.90.10.00 Abejas vivas 5
31 0106.90.90.00 Los demás animales vivos 5
32 0201.10.00.00 Carne de animales de la especie bovina, fresca o refrigerada, en canales o medias 4
canales
33 0201.20.00.00 Carne de animales de la especie bovina, fresca o refrigerada, en 4
los demás cortes (trozos) sin deshuesar
34 0201.30.00.10. Carne de animales de la especie bovina, fresca o refrigerada deshuesada (corte fino) 4
35 0201.30.00.90 Las demás carne de animales de la especie bovina, fresca o refrigerada, deshuesada 4
36 0202.10.00.00 Carne de animales de la especie bovina, congelada, en canales o medias canales 4
37 0202.20.00.00 Carne de animales de la especie bovina, congelada, en los demás 4
cortes (trozos) sin deshuesar
38 0202.30.00.10 Carne de animales de la especie bovina, congelada deshuesada (corte fino) 4
39 0202.30.00.90 Las demás carne de animales de la especie bovina, congelada deshuesada 4
40 0203.11.00.00 Carne de animales de la especie porcina, fresca o refrigerada, en canales o medias 4
canales
41 0203.12.00.00 Piernas, paletas y sus trozos sin deshuesar de la especie porcina, fresca o refrigerada 4
42 0203.19.00.00 Las demás carnes de animales de la especie porcina, fresca o refrigerada 4
43 0203.21.00.00 Carne de animales de la especie porcina, congelada, en canales o medias canales 4
44 0203.22.00.00 Piernas, paletas y sus trozos sin deshuesar de la especie porcina, congelada 4
45 0203.29.00.00 Las demás carnes de animales de la especie porcina, congelada 4
46 0204.10.00.00 Canales o medias canales de cordero, frescas o refrigeradas 4
47 0204.21.00.00 Las demás carnes de animales de la especie ovina, frescas o refrigeradas, en canales 4
o medias canales
48 0204.22.00.00 Las demás carnes de animales de la especie ovina, frescas o refrigeradas, en cortes 4
(trozos) sin deshuesar
49 0204.23.00.00 Las demás carnes de animales de la especie ovina, frescas o refrigeradas, 4
deshuesadas
50 0204.30.00.00 Canales o medias canales de cordero, congeladas 4
51 0204.41.00.00 Las demás carnes de animales de la especie ovina, congeladas, en canales o medias 4
canales
52 0204.42.00.00 Las demás carnes de animales de la especie ovina, congeladas, en cortes (trozos) sin 4
deshuesar
53 0204.43.00.00 Las demás carnes de animales de la especie ovina, congeladas, deshuesadas. 4
54 0204.50.00.00A Carne de animales de la especie caprina refrigerada o congelada sin deshuesar 4
55 0204.50.00.00B Carne deshuesada o molida de animales de la especie caprina refrigerada o congelada. 4
56 0205.00.00.00A Carne de animales de la especies caballar, asnal o mular, fresca, refrigerada o 4
congelada sin deshuesar
57 0205.00.00.00B Carne deshuesada o molida de animales de la especies caballar, asnal o mular, fresca, 4
refrigerada o congelada
58 0206.10.00.00 Despojos comestibles de la especie bovina, frescos o refrigerados 4
59 0206.21.00.00 Lenguas de la especie bovina, congelados 4
60 0206.22.00.00 Hígados de la especie bovina, congelados 4
61 0206.29.00.00 Los demás despojos comestibles de la especie bovina, congelados 4
62 0206.30.00.00 Despojos comestibles de la especie porcina, frescos o refrigerados 4
63 0206.41.00.00 Hígados de la especie porcina, congelados 4
64 0206.49.00.00 Los demás despojos comestibles de la especie porcina, congelados 4
65 0206.80.00.00 Los demás despojos comestibles de animales de la especie ovina, caprina, 4
caballar, asnal o mular, frescos o refrigerados
66 0206.90.00.00 Los demás despojos comestibles de animales de la especie ovina, caprina, caballar, 4
asnal o mular, congelados
67 0207.11.00.00A Carne de gallo o gallina, sin trocear y sin despojos, frescos o refrigerados 4
68 0207.11.00.00B Carne de gallo o gallina, sin trocear y con despojos, frescos o refrigerados 4
69 0207.12.00.00A Carne de gallo o gallina, sin trocear y sin despojos, congelados 4
70 0207.12.00.00B Carne de gallo o gallina, sin trocear y con despojos, congelados 4
71 0207.13.00.11 Cuartos traseros sin deshuesar frescos o refrigerados de gallo o gallina. 4
72 0207.13.00.12 Cuartos traseros deshuesado frescos o refrigerados de gallo o gallina. 4
73 0207.13.00.90.A Los demás trozos frescos o refrigerados de gallo o gallina 4
74 0207.13.00.90.B Despojos frescos o refrigerados de gallo o gallina 4
El Peruano
410334 NORMAS LEGALES Lima, domingo 3 de enero de 2010

Nº SUBPARTIDA DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Categoría


NACIONAL de riesgo
75 0207.14.00.10 Carne mecanicamente deshuesada de gallo o gallina congelados. 4
76 0207.14.00.21 uartos traseros sin deshuesar congelados de gallo o gallina 4
77 0207.14.00.22 Cuartos traseros deshuesados congelados de gallo o gallina 4
78 0207.14.00.90A Los demás trozos congelados de gallo o gallina 4
79 0207.14.00.90B Despojos congelados de gallo o gallina 4
80 0207.24.00.00A Carne de pavo (gallipavo), sin trocear y sin despojos, frescos o refrigerados 4
81 0207.24.00.00B Carne de pavo (gallipavo), sin trocear y con despojos, frescos o refrigerados 4
82 0207.25.00.00A Carne de pavo (gallipavo), sin trocear y sin despojos, congelados 4
83 0207.25.00.00B Carne de pavo (gallipavo), sin trocear y con despojos, congelados 4
84 0207.26.00.00A Trozos de carne frescos o refrigerados de pavo (gallipavo) 4
85 0207.26.00.00B Despojos frescos o refrigerados de pavo (gallipavo) 4
86 0207.27.00.00A Trozos de carne de pavo (gallipavo), congelados 4
87 0207.27.00.00B Despojos de pavo (gallipavo), congelados 4
88 0207.27.00.00C Carne de pavo (gallipavo) mecánicamente deshuesada (pasta) congelada 4
89 0207.32.00.00A Carne comestible de pato, ganso o pintada, sin trocear, frescos o 4
refrigerados
90 0207.32.00.00B Despojos comestibles de pato, ganso o pintada, sin trocear, frescos o 4
refrigerados
91 0207.33.00.00A Carne de pato, ganso o pintada, sin trocear, congelados. 4
92 0207.33.00.00B Despojos comestibles de pato, ganso o pintada, sin trocear, congelados. 4
93 0207.34.00.00 Hígados grasos, de pato, ganso o pintada, frescos o refrigerados. 4
94 0207.35.00.00A Las demás carnes de pato, ganso o pintada, frescos o 4
refrigerados
95 0207.35.00.00B Los demás despojos comestibles de pato, ganso o pintada, frescos o 4
refrigerados
96 0207.36.00.00A Las demás carnes de pato, ganso o pintada, congelados 4
97 0207.36.00.00B Los demás despojos comestibles de pato, ganso o pintada, congelados 4
98 0208.10.00.00A Carnes de conejo o liebre, frescos, refrigerados o congelados 4
99 0208.10.00.00B Despojos comestibles de conejo o liebre, frescos, refrigerados o congelados 4
100 0208.30.00.00A Carnes de primates, fresco refrigerados o congelados 4
101 0208.30.00.00B Despojos comestibles de primates, fresco refrigerados o congelados 4
102 0208.50.00.00A Carne de reptiles, fresco, refrigerados o congelados (excepto 4
las serpientes y tortugas de mar)
103 0208.50.00.00B Despojos comestibles de reptiles, fresco, refrigerados o congelados (excepto 4
las serpientes y tortugas de mar)
104 0208.90.00.00A Ancas (patas) de rana, frescas, refrigeradas o congeladas. 4
105 0208.90.00.00B Las demás carnes, frescos, refrigerados o congelados 4
106 0208.90.00.00C Los demás despojos comestibles, frescos, refrigerados o congelados 4
107 0209.00.10.00A Tocino sin partes magras frescos, refrigerados o congelados. 4
108 0209.00.10.00B Tocino sin partes magras salados o en salmuera, secos o ahumados 3
109 0209.00.90.00A Las demás grasas de cerdo o de ave sin fundir ni extraer de otro modo frescos, 4
refrigerados o congelados.
110 0209.00.90.00B Las demás grasas de cerdo o de ave sin fundir ni extraer de otro modo salados o en 3
salmuera, secos o ahumados
111 0210.11.00.00 Jamones, paletas y sus trozos, sin deshuesar, salados o en salmuera, secos o 3
ahumados
112 0210.12.00.00 Tocino entreverado de panza (panceta) y sus trozos, salado o en salmuera, seco o 3
ahumado
113 0210.19.00.00A Las demás carnes de la especie porcina, salados o en 3
salmuera, secos o ahumados
114 0210.19.00.00B Los demás despojos comestibles de la especie porcina, salados o en 3
salmuera, secos o ahumados
115 0210.20.00.00 Carne de la especie bovina, salado o en salmuera, seco o ahumado 3
116 0210.91.00.00A Las demás carnes de primates, salados o en salmuera, seco o ahumado 3
117 0210.91.00.00B Los demás despojos comestibles de primates, salados o en salmuera, seco o 3
ahumado
118 0210.93.00.00A Las demás carnes de reptiles, salados o en salmuera, seco o ahumado. 3
119 0210.93.00.00B Los demás despojos comestibles de reptiles, salados o en salmuera, seco o ahumado. 3
120 0210.99.10.00 Harina y polvo comestibles, de carne o de despojos 3
121 0210.99.90.00A Las demás carnes, saladas o en salmuera, secas o ahumadas. 3
122 0210.99.90.00B Los demás despojos comestibles, salados o en salmuera, secos o ahumados 3
123 0210.99.90.00C Las demas harinas y polvos comestibles de carne o despojos. 3
124 0307.60.00.00 Caracoles de tierra 5
125 0401.10.00.00A Leche y nata (crema) sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un 3
contenido de materias grasas inferior o igual al 1% en peso. Excepto enlatados.
126 0401.10.00.00B Leche y nata (Ultra High Temperatura), sin concentrar, sin adición de azúcar ni 2
otro edulcorante, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1% en
peso.Excepto lacteos enlatados
El Peruano
Lima, domingo 3 de enero de 2010 NORMAS LEGALES 410335
Nº SUBPARTIDA DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Categoría
NACIONAL de riesgo
127 0401.20.00.00A Leche y nata (crema) sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un 3
contenido de materias grasas superior al 1% pero inferior o igual al 6% en peso
128 0401.20.00.00B Leche y nata (Ultra High Temperatura), sin concentrar, sin adición de azúcar ni 2
otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior al 1% pero inferior o
igual al 6% en peso. Excepto lacteos enlatados.
129 0401.30.00.00A Leche y nata (crema) sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un 3
contenido de materias grasas superior al 6% en peso. Excepto enlatados.
130 0401.30.00.00B Leche y nata (Ultra High Temperatura), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro 2
edulcorante, con un contenido de materias grasas superior al 6% en peso. Excepto
lacteos enlatados.
131 0402.10.10.00A Leche y nata (crema) concentrada o con adición de azúcar u otro edulcorante, en 3
polvo, gránulos o demás formas sólidas con un contenido de materias grasas inferior o
igual al 1,5% en peso en envases de contenido neto inferior o igual a 2,5 kg. Excepto enlatados
132 0402.10.10.00B Leche y nata (Ultra High Temperatura) concentrada o con adición de azúcar u otro 2
edulcorante, en polvo, gránulos o demás formas sólidas con un contenido de materias
grasas inferior o igual al 1,5% en peso en envases de contenido neto inferior o igual a
2,5 kg.Excepto lacteos enlatados.
133 0402.10.90.00A Leche y nata (crema) concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante, en 3
polvo, gránulos o demás formas sólidas con un contenido de materias grasas inferior o
igual al 1,5% en peso en envases de contenido superior a 2,5 kg. Excepto enlatados.
134 0402.10.90.00B Leche y nata (Ultra High Temperatura) concentradas o con adición de azúcar u otro . 2
edulcorante, en polvo, gránulos o demás formas sólidas con un contenido de materias
grasas inferior o igual al 1,5% en peso en envases de contenido superior a 2,5 kg.
Excepto lacteos enlatados.
135 0402.21.11.00A Leche y nata (crema) en polvo gránulos o demás formas sólidas sin adición de azúcar 3
ni edulcorante, con contenido de grasa superior o igual a 26% sobre producto seco en
envases inmediatos de contenido neto inferior o igual a 2,5 kg. Excepto lacteos
enlatados.
136 0402.21.11.00B Leche y nata (Ultra High Temperatura) en polvo gránulos o demás formas sólidas sin 2
adición de azúcar ni edulcorante, con contenido de grasa superior o igual a 26% sobre
producto seco en envases inmediatos de contenido neto inferior o igual a 2,5 kg
Excepto lacteos enlatados.
137 0402.21.19.00A Leche y nata (crema) en polvo gránulos o demás formas sólidas sin adición de azúcar 3
ni edulcorante, con contenido de grasa superior o igual a 26% sobre producto seco en
envases de contenido superior a 2,5 kg. Excepto enlatados.
138 0402.21.19.00B Leche y nata (Ultra High Temperatura) en polvo gránulos o demás formas sólidas sin 2
adición de azúcar ni edulcorante, con contenido de grasa superior o igual a 26% sobre
producto seco en envases de contenido superior a 2,5 kg. Excepto enlatados.
139 0402.21.91.00A Leche y nata (crema) en polvo gránulos o demás formas sólidas sin adición de azúcar 3
ni otro edulcorante con un contenido de materia grasa superior al 1,5 % en peso pero
inferior al 26% en peso sobre producto seco en envases inmediatos de contenido neto
inferior o igual a 2,5kg.Excepto lacteos enlatados.
140 0402.21.91.00B Leche y nata (Ultra High Temperatura) en polvo gránulos o demás formas sólidas sin 2
adición de azúcar ni otro edulcorante con un contenido de materia grasa superior al 1,5
% en peso pero inferior al 26% en peso sobre producto seco en envases inmediatos de
de contenido neto inferior o igual a 2,5kg.Excepto lacteos enlatados.
141 0402.21.99.00A Leche y nata (crema) en polvo, gránulos o demás formas sólidas sin adición de azúcar 3
ni otro edulcorante con un contenido de materia grasa superior al 1,5 % en peso pero
inferior al 26% en peso, sobre producto seco en las demás formas de presentación.
Excepto enlatados.
142 0402.21.99.00B Leche y nata (Ultra High Temperatura) en polvo, gránulos o demás formas sólidas sin 2
adición de azúcar ni otro edulcorante con un contenido de materia grasa superior al 1,5
% en peso pero inferior al 26% en peso, sobre producto seco en las demás formas de
presentación. Excepto enlatados.
143 0402.29.11.00A Leche y nata (crema) en polvo granulo o demás formas sólidas con adición de azúcar u 3
otro edulcorante, con contenido de grasa superior o igual a 26% sobre producto seco
en envases inmediatos de contenido neto inferior o igual a 2,5 kg. Excepto enlatados.
144 0402.29.11.00B Leche y nata (Ultra High Temperatura) en polvo granulo o demás formas sólidas con 2
adición de azúcar u otro edulcorante, con contenido de grasa superior o igual a 26%
sobre producto seco, en envases inmediatos de contenido neto inferior o igual a 2,5 kg. Excepto enlatados.
145 0402.29.19.00A Leche y nata (crema) en polvo gránulos o demás formas sólidas con adición de azúcar 3
u otro edulcorante, con contenido de grasa superior o igual a 26% sobre producto
seco, en las demás formas de presentación. Excepto enlatados.
146 0402.29.19.00B Leche y nata (Ultra High Temperatura) en polvo gránulos o demás formas sólidas con 2
adición de azúcar u otro edulcorante, con contenido de grasa superior o igual a 26%
sobre producto seco, en las demás formas de presentación. Excepto enlatados.
147 0402.29.91.00A Leche y nata (crema) en polvo gránulo o demás formas sólidas con adición de azúcar u 3
otro edulcorante, con contenido de grasa superior a 1,5% pero inferior a 26% sobre
El Peruano
410336 NORMAS LEGALES Lima, domingo 3 de enero de 2010

Nº SUBPARTIDA DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Categoría


NACIONAL de riesgo
producto seco, en envases inmediatos de contenido neto inferior o igual a 2,5 kg.
Excepto enlatados.
148 0402.29.91.00B Leche y nata (Ultra High Temperatura) en polvo gránulo o demás formas sólidas con 2
adición de azúcar u otro edulcorante, con contenido de grasa superior a 1,5% pero
inferior a 26% sobre producto seco, en envases inmediatos de contenido neto inferior o
igual a 2,5 kg.Excepto enlatados.
149 0402.29.99.00A Leche y nata (crema) en polvo, gránulos o demás formas sólidas con adición de azúcar 3
u otro edulcorante, con contenido de grasa superior a 1,5% pero inferior a 26% sobre
producto seco, en las demás formas de presentación. Excepto enlatados.
150 0402.29.99.00B Leche y nata (Ultra High Temperatura) en polvo, gránulos o demás formas sólidas con 2
adición de azúcar u otro edulcorante, con contenido de grasa superior a 1,5% pero
inferior a 26% sobre producto seco, en las demás formas de presentación.Excepto enlatados.
151 0402.91.10.00A Leche evaporada sin adición de azúcar ni otro edulcorante. Excepto lacteos enlatados. 2
152 0402.91.90.00A Las demás leche y nata, sin adición de azúcar ni otro edulcorante 3
153 0402.91.90.00B Las demás leche y nata (Ultra High Temperatura), sin adición de azúcar ni otro 2
edulcorante. Excepto lacteos enlatados.
154 0402.99.10.00A Leche condensada. Excepto lacteos enlatados. 2
155 0402.99.90.00A Las demás leche y nata, con adición de azúcar u otro edulcorante. Excepto enlatados. 3
156 0402.99.90.00B Las demás leche y nata (Ultra High Temperatura) con adición de azúcar u otro 2
edulcorante. Excepto lacteos enlatados.
157 0403.10.00.20 Yogur, aromatizado o con frutas u otros frutos o cacao, incluso con adición 2
de azúcar u otro edulcorante
158 0403.10.00.90 Los demás yogur 2
159 0403.90.10.00A Suero de mantequilla. Excepto enlatado. 3
160 0403.90.90.10A Leche y nata (crema) cuajadas, kefir y demás leches y natas (crema), aromatizados o 3
con frutas u otros frutos o cacao, incluso con adición de azúcar u otro edulcorante.
161 0403.90.90.10B Leche y nata (Ultra High Temperatura) cuajadas, kefir y demás leches y natas (crema), 2
aromatizados o con frutas u otros frutos o cacao, incluso con adición de azúcar u otro
edulcorante. Excepto lacteos enlatados.
162 0403.90.90.90A Las demás leches y natas (cremas), kefir, fermentadas o acidificadas, incluso . 3
concentradas con adición de azúcar u otro edulcorante. Excepto enlatados.
163 0403.90.90.90B Las demás leches y natas (Ultra High Temperatura), kefir, fermentadas o acidificadas, 2
incluso concentradas con adición de azúcar u otro edulcorante. Excepto lacteos
enlatados.
164 0404.10.10.00A Lactosuero parcial o totalmente desmineralizado. Excepto enlatados. 3
165 0404.10.10.00B Lactosuero parcial o totalmente desmineralizado (Ultra High Temperatura).Excepto enlatados. 2
166 0404.10.90.00A Los demás lactosueros incluso concentrados o con adición de azúcar u otro 3
edulcorante. Excepto lacteos enlatados.
167 0404.10.90.00B Los demás lactosueros incluso concentrados o con adición de azúcar u otro 2
edulcorante (Ultra High Temperatura).Excepto enlatados.
168 0404.90.00.00A Los demás productos constituidos por los componentes naturales de la leche, incluso 3
con adición de azúcar u otro edulcorante, no expresados ni comprendidos en otra
parte. Excepto enlatados o combinados con productos vegetales.
169 0404.90.00.00B Los demás productos constituidos por los componentes naturales de la leche, incluso 2
con adición de azúcar u otro edulcorante, no expresados ni comprendidos en
otra parte. Solo combinados con productos vegetales.
170 0405.10.00.00A Mantequilla (manteca de grasa de leche).Excepto enlatados. 3
171 0405.10.00.00B Mantequilla (manteca de grasa de leche Ultra High Temperatura).Excepto enlatados. 2
172 0405.20.00.00A Pastas lácteas para untar. Excepto enlatados. 3
173 0405.20.00.00B Pastas lácteas para untar, obtenida de leche Ultra High Temperatura. Excepto enlatados. 2
174 0405.90.20.00A Grasa láctea anhidra (butteroil). Excepto lacteos enlatados. 3
175 0405.90.20.00B Grasa láctea(Ultra High Temperatura) anhidra (butteroil). Excepto lacteos enlatados. 2
176 0405.90.90.00A Las demás materias grasas de la leche. Excepto lacteos enlatados. 3
177 0405.90.90.00B Las demás materias grasas de la leche Ultra High Temperatura. Excepto lacteos enlatados. 2
178 0406.10.00.00A Queso fresco (sin madurar), incluido el del lactosuero, y requesón. Excepto enlatados. 3
179 0406.10.00.00B Queso fresco (sin madurar), incluido el del lactosuero, y requesón; obtenidos de leche Ultra High Temperatura. Excepto 2
enlatados.
180 0406.20.00.00A Queso de cualquier tipo, rallado o en polvo. Excepto enlatado. 2
181 0406.30.00.00A Queso fundido, excepto el rallado o en polvo o enlatado. 2
182 0406.40.00.00A Queso de pasta azul y demás quesos que presenten vetas producidas por Penicillium 3
roquefort. Excepto lacteos enlatados.
183 0406.90.40.00A Quesos con un contenido de humedad superior a 40% pero inferior o igual al 50 % en 3
peso calculado sobre una base totalmente desgrasada. SinUHT, Excepto enlatado.
184 0406.90.40.00B Quesos con un contenido de humedad superior a 40% pero inferior o igual al 50 % en 2
peso calculado sobre una base totalmente desgrasada. Con UHT, Excepto enlatado.
185 0406.90.40.00B Quesos con un contenido de humedad inferior o igual al 40 % en peso calculado sobre 2
una base totalmente desgrasada. Excepto enlatado.
186 0406.90.50.00A Quesos con un contenido de humedad superior o igual al 50% pero inferior al 56 % en 3
El Peruano
Lima, domingo 3 de enero de 2010 NORMAS LEGALES 410337
Nº SUBPARTIDA DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Categoría
NACIONAL de riesgo
peso calculado sobre una base totalmente desgrasada. Excepto lacteos enlatados.
187 0406.90.50.00B Quesos con un contenido de humedad superior o igual al 50% pero inferior al 56 % en 2
peso calculado sobre una base totalmente desgrasada. Con UHT. Excepto lacteos enlatados.
188 0406.90.60.00A Quesos con un contenido de humedad superior o igual al 56 % pero inferior al 69 % en 3
peso calculado sobre una base totalmente desgrasada. Sin UHT. Excepto lacteos enlatados.
189 0406.90.60.00B Quesos con un contenido de humedad superior o igual al 56 % pero inferior al 69 % en 2
peso calculado sobre una base totalmente desgrasada. Con UHT. Excepto lacteos enlatados.
190 0406.90.90.00A Los demás quesos. Sin UHT. Excepto lacteos enlatados. 3
191 0406.90.90.00B Los demás quesos. Con UHT. Excepto lacteos enlatados. 2
192 0407.00.10.00 Huevos de ave con cáscara (cascarón), para incubar 5
193 0407.00.20.00 Huevos de ave con cáscara (cascarón) para producción de vacunas (libres de 5
patógenos específicos)
194 0407.00.90.00A Los demás huevos de ave con cáscara (cascarón) frescos. 4
195 0407.00.90.00B Los demás huevos de ave con cáscara (cascarón) conservados 3
196 0407.00.90.00C Los demás huevos de ave con cáscara (cascarón) cocidos 2
197 0408.11.00.00 Yemas de huevo de ave, secas incluso con adición de azúcar u otro edulcorante 3
198 0408.19.00.00A Yemas de huevo de ave frescos, incluso con adición de azúcar u otro edulcorante 4
199 0408.19.00.00B Yemas de huevo de ave cocidos en agua o vapor, moldeados congelados o 3
conservados de otro modo, incluso con adición de azúcar u otro edulcorante
200 0408.91.00.00 Huevos de ave sin cáscara (cascarón), secos incluso con adición de azúcar 3
u otro edulcorante
201 0408.99.00.00A Huevos de ave sin cáscara (cascarón) frescos incluso con adición de azúcar 4
u otro edulcorante
202 0408.99.00.00B Huevos de ave sin cáscara (cascarón) cocidos en agua o vapor, moldeados, 3
congelados o conservados de otro modo, incluso con adición de azúcar
u otro edulcorante
203 0409.00.10.00A Miel natural de abeja en recipientes con capacidad superior o igual a 300kg. 4
204 0409.00.10.00B Miel pasteurizada de abeja en recipientes con capacidad superior o igual a 300kg. 3
205 0409.00.10.00C Miel de abeja en polvo en recipientes con capacidad superior o igual a 300kg. 2
206 0409.00.90.00A Miel natural de abeja en las demás formas de presentación 4
207 0409.00.90.00B Miel pasteurizada de abeja en las demás formas de presentación 3
208 0409.00.90.00C Miel de abeja en polvo en las demás formas de presentación 2
209 0410.00.00.00 Productos comestibles de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte. 4
210 0501.00.00.00A Cabello en bruto, desperdicios de cabello. 4
211 0501.00.00.00B Cabello lavado o desgrasado. 3
212 0502.10.00.00A Cerdas de cerdo o de jabalí y sus desperdicios. 4
213 0502.10.00.00B Cerdas de cerdo o de jabalí y sus desperdicios lavados. 3
214 0502.90.00.00A Pelo de Tejón y demás pelos para cepillaría; desperdicios de dichas cerdas o pelos. 4
215 0502.90.00.00B Pelo de Tejón y demás pelos para cepillaría; desperdicios de dichas cerdas o pelos lavados. 3
216 0504.00.10.00A Estómagos (mondongos) de animales, excepto de pescado, enteros, en trozos 4
frescos, refrigerados o congelados.
217 0504.00.10.00B Estómagos (mondongos) de animales, excepto de pescado, enteros, en trozos 3
salados o en salmuera, secos o ahumados.
218 0504.00.20.00A Tripas de animales, excepto de pescado, enteros, en trozos, frescos, refrigerados o 4
congelados.
219 0504.00.20.00B Tripas de animales, excepto de pescado, enteros, en trozos salados o en salmuera, 3
secos o ahumados.
220 0504.00.30.00A Vejigas de animales, excepto de pescado, enteros, en trozos frescos, refrigerados, 4
congelados.
221 0504.00.30.00B Vejigas de animales, excepto de pescado, enteros, en trozos salados o en salmuera, 3
secos o ahumados.
222 0505.10.00.00A Plumas (incluso recortadas) de las utilizadas para relleno; plumón en bruto o 4
simplemente limpiados o preparados para su conservación.
223 0505.10.00.00B Plumas (incluso recortadas) de las utilizadas para relleno lavadas y desinfectadas. 3
224 0505.10.00.00C Plumas (incluso recortadas) de las utilizadas para relleno lavadas, desinfectadas y 2
sometidas a tratamiento termico.
225 0505.90.00.00A Pieles y demás partes de ave, con sus plumas o plumón, en bruto o simplemente 4
limpiados o preparados para su conservación.
226 0505.90.00.00B Pieles y demás partes de ave, con sus plumas o plumón desinfectados; polvo y 3
desperdicios de plumas o de partes de plumas.
227 0506.10.00.00 Oseína y huesos acidulados. 3
228 0506.90.00.00 Los demás huesos y núcleos córneos, en bruto, desgrasados, simplemente 4
preparados (pero sin cortar en forma determinada), acidulados o desgelatinizados,
polvo y desperdicios de estas materias.
229 0507.90.00.00A Concha (caparazón) de tortuga ( terrestre), cuernos, astas, cascos, pezuñas, uñas, 4
garras y picos, en bruto o simplemente preparados, pero sin cortar en forma
determinada; polvos y desperdicios de estas materias.
230 0507.90.00.00B Concha (caparazón) de tortuga ( Terrestre), cuernos, astas, cascos, pezuñas, uñas, 3
El Peruano
410338 NORMAS LEGALES Lima, domingo 3 de enero de 2010

Nº SUBPARTIDA DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Categoría


NACIONAL de riesgo
garras y picos, polvos y desperdicios de estas materias, tratados.
231 0510.00.10.00 Bilis, incluso desecada; glándulas y demás sustancias de origen animal utilizadas para 3
la preparación de productos farmacéuticos, frescas, refrigeradas, congeladas o
conservadas provisionalmente de otra forma.
232 0510.00.90.00 Castóreo, algalia y almizcle para la preparación de productos farmacéuticos, fresca, 3
refrigerada, congeladas o conservadas provisionalmente de otra forma.
233 0511.10.00.00 Semen de bovino 5
234 0511.99.30.00 Semen animal, excepto de bovino 5
235 0511.99.40.00 Embriones 5
236 0511.99.90.90A Los demás productos de origen animal destinados para la reproducción 5
237 0511.99.90.90B Los demás productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte 4
impropios para la alimentación humana
238 1501.00.10.00 Grasa de cerdo (incluida la manteca de cerdo), excepto las de las partidas 02.09 ó 3
15.03.
239 1501.00.30.00 Grasa de ave, excepto las de las partidas 02.09 ó 15.03. 2
240 1502.00.11.00 Sebos desnaturalizados de las especies bovina, ovina o caprina, excepto las de la 3
partida 15.03
241 1502.00.19.00 Los demás sebos en rama y demás grasas en bruto de las especies bovina, ovina o 4
caprina, excepto las de la partida 15.03
242 15.02.00.90.00A Los demás grasas de animales de las especies bovina, ovina o caprina; excepto las 3
de la partida 15.03 y el sebo desproteinado con contenido máximo de impurezas
insolubles de 0,15% del peso y productos derivados del mismo.
243 1502.00.90.00B Sebo desproteinado con contenido máximo de impurezas insolubles de 0,15% del 2
peso y productos derivados del mismo.
244 1503.00.00.00 Estearina solar, aceite de manteca de cerdo, oleoestearina, oleomargarina y aceite de 2
sebo, sin emulsionar, mezclar ni preparar de otro modo.
245 1505.00.10.00 Grasa de lana en bruto (suarda o suintina) 3
246 1505.00.91.00 Lanolina 2
247 1505.00.99.00 Las demás grasas de lana y sustancias grasas derivadas de lanolina 2
248 1506.00.10.00 Aceite de pata de buey 2
249 1506.00.90.00A Las demás grasas animales, y sus fracciones, incluso refinados, pero sin modificar 3
químicamente.
250 1506.00.90.00B Los demás aceites animales, y sus fracciones, incluso refinados, pero sin modificar 2
químicamente.
251 1516.10.00.00 Grasas y aceites animales y sus fracciones parcial o totalmente hidrogenado 2
interesterificados, reesterificados o elaidinizados, incluso refinados pero sin preparar de
otro modo.
252 1517.90.00.00 Mezclas o preparaciones alimenticias de grasas o aceites animales, o de fracciones 2
de diferentes grasas o aceites de este capìtulo, excepto las grasas y aceites
alimenticios y sus fracciones de la partida 1516
253 1521.90.10.00A Cera de abejas natural 4
254 1521.90.10.00B Cera de abejas pasteurizada 3
255 1522.00.00.00 Degrás; residuos procedentes del tratamiento de grasas o ceras animales 2
256 1601.00.00.00A Embutidos y productos similares de carne, despojos o sangre; preparaciones 3
alimenticias a base de estos productos. Excepto enlatados
257 1601.00.00.00B Embutidos y productos similares de carne, despojos o sangre; preparaciones 2
alimenticias a base de estos productos. Sólo enlatados
258 1602.10.00.00A Preparaciones y conservas homogenizadas de carne, despojos o sangre. Excepto 3
enlatados.
259 1602.10.00.00B Preparaciones y conservas homogenizadas de carne, despojos o sangre. Solo 2
enlatados.
260 1602.20.00.00A Preparaciones y conservas de hígado de cualquier animal. Excepto enlatados 3
261 1602.20.00.00B Preparaciones y conservas de hígado de cualquier animal. Solo enlatados 2
262 1602.31.10.00A Preparaciones y conservas de carne, despojos o sangre de pavo (gallipavo) en trozos 3
sazonados y congelados. Excepto enlatados.
263 1602.31.10.00B Preparaciones y conservas de carne, despojos o sangre de pavo (gallipavo) en trozos 2
sazonados y congelados. Solo enlatados.
264 1602.31.90.00A Las demás preparaciones y conservas de carne despojos o sangre de pavo (gallipavo). 3
Excepto enlatado.
265 1602.31.90.00B Las demás preparaciones y conservas de carne despojos o sangre de pavo (gallipavo). 2
Solo enlatado.
266 1602.32.10.11A Trozos sazonados de cuartos traseros sin deshuesar de gallo o gallina, congelados. 3
267 1602.32.10.11B trozos sazonados en conservas de cuartos traseros sin deshuesar de gallo o gallina, congelados. 2
268 1602.32.10.12A Las demás trozos sazonados de cuartos traseros deshuesados de gallo o gallina, congelados. 3
269 1602.32.10.12B Las demás conservas de cuartos traseros deshuesados de gallo o gallina, congelados. 2
270 1602.32.10.90A Los demás trozos sazonados de gallo o gallina congelados. 3
271 1602.32.10.90B Los demás trozos en conserva de gallo o gallina congelados. 2
272 1602.32.90.11A Los demás cuartos traseros sin deshuesar de gallo o gallina, congelados. 3
El Peruano
Lima, domingo 3 de enero de 2010 NORMAS LEGALES 410339
Nº SUBPARTIDA DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Categoría
NACIONAL de riesgo
273 1602.32.90.11B Los demás cuartos traseros sin deshuesar en conservas de gallo o gallina, congelados. 2
274 1602.32.90.12A Los demás cuartos traseros deshuesados de gallo o gallina, congelados. 3
275 1602.32.90.12B Los demás cuartos traseros deshuesados en conservas de gallo o gallina, congelados. 2
276 06.02.32.90.90A Las demás preparaciones de carne, despojos o sangre de gallo o gallina congelados. 3
277 06.02.32.90.90B Las demás conservas de carne, despojos o sangre de gallo o gallina congelados. 2
278 1602.39.10.00A Las demás preparaciones y conservas de carne, despojos o sangre de aves de la 3
partida 01.05 en trozos sazonados y congelados. Excepto enlatados.
279 1602.39.10.00B Las demás preparaciones y conservas de carne, despojos o sangre de aves de la 2
partida 01.05 en trozos sazonados y congelados. Solo enlatados.
280 1602.39.90.00A Las demás preparaciones y conservas de carne, despojos o sangre de aves de la 3
partida 01.05. Excepto enlatados.
281 1602.39.90.00B Las demás preparaciones y conservas de carne, despojos o sangre de aves de la 2
partida 01.05. Solo enlatados.
282 1602.41.00.00A Jamones y trozos de jamón de la especie porcina. Excepto enlatados 3
283 1602.41.00.00B Jamones y trozos de jamón de la especie porcina. Solo enlatados 2
284 1602.42.00.00A Paletas y trozos de paleta de la especie porcina. Excepto enlatados. 3
285 1602.42.00.00B Paletas y trozos de paleta de la especie porcina. Solo enlatados. 2
286 1602.49.00.00A Las demás preparaciones y conservas de carne, despojos o sangre de la especie 3
porcina, incluidas las mezclas. Excepto enlatados.
287 1602.49.00.00B Las demás preparaciones y conservas de carne, despojos o sangre de la especie 2
porcina, incluidas las mezclas. Solo enlatados.
288 1602.50.00.00A Preparaciones y conservas de carne, despojos o sangre de la especie bovina. Excepto 3
enlatados.
289 1602.50.00.00B Preparaciones y conservas de carne, despojos o sangre de la especie bovina. Solo 2
enlatados.
290 1602.90.00.00A Las demás preparaciones y conservas de carne y despojos, incluidas las 3
preparaciones de sangre de cualquier animal (excepto origen marino). Excepto
enlatados.
291 1602.90.00.00B Las demás preparaciones y conservas de carne y despojos, incluidas las 2
preparaciones de sangre de cualquier animal (excepto origen marino). Solo enlatados.
292 1603.00.00.00A Extractos y jugos de carne excepto enlatados o en polvo (excepto origen marino) 3
293 1603.00.00.00B Extractos y jugos de carne sólo enlatados o en polvo (excepto origen marino) 2
294 1702.11.00.00A Lactosa y jarabe de lactosa con un contenido de lactosa superior o igual al 99% en 2
peso, expresado en lactosa anhidra, calculado sobre producto seco. Excepto enlatado.
295 1702.19.10.00A Las demás lactosas. Excepto enlatada. 2
296 1702.19.20.00A Los demás jarabes de lactosas. Excepto enlatada. 2
297 1901.90.90.00A Las demás preparaciones a base de leche. Excepto enlatados o combinados con 3
vegetales.
298 1901.90.90.00B Las demás preparaciones a base de leche. Solo combinados con vegetales. 2
299 1902.20.00.00 Pastas alimenticias rellenas de carne o productos cárnicos de origen animal (excepto 2
cárnicos de origen marino), incluso cocidas o preparadas de otra forma.
300 1902.30.00.00A Las demas pastas alimenticias, solo conteniendo productos carnicos de origen animal (excepto carnicos de origen marino). 2
301 2103.90.90.00A Las demás preparaciones que contengan carne. Excepto enlatado. 3
302 2103.90.90.00B Las demás preparaciones que contengan carne. Solo enlatado. 2
303 2106.10.19.00 Los demás concentrados de proteínas de origen animal 3
304 2106.10.20.00 Sustancias proteicas texturadas de origen animal 3
305 2106.90.30.00 Hidrolizados de proteínas de origen animal 3
306 2106.90.50.00 Mejoradores de panificación a base de productos lácteos. 3
307 2106.90.90.00A Las demás preparaciones conteniendo productos de origen animal ( Ejm. yema de huevo en polvo, etc) 3
308 2106.90.90.00B Las demás preparaciones conteniendo productos de origen animal (Con procesos demostrados de productos de categoría 2
2)
309 2301.10.10.00 Chicharrones 3
310 2301.10.90.00 Harina, polvo y pellets, de carne o despojos impropios para la alimentación humana 3
311 2309.90.20.00A Premezcla a base de productos lácteos. Excepto enlatados. 3
312 2309.90.30.00A Sustitutos de leche para alimentación animal a base de productos lácteos. 3
313 2309.90.90.00A Las demás preparaciones alimenticias de origen animal para alimentación de los 3
animales
314 3001.20.10.00 Extracto de hígado para uso opoterápico, desecados, incluso pulverizado 3
315 3001.20.20.00 Extracto de bilis para uso opoterápico. 3
316 3001.20.90.00 Los demás extractos de glándulas o de otros órganos o sus secreciones 3
317 3002.10.19.00A Los demas antisueros (sueros con anticuerpo) de origen animal, excepto los antisueros ofidicos, antidiftericos y 3
antitetanicos.
318 3002.10.39.00A Las demás fracciones de sangre de origen animal 3
319 3002.90.10.00A Cultivos de microorganismos (excepto los lácticos) que puedan afectar a los animales 3
320 3002.90.90.00A Sangre de origen animal para uso terapéutico, profiláctico o diagnóstico 3
321 3101.00.10.00 Guano de aves marinas 3
322 3101.00.90.00 Los demás abonos de origen animal, incluso mezclados entre sí o tratados 3
químicamente y los procedentes de la mezcla o del tratamiento químico de productos
de origen animal.
El Peruano
410340 NORMAS LEGALES Lima, domingo 3 de enero de 2010

Nº SUBPARTIDA DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Categoría


NACIONAL de riesgo
323 3501.90.90.00A Emulsificante de origen lácteo 3
324 3501.90.90.00B Emulsificante de origen lacteo UHT. Excepto enlatado. 2
325 3502.11.00.00 Ovoalbúmina seca 3
326 3502.19.00.00 Las demás ovoalbúminas 3
327 3502.20.00.00A Lactoalbúmina, incluidos los concentrados de dos o más proteínas del lactosuero 3
328 3502.20.00.00B Lactoalbúmina, incluidos los concentrados de dos o más proteínas del lactosuero. Solo UHT. Excepto enlatado 2
329 3502.90.10.00 Las demás Albúminas 3
330 3502.90.90.00 Las demás albuminatos y derivados de las albúminas 3
331 3503.00.10.00A Gelatinas de pieles y cueros de animales y sus derivados 2
332 3503.00.10.00B Gelatinas de huesos de animales y sus derivados 3
333 35.03.00.20.00 Demás colas de origen animal 2
334 35.04.00.10.00A Peptonas de origen lácteo 2
335 35.04.00.10.00B Peptonas de origen animal y sus derivados 3
336 35.04.00.90.00A Las demás materias proteínicas y sus derivados,de origen animal, no expresados ni comprendidos en otra parte. 3
337 35.04.00.90.00B Los demás polvos de cueros y pieles, incluso tratados al cromo 2
338 4101.20.00.00A Cueros y pieles enteros en bruto de bovinos (incluido el búfalo) o de equino (frescos) 4
con peso unitario inferior o igual a 16 kg.
339 4101.20.00.00B Cueros y pieles enteros en bruto de bovinos (incluido el búfalo) o de equino (salados, 3
secos o conservados de otro modo, pero sin curtir, apergaminar ni preparar de otra
forma), incluso depilados o divididos, con peso unitario inferior o igual a 8 kg para los
secos, a 10 kg para los salados secos y 16 kg para los salados verdes (húmedos) o
conservados de otro modo
340 4101.20.00.00C Cueros y pieles enteros en bruto de bovinos (incluido el búfalo) o de equino (encalados 2
piquelados), incluso depilados o divididos.
341 4101.50.00.00A Cueros y pieles enteros en bruto de bovinos (incluido el búfalo) o de equino (frescos), 4
incluso depilados o divididos, con peso unitario superior a 16 kg
342 4101.50.00.00B Cueros y pieles enteros en bruto de bovinos (incluido el búfalo) o de equino (salados, 3
secos o conservados de otro modo, pero sin curtir, apergaminar ni preparar de otra
forma), incluso depilados o divididos, con peso unitario superior a 16 kg
343 4101.50.00.00C Cueros y pieles enteros en bruto de bovinos (incluido el búfalo) o de equino (encalados 2
piquelados), incluso depilados o divididos, con peso unitario superior a 16 kg
344 4101.90.00.00A Los demás cueros y pieles enteros en bruto incluidos los crupones, medios crupones y 4
faldas de bovinos (incluido el búfalo) o de equino (frescos), incluso depilados o
divididos.
345 4101.90.00.00B Los demás cueros y pieles enteros en bruto incluidos los crupones, medios crupones y 3
faldas de bovinos (incluido el búfalo) o de equino (salados, secos o conservados de otro
modo, pero sin curtir, apergaminar ni preparar de otra forma), incluso depilados o
divididos.
346 4101.90.00.00C Los demás cueros y pieles enteros en bruto incluidos los crupones, medios crupones y 2
faldas de bovinos (incluido el búfalo) o de equino (encalados piquelados), incluso
depilados o divididos.
347 4102.10.00.00A Cueros y pieles en bruto de ovinos (frescos) con lana. 4
348 4102.10.00.00B Cueros y pieles en bruto de ovinos (salados, secos o conservados de otro modo, pero 3
sin curtir, apergaminar ni preparar de otra forma) con lana
349 4102.10.00.00C Cueros y pieles en bruto de ovinos (encalados piquelados) con lana. 2
350 4102.21.00.00 Cueros y pieles de ovinos piquelados, sin lana (depilados). 2
351 4102.29.00.00A Las demás cueros y pieles en bruto de ovinos (frescos) sin lana (depilados). 4
352 4102.29.00.00B Las demás cueros y pieles en bruto de ovinos (salados, secos, encalados o lana 3
conservados de otro modo, pero sin curtir, apergaminar ni preparar de otra forma) sin
(depilados).
353 4102.29.00.00C Las demás cueros y pieles en bruto de ovinos (encalados) sin lana (depilados). 2
354 4103.20.00.00A Cueros y pieles en bruto, de reptil (frescos), incluso depilados o divididos 4
355 4103.20.00.00B Cueros y pieles en bruto, de reptil (salados, secos conservados de otro modo, pero sin 3
curtir, apergaminar ni preparar de otra forma), incluso depilados o divididos
356 4103.20.00.00C Cueros y pieles en bruto, de reptil (encalados, piquelados), incluso depilados o 2
divididos
357 4103.30.00.00A Cueros y pieles en bruto, de porcino (frescos), incluso depilados o divididos 4
358 4103.30.00.00B Cueros y pieles en bruto, de porcino (salados, secos o conservados de otro modo, pero 3
sin curtir, apergaminar ni preparar de otra forma), incluso depilados o divididos
359 4103.30.00.00C Cueros y pieles en bruto, de porcino (encalados, piquelados), incluso depilados o 2
divididos
360 4103.90.00.00A Los demás cueros y pieles en bruto (frescos), incluso depilados o divididos 4
361 4103.90.00.00B Los demás cueros y pieles en bruto (salados, secos o conservados de otro modo, pero 3
sin curtir, apergaminar ni preparar de otra forma), incluso depilados o divididos
362 4103.90.00.00C Los demás cueros y pieles en bruto (encalados, piquelados), incluso depilados o 2
divididos.
363 4205.00.90.10 Articulos, para uso tecnico, de cuero natural o cuero regenerado 2
364 4205.00.90.90 Los demas articulos de cuero natural o cuero regenerado 2
El Peruano
Lima, domingo 3 de enero de 2010 NORMAS LEGALES 410341
Nº SUBPARTIDA DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Categoría
NACIONAL de riesgo
365 4206.00.20.00 Tripas para embutidos 3
366 4206.00.90.00 Las demàs manufacturas de tripas, vejiga o tendones 2
367 4301.10.00.00 Peletería en bruto de visón, enteras, incluso sin la cabeza cola o patas. 3
368 4301.30.00.00 Peletería en bruto de cordero llamadas “Astracan”, “Breitschwanz”, “Caracul”, “Persa” o 3
similares, de corderos de indias, de China, de Mangolia o del Tibet, enteras, incluso
sin la cabeza cola o patas.
369 4301.60.00.00 Peletería en bruto de zorro, enteras, incluso sin la cabeza cola o patas. 3
370 4301.80.00.00 Las demás pieles en bruto enteras, incluso sin la cabeza cola o patas excepto las 3
pieles en bruto de las partidas 41.01, 41.02 ó 41.03
371 4301.90.00.00 Cabezas, colas, patas y demás trozos utilizables en peletería. 3
372 5101.11.00.00A Lana esquilada sucia. 4
373 5101.11.00.00B Lana esquilada lavada. 3
374 5101.19.00.00A Las demás lanas sucias. 4
375 5101.19.00.00B Las demás lanas lavadas. 3
376 5101.21.00.00 Lana desgrasada, sin carbonizar, esquilada. 3
377 5101.29.00.00 Las demás lanas desgrasadas, sin carbonizar. 3
378 5101.30.00.00 Lana carbonizada. 3
379 5102.11.00.00A Pelo fino de cabra de Cachemira sin lavar, sin cardar ni peinar. 4
380 5102.11.00.00B Pelo fino de cabra de Cachemira lavado, sin cardar ni peinar. 3
381 5102.19.10.00A Pelo fino de alpaca o de llama sin lavar, sin cardar ni peinar. 4
382 5102.19.10.00B Pelo fino de alpaca o de llama lavado sin cardar ni peinar. 3
383 5102.19.20.00A Pelo fino de conejo o liebre sin lavar, sin cardar ni peinar. 4
384 5102.19.20.00B Pelo fino de conejo o liebre lavado, sin cardar ni peinar. 3
385 5102.19.90.00A Los demás pelos finos sin lavar, sin cardar ni peinar. 4
386 5102.19.90.00B Los demás pelos finos lavados, sin cardar ni peinar. 3
387 5102.20.00.00A Pelo ordinario sin lavar, sin cardar ni peinar. 4
388 5102.20.00.00B Pelo ordinario lavado, sin cardar ni peinar. 3
389 5103.10.00.00 Borras del peinado de lana o pelo fino. 3
390 5103.20.00.00 Los demás desperdicios de lana o pelo fino. 3
391 5103.30.00.00 Desperdicios de pelo ordinario. 3
392 5104.00.00.00 Hilachas de lana o de pelo fino u ordinario. 3
393 5105.10.00.00A Lana lavada cardada, excepto tops 2
394 5105.21.00.00A Lana lavada y peinada a granel, excepto tops 2
395 5105.29.90.00A Las demás lanas peinadas, excepto tops 2
396 5105.31.00.00A Pelo fino cardado o peinado de cabra de cachemira, excepto tops 2
397 5105.39.10.00A Pelo fino cardado o peinado de alpaca o de llama, excepto tops 2
398 5105.39.20.00A Pelo fino cardado o peinado de vicuña, excepto tops 2
399 5105.39.90.00A Los demás pelos finos cardados o peinados, excepto tops 2
400 5105.40.00.00A Pelo fino cardado o peinado, excepto tops 2
401 9705.00.00.00A Colecciones y especímenes para colección de zoología o anatomía o que tengan 3
interés histórico, arqueológico, paleontológico, etnográfico o numismático. Excepto
cuernos sin médula ósea.
402 9705.00.00.00B Colecciones y especímenes para colección de zoología o anatomía o que tengan sin 2
interés histórico, arqueológico, paleontológico, etnográfico o numismático.Sólo cuernos
sin médula ósea.
403 9803.00.00.00 Muestras de mercancias pecuarias sin valor comercial 3
404 9804.00.00.00 Mercancias pecuarias que cuentan con Resolucion Liberatoria o Nota Protocolar. 3

441248-1

CONSIDERANDO:
ENERGIA Y MINAS Que, PLUSPETROL NORTE S.A., mediante documento
con registro Nº 1922110, de fecha 11 de setiembre de 2009,
Otorgan autorización a Pluspetrol ha solicitado autorización para desarrollar la actividad
Norte S.A. para desarrollar la actividad de generación de energía eléctrica en la futura Central
Térmica Huayurí, con una potencia instalada de 42 MW,
de generación de energía eléctrica en ubicada en el distrito de Trompeteros, provincia de Loreto y
instalaciones de la Central Térmica departamento de Loreto, cuyas coordenadas UTM figuran
en el Expediente;
Huayurí Que, la petición se ampara en las disposiciones
contenidas en el artículo 38º del Decreto Ley Nº 25844,
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Ley de Concesiones Eléctricas y, en el artículo 67º de su
Nº 549-2009-MEM/DM Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo Nº 009-
93-EM, habiendo cumplido con los requisitos legales de
Lima, 28 de diciembre de 2009 presentación;
Que, la peticionaria ha presentado Declaración Jurada
VISTO: El Expediente Nº 33179009, organizado por de cumplimiento de las normas técnicas y de conservación
PLUSPETROL NORTE S.A., persona jurídica inscrita en la del medio ambiente y el Patrimonio Cultural de la Nación,
Partida Nº 11396308 del Registro de Personas Jurídicas de de acuerdo a los requisitos señalados en el artículo 38º de
la Oficina Registral de Lima, sobre solicitud de otorgamiento la Ley de Concesiones Eléctricas;
de autorización para generación de energía eléctrica; Que, mediante Resolución Directoral Nº 219-2008-
El Peruano
410342 NORMAS LEGALES Lima, domingo 3 de enero de 2010

MEM/AAE, la Dirección General de Asuntos Ambientales y Locales del año 2009 y otras disposiciones para el
Energéticos, aprobó el Estudio de Impacto Ambiental para desarrollo del proceso de descentralización, el Ministerio
la central térmica a que se refiere la presente Resolución; de Salud debe conformar la Comisión Intergubernamental
Que, la Dirección General de Electricidad, luego de de Salud, la misma que debe impulsar los componentes de
haber verificado y evaluado que la peticionaria ha cumplido la gestión descentralizada;
con los requisitos establecidos en la Ley de Concesiones Que, el Ministerio de Salud aprobó el Plan de
Eléctricas y su Reglamento, ha emitido el Informe Nº 301- Transferencia Sectorial 2009 con el fin de consolidar el
2009-DGE-DCE; desarrollo del proceso de transferencia en salud tanto en el
Estando a lo dispuesto por el artículo 38º de la Ley nivel regional como en el local;
de Concesiones Eléctricas, y el ítem AE01 del Anexo Nº Que, es necesario armonizar la ejecución de las
1 del Texto Único de Procedimientos Administrativos del políticas nacionales y las regionales en el marco del
Ministerio de Energía y Minas, aprobado por Decreto ordenamiento jurídico vigente, así como evaluar el ejercicio
Supremo Nº 061-2006-EM; de las competencias compartidas entre los dos niveles de
Con la opinión favorable del Director General de gobierno, aplicadas en los respectivos procesos sanitarios;
Electricidad y del Vice Ministro de Energía; Con la visación del Responsable de la Oficina de
Descentralización, de la Directora General de la Oficina
SE RESUELVE: General de Asesoría Jurídica y del Viceministro de Salud.
De conformidad con lo previsto en los literales g) y l) del
Artículo 1º.- Otorgar autorización por tiempo indefinido artículo 8º de la Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud;
a favor de PLUSPETROL NORTE S.A., que se identificará
con código Nº 33179009, para desarrollar la actividad de SE RESUELVE:
generación de energía eléctrica en las instalaciones de la
Central Térmica Huayurí, con una potencia instalada de 42 Artículo 1º.- Constituir la Comisión Intergubernamental
MW, ubicada en el distrito de Trompeteros, provincia de de Salud como instancia permanente de articulación
Loreto y departamento de Loreto. de la gestión sanitaria entre el Ministerio de Salud
Artículo 3º.- La titular está obligada a operar cumpliendo y los Gobiernos Regionales, la cual tendrá como
las normas técnicas y de seguridad, preservando el medio objetivo el desarrollo de los componentes de la gestión
ambiente y salvaguardando el Patrimonio Cultural de la descentralizada para el ejercicio de las competencias y
Nación, así como, al cumplimiento de las obligaciones funciones transferidas y otros temas de interés sectorial
establecidas en la Ley de Concesiones Eléctricas, su que acuerden desarrollar las partes involucradas en el
Reglamento y otras normas legales pertinentes. proceso de descentralización.
Artículo 4º.- La presente Resolución Ministerial, Asimismo, la Comisión Intergubernamental de
en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 67º del Salud analiza el ejercicio de las funciones compartidas
Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, será entre Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales
publicada en el Diario Oficial El Peruano por una sola en materia de salud, sin perjuicio del rol del Ministerio
vez y por cuenta del titular, dentro de los cinco (05) días de Salud como ente rector del Sector Salud y de la
calendario siguientes a su expedición, y entrará en vigencia autonomía de la que gozan los Gobiernos Regionales,
a partir del día siguiente de su publicación. conforme a la Constitución Política del Perú y demás
normas vigentes.
Regístrese, comuníquese y publíquese. Artículo 2º.- La Comisión Intergubernamental de Salud
estará integrada de la siguiente manera:
PEDRO SÁNCHEZ GAMARRA
Ministro de Energía y Minas a) Por el Ministerio de Salud:

440400-1 - El Ministro de Salud, pudiendo ser representado por el


Viceministro de Salud, quien la presidirá.
- El Director General de la Dirección General de Salud
de las Personas.
SALUD - El Director General de la Dirección General de
Promoción de la Salud.
Constituyen la Comisión - El Director General de la Dirección General de
Medicamentos, Insumos y Drogas.
Intergubernamental de Salud - El Director General de la Dirección General de Salud
Ambiental
RESOLUCIÓN MINISTERIAL - El Director General de la Dirección General de
Nº 871-2009/MINSA Epidemiología
- El Director General de la Dirección General de Gestión
Lima, 28 de diciembre del 2009 del Desarrollo de Recursos Humanos.
- El Director General de la Dirección General de
Vistos: los Informes Nº 044-2009-OD/MINSA y Nº 052- Infraestructura, Equipamiento y Mantenimiento.
2009-OD/MINSA, de la Oficina de Descentralización, el - El Director General de la Oficina General de
Informe Nº 933-2009-OGAJ/MINSA y la Nota Informativa Planeamiento y Presupuesto.
Nº 1030-2009-OGAJ/MINSA, de la Oficina General de - La Directora General de la Oficina General de Gestión
Asesoría Jurídica y el Memorándum Nº 443-2009-DVM/ de Recursos Humanos.
MINSA, del Viceministro de Salud; - El Responsable de la Oficina de Descentralización.
CONSIDERANDO: Los Directores Generales y el Responsable
anteriormente señalados podrán ser representados por
Que, los artículos 43º, 188º y 189º de la Constitución los miembros de sus Oficinas o Direcciones Generales
Política del Perú preceptúan que la descentralización es previamente designados por dichos funcionarios.
una política pública permanente del Estado Peruano de
carácter obligatorio, que se realiza en forma progresiva y b) Por los Gobiernos Regionales:
ordenada;
Que, el Acuerdo Nacional ha establecido como - Un representante de cada Gobierno Regional que
Octava Política a la descentralización política, económica haya completado el proceso de transferencia de funciones
y administrativa como medio para propiciar el desarrollo sectoriales.
integral, armónico y sostenido del Perú;
Que, en cumplimiento de la Ley Nº 27783, Ley de La designación de cada representante de los
Bases de la Descentralización; Ley Nº 27867, Ley Orgánica Gobiernos Regionales deberá ser formalizada mediante
de Gobiernos Regionales; Ley Nº 28273, Ley del Sistema Resolución Ejecutiva Regional, la cual deberá ser puesta
de Acreditación de los Gobiernos Regionales y Locales y en conocimiento del Ministerio de Salud en un plazo
demás normas complementarias, el Ministerio de Salud máximo de cinco (5) días hábiles, contados a partir de su
ha culminado el proceso de transferencia de funciones expedición.
sectoriales de salud a veinticinco Gobiernos Regionales; Artículo 3º.- Remitir la presente Resolución Ministerial
Que, en cumplimiento del Decreto Supremo Nº 047- a la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del
2009-PCM, que aprueba el Plan Anual de Transferencia Consejo de Ministros para el correspondiente reconocimiento
de Competencias Sectoriales a los Gobiernos Regionales de la Comisión Intergubernamental de Salud.
El Peruano
Lima, domingo 3 de enero de 2010 NORMAS LEGALES 410343
Artículo 4º.- La Comisión Intergubernamental de Salud
deberá instalarse en un plazo máximo de diez (10) días ORGANISMOS TECNICOS
hábiles después de notificada la respectiva Resolución de
la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del
Consejo de Ministros. ESPECIALIZADOS
Regístrese, comuníquese y publíquese.
COMISION NACIONAL
OSCAR RAUL UGARTE UBILLUZ
Ministro de Salud
SUPERVISORA DE
440935-3
EMPRESAS Y VALORES
ORGANISMOS EJECUTORES Modifican el Reglamento de Hechos de
Importancia, Información Reservada y
BIBLIOTECA NACIONAL Otras Comunicaciones
RESOLUCIÓN CONASEV
DEL PERÚ N° 103-2009-EF/94.01.1

Lima, 30 de diciembre de 2009


Encargan funciones de Director General
del Centro de Servicios Bibliotecarios VISTOS:
Especializados Los Memorandos Nos 2852-2009-EF/94.04.1 y 3238-
2009-EF/94.04.1 del 09 de noviembre de 2009 y 17 de
RESOLUCIÓN DIRECTORAL NACIONAL diciembre de 2009, respectivamente, presentados por la
N° 260-2009-BNP Oficina de Asesoría Jurídica, con opinión favorable de la
Gerencia General;
Lima, 18 de diciembre de 2009
CONSIDERANDO:
La Directora Nacional de la Biblioteca Nacional del
Perú, Que, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 2, inciso
a), del Texto Único Concordado de la Ley Orgánica de la
CONSIDERANDO Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores, es
función de esta institución estudiar, promover y reglamentar
Que, la Biblioteca Nacional del Perú, es un Organismo el mercado de valores y controlar a las personas naturales
Público Ejecutor conforme a lo establecido en el Decreto y jurídicas que intervienen en él;
Supremo N° 034-2008-PCM, por el cual se aprobó la Que, en el marco de lo señalado en el párrafo anterior,
calificación de Organismos Públicos de acuerdo a lo se han revisado las obligaciones de remisión de hechos de
dispuesto por la Ley N° 29158 , Ley Orgánica del Poder importancia referidas a las modificaciones de estatutos, las
Ejecutivo; que, de conformidad con el anexo I apartado C del Reglamento
Que, de acuerdo a lo indicado en el artículo 4º del de Hechos de Importancia, Información Reservada y Otras
Reglamento de Organización y Funciones de la Biblioteca Comunicaciones, aprobado mediante Resolución CONASEV
Nacional del Perú y del Sistema Nacional de Bibliotecas, N° 107-2002-EF/94.10, y en concordancia con el artículo 28 de
aprobado por Decreto Supremo Nº 024-2002-ED, la la Ley del Mercado de Valores, deben informarse al mercado
Biblioteca Nacional del Perú tiene autonomía técnica, en tanto que dicha información sea capaz de ejercer influencia
administrativa y económica que la facultan a organizarse sobre un inversionista sensato respecto a su decisión de
internamente, determinar y reglamentar los servicios invertir o no;
públicos de su responsabilidad; Que, en relación con dichas modificaciones estatutarias
Que, mediante Decreto Supremo Nº 024-2002- se considera necesario ampliar el plazo con el que cuentan los
ED, se aprobó la Estructura Orgánica y Reglamento de emisores para remitir las escrituras públicas de modificación de
Organización y Funciones de la Biblioteca Nacional del estatutos debidamente inscritas en los Registros Públicos de
Perú y del Sistema Nacional de Bibliotecas y mediante Lima a efectos de facilitar su remisión a CONASEV, plazo que
Resolución Suprema Nº 188-2002-ED, se aprobó el debe ser el mismo para todas las modificaciones estatutarias
Cuadro para Asignación de Personal – CAP de la Biblioteca que califiquen como hecho de importancia;
Nacional del Perú; Que, adicionalmente, se considera necesario precisar que
Que, mediante el Memorandum Nº 1378-2009-BNP/ al ser la escritura pública el sustento de toda modificación
DT-BNP, de fecha 11 de diciembre de 2009, la Directora estatutaria que califique como hecho de importancia, debe
Técnica solicita encargar a un servidor de confianza las remitirse a CONASEV bajo el rubro correspondiente, es decir,
funciones de la Dirección General del Centro de Servicios el de “hechos de importancia” del sistema MVNet;
Bibliotecarios Especializados; y Que, por otro lado, si bien los hechos de importancia
De conformidad con el Reglamento de Organización y señalados en el anexo I del Reglamento de Hechos
Funciones de la Biblioteca Nacional del Perú y del Sistema de Importancia, Información Reservada y Otras
Nacional de Bibliotecas, aprobado por Decreto Supremo Comunicaciones, son enunciativos y no taxativos, lo que
Nº 024-2002-ED; supone que los emisores se encuentran obligados a revelar
al mercado todo acto, acuerdo o decisión que califique
SE RESUELVE como material conforme al artículo 4 del mismo reglamento,
se considera necesario, para una mejor aplicación de la
Artículo Primero.- ENCARGAR, a partir de la fecha de norma, incorporar de manera taxativa e indubitable algunos
emisión de la presente Resolución, a la servidora Magda supuestos no incluidos de manera expresa;
Victoria Grande Alanya, las funciones de Director General Que, en ese sentido, se considera que el numeral
del Centro de Servicios Bibliotecarios Especializados, con vi del apartado C del anexo I del Reglamento de
retención de su cargo. Hechos de Importancia, Información Reservada y Otras
Artículo Segundo.- Publicar la presente Resolución en Comunicaciones debe modificarse a efectos de contemplar
el Diario Oficial El Peruano y en la página web institucional de manera indubitable la obligación de los emisores
(http://www.bnp.gob.pe). de informar al mercado las renuncias que formulen sus
principales funcionarios, así como las aceptaciones a las
mismas, los que deben ser revelados de conformidad con
Regístrese, comuníquese y cúmplase. lo dispuesto en el artículo 11° de dicho reglamento;
Que, en el mismo sentido, se considera necesario
NANCY ALEJANDRINA HERRERA CADILLO precisar la obligación de informar al mercado la designación
Directora Nacional (e) de la sociedad de auditoría encargada de realizar el examen,
anual o de periodicidad menor, de los estados financieros
441033-1 del emisor o de una subsidiaria significativa de su grupo;
El Peruano
410344 NORMAS LEGALES Lima, domingo 3 de enero de 2010

Que, debe tenerse en cuenta que, sin perjuicio de lo


anterior, tales hechos en la medida que requieran de una ORGANOS AUTONOMOS
aprobación adicional deberán sujetarse a lo dispuesto por
el artículo 11° del Reglamento de Hechos de Importancia,
Información Reservada y Otras Comunicaciones, y;
Estando a lo dispuesto por el artículo 11, inciso b), de ANR - CONSEJO NACIONAL
la Ley Orgánica de la Comisión Nacional Supervisora de
Empresas y Valores así como a lo acordado por el Directorio PARA LA AUTORIZACION
de esta Institución, reunido en su sesión del 9 de noviembre
de 2009 y del 21 de diciembre de 2009;
DE FUNCIONAMIENTO
SE RESUELVE:

Artículo 1°.- Incorporar un último párrafo al numeral ii)


DE UNIVERSIDADES
del apartado C del Anexo I del Reglamento de Hechos de
Importancia, Información Reservada y Otras Comunicaciones, Revocan resolución que aprobó el
aprobado mediante Resolución CONASEV N° 107-2002- Proyecto de Desarrollo Institucional
EF/94.10, el que queda redactado de la siguiente manera:
del Proyecto de Universidad Autónoma
“En el caso de los numerales anteriores si estos implican
una modificación de estatutos, los emisores se encuentran
de Lima
obligados a remitir la copia de la Escritura Pública dentro de RESOLUCIÓN Nº 565-2009-CONAFU
los diez (10) días útiles de inscrita la misma en los Registros
Públicos.” Lima, 20 de noviembre de 2009
Artículo 2°.- Modificar el numeral i), el inciso 5 del numeral “Universidad Autónoma de Lima”
ii), los últimos párrafos referidos a los plazos de presentación
de documentación en los casos de fusión y de escisión, VISTOS: La Resolución Nº 173-2009-CONAFU de
reorganización simple u otras formas de reorganización fecha 07 de noviembre de 2009, el Oficio Nº 1245-2009-
empresarial contenidos en el numeral iii), y el numeral vi) del CONAFU-P de fecha 23 de julio de 2009, el Escrito recibido
apartado C del Anexo I, así como el numeral xvi del apartado con fecha 21 de agosto de 2009, el Escrito recibido con
E del Anexo I del Reglamento de Hechos de Importancia, fecha 07 de setiembre de 2009, el Informe Legal Nº 488-
Información Reservada y Otras Comunicaciones, aprobado 2009-CONAFU-CJ de fecha 06 de noviembre de 2009 y el
mediante Resolución CONASEV N° 107-2002-EF/94.10, los Acuerdo Nº 476-2009-CONAFU de la Sesión del Pleno del
que quedan redactados de la siguiente manera: CONAFU de fecha 12 de noviembre de 2009; y,
“i) Modificaciones de estatutos, distintas de las mencionadas CONSIDERANDO:
en los siguientes numerales, de un emisor, tales como cambio
de denominación, objeto social, sede social, debiendo remitir Que, por Ley Nº 26439, se crea el Consejo Nacional
copia de la escritura pública dentro de los diez (10) días útiles para la Autorización de Funcionamiento de Universidades -
de inscrita en los Registros Públicos;” CONAFU, como órgano autónomo de la Asamblea Nacional
“ii) 5). En caso de cambio en el valor nominal, agrupación de Rectores, teniendo como una de sus atribuciones: “Evaluar
o desdoblamiento de acciones, se debe remitir el detalle del los proyectos y solicitudes de autorización de funcionamiento
acuerdo adoptado e indicar el nuevo número de acciones, de las nuevas universidades a nivel nacional, emitiendo
precisar el nuevo y el anterior valor nominal, la fecha de resoluciones autorizando o denegando el funcionamiento
canje o resello en los casos que fuera aplicable.” provisional, previa verificación de los requisitos y condiciones
establecidos”; en concordancia con el artículo 3° inciso b)
“iii) (…) Dentro de los diez (10) días útiles de inscrita del Estatuto del CONAFU, aprobado por Resolución N° 189-
la fusión en los Registros Públicos, el emisor o, de ser el 2006-CONAFU de fecha 13 de julio de 2006;
caso, la empresa absorbente o constituida deberá remitir Que, en el artículo 10º del referido Estatuto, se establece
el balance final y la escritura pública de fusión, informando que: “Son atribuciones del Pleno del Consejo Nacional para
la relación existente entre las cuentas capital y acciones de la Autorización de Funcionamiento de Universidades: … t)
inversión después de la fusión, la fecha establecida para el Cumplir las funciones que por Ley, Estatuto o Reglamentos
canje de las acciones de las empresas intervinientes.” correspondan al Pleno del CONAFU”;
Que, por Resolución Nº 173-2009-CONAFU de fecha
“iii) (…) Dentro de los diez (10) días útiles de inscrita la 07 de noviembre de 2009, se resuelve Aprobar el Proyecto
escisión o reorganización en los Registros Públicos el emisor de Desarrollo Institucional del Proyecto de Universidad
o las empresas beneficiarias, de ser el caso, deberán remitir Autónoma de Lima, presentado por el doctor Raúl Ramiro
el balance final posterior a la escisión y la escritura pública de Breña Turco, a nombre de la Asociación Promotora
escisión o reorganización; indicando la fecha establecida para AFOBISO GRP con las siguientes Carreras Profesionales:
el canje de las acciones de las empresas intervinientes.” 1) Ingeniería de Sistemas e Informática, 2) Contabilidad
“vi) La renuncia, su aceptación por el órgano societario y Gestión Financiera, 3) Administración y Negocios, 4)
correspondiente, cambios o nombramientos de directores, Derecho y Ciencia Política, 5) Gerencia de Turismo y
gerentes, administradores, liquidadores, representantes legales Hotelería; bajo el Régimen Legal del Decreto Legislativo Nº
o apoderados que cuenten con facultades de disponer bienes 882, se requiere a la Promotora del Proyecto de Universidad
del emisor o de obligarlo, debiendo presentar la relación de Autónoma de Lima, el cumplimiento de los artículos 36º al
nombres y cargos de los funcionarios renunciantes o removidos 39º del Reglamento aprobado por Resolución Nº 196-2004-
y de los funcionarios nombrados en su reemplazo, y las fechas CONAFU; bajo apercibimiento de aplicarse el artículo 42°
de vigencia de la renuncia, de cese e inicio de funciones, de la norma antes citada;
respectivamente; así como las vacancias producidas por Que, por Oficio Nº 1245-2009-CONAFU-P de fecha
supuestos distintos de la renuncia;” 23 de julio de 2009, el Presidente del CONAFU remite
las observaciones advertidas por la Comisión Jurídica,
“xvi. La designación o ratificación de la sociedad solicitando la modificación de los artículos 26 y 32 de su
auditora que se encargará de realizar el examen, anual o de Estatuto; asimismo se le requiere la presentación de la copia
periodicidad menor, de los estados financieros del emisor o literal certificada emitida por la SUNARP donde acredite la
de una subsidiaria significativa de su grupo;” propiedad de los inmuebles ubicados en el Jirón Cayetano
Heredia Nº 950 y 954 y del Jirón Olavegoya Nº 2026 y 2036,
Artículo 3°.- La presente resolución entrará en vigencia distrito de Jesús María de la ciudad de Lima, propuestos para
a partir del día siguiente de su publicación en el Diario el funcionamiento de su proyecto universitario consignado en
Oficial El Peruano. el Formato 4 – A de su PDI, otorgándole para ello el plazo de
ocho (08) días hábiles para que cumpla con lo solicitado;
Regístrese, comuníquese y publíquese. Que, con escrito recibido con fecha 21 de agosto de
2009, el señor Raúl Breña Turco, en representación de
NAHIL LILIANA HIRSH CARRILLO la Promotora “Asociación Promotora AFOBISO GRP”,
Presidente Promotores de la Universidad de Autónoma de Lima, remite
la copia Literal certificada emitida por SUNARP donde se
441256-1 acredita la propiedad de los inmuebles ubicados en el Jirón
El Peruano
Lima, domingo 3 de enero de 2010 NORMAS LEGALES 410345
Cayetano Heredia Nº 950 y 954 del distrito de Jesús María Resolución Nº 173-2009-CONAFU que aprobó el PDI del
de la ciudad de Lima, así como los inmuebles del Jirón Proyecto Universidad Autónoma de Lima;
Olavegoya Nº 2026 y 2036, distrito de Jesús María de la Que, en sesión de fecha 12 de noviembre de 2009, el
ciudad de Lima; Pleno del CONAFU por Acuerdo Nº 140-2009-CONAFU
Que, con escrito recibido con fecha 07 de setiembre acordó por MAYORIA: Revocar la Resolución Nº 173-2009-
de 2009, el señor Raúl Breña Turco, en representación CONAFU de fecha 07 de abril de 2009, que resuelve Aprobar
de la Promotora Asociación Promotora AFOBISO GRP, el Proyecto de Desarrollo Institucional del Proyecto de
Promotores de la Universidad Autónoma de Lima, remite la Universidad Autónoma de Lima, presentado por el doctor Raúl
modificación de su Estatuto, conforme lo solicitado; Ramiro Breña Turco, a nombre de la Asociación Promotora
Que, por Informe Legal Nº 488-2009-CONAFU-CJ de AFOBISO GRP con las siguientes Carreras Profesionales:
fecha 06 de noviembre de 2009, la Comisión Jurídica del 1) Ingeniería de Sistemas e Informática, 2) Contabilidad y
CONAFU informa del escrito presentado por el representante Gestión Financiera, 3) Administración y Negocios, 4) Derecho
de la Asociación Promotora AFOBISO GRP, Promotores de la y Ciencia Política, 5) Gerencia de Turismo y Hotelería; bajo el
Universidad Autónoma de Lima, manifestando que en mérito Régimen Legal del Decreto Legislativo Nº 882;
de la primera recomendación contenida en el Informe Legal Nº En atención a lo expuesto en los considerandos
391-2009-CONAFU-CJ y previa autorización de su Presidencia, precedentes, y en cumplimiento del artículo 38º incisos d) y
el Asesor Legal de este Consejo Nacional se constituyó en la e) del Estatuto del CONAFU;
sede de la SUNARP a fin de recabar la información completa
correspondiente al inmueble de propiedad de la Asociación SE RESUELVE:
Promotora AFOBISO GRP inscrito en la Partida Electrónica Nº
49052418 toda vez que la información presentada por la referida Artículo Primero.- REVOCAR LA RESOLUCIÓN Nº
asociación estaba incompleta habiéndose omitido copia de las 173-2009-CONAFU de fecha 07 de abril de 2009, que
páginas 4, 5 y 6; las mismas que al obtener de la SUNARP resuelve Aprobar el Proyecto de Desarrollo Institucional del
copia Literal de las páginas de la Partida antes indicada y luego Proyecto de Universidad Autónoma de Lima, presentado
de su análisis se ha corroborado que el inmueble ubicado en por el doctor Raúl Ramiro Breña Turco, a nombre de la
la Av. Olavegoya Nº 2026 - Jesús María, efectivamente es Asociación Promotora AFOBISO GRP con las siguientes
de propiedad de la Asociación Promotora AFOBISO GRP; Carreras Profesionales: 1) Ingeniería de Sistemas e
sin embargo sobre dicho bien se ha constituido una Hipoteca Informática, 2) Contabilidad y Gestión Financiera, 3)
a favor del señor Omar Alonso Abusabal hasta por la suma Administración y Negocios, 4) Derecho y Ciencia Política,
de US$ 180,000.00 dólares americanos en garantía de un 5) Gerencia de Turismo y Hotelería; bajo el Régimen Legal
préstamo otorgado a la promotora universitaria; del Decreto Legislativo Nº 882.
Que, asimismo la Comisión Jurídica manifiesta que en virtud Artículo Segundo.- HACER de conocimiento a la
del Informe Legal Nº 304-2009-CONAFU-CJ este Consejo Asamblea Nacional de Rectores la presente Resolución
Nacional, amparado en el Principio de Privilegio de Controles para los trámites administrativos correspondientes.
Posteriores, inició el procedimiento de verificación de los
documentales e información que sustenta el PDI del Proyecto Regístrese, comuníquese, publíquese y archívese.
Universidad Autónoma de Lima presentado por la Asociación
promotora AFOBISO GRP y que fuera aprobado por Resolución LUIS ENRIQUE CARPIO ASCUÑA
Nº 173-2009-CONAFU. Producto de la verificación, mediante Presidente
Oficio Nº 1245-2009-CONAFU-P se requirió al representante
de la promotora, entre otros actos, que acredite la propiedad KARINA LUZ MIÑANO PAREDES
de los inmuebles ubicados en la Av. Cayetano Heredia Nº Secretaria General
950-954, Av. Olavegoya Nº 2026 y Av. Olavegoya Nº 2036 del
distrito de Jesús María, provincia de Lima, que ésta consignó en 440949-1
el Formato 4-A de su PDI como propios para el funcionamiento
del proyecto universitario antes indicado;
Que, por Informe Legal Nº 391-2009-CONAFU-CJ y
en virtud de la documentación remitida por la promotora se ASAMBLEA NACIONAL
determinó que de los tres inmuebles declarados como propios
en el PDI, dos no pertenecen a la promotora y el tercero que DE RECTORES
sí le pertenece se encuentra hipotecado por la suma de US$
180,000.00 dólares americanos a favor de un tercero, lo que
demuestra que la promotora ha presentado información falsa Autorizan viaje de funcionaria de
en el procedimiento administrativo que derivó en la aprobación la ANR a Argentina para participar
de su PDI, lo cual podría dar lugar a la instauración de una
denuncia penal. Es de considerar que la falsedad de dicha en la Reunión Constitutiva de la
información no sólo afecta la sección de infraestructura física Red Latinoamericana de Relaciones
del proyecto universitario sino también a todas las demás
secciones del PDI que sobre la base de los tres inmuebles Internacionales de Instituciones de
consignados se iba a desarrollar la universidad;
Que, asimismo la Comisión Jurídica manifiesta que
Educación Superior - ReLARIES
de acuerdo al artículo 203º inciso 203.2) numeral 203.2.2 COMISIÓN DE COORDINACIÓN INTERUNIVERSITARIA
de la Ley del Procedimiento Administrativo General – Ley
Nº 27444 se establece que excepcionalmente, cuando RESOLUCIÓN Nº 1250-2009-ANR
sobrevenga la desaparición de las condiciones exigidas
legalmente para la emisión del acto administrativo cuya Lima, 10 de noviembre de 2009
permanencia sea indispensable para la existencia de
la relación jurídica creada, cabe la revocación del acto EL PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL
administrativo. Este Consejo siguiendo el procedimiento DE RECTORES
que exige el inciso 203.3 del artículo y ley antes indicada,
a través del Oficio Nº 1245-2009-CONAFU-P ha cumplido VISTOS:
con otorgar a la Asociación Promotora AFOBISO GRP la
oportunidad para presentar sus descargos y evidencia a su La comunicación de fecha 27 de octubre de 2009 de
favor, respecto a la propiedad de los inmuebles declarados la Red de Cooperación Internacional de las Universidades
en el PDI, sin embargo aquella no ha podido sustentar Nacionales, memorando Nº 164-2009-DGCI, de fecha 27
lo requerido. Siendo así y al haberse acreditado que el de octubre de 2009, memorando Nº 1007-2009-SE, de
puntaje aprobatorio del Proyecto Universidad Autónoma fecha 03 de noviembre de 2009; y,
de Lima se obtuvo en base a una falsa declaración de
propiedad y disponibilidad de tres inmuebles sobre los CONSIDERANDO:
cuales se implementaría la infraestructura física, carreras
profesionales, aulas, laboratorios, talleres, biblioteca, área Que, mediante comunicación de vistos, el coordinador
administrativa, cuando en realidad se ha verificado que de la Red de Cooperación Internacional de las Universidades
dos de ellos no le pertenecen, podemos afirmar que ha Nacionales de Argentina comunica la realización de
sobrevenido la desaparición de las condiciones exigidas la Reunión Constitutiva de la Red Latinoamericana de
en el Reglamento aprobado por Resolución Nº 196- Relaciones Internacionales de Instituciones de Educación
2004-CONAFU para la aprobación de dicho PDI, por lo Superior-ReLARIES, e invita a participar de la precitada
que la Comisión Jurídica, sugerimos la Revocatoria de la reunión a los representantes de las Redes Nacionales
El Peruano
410346 NORMAS LEGALES Lima, domingo 3 de enero de 2010

de Relaciones Internacionales de los distintos países de


América Latina y el Caribe, así como a un representante de SUPERINTENDENCIA
IESALC-UNESCO, evento que se desarrollará los días 17
y 18 de noviembre del año en curso, en la sede del Consejo
Interuniversitario Nacional (CIN) en la ciudad de Buenos DE BANCA, SEGUROS Y
Aires, Argentina,
Que, mediante memorando Nº 164-2009-DGCI, la ADMINISTRADORAS PRIVADAS
Directora General (e) de Cooperación Internacional,
manifiesta la importancia del evento expuesto en el
considerando precedente, que congrega a reconocidos DE FONDOS DE PENSIONES
especialistas en el campo de las Relaciones Internacionales
Universitarias de América Latina y el Caribe, con la finalidad
de aprobar los estatutos de la Red Latinoamericana de Establecen normas para la elaboración y
Relaciones Internacionales de Instituciones de Educación presentación de los estados financieros
Superior-ReLARIES, así como elaborar y aprobar el Plan
de Trabajo para el primer período de funcionamiento correspondientes a las AFOCAT
de la misma, por lo que es necesario la presencia de
un representante de la ANR, para iniciar un proceso de RESOLUCIÓN SBS Nº 16119-2009
consolidación universitaria latinoamericana;
Que, asimismo, solicita la autorización para poder Lima, 30 de diciembre de 2009
asistir a dicho evento y se disponga la adquisición de los
pasajes Lima-Buenos Aires-Lima entre los días 16 y 19 de EL SUPERINTENDENTE DE BANCA, SEGUROS Y
noviembre, la asignación de viáticos y TUUA, adjuntando el ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
Programa de trabajo del citado evento; PENSIONES
Que, mediante memorando de vistos, el Secretario
Ejecutivo, dispone la elaboración de la resolución CONSIDERANDO:
por la que se autorice a la Licenciada Julia Casas
Castañeda, Directora General (e) de Cooperación Que, mediante Decreto Legislativo N° 1051 publicado el 27
Internacional de la ANR, a la Reunión Constitutiva de de junio de 2008 se ha dispuesto que la regulación, supervisión,
la Red Latinoamericana de Relaciones Internacionales fiscalización y control de las Asociaciones de Fondos
de Instituciones de Educación Superior-ReLARIES, que Regionales o Provinciales contra Accidentes de Tránsito, en
se llevará a cabo los días 17 y 18 de noviembre del adelante AFOCAT, esté a cargo de la Superintendencia de
año en curso, en la sede del Consejo Interuniversitario Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Nacional (CIN) en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, Pensiones, en adelante la Superintendencia;
asimismo se debe cubrir los pasajes aéreos y dos días Que, mediante Decreto Supremo N° 039-2008-MTC se
de viáticos; modificó el Decreto Supremo N° 040-2006-MTC, que aprobó
Estando a la autorización de la Alta Dirección; el Reglamento de Supervisión de las Asociaciones de Fondos
De conformidad con la Ley Universitaria Nº 23733 y Regionales o Provinciales contra Accidentes de Tránsito y de
en uso de las atribuciones conferidas al Presidente de la Funcionamiento de la Central de Riesgos de Siniestralidad
Asamblea Nacional de Rectores en virtud del Reglamento derivada de Accidentes de Tránsito, estableciéndose en su
General de la Comisión de Coordinación Interuniversitaria; artículo 4° inciso e) que esta Superintendencia tiene como
facultades, entre otras, la de reglamentar los alcances de la
SE RESUELVE: información, formatos, estados financieros y estadísticas que
se requieran a las AFOCAT;
Artículo 1º.- Autorizar el viaje a la Licenciada Julia Que, el numeral 25.9 del artículo 25° del mencionado
Casas Castañeda, Directora General (e) de Cooperación Reglamento, dispone que las AFOCAT se encuentran
Internacional de la Asamblea Nacional de Rectores, obligadas a presentar a la Superintendencia la información
a fin de que participe en la Reunión Constitutiva de la estadística, contable o prudencial de acuerdo con los
Red Latinoamericana de Relaciones Internacionales de formatos, medios y periodicidad que ella determine
Instituciones de Educación Superior-ReLARIES, que se mediante norma de carácter general;
realizará los días 17 y 18 de noviembre del año en curso, en Que, el numeral 2.7 del artículo 2° del mencionado
la sede del Consejo Interuniversitario Nacional, en la ciudad Reglamento, dispone que los Fondos que administran las
de Buenos Aires, Argentina. AFOCAT constituyen patrimonios autónomos conformado
Artículo 2º.- Los gastos serán asumidos por la Asamblea por los aportes de riesgo de sus miembros;
Nacional de Rectores, de acuerdo al siguiente detalle: Que, por tanto se requiere establecer disposiciones referidas
a la elaboración y presentación de los estados financieros,
Pasajes: tanto de las AFOCAT como del Fondo que administran, así
como la periodicidad del envío de los reportes contables y
Lima-Buenos Aires-Lima US$ 555.11 complementarios por parte de dichas Asociaciones;
Viáticos por 2 días: US$ 400.00 Que, corresponde a esta Superintendencia establecer
Tarifa Corpac (TUUA): US$ 31.00 las normas para el adecuado registro de las operaciones
realizadas por las empresas sujetas a su supervisión;
Artículo 3º.- Afectar en el Componente 3.000933 Estando a lo opinado por las Superintendencias
Orientación, coordinación de desarrollo en las actividades Adjuntas de Seguros, de Estudios Económicos y de
universitarias; de la Actividad 1.001855 Orientación, Asesoría Jurídica; y,
coordinación, desarrollo de la política institucional y de En uso de las atribuciones conferidas por los numerales
actividad y por la Fuente de Financiamiento de Recursos 9 y 13 del artículo 349º de la Ley General;
Directamente Recaudados.
Artículo 4º.- Dentro de los ocho (08) días del retorno, la RESUELVE:
referida profesional, deberá presentar un informe detallado Artículo Primero.- Establecer las normas para la
describiendo las acciones realizadas y los resultados elaboración y presentación de los estados financieros
obtenidos durante el viaje. correspondientes a las Asociaciones de Fondos Regionales
Artículo 5º.- Publíquese la presente resolución en o Provinciales contra Accidentes de Tránsito – AFOCAT y
la Página Web de la Institución y en el Diario Oficial El los correspondientes a los Fondos que administran así
Peruano. como la remisión de la información financiera de acuerdo a
lo dispuesto en los artículos siguientes.
Regístrese y comuníquese. Artículo Segundo.- Para la elaboración de los Estados
Financieros de las AFOCAT y del Fondo, se aplicarán
ELIO IVÁN RODRÍGUEZ CHÁVEZ las disposiciones específicas que, sobre determinadas
Rector de la Universidad Ricardo Palma y operaciones, disponga esta Superintendencia. En caso de
Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores existir situaciones no previstas en dichas disposiciones,
para efectos del registro contable y presentación de la
RAÚL MARTÍN VIDAL CORONADO información financiera correspondiente, se aplicará lo
Secretario General de la dispuesto en el Plan de Cuentas para empresas del Sistema
Asamblea Nacional de Rectores Asegurador aprobado por Resolución SBS N° 348-95 y sus
normas modificatorias y, en los casos no previstos por dicho
440918-1 Plan, en el Plan Contable General Empresarial aprobado por
El Peruano
Lima, domingo 3 de enero de 2010 NORMAS LEGALES 410347
el Consejo Normativo de Contabilidad mediante Resolución de la información por medios magnéticos, las AFOCAT lo
N° 041-2008-EF/94 del 23 de octubre de 2008. harán mediante el envío de un archivo en formato Excel, a
En el Anexo I de la presente Resolución, se indican las la siguiente dirección electrónica: afocat@sbs.gob.pe.
disposiciones que las AFOCAT deberán tener en consideración e) En caso se disponga la remisión de la referida
para efectos del registro contable de las operaciones que afectan información a través de un software de transferencia
el Fondo que administran y que se encuentran relacionadas electrónica, las AFOCAT se sujetarán a las instrucciones
con los Certificados contra Accidentes de Tránsito – CAT que oportunamente disponga esta Superintendencia.
que pueden emitir, así como las operaciones que desarrollan
las AFOCAT. Dicho Anexo se publica en el Portal electrónico Artículo Sexto.- Cuando el Fondo se haya transferido en
de esta Superintendencia (www.sbs.gob.pe), conforme a lo fideicomiso a un fiduciario, copia de los estados financieros del
dispuesto por el Decreto Supremo N° 001-2009-JUS. Fondo en fideicomiso que deben ser preparados por el fiduciario,
Artículo Tercero.- Para efectos de la presentación de deberán ser remitidos por las AFOCAT a esta Superintendencia
la información financiera, en los Anexos II y III se incorporan en el plazo de diez (10) días calendario de recibidos.
los formatos del Balance de Comprobación de Saldos que Artículo Sétimo.- La presente Resolución entra en
se utilizará para el registro de las operaciones, así como vigencia a partir de la información correspondiente al mes
las Formas A y B correspondientes al Balance General y al de marzo de 2010.
Estado de Ganancias y Pérdidas tanto del Fondo como de la Excepcionalmente, la primera información financiera del
AFOCAT. Dichos Anexos se publican en el Portal electrónico Fondo corresponderá a la acumulada al periodo enero 2010 -
de esta Superintendencia (www.sbs.gob.pe), conforme a lo marzo 2010, la misma que será presentada conjuntamente con
dispuesto por el Decreto Supremo N° 001-2009-JUS. la información del primer trimestre de 2010 de la AFOCAT.
Los rubros y cuentas que se detallan en el mencionado Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, esta
Anexo I, son aquellos que las AFOCAT y el Fondo deben de Superintendencia requiere que las AFOCAT presenten los
utilizar para el registro de sus operaciones. Estados Financieros del Fondo correspondientes al período
Artículo Cuarto.- Las AFOCAT deben presentar a la enero 2009 – diciembre 2009 en los formatos que forman
Superintendencia, la información contable, en la forma y parte de la presente Resolución (Formas “A – Fondo” y “B
periodicidad que se indica a continuación: – Fondo”). El plazo para su remisión en medio físico y en
archivo en formato Excel, vencerá el 30 de abril de 2010.
INFORMACIÓN CONTABLE
Regístrese, comuníquese y publíquese.
Información Nombre Periodicidad Plazo Máximo FELIPE TAM FOX
de Presentación Superintendente de Banca, Seguros y
a) Del Fondo Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
Balance General del Forma “A Mensual 20 días
Fondo – Fondo” calendario 441237-1
Estado de Ganancias y Forma “B Mensual 20 días
Pérdidas del Fondo – Fondo” calendario Modifican el Reglamento de las
Balance de Comprobación B/C – Fondo Mensual 20 días Inversiones Elegibles de las Empresas
de Saldos del Fondo calendario
de Seguros
b) De la AFOCAT RESOLUCIÓN SBS
Balance General de la Forma “A Trimestral 20 días Nº 16130-2009
AFOCAT – AFOCAT” calendario
Estado de Ganancias y Forma “B Trimestral 20 días Lima, 30 de diciembre de 2009
Pérdidas de la AFOCAT – AFOCAT” calendario
Balance de Comprobación B/C Trimestral 20 días EL SUPERINTENDENTE DE BANCA, SEGUROS
de Saldos de la AFOCAT – AFOCAT calendario Y ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS
DE PENSIONES
Mediante normas de carácter general, la
Superintendencia podrá disponer la remisión de información CONSIDERANDO:
adicional.
Artículo Quinto.- Para efectos de la presentación Que, mediante Resolución SBS Nº 039-2002 de fecha
señalada en el artículo anterior, se deberá tener en cuenta 16 de enero de 2002 se aprobó el Reglamento de la
lo siguiente: Inversiones Elegibles de las Empresas de Seguros para el
respaldo de las reservas técnicas, patrimonio mínimo de
a) El plazo de presentación corresponde a días solvencia y fondo de garantía establecido en el artículo 311º
calendario posteriores al cierre de cada periodo de y siguientes de la Ley General del Sistema Financiero y del
información, con excepción del mes de diciembre, período Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de
para el cual se contará con un plazo de sesenta (60) días. Banca y Seguros, Ley Nº 26702 y sus respectivas leyes
b) Los Estados Financieros Anuales del Fondo y de las modificatorias, en adelante Ley General;
AFOCAT deberán ser auditados, debiendo remitir, cada Que, en el mencionado Reglamento se dispuso que para
AFOCAT, el Dictamen correspondiente a más tardar el 31 de efectos de la cobertura del fondo de garantía a que se refiere el
marzo del año siguiente al que corresponde la información. artículo 305º de la Ley General y el numeral 3.2 del artículo 3º del
Asimismo, dicho Dictamen debe incluir las Notas a los Reglamento de requerimientos patrimoniales de las empresas
Estados Financieros que revelen las políticas contables de seguros y reaseguros, aprobado por Resolución SBS Nº
significativas aplicadas para la preparación de los mismos, 1124-2006 del 29 de agosto de 2006, las empresas pueden
así como el tratamiento adoptado y los métodos y criterios asignar inversiones de los rubros señalados en el capítulo II de
aplicados en la preparación de los estados financieros. En el dicha norma, no siéndoles de aplicación determinados límites
caso que las partidas de los estados financieros contengan de inversión, hasta el 31 de diciembre de 2009, en mérito de la
saldos por operaciones individualmente significativas, Resolución SBS Nº 1298-2008 del 29 de abril de 2008;
éstos deberán ser detallados en Notas. Para tales efectos, Que, resulta conveniente prorrogar la vigencia de
las AFOCAT deberán suscribir contratos de auditoría con la Cuarta Disposición Final y Transitoria del precitado
sociedades de auditorías debidamente inscritas y habilitadas Reglamento con el objeto de mantener el respaldo
por un Colegio de Contadores Públicos del Perú. necesario de las obligaciones técnicas de las empresas de
c) En el caso de la información anual, las AFOCAT seguros con inversiones elegibles;
deberán remitir a esta Superintendencia copia del acta de la Estando a lo opinado por las Superintendencias
Junta General de Asociados, certificada por el representante Adjuntas de Seguros y de Asesoría Jurídica;
legal, en que conste la aprobación de los estados financieros En uso de las atribuciones conferidas por los numerales
a diciembre de cada año dentro de los ciento veinte (120) días 7 y 9 del artículo 349º de la Ley General;
calendarios siguientes al cierre del ejercicio.
d) La información será remitida a través de medios RESUELVE:
impresos y magnéticos. En el caso de la información Artículo Primero.- Modificar la Cuarta Disposición Final
impresa, ésta deberá estar firmada por los funcionarios y Transitoria del Reglamento de las Inversiones Elegibles
que se señalan en cada uno de los formatos que forman de las Empresas de Seguros, aprobado mediante la
parte de la presente Resolución. En el caso de la remisión Resolución SBS Nº 039-2002, en los términos siguientes:
El Peruano
410348 NORMAS LEGALES Lima, domingo 3 de enero de 2010

“Cuarta.- Hasta el 31 de diciembre de 2010, para Dan por concluido proceso liquidatorio
efectos de respaldar el fondo de garantía, las empresas
podrán asignar inversiones de cada uno de los rubros de Banco Banex en Liquidación y
señalados en el artículo 4º del presente Reglamento, con declaran extinción de la sociedad
excepción de aquéllos a que se refieren los incisos j), k), l)
y m), hasta por el monto del referido fondo. Asimismo, en RESOLUCIÓN SBS Nº 16146-2009
lo que corresponde al respaldo del fondo de garantía no se
aplicará lo dispuesto en los artículos 5º, 6º, 7º, 8º y 9º del Lima, 30 de diciembre 2009
presente Reglamento.”
EL SUPERINTENDENTE DE BANCA, SEGUROS Y
Regístrese, comuníquese y publíquese. ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES
FELIPE TAM FOX
Superintendente de Banca, Seguros y VISTOS:
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
El Informe Nº 124-2009-DACEL de fecha 30 de noviembre
441231-1 de 2009, emitido por el Departamento de Administración de
Carteras y Empresas en Liquidación; así como el Informe
Final de Cierre, elaborado por los representantes legales
Modifican el Plan de Cuentas para de Consorcio Administrare S.A. – CMS Consultores y
Empresas del Sistema Asegurador Administradores S.A.C., en adelante El Consorcio, liquidador
de Banco Banex en Liquidación, en adelante, BBL, documentos
RESOLUCIÓN SBS Nº 16131-2009 que concluyen que el proceso liquidatorio de dicho Banco se
encuentra en condiciones de darse por culminado; y,
Lima, 30 de diciembre de 2009
CONSIDERANDO:
EL SUPERINTENDENTE DE BANCA, SEGUROS Y
ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE Que, mediante Resolución SBS Nº 1049-99 de fecha 29
PENSIONES de noviembre de 1999, se declaró en disolución al Banco
Banex S.A., para la liquidación definitiva de sus bienes y
CONSIDERANDO: negocios;
Que, luego a la declaración de liquidación, referida en
Que el numeral 13 del artículo 349º de la Ley General el considerando anterior, el Fondo de Seguro de Depósitos,
del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley General del
Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica
Nº 26702 y sus modificatorias, en adelante Ley General, de la Superintendencia de Banca y Seguros, en adelante,
señala que la Superintendencia tiene la atribución para Ley General, transfirió al Banco Banex S.A. el importe de
dictar las normas generales para precisar la elaboración, S/. 91 267 mil (noventa y un millones doscientos sesenta y
presentación y publicidad de los estados financieros, y siete mil Nuevos Soles), permitiendo al Banco la devolución
cualquier otra información complementaria, cuidando que de sus depósitos a 14 120 (catorce mil ciento veinte) ex
se refleje la real situación económico-financiera de las ahorristas;
empresas bajo su supervisión; Que, con los ingresos líquidos obtenidos durante el
Que, mediante la Resolución SBS Nº 348-95 y sus normas desarrollo del proceso liquidatorio, producto principalmente
modificatorias, se aprobó el Plan de Cuentas para Empresas de la recuperación de la cartera de créditos y la realización
del Sistema Asegurador, en adelante Plan de Cuentas; de inmuebles; así como mediante operaciones de dación
Que, se ha iniciado un proceso de adecuación de las en pago con cartera y con inmuebles, mayormente a
normas contables emitidas por esta Superintendencia, instituciones públicas (también al Fondo de Seguro de
teniendo en cuenta la naturaleza de las empresas Depósitos), el BBL logró efectuar el pago con recursos
que integran los sistemas supervisados, a las Normas propios, de la mayor parte de los créditos reconocidos
Internacionales de Información Financiera (NIIF); por concepto de capital, del orden de prelación “A” -
Que, resulta necesario incorporar algunas modificaciones Cumplimiento de las Obligaciones de Carácter Laboral
al Plan de Cuentas; (consignándose los restantes); así como a gran parte, en
Estando a lo opinado por las Superintendencias número de acreedores, de las obligaciones de la prelación
Adjuntas de Seguros, de Riesgos, de Estudios Económicos “B” - Cumplimiento de la Garantía del Ahorro, dispuesto
y de Asesoría Jurídica; y, por el artículo 117º de la Ley General;
En uso de las atribuciones conferidas por los numerales Que, luego de la gestión comentada en el considerando
9 y 13 del artículo 349º de la Ley General; anterior, el BBL logró rebajar tanto activos como pasivos,
quedando en el primer caso básicamente, 20 créditos, 15
RESUELVE: inmuebles y 03 vehículos. En tanto, las acreencias del orden
de prelación “B” Cumplimiento de la Garantía del Ahorro,
Artículo Primero.- Modificar el Plan de Cuentas para que al inicio de la liquidación ascendían a S/. 88 919 mil y
Empresas del Sistema Asegurador aprobado por Resolución US$ 41 053 mil, se vieron disminuidas a los importes de S/.
SBS Nº 348-95 , conforme a lo señalado en el Anexo 44 673 mil y US$ 17 542 mil, respectivamente, apreciándose
adjunto, el mismo que se publica en el Portal electrónico una disminución en términos relativos del 49.76% y
de esta Superintendencia (www.sbs.gob.pe), conforme a lo 57.27%, en ese orden, representada por 50 acreedores de
dispuesto por el Decreto Supremo Nº 001-2009-JUS. esta última prelación, dentro de los cuales existen cuentas
Artículo Segundo.- Prorrogar la aplicación de las Normas bloqueadas o restringidas por estar vinculadas a deudas
Internacionales de Información Financiera Nº 4 “Contratos directas o indirectas al BBL; así como Cuentas Corrientes
de seguros”, Nº 7 “Instrumentos Financieros: Información a con retenciones por mandato judicial y otros;
revelar” y Nº 8 “Información por segmentos” hasta que esta Que, con el nivel de activos existente al 31 de agosto
Superintendencia emita las disposiciones correspondientes en de 2006, gran parte de las acreencias pendientes de pago
el marco del proceso de armonización de su normativa contable de dicha prelación “B” (S/. 44 673 mil – cuarenta y cuatro
a las Normas Internacionales de Información Financiera. millones seiscientos setenta y tres mil Nuevos Soles y US$
Artículo Tercero.- La presente resolución entrará en 17 542 mil – diecisiete millones quinientos cuarenta y dos mil
vigencia a partir de la información correspondiente al mes Dólares Americanos), quedarán impagas por agotamiento
de marzo de 2010, con excepción del Artículo Segundo que de activos. Asimismo, las acreencias del orden de prelación
entra en vigencia al día siguiente de su publicación en el “C” - Cumplimiento de Obligaciones de Carácter Tributario,
Diario Oficial El Peruano. ascendentes a S/. 120 mil (ciento veinte mil Nuevos Soles)
y “D” - Cumplimiento de Otras Obligaciones, por un valor de
Regístrese, comuníquese y publíquese. S/. 32 676 mil (treinta y dos millones seiscientos setenta y
seis mil Nuevos Soles) y US$ 16 482 mil (dieciséis millones
cuatrocientos ochenta y dos mil Dólares Americanos),
FELIPE TAM FOX principalmente por concepto de intereses, no podrán ser
Superintendente de Banca, Seguros y amortizadas en ningún monto;
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones Que, mediante Contrato de Cesión de Derechos y
Acciones con Obligación de Hacer celebrado entre el BBL y
441232-1 NBK Bank en Liquidación con fecha 31 de agosto de 2006,
El Peruano
Lima, domingo 3 de enero de 2010 NORMAS LEGALES 410349
elevado a escritura pública con fecha 19 de enero de 2007 que deberá ser inscrita en el Registro correspondiente;
ante el Notario Dr. José Barreto Boggiano, el primero de disponiendo el traslado del acervo documental restante al
los mencionados Bancos cedió a NBK Bank en Liquidación Archivo General de la Nación.
los derechos sobre su cartera de colocaciones, activos Artículo Segundo.- Dar por terminado el encargo
inmuebles, activos muebles, otros activos (comentados efectuado a Consorcio Administrare S.A. – CMS Consultores
en el considerando cuarto de la presente resolución); así y Administradores S.A.C., para la representación y
como créditos sometidos a procedimientos concursales con administración de Banco Banex en Liquidación, en
Plan de Reestructuración aprobado, para que éste lleve a consecuencia revocar los poderes otorgados en este
cabo la cobranza de la cartera de colocaciones y de venta sentido, correspondiendo realizar los trámites pertinentes
de los activos muebles e inmuebles, contando con plenas ante los Registros Públicos a fin de inscribir la presente
facultades para realizar los actos de disposición de la Resolución.
totalidad de los activos transferidos sin limitación alguna y,
con los ingresos obtenidos pagar hasta donde alcance los Regístrese, comuníquese, publíquese y transcríbase a
pasivos y/o contingencias legales registrados en el Balance los Registros Públicos para su correspondiente inscripción.
de Cierre al 31 de agosto de 2006. Asimismo, NBK Bank
en Liquidación quedó facultado para conciliar o transar FELIPE TAM FOX
respecto de las contingencias derivadas de los procesos Superintendente de Banca, Seguros y
judiciales seguidos contra BBL; Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
Que, mediante Addendum de fecha 21 de noviembre de
2006 elevado a Escritura Pública el 19 de enero de 2007 441233-1
ante el Notario Dr. José Barreto Boggiano, se amplió el
objeto de dicho Contrato de Cesión de Derechos y Acciones
con Obligación de Hacer, haciéndolo extensivo al inicio y/o Fijan factor de contribución mensual a
continuación por parte de NBK Bank en Liquidación de las cargo de las Administradoras Privadas
acciones legales para la recuperación del monto adeudado
por Promotora de Inversiones y Negocios S.A. – PINSA, de Fondos de Pensiones correspondiente
como consecuencia del compromiso asumido en el numeral al ejercicio 2010
4 de la cláusula segunda de la Transacción Extrajudicial
celebrada entre PINSA con el BBL con fecha 18 de marzo RESOLUCIÓN SBS Nº 16147-2009
de 2003; así como a la sucesión procesal del BBL por
parte de NBK Bank en Liquidación en el proceso judicial Lima, 30 de diciembre de 2009
interpuesto ante el 48º Juzgado Especializado en lo Civil de
Lima (Expediente Nº 60714-2005) en contra del BBL sobre EL SUPERINTENDENTE DE BANCA, SEGUROS Y
Nulidad de dicha Transacción Extrajudicial; ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
Que, luego de la formalización del precitado Contrato PENSIONES
de Cesión de Derechos y Acciones con Obligación de
Hacer, el BBL preparó el Balance de Cierre al 31 de agosto CONSIDERANDO:
de 2006, publicado en el Diario Oficial El Peruano, el 30 de
abril de 2007, en el que no se reflejan Activos, por lo que Que, mediante Decreto Supremo Nº 167-93-EF se
corresponde a esta Superintendencia dar por concluido el han fijado los lineamientos generales para el cálculo de
correspondiente proceso liquidatorio; las contribuciones que abonarán las Administradoras
Que, los últimos créditos laborales de 07 ex Privadas de Fondos de Pensiones a la Superintendencia
trabajadores por el importe de S/. 2 758.20 (dos mil por concepto de supervisión de conformidad con lo
setecientos cincuenta y ocho y 20/100 Nuevos Soles); establecido por el artículo 59º del Texto Unico Ordenado
así como los depósitos de 273 (doscientos setenta y de la Ley del Sistema Privado de Administración de
tres) ahorristas ascendentes a S/. 107 490.72 (Ciento Fondos de Pensiones, aprobado por Decreto Supremo
siete mil cuatrocientos noventa y 72/100 Nuevos Soles) Nº 054-97-EF;
y US$ 40 619.52 (Cuarenta mil seiscientos diecinueve Que, de conformidad con el Artículo 3º del Decreto
y 52/100 Dólares Americanos), no reclamados por sus Supremo Nº 167-93-EF, la base de aplicación de la
titulares, fueron objeto de un Proceso No Contencioso contribución para efectos de lo señalado en el considerando
de Ofrecimiento de Pago y Consignación ante el 39º precedente, será el promedio del valor del Fondo de los
Juzgado Especializado en lo Civil de Lima (Expediente doce (12) meses anteriores, utilizando para este fin el
Nº 34057-2005), habiendo consignado el BBL tales valor del Fondo al último día de cada uno de los meses
importes mediante Certificado de Depósito Judicial del respectivos;
Banco de la Nación Nº 2005000304257, 2005004610960 Que, atendiendo a lo establecido en el Artículo 5º
y 2005004610959, respectivamente; del Decreto Supremo Nº 167-93-EF, es necesario fijar
Que, BBL ha cumplido con entregar la mayor parte la contribución mensual a cargo de las Administradoras
del acervo documental al Archivo General de la Nación Privadas de Fondos de Pensiones correspondiente al
- AGN, a través del Acta de Transferencia Nº 03-2007- ejercicio 2010;
AGN-DNDAAI/DAP de fecha 21 de febrero de 2007. El En uso de las atribuciones conferidas en el artículo
BBL no ha logrado entregar la documentación restante 87º de la Constitución Política del Estado y las facultades
por falta de espacio en el AGN, y está supeditada a la establecidas en la Ley Nº 26702;
culminación de su nueva sede. Al respecto, el BBL y NBK
Bank en Liquidación con fecha 13 de noviembre de 2009, RESUELVE:
suscribieron un “Contrato de Depósito Gratuito”, por el
cual esta última entidad se compromete entregar dicha Artículo Primero.- Fíjese a las Administradoras
información al AGN y/o a la persona natural o jurídica Privadas de Fondos de Pensiones el factor de contribución,
que éste decida para la custodia y conservación de la a que se refiere el Artículo 2º del Decreto Supremo Nº 167-
misma, esto último, en el caso que NBK en Liquidación 93-EF en 0.0000221 para el año 2010, aplicada sobre el
no pueda transferir al AGN, antes de la conclusión de su promedio del valor del Fondo de los doce meses anteriores,
proceso liquidatorio; utilizando para este fin el valor del Fondo al último día de
Que, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 114º cada uno de los meses respectivos. En ningún caso, la
de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de contribución mensual será mayor al monto equivalente al
Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y 3.5% de la recaudación de los aportes devengados el mes
Seguros - Ley Nº 26702 y modificatorias, corresponde a la anterior.
Superintendencia dar por concluido el proceso liquidatorio Artículo Segundo.- La contribución a que se refiere el
de BBL; Artículo Primero de la presente resolución será pagadera a
Estando a lo opinado por las Superintendencias partir del mes de enero del 2010, y dentro de los primeros
Adjuntas de Banca y Microfinanzas y de Asesoría Jurídica; doce (12) días calendario de cada mes.
y, en uso de las facultades que le confiere la citada Ley
General; Regístrese, comuníquese y publíquese.

RESUELVE: FELIPE TAM FOX


Superintendente de Banca, Seguros y
Artículo Primero.- Dar por concluido el proceso Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
liquidatorio de Banco Banex en Liquidación, y en
consecuencia declarar la extinción de la sociedad, la 441234-1
El Peruano
410350 NORMAS LEGALES Lima, domingo 3 de enero de 2010

Establecen disposiciones relativas al procedimientos y plazos que se comprometen a cumplir para


absolver, de manera diligente y oportuna, las consultas que
Servicio de Atención a los Usuarios por formulen los usuarios, estableciendo los canales de atención
parte de las entidades supervisadas y/o áreas responsables. Dichos manuales se encontrarán a
disposición de la Superintendencia cuando ésta los requiera.
CIRCULAR Nº G-146-2009 3.2 Las empresas supervisadas deberán contar con personal
capacitado y especializado en la atención a los usuarios con la
Lima, 30 de diciembre de 2009 finalidad de atender sus consultas; dicho personal deberá estar
debidamente identificado, con sus nombres y apellidos.
-------------------------------------------------------
Ref. : Servicio de Atención a los Usuarios 4. Requerimientos de información de entidades
------------------------------------------------------- gubernamentales.

Señor 4.1 Las empresas supervisadas deberán contar con


Gerente General: manuales para la atención de los requerimientos de
información efectuados por las entidades gubernamentales,
Sírvase tomar conocimiento que en uso de la atribución tales como, la Superintendencia, el Congreso de la República,
conferida por el numeral 9 del artículo 349º de la Ley el INDECOPI, la Defensoría del Pueblo, u otros similares,
General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros en virtud de consultas, reclamos y denuncias que éstas
y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, hubieran recibido de usuarios, estableciendo los canales y
aprobada mediante Ley Nº 26702 y sus modificatorias, en procedimientos de atención, así como los correspondientes
adelante Ley General, y con la finalidad de promover una plazos de atención, debiendo mantener un registro de dichos
adecuada atención a los usuarios de las empresas bajo su requerimientos. Dicho registro deberá permitir la generación de
control, esta Superintendencia dispone lo siguiente: reportes detallados de todos los extremos del requerimiento.
Los mencionados manuales y registros se encontrarán a
1. Alcance disposición de la Superintendencia cuando ésta lo requiera.
4.2 De igual modo, deberá procederse para la atención y
Las disposiciones de la presente norma son aplicables a registro de aquellos casos recibidos de otras instancias como el
las empresas señaladas en los artículos 16º y 17º de la Ley Defensor del Cliente Financiero, la Defensoría del Asegurado,
General, al Banco de la Nación, a la Fundación Fondo de entre otros, a efectos de facilitar su correcta atención.
Garantía para Préstamos a la Pequeña Industria (FOGAPI),
a las Derramas y Cajas de Beneficios, y a todas aquellas 5. Sistema de Atención de Reclamos
que por Ley se encuentren bajo la supervisión de esta
Superintendencia, así como a las Administradoras Privadas 5.1 Las empresas supervisadas deberán contar con un
de Fondos de Pensiones, en virtud de lo establecido en la adecuado sistema de atención de reclamos, estableciendo
Ley Nº 27328, en adelante empresas supervisadas. manuales de procedimientos para el registro, seguimiento
Las entidades participantes del Sistema Privado de y atención de los mismos, incluyendo los requisitos de
Pensiones (SPP) se regirán por las disposiciones de la presentación, los diversos canales de recepción, los plazos
presente circular, en concordancia con las disposiciones o internos de atención, la interacción con otras áreas, entre
normas especiales y/o complementarias emitidas por esta otros aspectos. Dichos manuales deberán estar a disposición
Superintendencia. de la Superintendencia cuando ésta lo requiera.
5.2 Las empresas supervisadas deberán elaborar un plan
2. Definiciones anual de capacitación del personal encargado de la atención
de reclamos y/o consultas, respecto de los temas señalados
Para efectos de lo dispuesto en la presente Circular en el numeral anterior, entre otros determinados a criterio de
considérense las siguientes definiciones: la empresa. En el caso del Sistema Financiero, el referido plan
anual de capacitación deberá observar lo previsto en el artículo
a) AFP: Administradora Privada de Fondos de 28º del Reglamento de Transparencia.
Pensiones. 5.3 Las empresas supervisadas podrán establecer
b) Consulta: Petición de un usuario para que se le diferentes canales de recepción de los reclamos de los
proporcione determinada información ante una situación usuarios, los mismos que deberán ser implementados de
de incertidumbre, desconocimiento o duda relacionada a la modo que se brinde una atención oportuna y eficiente a
operación, producto o servicio ofrecido o contratado con la través de personal especializado, tanto en sus oficinas
empresa supervisada. de atención al público, como por vía telefónica, correo
c) Denuncia: Aviso o puesta en conocimiento de la electrónico, fax, página Web, entre otros, de acuerdo a
Superintendencia, por parte de un usuario o un tercero, de los procedimientos aprobados por éstas, conforme a las
un hecho que constituya presunta infracción a las normas disposiciones emitidas por la Superintendencia.
que regulan a la empresa supervisada denunciada. 5.4 Las empresas supervisadas deberán registrar todos
d) Días: Días calendario. los reclamos que formulen los usuarios en un soporte
e) PAU: Plataforma de Atención al Usuario de la informático que permita un adecuado seguimiento de la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras atención brindada a los mismos, independientemente del
Privadas de Fondos de Pensiones. canal o medio utilizado para su presentación. Dicho registro
f) Reclamo: Comunicación que presenta un usuario a deberá permitir la generación de reportes detallados,
través de los diferentes canales de atención disponibles en identificando todos los aspectos relacionados al mismo.
la entidad supervisada, expresando su insatisfacción con el
servicio y/o producto recibido o manifestando la presunta 6. Área de Atención de Reclamos
afectación de su legítimo interés.
Adicionalmente, deberá considerarse reclamo a 6.1 Para el adecuado funcionamiento del Sistema
toda reiteración que se origina a consecuencia de la de Atención de Reclamos, las empresas supervisadas
disconformidad del usuario respecto a la respuesta emitida deberán contar con áreas encargadas de la atención de
por la empresa supervisada, o por la demora, en la atención los reclamos que presenten los usuarios, debiendo velar
de la solicitud, consulta o reclamo. por el cumplimiento del plazo máximo establecido para la
g) Reglamento de transparencia: Reglamento de resolución de los mismos, así como de la calidad y sustento
transparencia de información y disposiciones aplicables a la de las respuestas brindadas a los usuarios.
contratación con usuarios del sistema financiero, aprobado Las empresas supervisadas deberán garantizar que las áreas
por Resolución SBS Nº 1765-2005 y sus modificatorias. de atención de reclamos cuenten con los recursos humanos,
h) Superintendencia: Superintendencia de Banca, materiales y técnicos adecuados para el cumplimiento de sus
Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de funciones. En particular, adoptarán las acciones necesarias
Pensiones. para que el personal cuente con el conocimiento y manejo de
i) Usuario: persona natural o jurídica que utiliza o pueda las políticas y procedimientos internos de atención al usuario
utilizar los productos y servicios ofrecidos por las empresas establecidos por la empresa, de acuerdo a las disposiciones
supervisadas señaladas en el apartado anterior. establecidas por la Superintendencia.
6.2 Las empresas deberán designar un responsable que
3. Atención de Consultas tendrá a su cargo la supervisión y/o coordinación de la áreas
encargadas de la atención de los reclamos, debiéndose
3.1 Las empresas supervisadas deberán contar con informar de su designación a esta Superintendencia dentro
manuales de atención de consultas donde establezcan los de los quince (15) días posteriores al inicio del ejercicio de
El Peruano
Lima, domingo 3 de enero de 2010 NORMAS LEGALES 410351
sus funciones, adjuntando información actualizada respecto de la presente circular; sin perjuicio de ello, la empresa
a la organización, infraestructura y políticas establecidas supervisada podrá requerir documentación o información
para el funcionamiento del área encargada de la atención de complementaria, siempre que no cuente con ésta o no la
reclamos, identificando las funciones y responsabilidades pueda obtener. En el caso del SPP, las AFP deberán orientar
de cada uno de sus miembros. a los usuarios para la obtención de dicha documentación.
6.3 Cualquier modificación sustantiva respecto a 9.2 Al momento de la presentación de los reclamos,
la información señalada en el punto 6.2, deberá ser las empresas deberán registrar los datos personales del
comunicada a la Superintendencia dentro de los quince usuario y la dirección domiciliaria o electrónica a la cual
(15) días de haber sido realizada. deberán remitir la comunicación de respuesta, a elección
6.4 Las empresas supervisadas, a efectos de dar del usuario. Adicionalmente, en dicha oportunidad, las
cumplimiento a lo establecido en los numerales 6.2 y 6.3, partes podrán pactar un mecanismo de respuesta diferente,
deberán remitir la información solicitada al área encargada para el caso de los reclamos que se resuelvan a favor de
de la supervisión de productos y servicios al usuario, tanto los usuarios, tales como, la página web, vía telefónica,
por escrito como por medios electrónicos a la dirección que estados de cuenta, entre otros.
la Superintendencia establezca para tal fin. Tratándose de 9.3 Respecto de los reclamos presentados
entidades participantes del Sistema Privado de Pensiones, personalmente por los usuarios a través de los
adicionalmente, deberán remitir dicha información a la establecimientos de atención al público, las empresas
Superintendencia Adjunta de AFP. deberán considerar la información que se incluye en los
6.5 La Superintendencia podrá permitir, excepcionalmente, formatos que se presentan en los Anexos Nº 1- A, 1-B
a aquellas empresas que por su volumen de operaciones y 1-C que forma parte de la presente Circular, según se
y tamaño no requieran contar con un Área de Atención de trate del sistema financiero, de seguros o SPP, de acuerdo
Reclamos, a encargar las labores de dicha área especializada a los productos y servicios que ofrezcan. Para tal efecto,
a otra área o funcionario de la empresa que pueda cumplir con las empresas podrán adecuar los soportes informáticos
la finalidad del sistema de atención de reclamos, conforme al que utilicen para la recepción y registro de los reclamos a
marco normativo vigente. Dicho tratamiento excepcional sólo efectos de contemplar la información que se contiene en
será factible previa evaluación de esta Superintendencia, los referidos formatos, pudiendo diseñar formatos distintos
según corresponda a cada caso, conforme a la solicitud de al contemplado en los precitados anexos.
dichas empresas y la entrega de la información que esta
Superintendencia les requiera para tal efecto. La presente Finalización.-
disposición no resultará de aplicación en el caso del SPP
9.4 Tratándose de reclamos resueltos a favor de las
7. Responsable del Área de Atención de Reclamos empresas supervisadas, éstas deberán fundamentar sus
decisiones en la comunicación de respuesta adjuntando, de
7.1 El responsable del área de atención de reclamos ser el caso, copia del documento de sustento correspondiente.
velará por la implementación y cumplimiento de las políticas Asimismo, en dicha comunicación se deberá mencionar
y procedimientos de la empresa supervisada referidos a la expresamente las diversas instancias a las que puede recurrir
atención de reclamos, así como del cumplimiento de la el reclamante en caso de encontrarse disconforme con el
presente norma, debiendo tener un adecuado conocimiento resultado del pronunciamiento, tales como, el Defensor del
sobre los temas descritos en el numeral 5.1. Cliente Financiero, la Defensoría del Asegurado, el INDECOPI,
7.2 El responsable deberá coordinar directamente la Superintendencia para reclamos del Sistema Privado de
con la PAU cuando se trate de requerimientos y acciones Administración de Fondos de Pensiones, según corresponda.
efectuadas por ésta, en atención a las consultas y denuncias 9.5 A efectos de la presente circular, se entenderá
presentadas ante dicho órgano por los usuarios de las que un reclamo ha sido resuelto en beneficio del usuario,
empresas supervisadas o por terceros. Sin perjuicio de cuando en todos sus extremos haya sido atendido a favor
ello, en caso los requerimientos y acciones de supervisión del usuario, sin que subsista controversia sobre los hechos
sean efectuadas por otras áreas de la Superintendencia, el expuestos en el reclamo.
responsable deberá coordinar directamente con aquellas.
7.3 En el caso de las empresas supervisadas comprendidas
en el ámbito de aplicación del Reglamento de transparencia, 10. Cómputo de Plazos
el mencionado responsable deberá coordinar de manera
permanente con el Oficial de Atención al Usuario sobre los 10.1 Los reclamos deberán ser resueltos en un plazo
aspectos regulados en la presente circular. no mayor de treinta (30) días de haber sido presentados,
con excepción de las entidades participantes del SPP que
8. Informes de Gestión para dicho efecto, tendrán un plazo no mayor de quince
8.1 El responsable del área de atención de reclamos (15) días hábiles.
elaborará informes trimestrales sobre la evolución en la 10.2 El área de atención de reclamos deberá velar
atención de los reclamos, indicando, como mínimo, los para que éstos sean atendidos de manera diligente y se
siguientes aspectos: los productos u operaciones o servicios, cumpla con comunicarle la respuesta a los usuarios dentro
según corresponda, así como los motivos objeto de mayor de los plazos establecidos en el numeral anterior. Dichos
número de reclamos, el tiempo promedio de atención, las plazos sólo podrán extenderse, excepcionalmente, siempre
medidas correctivas adoptadas, las oportunidades de mejora que la naturaleza del reclamo lo justifique, lo cual deberá
detectadas, así como otros que señale esta Superintendencia a ser sustentado a requerimiento de la Superintendencia,
través de Oficios Múltiples. De igual forma, se deberá proceder quien podrá desestimar el sustento. Dicha ampliación
para el caso de los requerimientos de información de las deberá ser comunicada al usuario dentro del mencionado
entidades gubernamentales a que se refiere el numeral 4 de la plazo, explicándole las razones de la demora, además de
presente circular. precisarle el plazo estimado de respuesta.
Los resultados de los referidos informes deberán En el caso de los reclamos referidos a consumos no
ser coordinados con las áreas involucradas y puestos reconocidos con tarjeta de crédito y en la medida que amerite la
en conocimiento de la Gerencia General, a efectos de consulta con el operador correspondiente, el plazo indicado en
implementar las medidas correctivas y mejoras necesarias. el numeral anterior podrá extenderse, siempre que la empresa
En el caso de las empresas bajo el ámbito de aplicación del cumpla con comunicar al usuario la referida gestión dentro
Reglamento de transparencia, dichos resultados también de dicho plazo. Sin perjuicio de ello, esta Superintendencia
deberán coordinarse con el Oficial de Atención al Usuario. evaluará las acciones y gestiones realizadas por las empresas
8.2 En todos los casos, los informes de gestión deberán para la atención de dichos reclamos.
estar a disposición de esta Superintendencia, con el 10.3 El cómputo del plazo para la atención de los
correspondiente sustento, pudiendo acceder ésta al sistema reclamos se iniciará desde la fecha de presentación del
de registro de información para las correspondientes reclamo ante las empresas supervisadas hasta la fecha de
verificaciones, así como a los proyectos de mejora recepción de la comunicación de respuesta definitiva por
implementados, los cuales deberán ser detallados a parte del usuario, a través del canal que corresponda, de
requerimiento de este Órgano de Supervisión y Control. acuerdo a lo establecido en el numeral 9.2, debiéndose
contar en cada caso con el debido sustento.
9. Procedimiento para la presentación, tramitación y En caso de notificaciones a la dirección domiciliaria,
resolución de los reclamos éstas deberán ser sustentadas por la empresa supervisada,
debiendo conservar en sus archivos los respectivos cargos
Presentación, admisión y tramitación.- de recepción de las comunicaciones remitidas, los cuales
deberán acreditar, los nombres y apellidos de la persona
9.1 Los usuarios tienen derecho a presentar sus que recibe la comunicación, el tipo y número de su
reclamos por los canales a que se refiere el numeral 5.3 documento de identidad y/o su relación o parentesco con
El Peruano
410352 NORMAS LEGALES Lima, domingo 3 de enero de 2010

el usuario, su firma, además de la fecha en que se efectúa Superintendencia, señalando los tres (3) motivos más
la notificación. En el caso del SPP, esta Superintendencia frecuentes de reclamo, distinguiendo el número de reclamos
podrá establecer disposiciones especiales, precisando los que fueron solucionados a favor del usuario y a favor de la
procedimientos y requisitos aplicables. empresa, el tiempo promedio de su absolución, así como el
En caso los reclamos sean resueltos en beneficio del número total de operaciones de la empresa supervisada en
usuario e impliquen la devolución o entrega de un monto de el último trimestre según lo indicado en los Reportes Nº 24
dinero, la adopción de una medida a su favor, el cómputo ,Nº 24- A y Nº 24-B de la presente circular, que se presentan
del plazo de atención se entenderá finalizado en la fecha como Anexo Nº 2 que forma parte de la presente Circular.
en la cual el usuario se encuentre en aptitud de conocer
la medida adoptada a su favor, a través de los medios 15 Comunicación de Estadísticas
pactados de conformidad con el numeral 9.2, debiendo la
empresa supervisada conservar el sustento de ello a fin de 15.1 Las empresas supervisadas deben reportar
proporcionárselo a la Superintendencia a su solicitud. trimestralmente a la Superintendencia, dentro de los
quince (15) días posteriores al cierre de cada trimestre
11. Archivo de la Documentación calendario, las estadísticas de los reclamos presentados
por sus correspondientes usuarios. Dichas estadísticas
11.1 Las empresas implementarán mecanismos que deberán considerar información referida al número de
permitan el archivo adecuado de los expedientes de reclamos recibidos, número de reclamos atendidos (a favor
reclamos y requerimientos de información de las entidades del usuario y a favor de la empresa), tiempo promedio de
gubernamentales, los cuales deberán contener toda la atención, los productos y motivos de reclamos, el número
documentación que sustenta la atención y seguimiento brindado de reclamos en trámite y el número total de operaciones de
en cada caso particular. La conservación, mantenimiento y la empresa supervisada en el último trimestre.
acceso a la citada documentación será responsabilidad del área 15.2 Las citadas estadísticas deberán remitirse a la
de atención de reclamos, debiendo encontrarse a disposición Superintendencia en medios impresos y vía el Submódulo
de la Superintendencia, cuando así lo requiera. de Captura y Validación Externa (SUCAVE), utilizando
11.2 Asimismo, en aquellos casos en los cuales el los Reportes Nº 24, Nº 24–A y Nº 24-B que se presentan
registro de consultas sea obligatorio, de acuerdo al marco como Anexo Nº 2 que forma parte de la presente circular,
normativo vigente, las empresas deberán observar, en lo según corresponda. Para tal fin deberá tenerse en cuenta
que corresponda, lo establecido en el numeral 11.1. las tablas de códigos que se incluyen como anexos a la
11.3 Las empresas podrán hacer uso de herramientas presente norma, los que podrán ser actualizados por esta
tecnológicas en materia de archivo de documentos e Superintendencia mediante Oficio Múltiple.
información, los que deberán contar con la autorización 15.3 Tratándose de empresas supervisadas a las que
de la Superintendencia y contener las características no corresponde realizar el envío a través del SUCAVE, los
contempladas en el Decreto Legislativo Nº 681, Resolución reportes antes mencionados deberán enviarse vía correo
SBS Nº 5860-2009 y normas relacionadas, sobre sustitución electrónico a la dirección pau@sbs.gob.pe en archivo
de documentos. Excel, de manera adicional al formato impreso.

12. Información al Usuario 16. Evaluación de la gestión

12.1 Las empresas deberán mantener a disposición 16.1 La existencia y el adecuado funcionamiento del
de los usuarios en todos sus establecimientos abiertos área de atención de reclamos será considerado por esta
al público, en un lugar visible y de fácil acceso, afiches Superintendencia en la evaluación de la gestión que
y/o folletos con información sobre los procedimientos de realicen a las entidades supervisadas.
atención de consultas y reclamos, estableciendo en forma 16.2 Asimismo, la evaluación del sistema de control
clara los requisitos para sus trámites, los plazos máximos interno por parte de los auditores internos deberá contemplar
de atención y los canales puestos a disposición de los la naturaleza y la frecuencia de los reclamos presentados
usuarios para su correspondiente recepción; de igual modo, a las empresas, el tratamiento dado, así como el adecuado
esta información deberá encontrarse en su página web. funcionamiento del área y procedimientos de atención de
12.2 Las empresas deberán mantener a disposición reclamos, entre otros aspectos. La referida evaluación
del público material informativo relacionado con la labor de deberá realizarse por lo menos una vez al año, debiendo
la Superintendencia, que le haya sido proporcionada por encontrarse a disposición de la Superintendencia.
ésta, con la finalidad de informar sobre sus competencias
en la atención de las consultas, reclamos o denuncias 17. Absolución de consultas y atención de reclamos
relacionadas con los servicios que prestan las empresas en forma grupal o gremial
supervisadas.
Adicionalmente a lo dispuesto en el numeral 5 de
13. Indicadores de Gestión la presente circular, las empresas supervisadas podrán
organizarse de manera grupal o gremial para absolver y
Las empresas deberán establecer indicadores de atender, las consultas y reclamos de los usuarios, situación
gestión que constituyan mecanismos de control para el que deberá ponerse en conocimiento de la Superintendencia
adecuado manejo del Sistema de Atención a los Usuarios, en un plazo no mayor de quince (15) días de haber decidido la
especialmente para la atención de consultas y reclamos, implementación de dicho sistema, debiendo informar en dicho
así como para los pedidos gubernamentales, debiendo plazo sobre los procedimientos de atención establecidos,
ser puesto en conocimiento de esta Superintendencia, así como sus manuales de organización y funciones. Dichos
dentro del plazo otorgado para que entre en vigencia la grupos o gremios deben comunicar a esta Superintendencia
presente circular, precisándose el concepto del indicador las estadísticas de los reclamos que reciban, para cuyo efecto
y los parámetros para su registro y comparación. Cualquier la Superintendencia establecerá mediante Oficio el detalle de
modificación de los referidos indicadores deberá ser la información a ser presentada.
informada a esta Superintendencia dentro de los quince
(15) días de haber sido realizada. 18. Sanciones
Con el fin de establecer estándares adecuados para
el manejo del Sistema de Atención a los Usuario entre las El incumplimiento de lo dispuesto en la presente norma
empresas supervisadas, esta Superintendencia podrá señalar conlleva la aplicación de sanciones conforme a lo dispuesto
aquellos indicadores y parámetros que sean relevantes para en el Reglamento de Sanciones de esta Superintendencia.
dicho fin, aspecto que será puesto en conocimiento de éstas
para su respectiva implementación y reporte. 19. Anexos

14. Difusión de información de reclamos recibidos a Los anexos que forman parte de la presente Circular
través de la página web. se publicarán en el Portal institucional (www.sbs.gob.pe),
conforme a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 001-
Cada empresa supervisada deberá difundir, a través 2009-JUS.
de su página web, la información estadística relativa a los
reclamos presentados por los usuarios. La información que 20. Vigencia
se difunda deberá mostrar el total de reclamos atendidos
por la empresa, clasificados por las diez (10) operaciones, La presente circular entrará en vigencia a los ciento
servicios o productos que con mayor frecuencia sean veinte (120) días contados a partir del día siguiente de su
objeto de reclamo al último trimestre informado a esta publicación en el Diario Oficial El Peruano, fecha desde la
El Peruano
Lima, domingo 3 de enero de 2010 NORMAS LEGALES 410353
cual queda sin efecto la Circular Nº G-110-2003 del 21 de los procedimientos administrativos tendientes y necesarios
febrero de 2003. para la obtención de los distintos títulos habilitantes
En el caso del Sistema Privado de Pensiones, se otorga otorgados a las Empresas Autorizadas.
adicionalmente un plazo de adecuación de noventa (90) días
contados a partir de la entrada en vigencia de la presente Artículo 3°.- Alcance
circular. Sin perjuicio de ello, se establece que transcurrido La presente Ordenanza tiene alcance metropolitano y es
ciento veinte (120) días desde la publicación de la presente de cumplimiento obligatorio para todas las empresas que
norma, las entidades participantes del Sistema Privado de prestan servicio público de transporte regular de personas
Pensiones deberán presentar un plan de implementación y en Lima Metropolitana, así como para los órganos de línea y
adecuación a lo dispuesto en la presente norma. gestión de la corporación.

21. Disposiciones transitorias Artículo 4°.- De la Autoridad Competente


La Gerencia de Transporte Urbano de la Municipalidad
21.1 Las empresas supervisadas que a la fecha de Metropolitana de Lima, a través de las subgerencias a su
publicación de la presente norma cuenten con un área de cargo, es el órgano de línea competente para otorgar los
atención de reclamos, deberán actualizar la información títulos habilitantes necesarios para la prestación del servicio
señalada en la presente circular, dentro del plazo otorgado público de transporte regular de personas en la Provincia
para que ésta entre en vigencia, debiendo remitir a la de Lima, así como para fiscalizar el cumplimiento de lo
Superintendencia, en dicho plazo, la comunicación a que dispuesto en la presente Ordenanza.
se refiere el numeral 6 de la presente norma. Previo Convenio la Municipalidad Metropolitana de
21.2 En caso las empresas no cuenten con página web, Lima, podrá delegar la Fiscalización del Transporte a las
deberán informar a esta Superintendencia, dentro del plazo Municipalidades Distritales, de conformidad con lo dispuesto
otorgado para que entre en vigencia esta circular, el plazo en la presente Ordenanza.
en el que procederán a su creación e implementación, a fin
de cumplir de manera adecuada con la presente norma. CAPÍTULO II

Regístrese, comuníquese y publíquese. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES

FELIPE TAM FOX Artículo 5°.- Abreviaturas


Superintendente de Banca, Seguros y Para efectos de la aplicación de la presente Ordenanza,
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones se entiende por:
1. AFOCAT.- Asociación de Fondos contra Accidentes de
441235-1 Tránsito.
2. GTU.- Gerencia de Transporte Urbano.
3. CITV.- Certificado de Inspección Técnica Vehicular.
GOBIERNOS LOCALES 4. SFT.- Subgerencia de Fiscalización del Transporte.
5. SETT.- Subgerencia de Estudios de Tránsito y
Transporte.
6. SRT.- Subgerencia de Regulación del Transporte
MUNICIPALIDAD 7. INDECOPI.- Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Propiedad Intelectual.
METROPOLITANA DE LIMA 8. MTC.- Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
9. MINTRA.- Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo.
Reglamentan la Prestación del Servicio 10. NTP.- Norma Técnica Peruana.
11. PNP.- Policía Nacional del Perú.
Público de Transporte Regular de 12. RNAT.- Reglamento Nacional de Administración de
Pasajeros en Lima Metropolitana Transportes.
13. RNV.- Reglamento Nacional de Vehículos
ORDENANZA N° 1338 14. SBS.- Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras de Fondos de Pensiones.
EL TENIENTE ALCALDE METROPOLITANO DE 15. SAT.- Servicio de Administración Tributaria.
LIMA; 16. SOAT.- Seguro Obligatorio contra Accidentes de
Tránsito.
ENCARGADO DE LA ALCALDIA, 17. SUNARP.- Superintendencia Nacional de los
Registros Públicos.
POR CUANTO: 18. SUNAT.- Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria.
EL CONCEJO METROPOLITANO DE LIMA 19. TUC.- Tarjeta Única de Circulación
20. TUPA.- Texto Único de Procedimientos
Visto en Sesión Ordinaria de Concejo de fecha 29 de Administrativos
diciembre del 2009 los Dictámenes Nos. 390-2009-MML- 21. IMPL.- Instituto Metropolitano Protransporte de
CMAEO, 161-2009-MML-CMAL y 019-2009-MML-CMCDCYTU, Lima.
de las Comisiones Metropolitanas de Asuntos Económicos y 22. COSAC.- Corredor Segregado de Alta Capacidad.
Organización, Asuntos Legales y Comercialización, Defensa del
Consumidor y Transporte Urbano; Artículo 5°.- Definiciones

Ha dado la siguiente: 1 Abandono de Servicio.- Dejar de prestar servicio


durante tres (03) días consecutivos en un periodo de 30 días
ORDENANZA calendarios, sin que medie causa justificada, con la totalidad
QUE REGLAMENTA LA PRESTACION DEL de la flota habilitada.
SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE REGULAR DE 2 Acción de Control.- Intervención que realiza
PASAJEROS EN LIMA METROPOLITANA la autoridad competente, a través de los Inspectores
Municipales de Transporte o a través de entidades
Artículo 1°.- Finalidad certificadoras que tienen por objeto verificar el cumplimiento
La finalidad de la presente Ordenanza es elevar la de las disposiciones del presente Reglamento, normas
calidad de vida de los usuarios del servicio público de complementarias, resoluciones de autorización y condiciones
transporte regular de personas y mejorar las condiciones de del servicio prestado.
su prestación en la Provincia de Lima, coadyuvando a la 3 Acta de Control.- Documento suscrito por el
implementación del Sistema Metropolitano de Transporte. Inspector Municipal de Transporte, en la que se hace constar
los resultados de la Acción de Control y que da inicio a un
Artículo 2°.- Objeto procedimiento sancionador, conforme a lo establecido por la
La presente Ordenanza tiene por objeto reglamentar presente Ordenanza.
las condiciones de acceso, permanencia y operación de 4 Acto Firme.- Conforme a la Ley del Procedimiento
las rutas cualquiera que fuera su origen y/o destino para Administrativo General, una vez vencidos los plazos para
la prestación del servicio público de transporte regular de interponer los recursos administrativos se perderá el derecho
personas en la Provincia de Lima, así como establecer todos de articular los mismos.
El Peruano
410354 NORMAS LEGALES Lima, domingo 3 de enero de 2010

5 Auditorías Anuales de Servicio.- Es la revisión realizada a un procedimiento sancionador, conforme a lo establecido


por personal calificado por la propia autoridad administrativa o por la presente Ordenanza.
de la entidad certificadora debidamente autorizada, para la 25 Inclusión.- Es el procedimiento mediante el cual la
verificación de las condiciones de acceso y permanencia en el Empresa Autorizada incorpora unidades vehiculares a su
servicio por parte del transportista, vehículos, conductores y/o flota habilitada hasta completar su flota requerida.
operador de la infraestructura complementaria de transporte. La 26 Infracción.- Es el incumplimiento, inobservancia o
auditoría anual de servicios puede incluir acciones específicas contravención de las condiciones de acceso, permanencia u
de fiscalización de campo y de gabinete. operación expresamente tipificadas como tal en la presente
6 Autoridad Administrativa.- Es aquella capacidad Ordenanza.
inherente al ejercicio del cargo que corresponde a la función 27 Intervalo de Paso.- Tiempo que transcurre entre el
que desempeña una persona o área dentro la administración paso de los vehículos de una misma ruta, en un sentido por
pública. un punto de referencia.
7 Autorización de Servicio.- Es el título habilitante 28 Inspector Municipal de Transporte.- Es la persona
otorgado a las personas jurídicas que desean prestar el designada por la autoridad administrativa competente,
servicio público de transporte regular urbano e interurbano encargada de verificar el cumplimiento de los términos y
de personas en Lima Metropolitana; siempre que acrediten condiciones de la prestación del servicio público de transporte
cumplir con todos los requisitos para su obtención. de personas a través de la Acción de Control, así como velar
8 Certificado de Habilitación.- Documento que emite por el cumplimiento de los reglamentos y demás disposiciones
la autoridad competente de transporte urbano para acreditar emitidas por la autoridad administrativa, pudiendo además de
que el Terminal Terrestre y/o Zona de Estacionamiento levantar las Actas de Control, elaborar informes, imponer las
cumple con los requisitos y condiciones técnicas establecidas sanciones y medidas accesorias, según corresponda.
por la autoridad administrativa. 29 Longitud del Recorrido.- Es el kilometraje
9 Concesión Administrativa.- Es el habilitante otorgado determinado por el recorrido de ida, más el recorrido de
a las personas jurídicas o contratos asociativos como resultado vuelta.
de un Concurso Público, con la finalidad de prestar el servicio 30 Modificación de la Ficha Técnica.- Procedimiento
público de transporte masivo de alta capacidad en las vías mediante el cual se realiza el cambio en uno o más datos
declaradas exclusivas por la autoridad administrativa. técnicos contenidos en la Ficha Técnica de una ruta, previa
10 Contrato de Cesión de Uso.- Se considera contrato de aprobación de la autoridad administrativa.
cesión en uso, aquel que es suscrito entre el propietario de la 31 Paradero de Transporte Regular.- Es el punto de
unidad vehicular y la Empresa de Transporte, para efectos que parada autorizado, provisto de mobiliario y/o señalización,
el propietario transfiera toda la responsabilidad administrativa localizado en las vías que forman parte del recorrido
que se genere sobre la unidad vehicular que formará parte de la autorizado de una determinada ruta, utilizado para el
flota habilitada de cada Empresa Autorizada. embarque y desembarque de pasajeros.
11 Credencial.- Es el carnet o fotocheck que acredita 32 Paradero Inicial y Final.- Lugar donde el vehículo
e identifica al conductor y/o cobrador a prestar el servicio de transporte público regular de pasajeros inicia o culmina
público de transporte urbano de pasajeros. el recorrido de una determinada ruta, embarcando o
12 Distrito de Origen.- Distrito desde el cual se inicia desembarcando pasajeros.
el recorrido de una ruta y donde se localiza el Paradero 33 Plan Regulador de Rutas.- Es el conjunto de rutas
Inicial. que satisfacen la demanda del servicio público de transporte
13 Distrito de Destino.- Distrito en el que finaliza el de pasajeros en Lima Metropolitana.
recorrido de una ruta, en el cual se localiza el Paradero 34 Propietario del vehículo.- Persona natural o jurídica
Final. cuya titularidad de la propiedad se encuentra inscrita
14 Empresa Autorizada.- Es la persona jurídica y vigente en el Registro de Propiedad Vehicular de la
debidamente registrada e inscrita para prestar el servicio público Superintendencia Nacional de los Registros Públicos.
de transporte regular urbano e interurbano de personas. 35 Registro vehicular.- Es el proceso generado
15 Estación de Ruta.- Infraestructura complementaria automáticamente al momento de emitir la Tarjeta Única de
del servicio de transporte regular que es empleada en el Circulación (TUC) respecto de un vehículo de una Empresa
sistema de Transporte masivo y de alta capacidad, para el Autorizada.
embarque y desembarque de usuarios. 36 Representante Legal.- Es la persona natural inscrita
16 Ficha Técnica.- Es el conjunto de datos técnicos que en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos, con
cada ruta requiere para operar, entre los que se encuentran, poder vigente y facultada por la Empresa Autorizada para
el itinerario, distrito de origen, distrito final, flota requerida, realizar todo tipo de trámite ante la autoridad administrativa.
flota operativa y flota reserva, tipología vehicular, intervalo 37 Resolución de Sanción.- Es el acto administrativo
de paso, velocidad, longitud del recorrido, paradero inicial y emitido por la Subgerencia de Fiscalización del Transporte,
final, zona de estacionamiento, entre otros. mediante el cual se imponen sanciones ante el incumplimiento
17 Fiscalización de Campo.- Es la acción de supervisión de los términos, condiciones y disposiciones establecidas
y control realizada por el Inspector Municipal de Transporte, en la normatividad administrativa vigente.
mediante el cual verifica el cumplimiento de las normas que 38 Retiro Vehicular.- Es el procedimiento mediante el
regulan la prestación del servicio público de transporte de cual un vehículo es retirado formalmente de la flota habilitada
personas de ámbito provincial, así como el cumplimiento de de una Empresa Autorizada, quedando automáticamente
las condiciones de acceso y permanencia. cancelada su Tarjeta Única de Circulación y por tanto impedido
18 Fiscalización de Gabinete.- Es la evaluación, revisión dicho vehículo a prestar el servicio público de transporte de
o verificación realizada por las diferentes Subgerencias, pasajeros, hasta que sea nuevamente habilitado.
ante la verificación del incumplimiento de las condiciones 39 Ruta Urbana.- Es aquella cuyo itinerario o recorrido
técnicas, legales u operacionales que determinaron el incluye y/o cruza diferentes vías locales expresas, arteriales
otorgamiento de la autorización. y colectoras dentro de una ciudad.
19 Flota Habilitada.- Es el número de unidades 40 Ruta Periférica.- Es aquella cuyo recorrido se realiza
vehiculares debidamente autorizadas, con las que cuenta en vías locales y/o colectoras fuera del radio urbano, hacia
una Empresa Autorizada para prestar el servicio de vías arteriales y/o colectoras; exceptuando el Área Central
transporte público en determinada ruta; en ningún caso Metropolitana (Plan Maestro de Transporte, siendo servidas
será mayor a la flota requerida. La habilitación se acredita exclusivamente por vehículos de tipología camioneta rural o
mediante la Tarjeta Única de Circulación (TUC). denominación equivalente.
20 Flota Requerida.- Cantidad de vehículos 41 Rutas de Interconexión.- Ruta cuyo recorrido se realiza
establecidos para la operación de una determinada ruta, la entre dos provincias contiguas, donde se demuestre la existencia
cual está conformada por la flota operativa más la flota de de un área urbana continúa de acuerdo a la Reglamentación
reserva, en la tipología asignada en la ficha técnica. Nacional de Administración del Transporte vigente.
21 Flota Operativa.- Cantidad de vehículos que 42 Servicio de Transporte Regular de Personas.- Es
efectivamente prestan servicio de transporte público de manera aquella modalidad de servicio público de transporte de
permanente e ininterrumpida en una determinada ruta. personas realizado con continuidad, regularidad, generalidad,
22 Flota de Reserva.- Cantidad de vehículos obligatoriedad y uniformidad para satisfacer las necesidades
disponibles para sustituir, cuando sea necesario a los que colectivas de viaje de carácter general, a través de una ruta
se encuentran en operación, considerándose que deberá determinada, en el que está permitido el viaje de personas
representar un 10% de la flota requerida. sentadas y de pie, respetando la capacidad máxima prevista
23 Fusión de Rutas.- Es la unión de dos o más rutas por el fabricante, se presta desde un origen a un destino, con
autorizadas o no, los que darán como resultado una nueva paradas en paraderos establecidos en la ruta autorizada.
ruta adoptando un nuevo código. 43 Sustitución.- Es el procedimiento por el cual la
24 Imputación de Cargos.- Documento emitido por la Empresa Autorizada reemplaza a un vehículo retirado de su
Subgerencia de Fiscalización del Transporte que da inicio flota habilitada.
El Peruano
Lima, domingo 3 de enero de 2010 NORMAS LEGALES 410355
44 Tarifa.- Contraprestación que realizan los usuarios público de transporte regular de personas en la jurisdicción
del servicio público de transporte a la Empresa Autorizada, de Lima.
como retribución por la prestación del servicio utilizado. La
tarifa deberá estar expresada en el boleto de viaje, en una Artículo 9°.- Del Plazo de Vigencia
tarjeta inteligente o cualquier otro mecanismo electrónico de La Autorización de Servicio otorgada tendrá una vigencia
pago, que determine la autoridad administrativa. de diez (10) años y está condicionada al cumplimiento de los
45 Tarjeta Única de Circulación (TUC).- Es el título términos y condiciones de acceso, permanencia y operación
habilitante otorgado por la Subgerencia de Regulación establecidos por la autoridad administrativa.
del Transporte a la Empresa Autorizada, que acredita la
habilitación de un vehículo de su flota para la prestación del Artículo 10°.- Requisitos para solicitar la Autorización
servicio público de transporte regular de personas. de Servicio
46 Terminal Terrestre.- Infraestructura complementaria La persona jurídica que desee obtener la autorización
de propiedad privada destinada a prestar servicios al para la prestación del servicio de transporte público regular
transporte de personas de ámbito provincial, ubicado en el de personas en una o más Rutas que se encuentren o no
paradero inicial o final de una determinada ruta, donde se en el Plan Regulador de Rutas, deberán presentar a través
realiza la compra de pasajes, embarque y desembarque de de su representante legal una solicitud cuya información y
pasajeros y transferencias de viajes. contenido tendrá carácter de Declaración Jurada, adjuntando
47 Términos de Media Vuelta.- Lugar donde finaliza e inicia los requisitos siguientes:
el recorrido de una ruta, no permitiéndose el estacionamiento
de las unidades vehiculares que la operan, siempre que no 1. Hoja Resumen de la Empresa, en la que se
exista zona de estacionamiento o terminal terrestre. consignen:
48 Tipología Vehicular.- Es la categoría o clase
vehicular con la que debe operar un determinada ruta − La Razón o denominación social
autorizada el cual debe cumplir ciertas características físicas − El número del Registro Único de Contribuyentes
operacionales, de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento (RUC).
de Administración de Transporte. − El domicilio legal de la empresa
49 Usuario.- Persona natural que utiliza el servicio − La dirección electrónica de la empresa.
público de transporte regular de personas, a cambio del − Teléfono fijo de la empresa acreditado con documento
pago de una tarifa. emitido por la entidad prestadora del servicio
50 Velocidad de Recorrido.- Es la velocidad promedio − Los datos del Representante Legal, tales como: su
que emplean los vehículos de transporte público de nombre, documento de identidad y número de partida de
pasajeros para cumplir con el recorrido autorizado de una inscripción registral.
ruta.
51 Vías Exclusivas.- Son aquellas vías que cuentan 2. Las Declaraciones Juradas suscritas por el
con infraestructura especial para el soporte de la operación representante legal, los socios, accionistas, asociados,
de los vehículos que componen un sistema de transporte directores, administradores de no encontrarse condenados
rápido, masivo y de alta capacidad. por la comisión de los delitos de Tráfico Ilícito de Drogas,
52 Zona de Estacionamiento.- Instalación necesaria Lavado de Activos, Pérdida de Dominio, o Delito Tributario
para la operación y administración de la flota vehicular y siempre que dichos delitos hayan sido cometidos en
de una determinada ruta, destinada principalmente representación de alguna Empresa Autorizada por la
al estacionamiento de las unidades vehiculares, a fin Gerencia de Transporte Urbano.
de no ocupar la vía pública, donde debe contar con 3. Declaración Jurada de contar con el patrimonio mínimo
servicios complementarios para el personal operador y el mayor o igual a 150 Unidades Impositivas Tributarias en
mantenimiento preventivo de la flota, donde además podrá caso de rutas urbanas y 90 Unidades Impositivas Tributarias
pernoctar la flota a la culminación de la jornada diaria, para para Rutas Periféricas.
luego reiniciar el recorrido en cumplimiento del intervalo 4. La Relación de Conductores con las que pretende
de paso, debiendo contar con un área que pueda albergar prestar el servicio, adjuntando las copias de sus Credenciales
como mínimo a la Flota de Reserva . vigentes, en la que conste la categoría correspondiente a la
tipología del vehículo con la que pretende prestar el servicio.
TÍTULO II 5. La Relación de Cobradores con las que pretende
prestar el servicio, adjuntando las copias de sus respectivas
DE LOS TÍTULOS HABILITANTES PARA Credenciales vigentes.
PRESTAR EL SERVICIO 6. La Relación de las placas de los vehículos con los
que pretende prestar el servicio acreditando como mínimo
CAPÍTULO I el 90% de la flota requerida para prestar el servicio en la
ruta solicitada; la antigüedad máxima de los vehículos para
DE LA CONCESION ADMINISTRATIVA acceder a prestar el servicio de transporte será de 03 años
contados a partir del 01 de enero del año siguiente a la
Artículo 6°.- Del Otorgamiento de Concesiones fecha de fabricación que figura en la tarjeta de propiedad
La Autoridad Administrativa otorgará concesiones para (sólo para los casos en los que la unidad vehicular no haya
la prestación del servicio público de transporte regular de sido registrada con anterioridad ante la Subgerencia de
pasajeros organizado en base a sistemas de transporte Regulación del Transporte).
urbano masivo y de alta capacidad (Corredores Viales, Tren 7. Declaración Jurada de no haber recibido sanción
de Superficie, Tren Subterráneo). firme de cancelación o inhabilitación respecto del servicio
Las condiciones de acceso, permanencia y operación se que solicita.
rigen por lo que dispongan las bases de la licitación y sus 8. Presentar un “Estudio Técnico para la Asignación de
respectivos contratos de concesión. Ruta” en impreso y en digital y debidamente refrendado
La presente Ordenanza es de aplicación supletoria en por Ingeniero de Transporte o especialista en transporte
todos los aspectos no contemplados para la operación, de la acreditado colegiado y habilitado. (sólo para los casos en los
prestación del servicio otorgado mediante Concesión. que la persona jurídica no cuente con autorización vigente).
9. Copia legalizada de los Contratos de Cesión de Uso
CAPÍTULO II suscrito con los propietarios de las unidades vehiculares que
presentará como flota requerida, (el mismo que deberá consignar
DE LA AUTORIZACIÓN DE SERVICIO el contenido mínimo establecido en la presente Ordenanza).

Artículo 7°.- Del Título Habilitante a la Empresa Artículo 11°.- Del Procedimiento de Evaluación de la
La Autorización de Servicio es el título habilitante otorgado Solicitud
por la Subgerencia de Regulación del Transporte que autoriza Presentada la solicitud para el otorgamiento de la
a una persona jurídica a la prestación del servicio público Autorización de Servicio, la evaluación deberá ser atendida
de transporte regular de pasajeros en una o más rutas en un plazo máximo de treinta (30) días hábiles, sujeto al
determinadas, su obtención está condicionada al cumplimiento silencio administrativo negativo y de acuerdo al siguiente
de los requisitos técnicos y administrativos señalados por procedimiento:
la autoridad administrativa y al Reglamento Nacional de
Administración de Transporte en lo que resulte aplicable. 1. Ingresado el expediente a la Subgerencia de
Regulación del Transporte ésta remitirá todo el expediente
Artículo 8°.- De los Sujetos Obligados a la Subgerencia de Estudios de Tránsito y Transporte para
Están obligados a contar con la Autorización de Servicio que proceda a la evaluación y determinación de la factibilidad
otorgada por la Subgerencia de Regulación del Transporte, técnica del mismo. De existir en el expediente presentado
todas aquellas personas jurídicas que presten el servicio deficiencias subsanables de carácter técnico se otorgará un
El Peruano
410356 NORMAS LEGALES Lima, domingo 3 de enero de 2010

plazo perentorio máximo de diez (10) días calendarios para Artículo 15°.- De la Renovación de la Autorización
subsanar. La Empresa de Transporte que desee Renovar su
2. Con el Informe respectivo por parte de la Subgerencia Autorización de Servicio tendrá hasta sesenta (60) días
de Estudios de Tránsito y Transporte se remiten los actuados hábiles previos al vencimiento de la misma para obtener
a la Subgerencia de Regulación del Transporte, para la dicha Renovación y siempre que cumpla con los requisitos
correspondiente revisión y verificación de los requisitos de establecidos en el artículo 11º de la presente Ordenanza.
carácter documental. De existir en el expediente presentado En ningún caso, la autorización cuyo plazo haya vencido,
deficiencias subsanables de carácter documental se otorgará genera un derecho adquirido para Empresa Autorizada.
un plazo perentorio máximo de cinco (05) días calendario La Resolución que otorga la Renovación de la
para subsanar. Autorización de Servicio entrará en vigencia desde el día
3. De existir en el expediente presentado deficiencias siguiente de vencido el plazo de la autorización anterior.
de carácter insubsanable, tanto técnica como documental,
o de no presentarse la subsanación en los plazos previstos Artículo 16°.- Causales para Revocar la Autorización
en los párrafos anteriores, o de haberse presentado sin El Gerente de Transporte Urbano procederá a Revocar
que se hayan subsanado todas las deficiencias advertidas, la Autorización de Servicio a las Empresas Autorizadas,
la Subgerencia de Regulación del Transporte, expedirá la siguiendo el procedimiento previsto en el artículo 203º de la
Resolución correspondiente, declarando improcedente de Ley Nº 27444, en los supuestos siguientes:
plano la solicitud presentada.
4. De no existir en el expediente presentado deficiencias 1. Cuando la Empresa Autorizada no haya comunicado
de carácter insubsanable o haberse subsanado todas las a la SRT su reorganización a través de algún proceso
deficiencias en los plazos previstos, la Subgerencia de de transformación, fusión, escisión u otras formas de
Regulación del Transporte, comunicará a la persona jurídica reorganización de sociedades.
que su solicitud ha sido declarada técnicamente factible 2. Cuando sobrevenga la desaparición de las condiciones
quedando expedita para que proceda con publicar en el de acceso, permanencia y operación para la obtención de la
diario Oficial El Peruano la ficha técnica de la ruta solicitada Autorización de Servicio.
por dos (02) días consecutivos, en un plazo no mayor a 3. Cuando sobrevenga la desaparición de las condiciones
quince (15) días hábiles. legales para la permanencia de la prestación del Servicio.
5. La empresa solicitante dentro del plazo máximo de 4. Cuando se compruebe que sus integrantes,
quince (15) días hábiles otorgados, alcanzará la copia de accionistas, socios, asociados, directores administradores o
la publicación en el diario Oficial El Peruano, a fin de que representantes legales se encuentran condenados por delito
la Subgerencia de Regulación del Transporte proceda a tributario, tráfico ilícito de drogas, lavado de activos o pérdida
emitir en un plazo no mayor a cinco (05) días calendario la de dominio, de acuerdo a lo señalado en la normatividad
Resolución correspondiente. vigente, y siempre que dichos delitos hayan sido cometidos
6. Si transcurrido el plazo de quince (15) días hábiles en representación de alguna Empresa Autorizada por la
la persona jurídica no ha cumplido con publicar en el Gerencia de Transporte Urbano.
diario Oficial El Peruano su solicitud, la Subgerencia de 5. Cuando se compruebe que los accionistas, socios,
Regulación del Transporte emitirá la Resolución que declara asociados, directores administradores o representantes
en abandono la solicitud presentada por la solicitante. legales de empresas de transporte registradas en la Gerencia
7. Si durante los cinco (05) días siguientes a las fechas de transporte Urbano tengan a su vez esta misma calidad
de publicación de lo solicitado existiera alguna oposición a la en empresas que presten servicio de manera informal en la
propuesta presentada, se suspenderá la emisión de la Resolución Jurisdicción de Lima Metropolitana.
que otorga la Autorización de Servicio hasta que se resuelva la 6. Cuando se compruebe que entre sus integrantes,
oposición presentada, cualquier oposición no podrá ser resuelta socios o administradores existen personas inhabilitadas
en plazos mayores a treinta (30) días. Cualquier oposición para prestar el servicio de transporte público.
presentada fuera del plazo de los cinco (05) días siguientes a las 7. Por aplicación de procesos de racionalización dentro
fechas de publicación, se tendrá como no presentada. del área de afectación de los futuros proyectos de “Corredores
Segregados de Alta Capacidad”, a cargo del IMPL.
Artículo 12°.- De las Características de la Autorización 8. Otras que se encuentren expresamente establecidas
de Servicio en la normatividad vigente.
La Autorización de Servicio otorgada a una Empresa
Autorizada es intransferible e indivisible siendo nulos Artículo 17°.- Causales para Cancelar la
de pleno derecho los actos jurídicos que se celebren en Autorización
contravención de esta disposición, con excepción de los Se procederá a Cancelar la Autorización de Servicio a
siguientes supuestos: las Empresas Autorizadas, en los supuestos siguientes:
1. Los procesos de transformación, fusión, escisión 1. Cuando la Empresa Autorizada no inicie la operación
y otras formas de reorganización de sociedades, de del servicio en el plazo establecido en la presente
conformidad con la ley de la materia, siempre que la nueva Ordenanza.
sociedad creada a partir del patrimonio escindido o la 2. Cuando las Empresas autorizadas mantengan deudas
sociedad receptora de dicho patrimonio mediante fusión, pendientes de pago en ejecución coactiva, por más de un
cumpla con todas las condiciones de acceso, permanencia año, siempre que se trate de multas referidas al tránsito y/o
y operación, que se encuentren vigentes. transporte.
2. La entrega en fideicomiso de la autorización a una 3. Cuando se formalice la renuncia de la Empresa de
entidad supervisada por la SBS y la posterior transferencia Transporte, a la autorización para prestar servicio público de
de la misma por haberse resuelto el fideicomiso, por cualquier transporte regular de personas.
causa, o haber concluido el plazo por el cual fue constituido. 4. Cuando haya vencido el plazo de la vigencia de la
3. Una vez formalizado cualquiera de los procesos autorización otorgada, sin haber solicitado la renovación
societarios antes citados, para continuar prestando el correspondiente.
servicio público de transporte regular de personas, deberán 5. Cuando sobrevengan cambios a las condiciones de
comunicar a la autoridad administrativa, a fin de que previa las vías, siempre que la Empresa se niegue a cumplir con las
evaluación y verificación del cumplimiento de las condiciones modificaciones realizadas por la Autoridad Administrativa.
de acceso, permanencia y operación, disponga la inscripción 6. Cuando la Cancelación de la Autorización de
del acto en el registro administrativo correspondiente. Servicio se determine a consecuencia de un Procedimiento
Sancionador.
Artículo 13°.- De la Publicidad de la Autorización de 7. Cuando exista abandono del servicio, es decir dejar
Servicio de prestar el servicio de transporte durante tres (03) días
Toda Resolución de Autorización de Servicio será consecutivos, en un período de treinta (30) días calendario,
publicada en la página web de la Gerencia de Transporte sin que medie causa justificada para ello.
Urbano de la Municipalidad Metropolitana de Lima, a más 8. Cuando se compruebe que la Empresa Autorizada
tardar dentro de los dos (02) días hábiles de haber sido viene prestando el servicio con una flota operativa menor
notificada, debiendo mantenerse publicada por un período al 90% de la flota requerida, durante un plazo de 30 días
mínimo de treinta (30) días hábiles. calendario de manera consecutiva.
9. La existencia de causal sobreviniente que haga
Artículo 14°.- Del Inicio de la Prestación del Servicio imposible la continuación de la autorización otorgada.
El inicio de operaciones se realizará dentro de los 10. Transferir o ceder bajo cualquier titulo o modalidad la
treinta (30) días siguientes de notificada la Resolución de autorización de servicio, excepto los casos permitidos en la
Autorización y al haber cumplido con obtener todos los presente ordenanza.
títulos habilitantes adicionales requeridos para la prestación 11. Por sanción judicial que determine la inhabilitación
del Servicio. para la prestación del Servicio.
El Peruano
Lima, domingo 3 de enero de 2010 NORMAS LEGALES 410357
12. Otras que se encuentren expresamente establecidas 2. Número de la tarjeta de propiedad.
en la normatividad vigente. 3. Características del vehículo (número de placa, año
13. Ante la tercera reincidencia en un periodo de doce de fabricación, tipología, marca, entre otros señalados en la
(12) meses anteriores a la aplicación de la sanción por tarjeta de propiedad).
reincidencia de una infracción calificada como muy grave. 4. Número la Tarjeta Única de Circulación y fecha de
emisión de la misma.
Artículo 17°.- De la Renuncia a la Autorización 5. Datos de la Ruta (código, colores, origen y destino,
La Empresa Autorizada podrá renunciar a la Autorización e itinerario de la ruta autorizada, zona de estacionamiento,
otorgada, siempre que hayan transcurrido como mínimo tres y otros).
(03) años desde la entrada en vigencia de la Autorización de
Servicio. La solicitud de renuncia a la Autorización, deberá Artículo 24°.- De la Obtención
presentarse dentro de los sesenta (60) días hábiles previos Las Empresas Autorizadas podrán obtener las
a la fecha en la que dejará de prestar el servicio; cumpliendo Tarjetas Únicas de Circulación en cualquiera de los casos
con los requisitos siguientes: siguientes:

1. Solicitud con carácter de Declaración Jurada, 1. Por Inclusión


consignando los datos siguientes: 2. Por Sustitución
3. Por Duplicado ante la pérdida, robo o deterioro
- La razón o denominación social 4. Cuando se formalice alguna modificación de carácter
- El número del Registro Único de Contribuyentes definitivo en el contenido de la TUC.
(RUC). 5. Por Renovación
- El domicilio legal de la empresa 6. Por Cambio de Modalidad.
- Los datos del Representante Legal, tales como: su
nombre, documento de identidad y número de partida de Artículo 25°.- Requisitos para obtener la TUC
inscripción registral. Las Empresas Autorizadas a través de sus representantes
legales deberán obtener las Tarjetas Únicas de Circulación
2. Poder vigente que lo faculte para realizar el trámite de de las unidades vehiculares con las que obtuvieron la
Renuncia a la Autorización de Servicio. Resolución de Autorización para prestar el servicio público
de transporte de personas en determinada Ruta, cumpliendo
La Empresa Autorizada podrá solicitar a la autoridad que con los siguientes requisitos:
se le exima de seguir prestando el servicio en el plazo que
exista entre la fecha de la solicitud y la fecha señalada para 1. Formato de Solicitud.
dejar de prestar el servicio. 2. Copia fedateada de la Tarjeta de Propiedad
La Resolución que formaliza la aceptación de la
Renuncia será atendida en un plazo máximo de treinta (30) - En la que conste que el vehículo se encuentra a nombre
días calendario, sujeto al silencio administrativo positivo. de la empresa,
- En la que figure como antigüedad máxima de la unidad
Artículo 18°.- Suspensión de la Autorización de vehicular tres (03) años, contados a partir del primero de enero
Servicio del año siguiente a la fecha de su fabricación o en los que figure
Se procederá a Suspender la Autorización de Servicio como antigüedad máxima de la unidad vehicular veinte (20)
a las Empresas Autorizadas, en los casos de infracciones años, contados a partir del primero de enero del año siguiente
al presente Reglamento o a la normatividad vigente, cuya de su fecha de fabricación. (sólo para los casos en los que las
medida accesoria disponga la Suspensión, esta se hará unidades vehiculares ya cuenten con registro en la SRT)
efectiva de manera consecutiva por el plazo establecido en - En la que conste la fecha y número de la escritura
la misma infracción. pública del contrato de arrendamiento financiero, operativo,
En todos los casos, la Subgerencia de Fiscalización del contrato de fideicomiso o que acredite la propiedad de los
Transporte programará la suspensión de la Autorización del vehículos por parte de una entidad supervisada por la SBS,
Servicio una vez agotada la vía administrativa. señalando además la Notaría en que la misma fue extendida
y el plazo de duración del contrato.
Artículo 19°.- Inhabilitación para Presentarse en
Procesos de Concesión o Autorización de Rutas 3. Copia fedateada de los Certificados de Inspección
Se procederá a Inhabilitar a las Empresas Autorizadas Técnica Vehicular de los vehículos que integran la flota que
para Presentarse en Procesos de Concesión o Autorización presentan, cuando corresponda.
de Servicio, cuando exista Resolución Judicial firme que 4. Copia fedateada de la póliza de seguros vigente por
determine la inhabilitación temporal o definitiva para la cada vehículo con cobertura de responsabilidad civil frente
prestación del Servicio. a terceros (además de SOAT o AFOCAT)
5. Declaración Jurada de que la unidad vehicular no
CAPÍTULO III cuente con papeletas de infracción o resoluciones de sanción
impagas referidas a multas de tránsito y/o transporte.
DEL REGISTRO Y LA AUTORIZACION DE FLOTA 6. En caso que el vehículo no se encuentre a nombre
Artículo 20°.- Del Registro de la empresa, ésta deberá presentar copia legalizada
La Gerencia de Transporte Urbano a través de la del Contrato de Cesión de Uso. (con el contenido mínimo
Subgerencia de Regulación del Transporte implementará el establecido en la presente Ordenanza).
registro de las unidades que cuentan con Tarjeta Única de
Circulación, el que será generado previo al otorgamiento de Artículo 26°.- Del Contenido Mínimo del Contrato de
la misma. Dicho registro constituye la Flota Habilitada. Cesión de Uso
Para los casos en los que el vehículo no se encuentre
Artículo 21°.- Del Título Habilitante para la Flota a nombre de la empresa, ésta deberá presentar copia
La Tarjeta Única de Circulación es el título otorgado legalizada de un Contrato de Cesión de Uso suscrito entre
por la Subgerencia de Regulación del Transporte que el representante legal de la empresa y el propietario de la
habilita al vehículo de una Empresa Autorizada a prestar unidad vehicular, el mismo que deberá consignar como
el servicio público de transporte regular de pasajeros en mínimo el contenido siguiente:
una determinada ruta, su obtención está condicionada al
cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo
27º de la presente Ordenanza. 1. Identificación y reconocimiento del propietario
de la unidad vehicular, tal como lo acredita la tarjeta de
Artículo 22°.- Plazo de Vigencia propiedad.
La Tarjeta Única de Circulación otorgada tendrá una 2. La precisión del objeto del contrato, el mismo que
vigencia no mayor de cinco (05) años siempre que cumpla con lo deberá señalar que el propietario transfiere el uso de la
dispuesto en el artículo 27º de la presente Ordenanza, asimismo, unidad vehicular a la Empresa Autorizada, así como toda
está condicionada al plazo de la autorización otorgada. la responsabilidad administrativa que se genere sobre la
En ningún caso, la habilitación cuyo plazo haya vencido, misma, una vez que ésta forme parte de la flota habilitada.
genera un derecho adquirido para la Empresa Autorizada. 3. La vigencia del contrato
4. Las causales de resolución del Contrato.
Artículo 23°.- Del Contenido de la TUC 5. El contrato deberá contemplar que la empresa
La Tarjeta Única de Circulación deberá contener como se encargará de asignar a los operadores que fueran
mínimo los datos siguientes: necesarios (conductor y/o cobrador), así como de asumir
la responsabilidad administrativa sobre la conducta de los
1. Nombre de la Empresa Autorizada. mismos.
El Peruano
410358 NORMAS LEGALES Lima, domingo 3 de enero de 2010

Artículo 27°.- De la Inclusión Artículo 32°.- De la Renovación de la TUC


Las Empresas Autorizadas a través de sus representantes La renovación de la TUC deberá ser solicitada por
legales podrán incorporar unidades vehiculares a su Flota representante legal de la Empresa Autorizada ante la
Habilitada hasta completar la Flota Requerida, siempre que Subgerencia de Regulación del Transporte dentro de los
sea con vehículos de su misma tipología y cumpliendo con sesenta (60) días calendario anteriores a la fecha de su
los requisitos establecidos en el artículo 26º de la presente vencimiento, presentando todos los requisitos establecidos
Ordenanza. en el artículo 27º de la presente Ordenanza.
En ningún caso, la habilitación cuyo plazo haya vencido
Artículo 28°.- De la Sustitución genera un derecho adquirido.
Las Empresas Autorizadas a través de sus representantes
legales podrán sustituir a un vehículo que hayan retirado de Artículo 33°.- Por Cambio de Modalidad
su Flota Habilitada, en un plazo no mayor a treinta (30) días Las Empresas Autorizadas a través de sus representantes
calendario por otro vehículo de la tipología que corresponda legales podrán incorporar unidades que hayan prestado
a su ficha técnica, cumpliendo con los requisitos establecidos servicio de transporte público en modalidades distintas a la
en el artículo 26º de la presente Ordenanza. prestación del servicio de transporte regular, siempre que el
Vencido el plazo de 30 días calendarios, las Empresas vehículo a incluir sea de la misma tipología y que cumpla con
Autorizadas no podrán realizar el procedimiento de lo dispuesto en el artículo 26º de la presente Ordenanza.
sustitución, sin embargo, excepcionalmente a las rutas
urbanas se les otorgará automáticamente un plazo Artículo 34°.- Retiro de la Unidad Vehicular
improrrogable de 180 días calendario adicionales, para Es el procedimiento mediante el cual un vehículo es
que realicen dicha sustitución siempre que lo hagan con retirado de la Flota Habilitada de una Empresa Autorizada
vehículos nuevos, O (Cero) Km., a Gas Natural Vehicular u por disposición de ésta o de la Autoridad Administrativa,
otros combustibles menos contaminantes. dicho vehículo queda inhabilitado para continuar prestando
Vencidos los plazos antes señalados sin que se haya el servicio público de transporte regular de pasajeros, y
efectuado la sustitución no se podrá realizar la inclusión puede realizarse a través de las causales siguientes:
vehicular establecida en el artículo precedente.
No procederá la sustitución entre vehículos de tipología 1. Pérdida del vínculo contractual
camioneta rural, excepto en las rutas periféricas. 2. Por disposición de la Autoridad Administrativa

Artículo 29°.- De la Sustitución por Equivalencia La Tarjeta Única de Circulación que haya sido otorgada
Las Empresas Autorizadas a través de sus representantes al vehículo retirado de la Flota Habilitada, así como su
legales podrán sustituir dentro del plazo establecido en correspondiente Registro, quedarán automáticamente
el artículo precedente y cumpliendo con los requisitos anulados.
señalados en el artículo 26º de la presente Ordenanza, Una vez realizado el retiro de la unidad vehicular la
una unidad de su flota habilitada por otra unidad vehicular empresa autorizada se encontrará expedita para realizar
equivalente, de la manera siguiente: cualquiera de los procedimientos de sustitución establecidos
en la presente Ordenanza.
1. Para sustituir un (01) Omnibus – 01, deberá proceder
con el retiro de dos (02) unidades de tipología Omnibus Artículo 35°.- Retiro Vehicular por Pérdida del Vínculo
– 02. Contractual.
2. Para sustituir un (01) Omnibus – 01, deberá proceder Las Empresas Autorizadas a través de sus representantes
con el retiro de cuatro (04) unidades de tipología Omnibus legales podrán solicitar el retiro de un vehículo de su Flota
– 03. Habilitada, cumpliendo con los siguientes requisitos:
3. Para sustituir un (01) Omnibus – 02, deberá proceder
con el retiro de dos (02) unidades de tipología Omnibus 1. Formato de Solicitud.
– 03. 2. Copia fedateada de los documentos que sustenten la
4. Para sustituir un (01) Omnibus – 01, deberá proceder causal que resolvió el vínculo contractual.
con el retiro de dos (02) unidades de tipología Omnibus – 03 3. Original de la Tarjeta Única de Circulación del vehículo
y una (01) unidad de tipología Ómnibus – 02. que será retirado de la Flota Habilitada, o denuncia policial
de pérdida o robo.
En ningún caso, procede la sustitución por vehículos 4. Carta dirigida a la Subgerencia de Regulación del
de mayor a menor capacidad al establecido en su ficha Transporte, asumiendo responsabilidad administrativa en
técnica. caso que el vehículo retirado continúe circulando o cometa
infracciones identificándose con las características físicas y
Artículo 30°.- Del Duplicado por pérdida, deterioro o de operación de su Empresa (nombre, logotipo o colores
robo representativos, etc.).
En caso de pérdida, deterioro o robo de la Tarjeta
Única de Circulación el representante legal de la Empresa Artículo 36°.- Retiro por disposición de la Autoridad
Autorizada podrá solicitar ante la Subgerencia de Regulación Administrativa
del Transporte, el duplicado correspondiente, presentando La Autoridad Administrativa competente podrá Retirar
los siguientes documentos: a un vehículo de la Flota Habilitada de una Empresa
Autorizada, cuando existan los siguientes supuestos:
1. Formato de Solicitud
2. Denuncia policial en caso de pérdida o robo 1. Cuando exista norma expresa que determine el retiro
3. Original de la Tarjeta Única de Circulación en caso del vehículo por razones de antigüedad.
de deterioro. 2. Cuando se compruebe fraude, falsificación o
adulteración de los documentos presentados para la
La Tarjeta Única de Circulación, emitida a través de este obtención de la Tarjeta Única de Circulación.
procedimiento considerará la vigencia de la Tarjeta Única de 3. Cuando se compruebe la pérdida del vínculo contractual
Circulación original. entre la empresa y el propietario de la unidad vehicular.

Artículo 31°.- Del Duplicado por modificación en el No procede la sustitución de las unidades que hayan
contenido de la TUC sido retiradas por disposición de la autoridad administrativa,
Las Empresas Autorizadas a través de sus representantes salvo los casos en los que se haya determinado el retiro
legales y bajo responsabilidad deberán encargarse de del vehículo por razones de antigüedad, en cuyo caso se le
solicitar ante la Subgerencia de Regulación del Transporte otorgará a las Empresas Autorizadas un plazo improrrogable
la emisión de una nueva Tarjeta Única de Circulación de 180 días calendario para que realicen dicha sustitución
cuando los datos contenidos en la misma hayan variado por con vehículos nuevos, O (Cero) Km. y a Gas Natural
cualquier motivo de manera definitiva, en un plazo no mayor Vehicular u otros combustibles menos contaminantes.
de 05 días calendario contados a partir de la fecha en la que
tomo conocimiento de la modificación, cumpliendo con los TÍTULO III
siguientes requisitos:
DE LAS RUTAS Y LA INFRAESTRUCTURA
1. Formato de Solicitud, consignado el documento que COMPLEMENTARIA
acredite la modificación de los datos contenidos en la Tarjeta Artículo 37°.- De las Rutas
Única de Circulación. La autoridad administrativa es competente para crear,
2. Original de la TUC o Denuncia policial en caso de modificar, ampliar, recortar, fusionar o declarar desiertas
pérdida o robo o anuladas, todas las rutas que se encuentren o no en el
El Peruano
Lima, domingo 3 de enero de 2010 NORMAS LEGALES 410359
Plan Regulador de Rutas de Lima Metropolitana, estén o c. Se deberá modificar cuando exista un cambio de
no en la condición de autorizadas teniendo en cuenta el tipología vehicular de menor a mayor capacidad a la
mejoramiento del tránsito, vialidad y transporte. establecida en su ficha técnica.
Artículo 38°.- De la Modificación a la Ficha Técnica 3. Para los casos de Fusión de Rutas
Las Empresas Autorizadas podrán solicitar la modificación,
registro o habilitación de cualquiera de los datos técnicos a. La propuesta de fusión deberá realizarse entre dos o
contenidos en la Ficha Técnica de la ruta autorizada a través más rutas que cuenten o no con autorización vigente.
de sus representantes legales y cumpliendo con los requisitos b. La similitud del recorrido deberá ser mayor o igual al
establecidos en el artículo 39º de la presente Ordenanza; (diez) 10%, debiéndose generar un nuevo código de ruta y
sujeto a la aprobación de la autoridad administrativa. anular los códigos de las rutas fusionadas.
Artículo 39°.- De los Requisitos para Modificar las 4. Para los casos de Registro de Zona de Estacionamiento
Fichas Técnicas o Terminales Terrestres:
Los representantes legales de las Empresas Autorizadas
podrán solicitar la modificación de la Ficha Técnica de su a. La propuesta deberá estar ubicada a una distancia no
Ruta autorizada, ante la Subgerencia de Regulación del mayor de (dos) 2 Km., desde el lugar en el que inicia o culmina
Transporte, adjuntando para cada caso lo siguiente: el recorrido de una determinada ruta autorizada, salvo en los
casos en los que la Empresa Autorizada acredite la propiedad
1. Formato de Solicitud, prestando por el representante de una zona de estacionamiento debidamente implementada.
legal de la Empresa Autorizada. b. Las dimensiones de la Zona de Estacionamiento
2. Copia Legalizada de la vigencia de poder del o Terminal Terrestre deberán contar con un área útil de
representante legal con antigüedad no mayor a treinta (30) estacionamiento, así como oficinas administrativas y
días calendario. servicios higiénicos, debiendo contar con las medidas de
3. “Estudio Técnico para Modificación de Ficha Técnica” seguridad necesarias.
que sustente la propuesta de modificación, según la
estructura y contenido que será aprobado por la Gerencia En todos los casos, está prohibido el uso de la vía
de Transporte Urbano. pública como infraestructura complementaria del servicio de
4. Plano de ubicación, distribución, y fotografías del local transporte regular de personas.
con enfoque interno, externo y lateral (sólo para los casos
de registro o modificación de zona de estacionamiento o 5. Para los casos de Reubicación de paradero inicial o
terminal terrestre). final:
5. Fotografías de las vías propuestas a incluir o excluir
(sólo para modificación de recorrido y reubicación de La propuesta deberá estar ubicada a una distancia no
paradero) mayor de (cuatro) 4 Km.
6. Copia legalizada de la Licencia de Funcionamiento a
nombre del solicitante y Contrato Notarial de Arrendamiento Artículo 42°.- De la Constancia de Pago
vigente. (sólo para el registro de zona de estacionamiento Para realizar cualquier procedimiento establecido en
o terminales terrestre que se encuentren fuera de la la presente Ordenanza, los administrados además de los
jurisdicción del Cercado de Lima). requisitos señalados en el TUPA, deberán cumplir con pagar
el derecho de trámite correspondiente.
En todos los casos la información presentada deberá ser
entregada en impreso y en digital y debidamente refrendada TÍTULO IV
por Ingeniero de Transporte o especialista en transporte
acreditado, debidamente colegiado y habilitado. DE LAS CONDICIONES PARA LA PRESTACION
DEL SERVICIO
Artículo 40°.- Del Procedimiento de Evaluación
Presentados los requisitos técnicos y documentales Artículo 43°.- De las Condiciones Generales
establecidos para la atención del expediente denominado Las condiciones para prestar el servicio público de
“Estudio Técnico para Modificación de Ficha Técnica” la transporte regular de personas en la provincia de Lima,
evaluación deberá ser atendida en un plazo máximo de se sujetarán a lo dispuesto en la presente Ordenanza,
treinta (30) días hábiles, sujeto al silencio administrativo reglamentos, normas y demás disposiciones que emita la
negativo y de acuerdo al procedimiento establecido en el autoridad municipal, así como supletoriamente a lo dispuesto
artículo 11º de la presente Ordenanza. por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y demás
reglamentos nacionales, en lo que corresponda.
Artículo 41°.- Parámetros Técnicos mínimos de
Evaluación Artículo 44°.- De las Condiciones Legales
La Subgerencia de Estudios de Tránsito y Transporte, Las condiciones legales básicas que los interesados
para evaluar los Estudios Técnicos que soliciten las deben cumplir para permanecer como Empresa Autorizada
Modificaciones a las Fichas técnicas de una Ruta estas titular de una autorización o concesión para la prestación del
deberán encontrarse en condición de activas de conformidad servicio de transporte regular de personas, son las que se
con el Sistema Integrado de Transporte Urbano – SITU y detallan a continuación:
además tener en cuenta los parámetros y criterios técnicos
mínimos siguientes: 1. Ser persona jurídica de derecho privado inscrita en los
Registros Públicos.
1. Para los casos de modificación de ruta: 2. No estar incurso en alguna de las causales de sociedad
irregular previstas en la Ley General de Sociedades.
a. La similitud del recorrido deberá ser menor o 3. Designar ante la Autoridad Administrativa a su
igual al (sesenta) 60% con otras rutas autorizadas en Representante Legal adjuntando la copia literal del poder
Lima Metropolitana, salvo que actualmente ya presente vigente.
superposición, o con la propuesta se disminuya la 4. Cautelar que los socios, accionistas, asociados,
superposición. directores, administradores o representantes legales de la
b. El recorrido propuesto no deberá superar el (veinte) persona jurídica interesada, no se encuentren condenados
20% del total de la longitud del itinerario establecido en la por la comisión de los delitos de Tráfico Ilícito de Drogas,
ficha técnica (en caso de ampliación de recorrido). Lavado de Activos, Pérdida de Dominio, o Delito Tributario, en
c. La propuesta no debe exceder del (treinta) 30% del tanto se encuentre vigente la autorización. Dicha prohibición
total de la longitud de la ruta y sólo puede ser solicitado una también es aplicable a los accionistas, socios, directores
vez transcurridos al menos un (01) año desde la fecha de y representantes legales de la persona jurídica que sea
autorización (sólo para reducción de recorrido). accionista o socio del solicitante o Empresa Autorizada,
y siempre que dichos delitos hayan sido cometidos en
2. Para los casos de modificación de flota: representación de alguna Empresa Autorizada por la GTU.
5. Los socios, accionistas, asociados, directores,
a. Se deberá tener en cuenta la capacidad de la vía, administradores o representantes legales de la persona
expresada en vehículos/hora/sentido en los puntos críticos jurídica que pretenda acceder a prestar servicio de transporte
del itinerario, indicando el nivel de servicio. regular de personas no podrán haber sido declarados en
b. Se deberá verificar la existencia de la demanda y la quiebra, estar incursos en un proceso concursal, o estar
necesidad del servicio (carga de pasajeros) de acuerdo a la sometidos a medida judicial o administrativa que lo prive
condición o nivel de las vías. o restrinja de la administración de sus bienes, ni podrán
El Peruano
410360 NORMAS LEGALES Lima, domingo 3 de enero de 2010

serlo, en tanto se encuentre vigente la autorización. Esta que informe sobre la velocidad que marca el odómetro del
prohibición es aplicable a los accionistas, socios, directores mismo.
y representantes legales de la persona jurídica que sea 8. Los vehículos tendrán las puertas de entrada y
accionista o socia del solicitante o Empresa Autorizada. salida obligatoriamente al lado derecho, debiendo utilizarse
(siempre que hayan sido en representación de alguna la anterior para la subida y la posterior para la bajada de
Empresa Autorizada por la GTU). pasajeros, a excepción de los vehículos articulados. En
6. Encontrarse registrado como contribuyente “activo” en ambos casos los vehículos llevarán la inscripción indicadora
el Registro Único de Contribuyentes de la Superintendencia en la parte superior de cada puerta, tanto interior como
Nacional de Administración Tributaria. exteriormente.
7. Que, la empresa no haya sufrido la cancelación de la 9. Los vehículos llevarán obligatoriamente en el interior
autorización para prestar servicio público de transporte o se de su estructura, una señal audible y/o luminosa que sirva
encuentre inhabilitado para ello. como indicador para advertir al conductor de la bajada de
8. No prestar servicios para la GTU; Policía Nacional los pasajeros.
del Perú u otra institución a cargo del control del tránsito.
Esta prohibición es extensiva a quienes desarrollan Artículo 46°.- De las Condiciones Operacionales
labores de asesoría y a los familiares en segundo grado Las Empresas Autorizadas para mantener la
de consanguinidad o afinidad de quien se encuentre en Autorización de Servicio deberán cumplir con las condiciones
cualquiera de las situaciones antes descritas. Operacionales siguientes:
9. Contar con los vehículos, organización empresarial
e infraestructura complementaria de transporte necesaria 1. Durante la prestación del Servicio, deberán exhibir en
para prestar el servicio de transporte regular de personas. cada vehículo habilitado la razón social y nombre comercial,
10. Que el estatuto social establezca como principal actividad si lo tuviera, colores y diseños distintivos registrados, así
de la sociedad, la de prestación del servicio de transporte como los datos de identificación de la ruta autorizada. Las
regular de personas o actividades conexas o colaterales al reglas a seguir son:
transporte regular de pasajeros. Quedan exceptuados de
cumplir este requisito las entidades bajo supervisión de la SBS a. La razón o denominación social de la Empresa
cuando asuman en calidad de fiduciarios de una autorización Autorizada deberá estar colocada como mínimo en dos lados
en el marco de un contrato de fideicomiso. del vehículo. Asimismo, deberá tener el tamaño apropiado
11. Contar con la disponibilidad de vehículos para la para que el vehículo pueda ser reconocido en condiciones
prestación del servicio de transporte regular de personas, normales de visibilidad.
sean éstos propios o contratados por la Empresa Autorizada b. El código de la ruta deberá estar colocado como
bajo cualquiera de las modalidades previstas en la presente mínimo en la parte delantera, lateral derecha y en la parte
Ordenanza. posterior del vehículo.
12. Contar con personal para la prestación del servicio, c. En caso de emplearse nombres comerciales o
sea éste propio o de una empresa tercerizadora registrada y abreviaturas, éstas no deberán inducir a error, respecto de
supervisada por el Ministerio de Trabajo y Promoción Social, la razón o denominación social.
contratado conforme a las normas laborales vigentes. d. Colocar en el interior del vehículo, en lugar visible
13. Contar con el patrimonio neto mínimo requerido para para el usuario, la información sobre la ruta autorizada.
acceder y permanecer en el servicio de transporte regular de e. Las tarifas del servicio que presta deberán ser
personas, el mismo que queda fijado ciento cincuenta (150) colocadas en la parte lateral derecha externa e interna del
para rutas urbanas y noventa (90) Unidades Impositivas vehículo.
Tributarias para rutas periféricas. f. Colocar el(los) teléfono(s) de la Empresa Autorizada
14. Se entenderá por patrimonio neto al que figure en sus y los que señale la autoridad competente para atender
registros contables y/o al declarado ante la administración denuncias de los usuarios en la parte interna del vehículo.
tributaria en el último ejercicio, lo que será acreditable ante g. Colocar en la parte frontal externa e interna del
la autoridad competente y sujeto a fiscalización extremo superior del vehículo un letrero visible de día y de
15. Contar con todas las autorizaciones sectoriales que noche con la indicación del origen y destino de la ruta.
resulten necesarias.
2. Cumplir con las disposiciones establecidas en la Tarjeta
Artículo 45°.- De las Condiciones Técnicas Única de Circulación y la correspondiente ficha técnica de
Las Empresas Autorizadas para mantener la Autorización la ruta establecidas en la resolución de autorización y/o
de Servicio deberán cumplir con las condiciones técnicas contrato de concesión bajo responsabilidad del titular de las
siguientes: mismas.
3. Entregar comprobante de pago (boleto) a los usuarios
1. Contar con sistema de control y monitoreo inalámbrico al momento de subir éstos al vehículo.
permanente del vehículo en ruta, según las características 4. Reservar como mínimo el número de asientos
y funcionalidades establecidas por la autoridad reglamentados, de acuerdo a la tipología del vehículo, los
correspondiente. mismos que deberán estar ubicados lo más cerca a la puerta
2. Contar con un dispositivo registrador de eventos de acceso delantera, para uso preferente de las personas
y ocurrencias. En caso que el sistema de monitoreo con discapacidad, adultos mayores, mujeres gestantes y
inalámbrico con que cuente el vehículo permita registrar con bebés en brazos, y debidamente señalizados.
los mismos eventos y ocurrencias que en norma 5. Los vehículos deberán contar con extintores
complementaria se señalen y emitir reportes de estos, el habilitados de acuerdo a su tipología, neumático de repuesto
dispositivo registrador no será exigible. Corresponde a la en óptimo estado de funcionamiento y conos o triángulos
Empresa Autorizada acreditar ante la GTU, cuando esta lo de seguridad, así como botiquín conteniendo como mínimo
requiera, que su sistema de control y monitoreo cuenta con vendas, algodón, gasa, esparadrapo y alcohol.
las funcionalidades necesarias para sustituir este requisito. 6. Los vehículos deberán tener debidamente identificadas
3. Contar con alarma contra incendio en el vano del las salidas de emergencia.
motor, de manera tal que alerte al conductor de la unidad 7. Acreditar contar con Póliza de Seguro vigente que
mediante luz testigo visual en el tablero y alarma sonora amparen los riesgos de accidentes personales, de usuarios,
dispuesta en la cabina de conducción. de operadores y terceros, garantizando su cobertura
4. Contar con un indicador sonoro intermitente dispuesto permanente de acuerdo a los montos siguientes:
en la zona trasera del vehículo, el cual se activará en forma
simultánea con el acoplamiento de la marcha atrás. a. Muerte
5. Contar con cinturones de seguridad de tres (3) puntos Hasta 4 UIT
en el asiento del conductor y de dos (2) puntos, como
mínimo, en los asientos que se encuentren en la primera b. Invalidez permanente
fila del vehículo. Hasta 4 UIT
6. Contar con un sistema de comunicación asignado
permanentemente al vehículo, que permita su interconexión c. Incapacidad temporal
con las oficinas de la Empresa Autorizada y con la GTU Hasta 1 UIT
cuando ésta lo requiera. Este requisito podrá ser omitido si el
sistema de control y monitoreo inalámbrico con que cuente d. Gastos de atención médica, hospitalaria, quirúrgica y
el vehículo permite que exista interconexión entre el mismo farmacéutica
y las oficinas de la Empresa Autorizada, lo que deberá será Hasta 5 UIT
acreditado ante la GTU.
7. Contar con un dispositivo eléctrico o electrónico e. Gastos de sepelio
instalado en el salón del vehículo y a la vista de los usuarios, Hasta 1 UIT
El Peruano
Lima, domingo 3 de enero de 2010 NORMAS LEGALES 410361
f. Responsabilidad civil frente a terceros (no cubiertos 4. No abandonar el servicio, tampoco dejar de prestarlo
por SOAT o CAT) sin cumplir con la previa aceptación expresa de la Gerencia
Hasta 5 UIT de Transporte Urbano respecto del trámite de su renuncia.
5. Cubrir ante la autoridad administrativa los daños a
8. Las demás que, con carácter complementario, los puentes, semáforos, postes de señalización de tránsito
establezca la GTU. u otra infraestructura vial, que ocasionen las unidades
vehiculares de su flota habilitada.
TÍTULO V 6. Facilitar la labor de supervisión y fiscalización que
realice la Gerencia de Transporte Urbano.
DE LAS OBLIGACIONES 7. Informar por escrito a la Gerencia de Transporte
Urbano dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de
Artículo 47°.- De la Responsabilidad de la Empresas producidos, los accidentes de tránsito con daños personales
Autorizadas ocurridos durante la prestación del servicio.
La Empresa Autorizada es responsable ante la Gerencia de 8. Las Empresas Autorizadas deberán velar por el
Transporte Urbano por el debido cumplimiento de las normas cumplimiento de las obligaciones que corresponden al
que corresponden al servicio público de Transporte Regular de conductor.
personas, a que se refiere la presente Ordenanza. 9. Las Empresas Autorizadas deberán capacitar
anualmente a todo su personal de Conductores y/o
Artículo 48°.- De las Obligaciones Generales Cobradores, haciéndolos participar en un Curso de
La Empresa Autorizada y/o conductor de los vehículos Educación Vial y Comportamiento en el Servicio, debiendo
de la flota habilitada destinados a la prestación del servicio dar cuenta a la Gerencia de Transporte Urbano de la
público de transporte regular de personas deberán cumplir ejecución y resultado del mismo. Para este efecto la
obligatoriamente, con lo siguiente: Gerencia de Transporte Urbano, otorgará las autorizaciones
para el dictado del curso a las instituciones o centros de
1. Prestar el Servicio portando en todo momento los estudio superior que lo requieran.
títulos habilitantes requeridos para la prestación del Servicio, 10. Contar con el número suficiente de Conductores para
así como todos aquellos documentos necesarios para su prestar el servicio en los términos en que este se encuentre
prestación, tales como, Licencia de Conducir, CITV, SOAT autorizado, considerando la flota habilitada.
o AFOCAT y Póliza de Seguros, entre otros. 11. Comunicar en un plazo no mayor de cinco (5) días
2. Prestar el servicio con vehículos que se encuentren en calendario, la transferencia de los vehículos que integran
perfectas condiciones de operatividad; aún cuando cuenten su flota o cualquier variación que se haya producido en la
con el CITV vigente. información presentada a la autoridad competente.
3. Cumplir con lo dispuesto en el contenido de la 12. Dotar de uniformes completos a los conductores y
Resolución de Autorización del Servicio y la Tarjeta de Única cobradores que prestan servicio para su Empresa, y asegurarse
de Circulación, según correspondan. que estos sean utilizados durante la prestación del servicio.
4. No circular por las vías que se encuentren 13. Salvaguardar que por ningún motivo un vehículo
expresamente prohibidas o restringidas por la Municipalidad identificado con las características físicas y de operación de
Metropolitana de Lima, así como por las vías declaradas su Empresa (nombre, logotipo o colores representativos, etc.),
como “Vías Exclusivas”. circule sin su correspondiente Tarjeta Única de Circulación.
5. Colaborar con las acciones de fiscalización y control 14. No deberán permitir que un vehículo de su Flota Habilitada
realizadas por la autoridad administrativa. circule con una Tarjeta Única de Circulación desactualizado ya
6. No agredir física o verbalmente a la autoridad que ésta deviene automáticamente en NULA.
administrativa. 15. Prestar el servicio durante las veinticuatro (24) horas,
7. Dotar al vehículo de todos los elementos de seguridad de acuerdo a las necesidades del servicio.
establecidos en el Reglamento Nacional de Vehículos.
8. Mantener el vehículo en condiciones de limpieza Artículo 50°.- De las Obligaciones de los Operadores
adecuados y que no afecten la salud de los usuarios. de los Terminales Terrestres
9. No permitir que durante la prestación del servicio los Los operadores de terminales terrestres están sujetos al
usuarios transporten en el vehículo animales, bultos que cumplimiento de las siguientes:
obstaculicen el paso de los usuarios dentro del vehículo,
materiales peligrosos, inflamables o explosivos. 1. Mantener las condiciones técnicas que permitieron la
10. No utilizar la vía pública como zona de estacionamiento expedición del Certificado de Habilitación correspondiente
o paradero. y/o la licencia de funcionamiento.
11. No llevar pasajeros cuando el vehículo se encuentre 2. Atender los requerimientos que provengan de las
circulando desde su paradero de origen o destino acciones de fiscalización que disponga la Gerencia de
hacia su zona de estacionamiento o terminal terrestre Transporte Urbano, conforme a lo señalado en la presente
respectivamente; debiendo necesariamente utilizar el letrero Ordenanza. Subsanar los incumplimientos en que se incurra
denominado “Fuera de Servicio”. y cumplir con las sanciones que se impongan una vez que
12. Recoger discapacitados, ancianos, universitarios y queden firmes.
escolares. .
13. No permitir durante la prestación del servicio lo TÍTULO VI
siguiente :
DEL REGIMEN DE FISCALIZACIÓN
a. Que los operadores llamen a los pasajeros a viva voz
o usando el claxon. CAPÍTULO I
b. Que suban o bajen pasajeros con el vehículo en
movimiento o en lugares no autorizados. DISPOSICIONES GENERALES
c. Que los vehículos circulen con las puertas de acceso
abiertas o permitir que alguna persona sobresalga de la Artículo 51°.- De la Fiscalización
estructura del vehículo. La fiscalización a la prestación del servicio público de
d. Que suban pasajeros o grupos que se encuentren transporte regular de personas en la Provincia de Lima podrá
alterando el orden público. dar lugar a la aplicación de las sanciones administrativas y
e. Que los operadores o usuarios fumen o ingieran medidas accesorias correspondientes.
bebidas alcohólicas en el vehículo.
Artículo 49°.- De las Obligaciones de la Empresa Artículo 52°.- Competencia exclusiva de la
Autorizada fiscalización
La Empresa Autorizada a la prestación del servicio La fiscalización de la prestación del servicio público
público de transporte regular de personas deberá cumplir de transporte regular de personas será realizada por el
obligatoriamente, con lo siguiente: Inspector Municipal de Transporte o la Subgerencia de
Fiscalización del Transporte.
1. Mantener en todo momento las condiciones legales, La Policía Nacional del Perú deberá prestar el auxilio
técnicas y operacionales establecidas en la presente de la fuerza pública en las acciones de fiscalización que
Ordenanza. realice el Inspector Municipal de Transporte, a su sólo
2. Mantener actualizada toda la información referida a requerimiento.
la Empresa y comunicar cualquier variación a la autoridad
administrativa. Artículo 53°.- Modalidades de fiscalización
3. Prestar el servicio de transporte regular de personas La fiscalización del servicio público de transporte
utilizando infraestructura complementaria de transporte regular de personas se llevará a cabo según las siguientes
habilitada, cuando corresponda. modalidades:
El Peruano
410362 NORMAS LEGALES Lima, domingo 3 de enero de 2010

1. Fiscalización de campo. Artículo 58°.- De la Multa


2. Fiscalización de gabinete. Es la sanción pecuniaria que se impone ante el
3. Auditorías anuales de servicios. incumplimiento a la normatividad vigente o ante la verificación
de infracciones establecidas en la presente Ordenanza y
Artículo 54°.- Determinación de la responsabilidad estarán referidas al valor de la Unidad Impositiva Tributaria
La responsabilidad administrativa derivada del (UIT) vigente a la fecha del pago.
incumplimiento de las condiciones de acceso, permanencia
u operación establecidos en la presente Ordenanza, Artículo 59°.- Medidas Accesorias
es objetiva y corresponde a la Empresa Autorizada; el El Inspector Municipal de Transporte y/o la Subgerencia
conductor y/o cobrador del vehículo serán responsables de Fiscalización del Transporte deberán adoptar las medidas
administrativamente de los incumplimientos e infracciones accesorias siguientes:
cometidas durante la prestación del servicio vinculado a su
propia conducta; el titular de la infraestructura complementaria 1. Internamiento del vehículo.
de transporte es responsable del incumplimiento de las 2. Retención de habilitantes
obligaciones señaladas en la presente Ordenanza. 3. Suspensión Temporal de la Autorización del Servicio.

Artículo 55°.- Responsabilidad del propietario del Las medidas accesorias podrán aplicarse en supuestos
vehículo distintos a los contemplados en la tabla de infracciones y
En el caso que la autoridad administrativa detecte la sanciones, debiendo la autoridad competente fundamentar
prestación del servicio público de transporte regular sin su aplicación.
Autorización de Servicio o con vehículos no autorizados se Artículo 60°.- Del Internamiento del vehículo
presumirá la responsabilidad del propietario del vehículo, El internamiento del vehículo podrá ejecutarse hasta en
salvo que acredite de manera indubitable que el vehículo un plazo máximo de veinticuatro (24) horas siguientes a la
había sido enajenado o había sido despojado de su tenencia Acción de Control, en un depósito autorizado y en caso de
o posesión. no existir éste, en un lugar en el que pueda ser depositado
en forma segura, levantándose un acta en la que conste el
CAPÍTULO II internamiento y la entrega al depositario.
Sólo procederá el internamiento en aquellos casos
DE LAS INFRACCIONES, SANCIONES Y MEDIDAS expresamente contemplados en la presente Ordenanza,
ACCESORIAS bajo responsabilidad.
Artículo 56°.- Sanciones administrativas Artículo 61°.- De la Retención de Habilitantes.
La sanción es la consecuencia jurídica punitiva de La retención de los habilitantes podrá ejecutarse por el
carácter administrativo, que se deriva de un incumplimiento Inspector Municipal de Transporte y se formalizará a través
o una infracción cometida por la Empresa Autorizada, del Acta de Control en los siguientes casos:
el Conductor y/o Cobrador, el Titular u Operador de la 1. Cuando el vehículo utilizado en la prestación del servicio
infraestructura complementaria de transporte o el Propietario de transporte regular de personas cuente con la Tarjeta
del vehículo, según corresponda. Única de Circulación suspendida, vencida o con indicios de
Las sanciones administrativas también podrán ser haber sido adulterada o cancelada administrativamente.
impuestas por la detección de infracciones a través 2. Por conducir vehículos del servicio de transporte, bajo
de medios electrónicos, computarizados u otro tipo de la influencia del alcohol y/o sustancias estupefacientes.
mecanismos tecnológicos.
Solo procederá la retención de los habilitantes, en
Artículo 57°.- Sanciones Aplicables aquellos casos expresamente contemplados en la presente
Las sanciones administrativas aplicables ante el Ordenanza, bajo responsabilidad.
incumplimiento a lo dispuesto en la normatividad vigente Artículo 62°.- Clasificación de infracciones
serán las siguientes: Las infracciones señaladas en la Tabla de Infracciones
y Sanciones están calificadas como leves, graves y muy
1. Multa. graves, y utilizarán la letra “N” como elemento codificatorio,
2. Cancelación de la Autorización de Servicio determinarán las sanciones y el responsable de la infracción,
3. Revocación de la Autorización de Servicio de la manera siguiente:

CÓDIGO INFRACCIÓN CALIFICACION SANCIÓN MEDIDAS ACCESORIAS RESPONSABLE


Prestar el servicio sin contar con la “Autorización de Servicio”, emitida por la autoridad Muy Grave
N 01 1UIT Internamiento del Vehículo Propietario del vehículo
administrativa
Prestar el servicio con la “Autorización de Servicio” suspendida, cancelada o revocada por
N 02 Muy Grave 1UIT Internamiento del Vehículo Propietario del vehículo
la autoridad administrativa.
Prestar el servicio sin portar la “Tarjeta Única de Circulación”, emitida por la autoridad Internamiento Empresa Autorizada o
N 03 Muy Grave 1UIT
administrativa. del Vehículo Propietario
Internamiento Empresa Autorizada o
N 04 Prestar el servicio con la “Tarjeta Única de Circulación”, vencida, anulada o cancelada. Muy Grave 1UIT del Vehículo Propietario
Prestar el servicio con vehículos que no cuenten o que no porten la Póliza de Seguros con Muy
N 05 1UIT Internamiento del Vehículo Empresa Autorizada
cobertura de responsabilidad civil frente a terceros. Grave
Circular por vías declaradas por la Autoridad Administrativa como “Vías Prohibidas” “Vías
N 06 Muy Grave 20%UIT Internamiento del Vehículo Empresa Autorizada
Restringidas” o “Vías Exclusivas”.
Suspensión de la prestación
No comunicar a la Autoridad Administrativa la participación de algún vehículo de su flota
N 07 Muy Grave 50%UIT del Servicio por 03 días Empresa Autorizada
habilitada en un accidente de tránsito, dentro de las 48 horas de producido el hecho. calendarios
Prestar el servicio con operadores (conductores y/o cobradores) que no cuenten con
N 08 Muy Grave 50%UIT Empresa Autorizada
Credencial vigente o que estos se encuentren inhabilitados para prestar el servicio.
No cumplir con el recorrido establecido en la Tarjeta Única de Circulación, salvo disposición
N 09 Muy Grave 50%UIT Empresa Autorizada
expresa de la autoridad administrativa o policial.
Prestar el servicio en una ruta autorizada por tramos u obligar a los pasajeros a descender Muy
N 10 50%UIT Empresa Autorizada
del vehículo o realizar un pago adicional por cada tramo recorrido. Grave
50%UIT Empresa Autorizada
No permitir las acciones de control y fiscalización incumpliendo las indicaciones de la
N 11 Muy Grave Suspensión de Credencial
autoridad administrativa y/o darse a la fuga. 5%UIT Conductor
por 30 días
50%UIT Empresa Autorizada
Agredir físicamente a la autoridad administrativa durante la prestación de sus servicios y el
N 12 Muy Grave
desempeño de sus funciones. Suspensión de Credencial
5%UIT Conductor
por 60 días
Titular y/u Operador
Incumplir con las condiciones de operación de la Infraestructura complementaria (zona de de la Infraestructura
N 13 Muy Grave 50%UIT
estacionamiento o terminales terrestres) Complementaria del
Transporte
Titular y/u Operador
No contar con el Certificado de Habilitación Técnica de la Infraestructura Complementaria de de la Infraestructura
N 14 Muy Grave 50%UIT
Transporte (zona de estacionamiento y terminales terrestres) Complementaria del
Transporte
Permitir que durante la prestación del servicio los usuarios transporten en el vehículo
N 15 animales, bultos que obstaculicen el paso de los usuarios dentro del vehículo, materiales Grave 20%UIT Empresa Autorizada
peligrosos, inflamables o explosivos.
Prestar el servicio con vehículos en malas condiciones técnicas o mecánicas o que este se
N 16 Grave 20%UIT Empresa Autorizada
encuentre inmovilizado en la vía pública como consecuencia de las mismas.
El Peruano
Lima, domingo 3 de enero de 2010 NORMAS LEGALES 410363
CÓDIGO INFRACCIÓN CALIFICACION SANCIÓN MEDIDAS ACCESORIAS RESPONSABLE
Prestar el servicio con vehículos que no cuenten con extintores habilitados de acuerdo a su
tipología, neumático de repuesto en óptimo estado de funcionamiento y conos o triángulos
N 17 Grave 20%UIT Empresa Autorizada
de seguridad, así como botiquín conteniendo como mínimo vendas, algodón, gasa,
esparadrapo y alcohol.
20%UIT Empresa Autorizada
Entablar competencia de velocidad con otro vehículo durante la prestación del servicio. Grave Suspensión de Credencial
N 18 3%UIT Conductor
por 15 días
20%UIT Empresa Autorizada
Permitir que el vehículo circule con las puertas de acceso abiertas o permitir que alguna Grave Suspensión de Credencial
N 19 persona sobresalga de la estructura del vehículo. 3%UIT Conductor
por 15 días
Dejar o recoger a los pasajeros al lado izquierdo o medio de la calzada, cuando el vehículo
N 20 se encuentre en movimiento o en lugares donde se atente contra su seguridad o fuera de Grave 20%UIT Empresa Autorizada
los paraderos de ruta, cuando existan y estén autorizados.
Negarse a recoger escolares, ancianos, niños, embarazadas o personas discapacitadas Grave 20%UIT Empresa Autorizada
N 21 teniendo capacidad en el vehículo. 3%UIT Conductor
Estacionarse en la vía pública esperando recoger pasajeros o generando obstrucción a la
N 22 Grave 20%UIT Empresa Autorizada
circulación de vehículos.
Utilizar la vía pública como infraestructura complementaria de transporte (zona de
N 23 Grave 20%UIT Empresa Autorizada
estacionamiento o terminales terrestres).
No actualizar los datos correspondientes a la condición legal u operacional de la Empresa Grave 20%UIT Empresa Autorizada
N 24 Autorizada ante la autoridad administrativa.
No contar con un sistema de control y monitoreo inalámbrico permanente en el vehículo o
N 25 con un sistema registrador de eventos y ocurrencias, cuando este se encuentre prestando Grave 20%UIT Empresa Autorizada
el servicio
Prestar el servicio empleando como cobradores a menores de edad que carezcan de la
N 26 autorización otorgada por la Autoridad correspondiente de conformidad con lo establecido Grave 20%UIT Empresa Autorizada
por el Art. 55º del Decreto Ley Nº 26102, Código del Niño y Adolescente.
Prestar el servicio de transporte público de pasajeros sin indicar la razón social, nombre
N 27 comercial, los colores y diseños distintivos, logotipo característico de la empresa y/o el Grave 20%UIT (Empresa y Propietario)
código de ruta otorgada en concesión o autorización.
N 28 No contar con alarma contra incendios, que alerte al conductor mediante luz o sonido. Grave 20%UIT Empresa Autorizada
Prestar el servicio sin contar o sin expedir los boletos o expedir boletos que no correspondan 10%UIT Empresa Autorizada
N 29 al tipo de pasaje del usuario, o que los datos del boleto no coincidan con los de la empresa Leve
autorizada. 1%UIT Conductor
Permitir que los operadores (conductor y/o cobrador) llamen a los pasajeros a viva voz. Operador (conductor y
N 30 Leve 10%UIT cobrador)
Operador (conductor y
N 31 Maltratar verbal o físicamente a los usuarios del vehículo, peatones y a los conductores. Leve 10%UIT cobrador)
Prestar servicio con vehículos que no cuenten con los precios de los pasajes (tarifarios)
N 32 Leve 10%UIT Empresa Autorizada
ubicados en la parte externa e interna del vehículo.
No colocar en el interior del vehículo, en lugar visible para el usuario, la información sobre
N 33 la ruta autorizada Leve 10%UIT Empresa Autorizada

No colocar el(los) número (s) de teléfono(s) de la Empresa Autorizada y los que señale
N 34 la autoridad competente para atender denuncias de los usuarios en la parte interna del Leve 10%UIT Empresa Autorizada
vehículo.
No colocar en la parte frontal externa e interna del extremo superior del vehículo un letrero
N 35 Leve 10%UIT Empresa Autorizada
visible de día y de noche con la indicación del origen y destino de la ruta.
No contar con el número de asientos reglamentados de acuerdo a la tipología del vehículo,
N 36 para uso preferente de personas con discapacidad, adultos mayores, mujeres gestantes y Leve 10%UIT Empresa Autorizada
con bebés en brazos, debidamente señalizados.
Prestar el servicio con vehículos que instalen en su interior luces distintas a las reglamentadas
N 37 Leve 10%UIT Empresa Autorizada
para la prestación del servicio.
Prestar el servicio con vehículo que cuente con publicidad exterior no autorizada, o sin portar
N 38 Leve 10%UIT Empresa Autorizada
con la autorización o tenerla vencida o cancelada.
Prestar el servicio con asientos en mal estado o con un mayor número al señalado en la Leve 10%UIT Empresa Autorizada
N 39 Tarjeta de Propiedad del vehículo.
N 40 No contar y/o no tener identificada las salidas de Emergencia. Leve 10%UIT Empresa Autorizada
N 41 Circular estando fuera de servicio sin contar con el letrero “FUERA DE SERVICIO”. Leve 10%UIT Empresa Autorizada
Prestar el servicio con Conductores y/o Cobradores que no estén correctamente
N 42 Leve 10%UIT Empresa Autorizada
uniformados.
Prestar el servicio con vehículo cuyas condiciones de higiene pongan en riesgo la salud de
N 43 Leve 10%UIT Empresa Autorizada
los pasajeros durante la prestación del servicio.
N 44 Prestar el servicio utilizando equipos de sonido con volumen excesivo. Leve 10%UIT Empresa Autorizada
Operador (conductor y
N 45 Descender del vehículo dejando el motor encendido durante la prestación del servicio Leve 10%UIT cobrador)
Operador (conductor y
N 46 Prestar el servicio en vías destinadas al transporte particular o transporte de carga. Leve 10%UIT cobrador)
No contar con un indicador sonoro intermitente dispuesto en la zona trasera del vehículo,
N 47 Leve 10%UIT Empresa Autorizada
que indique que el vehículo esta retrocediendo
No contar con una señal audible y/o luminosa que sirva como indicador al conductor sobre
N 48 Leve 10%UIT Empresa Autorizada
la bajada de pasajeros.

Artículo 63°.- Concurrencia de Infracciones 1. Cuando su flota requerida tenga hasta veinte (20)
Cuando una misma conducta califique como más de una vehículos, se produce la habitualidad desde la tercera
infracción se aplicará la sanción prevista para la infracción sanción firme
de mayor gravedad, sin perjuicio que puedan exigirse las 2. Cuando su flota requerida tenga hasta cuarenta
medidas accesorias de las demás conductas infractoras. (40) vehículos, se produce la habitualidad desde la quinta
Sólo serán acumulables las multas en los casos de agresión sanción firme
física al Inspector Municipal de Transporte. 3. Cuando su flota requerida tenga desde sesenta (60)
vehículos a más, se produce la habitualidad desde la sétima
Artículo 64°.- Reincidencia en la Comisión de sanción firme.
infracciones La sanción por habitualidad será impuesta aplicando al
Se considera reincidente a aquél que es sancionado, por infractor una sanción equivalente al doble de la prevista en
la misma infracción por la que fue sancionado dentro de los la presente Ordenanza.
doce (12) meses anteriores. La reincidencia requiere que las
resoluciones de sanción se encuentren firmes. La sanción por CAPÍTULO III
reincidencia será impuesta aplicando al infractor una sanción
equivalente al doble de la prevista en la presente Ordenanza. DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
Artículo 65°.- Habitualidad en la Comisión de Artículo 66°.- Órganos del Procedimiento
infracciones Sancionador
Se considera habitual aquella empresa que es El órgano instructor del procedimiento administrativo
sancionada, por cualquiera de las infracciones que sancionador será el Inspector Municipal de Transporte
ameriten una sanción pecuniaria, dentro del lapso de o la Subgerencia de Fiscalización del Transporte según
doce (12) meses posteriores a la fecha en que quedó corresponda. En ambos casos el órgano resolutivo en
firme la última resolución de sanción, y de acuerdo a la el procedimiento administrativo sancionador será la
siguiente escala: Subgerencia de Fiscalización del Transporte.
El Peruano
410364 NORMAS LEGALES Lima, domingo 3 de enero de 2010

Artículo 67°.- De la Acción de Control Artículo 70°.- Notificación al infractor


Son las que realiza el Inspector Municipal de Transporte
a través del levantamiento de Actas de Control ante la 1. El Conductor y/o Cobrador así como el titular y/o
detección de infracciones a la prestación del servicio público Operador de la infraestructura complementaria de transporte se
de transporte regular de pasajeros establecidos en la entenderá válidamente notificado del inicio del procedimiento,
presente Ordenanza. con la sola entrega de una copia del Acta de Control levantada
por el Inspector Municipal de Transporte en el mismo acto.
Artículo 68°.- Del Procedimiento de la Acción de 2. La Empresa Autorizada se entenderá válidamente
Control notificada cuando el Acta de Control o la Imputación de
El Inspector Municipal de Transporte cuando realice el Cargos le sea entregada, cumpliendo lo dispuesto en la Ley
procedimiento de la Acción de Control en Campo, ordenará del Procedimiento Administrativo General, respecto de las
al vehículo que se detenga y luego se acercará a la notificaciones.
ventanilla del conductor, le solicitará su Credencial, Licencia
de Conducir, TUC, Tarjeta de Propiedad, CITV, SOAT o CAT Artículo 71°.- Del Plazo para la presentación de
y Póliza de Seguros; entre otros, luego se las devolverá descargos
notificándole la respectiva Acta de Control, la que deberá El presunto infractor tendrá un plazo de cinco (5) días
ser firmada por el conductor, cuando corresponda. hábiles contados a partir de la recepción de la notificación
En caso que el conductor ignore las indicaciones del para la presentación de sus descargos ante la Subgerencia
Inspector Municipal de Transporte y se dé a la fuga, o se negara de Fiscalización del Transporte, pudiendo, además, ofrecer
a proporcionar la información necesaria, así como a firmar el los medios probatorios que sean necesarios para acreditar
Acta de Control, la autoridad interviniente dejará constancia del los hechos alegados en su favor.
hecho en la misma Acta de Control, a fin de que la Subgerencia
de Fiscalización del Transporte, inicie el procedimiento Artículo 72°.- Del Término Probatorio
sancionador correspondiente, sin que ello invalide o reste Vencido el plazo señalado en el artículo anterior,
eficacia en modo alguno a la Acción de Control. con el respectivo descargo o sin él, la Subgerencia de
En los casos de infracciones detectadas mediante la Fiscalización del Transporte podrá emitir el pronunciamiento
utilización de medios electrónicos, computarizados u otro correspondiente o realizar de oficio, todas las actuaciones
tipo de mecanismos tecnológicos, éste deberá ser adjuntado adicionales requeridas para el examen de los hechos,
al Acta de Control o Informe será refrendado por el Inspector recabando los datos e información necesaria para determinar
Municipal de Transporte o la autoridad administrativa la existencia de responsabilidad susceptible de sanción. Las
competente y remitida a la Subgerencia de Fiscalización actuaciones adicionales podrán realizarse en un plazo que
del Transporte para que inicie el procedimiento sancionador no deberá exceder de dos (02) días hábiles, luego del cual
correspondiente. se expedirá el pronunciamiento correspondiente.

Artículo 69°.- Del Inicio del Procedimiento Artículo 73°.- Cese del incumplimiento
Sancionador El cese total o parcial del incumplimiento no exime
El Inspector Municipal de Transporte o la Subgerencia de responsabilidad administrativa. Esta responsabilidad
de Fiscalización del Transporte iniciarán el procedimiento administrativa se hace efectiva a través del procedimiento
sancionador por las posibles infracciones en las que haya administrativo sancionador y las consecuencias previstas en
incurrido la Empresa Autorizada, el propietario del vehículo, la presente Ordenanza, en caso de incumplimiento de las
el conductor y/o cobrador del servicio público de transporte condiciones de acceso, permanencia y operación.
regular de pasajeros y los titulares u operadores de
infraestructura complementaria de transporte a razón de los Artículo 74°.- De la Conclusión del procedimiento
documentos o medios probatorios siguientes: El procedimiento sancionador concluye por:
1. El Acta de Control o informe elaborado por el Inspector 1. Resolución de Sanción.
Municipal de Transporte, el efectivo policial asignado 2. Resolución de Archivamiento.
al tránsito o una entidad certificadora autorizada, como 3. Pago del total de la sanción pecuniaria.
resultado de una acción de control, en la que conste el (los)
incumplimiento(s) o la(s) infracción(es). Artículo 75°.- De la Resolución de Sanción
2. El documento mediante el cual la autoridad La Resolución de Sanción será emitida por la Subgerencia
administrativa da cuenta de la detección de algún de Fiscalización del Transporte dentro del término de treinta
incumplimiento o infracción en la fiscalización de gabinete. (30) días hábiles contados desde la fecha de inicio del
3. Las actas de inspecciones, constataciones, ocurrencias, procedimiento sancionador y se determinará de manera
formularios y similares, levantados por otras instituciones en motivada las conductas que se consideran constitutivas de
el ejercicio de sus funciones, como son: el Ministerio Público, infracción y que se encuentren debidamente probadas, la
el INDECOPI, la SUNAT, el MINTRA y otros organismos del sanción que corresponde a la infracción, las disposiciones
Estado, en las que se denuncie o deje constancia de posibles necesarias para su efectiva ejecución y la norma que la prevé.
infracciones a la normatividad de transporte terrestre. Constituye obligación de las autoridades competentes el
4. Por petición o comunicación motivada de otros órganos, cumplimiento del plazo señalado en el párrafo anterior; sin
entidades u otras instituciones públicas o privadas. embargo, su vencimiento no exime de la responsabilidad de
5. Constataciones, ocurrencias y atestados levantados o emitir la Resolución correspondiente.
realizados por la Policía Nacional del Perú. En caso de sancionarse al infractor con el pago de
6. Las denuncias o informaciones propaladas por multas, la Resolución de Sanción indicará que éstas
los medios de comunicación de las que haya tomado deben cancelarse en el plazo de cinco (05) días hábiles
conocimiento la autoridad. Si esta denuncia no está ante las oficinas del SAT, bajo apercibimiento de iniciarse
fundamentada, corresponde a la Subgerencia de procedimiento de ejecución coactiva.
Fiscalización del Transporte verificar su veracidad. La Resolución de Sanción deberá notificarse dentro
7. Por denuncia de parte de personas que tiene interés de los cinco (05) días hábiles siguientes de su emisión al
legítimo, entre las que están incluidas las personas que administrado, así como a la entidad que formuló la solicitud
invocan defensa de intereses difusos. Estas denuncias o quién denunció la infracción de ser el caso.
pueden ser verbales, telefónicas, escritas o por medios
electrónicos siempre que se verifique la identidad del Artículo 76°.- Resolución de Archivamiento
denunciante y están sujetas a una verificación sumaria de En los casos que no amerite la imposición de una sanción se
su verosimilitud por parte de la autoridad competente. procederá a emitir la Resolución de Archivamiento la misma que
8. El Informe emitido por la realización de las Auditorías será expedida por la SFT dentro del término de treinta (30) días
Anuales de Servicios. hábiles, contados desde la fecha de inicio del procedimiento.
La Resolución de Archivamiento deberá notificarse
La autoridad competente o el órgano de línea, dentro de los cinco (05) días hábiles siguientes de su
podrán efectuar las actuaciones previas de investigación, emisión al administrado, así como a la entidad que formuló
averiguación e inspección que considere necesarias. la solicitud o a quien denunció la infracción de ser el caso.
En todos los casos el procedimiento sancionador se
formaliza a través de la notificación de Imputación de Artículo 77°.- De la Aceptación Voluntaria de la
Cargos o la copia del Acta de Control, indicando la infracción Sanción.
imputada, su calificación y la(s) sanción(es) que, de ser el La Empresa Autorizada, los operadores, propietarios y los
caso, le correspondería; así como la autoridad competente titulares u operadores de la infraestructura complementaria
para imponer la sanción y la norma que atribuye tal de transporte terrestre aceptan la comisión de la infracción,
competencia. al realizar el pago de la sanción pecuniaria impuesta.
El Peruano
Lima, domingo 3 de enero de 2010 NORMAS LEGALES 410365
En el caso del pago del total de la sanción pecuniaria, del transporte y tránsito de Lima Metropolitana, debiendo
el SAT y la SFT intercambiarán información a efectos de ser automáticamente dejada sin efecto si interfiere con los
que ésta dé por finalizado el procedimiento sancionador y proyectos metropolitanos y/o concesiones de transporte
disponga el archivamiento, sin que sea necesaria la emisión creadas o por crearse y con la adecuación que establece la
de una resolución administrativa. presente Ordenanza.
Para beneficiarse con la reducción del 50% del valor de Segunda.- Otorgar a las Empresas Autorizadas un plazo
la multa se deberá realizar el pago correspondiente ante el de dieciocho (18) meses, contados desde del 01 de enero
Servicio de Administración Tributaria - SAT, dentro de un de 2010, para que cumplan con adecuarse a lo dispuesto
plazo de cinco (05) días hábiles de notificada la imputación en la presente Ordenanza, caso contrario será revocada o
de cargos, o la copia del Acta de Control. cancelada la autorización de servicio.
Tercera.- El patrimonio neto mínimo requerido para
Artículo 78°.- De la Responsabilidad Solidaria permanecer prestando el servicio de transporte regular de
Las Empresas Autorizadas son responsables solidarias personas, deberá ser cumplido por todas las empresas de
ante las multas impuestas por incumplimientos y/o infracciones transporte que cuenten con la “Autorización de Servicio”
cometidas por sus conductores y/o cobradores. en un plazo máximo de cinco (05) años, de acuerdo al
cronograma siguiente:
Artículo 79°.- Ejecución de la sanción administrativa
La ejecución de la sanción no pecuniaria se efectuará 1. Acreditar el (40%) cuarenta por ciento del total del
cuando se dé por agotada la vía administrativa y se llevará patrimonio neto requerido de acuerdo al tipo de Ruta, a partir
a cabo en los términos establecidos por la Subgerencia de del segundo año de obtenida la Autorización de Servicio.
Fiscalización del Transporte. La ejecución y cobro de la 2. Acreditar el (60%) sesenta por ciento del total del
sanción pecuniaria deberá ser llevada a cabo por el SAT patrimonio neto requerido de acuerdo al tipo de Ruta, a
según lo establecido por las normas aplicables. partir del tercer año de obtenida la Autorización de Servicio.
3. Acreditar el (80%) ochenta por ciento del total del
Artículo 80°.- De la Cobranza Coactiva patrimonio neto requerido de acuerdo al tipo de Ruta, a partir
El Servicio de Administración Tributaria - SAT queda del cuarto año de obtenida la Autorización de Servicio.
facultado a efectuar la cobranza coactiva de las sanciones 4. Acreditar el (100%) cien por ciento del total del
impuestas, pudiendo disponer la captura e internamiento de patrimonio neto requerido de acuerdo al tipo de Ruta, al
los vehículos en el Depósito Municipal de Vehículos. quinto año de obtenida la Autorización de Servicio.
Para todos los efectos, el vehículo constituye garantía
económica de la cobranza coactiva de las multas impuestas Para los casos en los que una misma empresa cuente
por el incumplimiento de las disposiciones de la presente con la Autorización de Servicio de más de una ruta dentro
Ordenanza, siendo solidariamente responsable el propietario de las que se encuentren rutas urbana(s) y periférica (s),
del vehículo. deberá acreditar contar con el patrimonio neto mínimo de
la ruta urbana.
Artículo 81°.- Del Plazo de Prescripción Cuarta.- Disponer la prórroga automática de todas las
La facultad de la autoridad competente para determinar Tarjetas de Circulación que se encuentren vigentes hasta el
la existencia de incumplimientos e infracciones, requerir la 31 diciembre de 2010, respetando los límites de antigüedad
subsanación del incumplimiento, e iniciar procedimiento establecidos.
sancionador prescribe en el plazo de cuatro (4) años y Quinta.- Disponer que a partir de la entrada en vigencia
se regula por lo establecido en la Ley del Procedimiento de la presente Ordenanza, la Flota Requerida de cada ruta
Administrativo General. estará compuesta por aquellos vehículos que cuenten con
En el mismo plazo, prescribe la facultad de la autoridad su respectiva Tarjeta de Circulación vigente hasta el 31 de
competente de ejecutar la sanción impuesta en un diciembre de 2009, así como por aquellas unidades autorizadas
procedimiento sancionador. a circular de manera temporal, mediante Resolución de
Autorización por incorporación de flota nueva que haya emitido
Artículo 82°.- De los Recursos Administrativos la Subgerencia de Regulación del Transporte.
Ante las Resoluciones de Sanciones impuestas por Sexta.- Prorrogar la vigencia de las Resoluciones
el Inspector Municipal de Transporte o la Subgerencia de Autorización de Circulación Temporal emitidas por
de Fiscalización del Transporte proceden los recursos incorporación de flota nueva hasta el 31 de marzo del 2010,
impugnativos de reconsideración y apelación ante la misma plazo en el que las empresas autorizadas deberán haber
Subgerencia de Fiscalización del Transporte y la Gerencia obtenido el Título Habilitante correspondiente, en el marco
de Transporte Urbano. de lo dispuesto en la presente Ordenanza.
El plazo señalado para la interposición de cualquier Septima.- Disponer que la Gerencia de Transporte
recurso administrativo contra una resolución de sanción Urbano en un plazo no mayor a 180 días, publique el Plan
será de cinco (05) días hábiles. Regulador de Rutas, determinando además la condición de
las mismas e indicando expresamente si son rutas urbanas
Artículo 83°.- Registro de Multas o rutas periféricas.
La SFT implementará un Registro de las empresas Octava.- Encargar a la Gerencia de Transporte Urbano
autorizadas, conductores y/o cobradores, propietarios para que en un plazo de no mayor a 60 días desde la
de vehículos y titulares u operadores de infraestructura entrada en vigencia de la presente Ordenanza, apruebe
complementaria de transporte, que hayan sido sancionados, la estructura y contenido mínimo del estudio denominado
incluyendo las sanciones reconocidas por éstas mediante “Estudio Técnico de Modificación de Ficha Técnica”.
el pago. Novena.- Encargar a la Subgerencia de Informática de
El registro deberá contener como mínimo la siguiente la Municipalidad Metropolitana de Lima, que en un plazo no
información: los datos completos del infractor, el código mayor a 120 días calendario, desde la entrada en vigencia de
de la infracción, la obligación incumplida, la naturaleza de la presente Ordenanza la adecuación de todos los sistemas
la sanción impuesta, las medidas accesorias, el número informáticos que sean necesarios, incluyendo el Sistema
y la fecha de la resolución de sanción y, en caso que se Integrado de Transporte Urbano – SITU, Intranet y Base de
interpongan, los recursos impugnativos y las resoluciones Datos a fin de modificar los procesos y procedimientos, reportes,
que los resuelven en la vía administrativa. registros entre otros, regulados en la presente Ordenanza.
Las sanciones impuestas mediante Resolución de Decima.- Disponer que la emisión de las Tarjetas Únicas
Sanción ingresarán al registro una vez que hayan quedado de Circulación – TUC esté sujeta a la operatividad de los
firmes en la vía administrativa. sistemas informáticos necesarios para la adecuación de la
El Registro de Sanciones tiene por finalidad principal presente ordenanza; mientras tanto se seguirán emitiendo
proporcionar la información que sea necesaria para los fines las Tarjetas de Circulación actuales.
previstos en la presente Ordenanza; su vigencia será de Décimo Primera.- Encargar a la Gerencia de Finanzas,
cinco (05) años, contados a partir de la fecha en que quedó otorgar los recursos necesarios a todas las áreas que
firme la Resolución en la vía administrativa. intervengan en el proceso de adecuación de la presente
Ordenanza.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, Décimo Segunda.- Disponer que no serán exigibles o
TRÁNSITORIAS Y FINALES sancionables aquellos requisitos o condiciones técnicas u
operacionales que se encuentren pendientes de reglamentación
Primera.- La Autorización de Servicio se otorgará con por parte de la autoridad administrativa competente.
una vigencia no mayor de diez años, a partir del 01 de enero Décimo Tercera.- Para efectos de lo dispuesto en la
del 2010; estando supeditada la autorización al ordenamiento presente Ordenanza no será aplicable la Ordenanza Nº
El Peruano
410366 NORMAS LEGALES Lima, domingo 3 de enero de 2010

1097, sino las normas generales establecidas en la Ley - Resolución de Gerencia N° 005-06-MML/GTU,
del Procedimiento Administrativo General – Ley 27444. - la Directiva Nº 0001-2003-MML/DMTU-DGTE,
Décimo Cuarta.- Ante los actos administrativos - la Directiva N° 02-2003-MML/DMTU-DGTE,
distintos a las Resoluciones de Sanción proceden los - la Resolución Directoral Municipal N° 393-03-
recursos impugnativos de reconsideración y apelación MMLDMTU,
en los términos y plazos señalados en la Ley del - la Resolución de Gerencia N° 003-06-MML/GTU
Procedimiento Administrativo General – Ley Nº 27444. - y en general todas las normas que se opongan a la
Décimo Quinta.- A partir de la entrada en vigencia de presente Ordenanza.
la presente Ordenanza, se iniciarán todos los procesos
de transferencia de funciones, acervo documentario e Vigésimo Cuarta.-Publíquese el Anexo I y de la presente
inventario, entre los órganos competentes. El referido Ordenanza, en el Portal de la Municipalidad Metropolitana
proceso deberá concluir el 31 de diciembre de 2010; de Lima (www.munlima.gob.pe) y en el Portal de Servicios
dicha transferencia se encontrará a cargo de cada área al Ciudadano y Empresas (www.serviciosalciudadano.gob.
interviniente. pe).
Los procedimientos que se inicien dentro del período de Vigésimo Quinta.-La presente Ordenanza entrará
transferencia, continuarán rigiéndose hasta su conclusión en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario
por el procedimiento establecido con anterioridad a la Oficial El Peruano.
entrada en vigencia de la presente Ordenanza.
Décimo Sexta.- Disponer que con carácter excepcional POR TANTO:
la Gerencia de Transporte Urbano establezca un plazo
especial para que aquellas Empresas Autorizadas Mando se registre, publique y cumpla.
puedan sustituir los vehículos automotores de su Flota
Habilitada, cuando éstos deban ser retirados por razones En Lima, 29 de DIC 2009
de antigüedad, por disposición expresa del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones. MARCO ANTONIO PARRA SÁNCHEZ
Décimo Setima.- Disponer que el plazo de vigencia Teniente Alcalde de la
de las Autorizaciones de Servicio establecidas en la Municipalidad Metropolitana de Lima
presente Ordenanza, se encuentran condicionadas a la Encargado de la Alcaldía
implementación de proyectos de transporte de carácter
metropolitano, creados o por crearse, entendiéndose a 441228-1
todos los proyectos establecidos en el Artículo 7º de la
presente Ordenanza.
Décimo Octava.- Apruébense los derechos por
los trámites realizados ante la Gerencia de Transporte MUNICIPALIDAD DE SAN
Urbano, los que se fijan en Porcentajes de la UIT:

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DERECHO DE PAGO


JUAN DE LURIGANCHO
% UIT S/. Disponen el embanderamiento general
Autorización/Renovación de Servicio por Ruta 9.09% 323.00 del distrito con ocasión del aniversario
Obtención/Renovación de la TUC
(por inclusión y sustitución) 0.44% 15.80 de su creación política
Duplicado de la TUC (Por pérdida, robo o deterioro
y por modificación de datos) 0.37% 13.40 DECRETO DE ALCALDÍA
Por Retiro Vehicular 0.11% 4.00 Nº 020
Por Modificación de ficha Técnica 15.72% 558.20
San Juan de Lurigancho, 30 de diciembre del 2009
Décimo Novena.- Modifíquese el Texto Único de
Procedimientos Administrativos (TUPA) vigente, de EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD
acuerdo al Anexo I de la presente Ordenanza; dejando sin DE SAN JUAN DE LURIGANCHO
efecto todos los procedimientos vigentes que reglamentan
la prestación del Servicio de Transporte Regular de CONSIDERANDO:
Pasajeros.
Vigésima.- Facúltese a la Gerencia de Transporte Que, el 13 de enero del año en curso, se celebra el
Urbano a reglamentar las disposiciones que sean Cuadragésimo Tercer Aniversario de la Creación Política
necesarias para el mejor cumplimiento de la presente del Distrito de San Juan de Lurigancho;
Ordenanza. Que, en esta ocasión y con la finalidad de resaltar esta
Vigésimo Primera.- Dispóngase que a partir de efemérides distrital, se hace necesario la participación
la entrada en vigencia de la presente Ordenanza, los cívica del vecindario con el embanderamiento, limpieza y
pintado de sus viviendas, así como de los diversos locales
Inspectores Municipales de Transporte deberán recibir una
públicos ubicados en esta jurisdicción distrital;
capacitación de como mínimo cuarenta (40) horas, como Estando a lo expuesto; y lo dispuesto en el Art. 20,
requisito previo a su designación. Esta disposición no es numeral 6) de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº
retroactiva. 27972;
Vigésimo Segunda.- Disponer que la aplicación de la
Tabla de Infracciones y Sanciones, así como el procedimiento
sancionador aprobados en la presente Ordenanza, se DECRETA:
suspenderán durante quince (15) días hábiles contados
desde su entrada en vigencia, plazo durante el cual el Artículo Primero.- Disponer el embanderamiento
Servicio de Administración Tributaria deberá adecuar general del distrito de San Juan de Lurigancho a partir del
su organización de actividades, formatos y sistema de 04 de enero hasta el 18 de enero del 2010, con motivo de
información; mientras tanto se seguirá aplicando la Tabla celebrar el 13 de enero del presente año su Cuadragésimo
de Infracciones y Sanciones así como el procedimiento Tercer Aniversario de Creación Política.
sancionador previsto en la Ordenanza Nº 104. Artículo Segundo.- En caso de incumplimiento a lo
Vigésimo Tercera.-Deróguese y déjese sin efecto, a dispuesto en el presente decreto, los infractores serán
partir de la entrada en vigencia de la presente Ordenanza: pasibles a las sanciones correspondientes.
Artículo Tercero.- Encargar el cumplimiento del
- la Ordenanza Nº 104 sus modificatorias y presente decreto a la Secretaría de Imagen Institucional,
complementarias con excepción de los Títulos III, IV y V de y a la Sub Gerencia de Control, Operaciones y
la Sección Tercera, Sanciones;
- el Decreto de Alcaldía N° 032 de fecha 17 de febrero
de 1994, la Resolución de Gerencia Nº 322-09-MML/GTU y Regístrese, comuníquese y cúmplase
su reglamento, la Resolución de Gerencia N° 010-08-MML/
GTU, CARLOS JOSÉ BURGOS HORNA
- la Resolución de Gerencia N° 284-07-MML/GTU, Alcalde
- la Resolución de Gerencia N° 499-07-MML/GTU,
- la Resolución de Gerencia Nº 256-07-MML/GTU, 441083-1

También podría gustarte