Está en la página 1de 24

INFORME DE INVESTIGACIÓN N.

° 65 /2014-2015

DESNUTRICIÓN INFANTIL EN EL PERÚ

SIRENA DIASHENCA SALCEDO BUITRÓN


Especialista parlamentaria

Lima, 17 de setiembre de 2014

Edif. Luis Alberto Sánchez, Jr. Huallaga 364 – Of. 111, Cercado de Lima. Lima 1 - Perú
Tel.: (511) 311-7777 anexo 6151 │ email: investigacion@congreso.gob.pe
http://www.congreso.gob.pe/dgp/Didp/index.html
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………..3

1. ANTECEDENTES DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL…………………………………………4

1.1 Principales conceptos relacionados a la desnutrición infantil………………………………4

1.2 Marco Legal………………………………………………………………………………………5

2. POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE DESNUTRICIÓN INFANTIL EN EL PERÚ………………….6

2.1 Políticas de Estado sobre la desnutrición infantil en el Perú y planes para erradicar esta
problemática…………………………………………………………………………………………..6

2.2 Opinión de Expertos……………………………………………………………………………..8

3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN EL


PERÚ…………………….100

3.1 Diagnóstico situacional de la


desnutrición…………………………………………………...100

3.2 Organismos que participan en la lucha contra la desnutrición infantil,


competencias….133

4.
PERSPECTIVAS…………………………………………………………………………………….15
5

4.1 Estrategias y mecanismos para promover la erradicación de la desnutrición infantil en el


Perú…………………………………………………………………………………………………...15
5

5.CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………….19

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………. .............. 20

2
INTRODUCCIÓN

El Departamento de Investigación y Documentación Parlamentaria (DIDP) a través del


Área de Servicios de Investigación ha elaborado el presente informe denominado
«Desnutrición Infantil en el Perú».

La desnutrición infantil es el resultado del consumo insuficiente de alimentos


balanceados que contengan los micronutrientes necesarios para el desarrollo pleno
del organismo, el mismo que da lugar a tres tipos de desnutrición (crónica, aguda y
global). Este problema está estrechamente relacionado con los niveles de pobreza
como determinante básico y con las condiciones de acceso al servicio de agua
potable, vivienda segura, salud y educación.

La información presentada en el informe proviene de fuentes oficiales y confiables,


como son el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social-MIDIS, Instituto Nacional de
Estadística e Informática-INEI, Grupo Impulsor Inversión en la Infancia del Perú
impulsado por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, entre otras fuentes.

El informe consta de cuatro capítulos, en el primero se abordan los aspectos más


resaltantes de los antecedentes de la desnutrición infantil en el Perú, con el detalle de
los conceptos claves relacionados a la desnutrición infantil y el marco legal aplicable.

En el segundo capítulo se detallan las políticas y planes de acción del Estado para
combatir la desnutrición crónica infantil, así como la opinión de expertos de la
problemática.

En el tercer capítulo se procede a describir la situación actual de la desnutrición infantil


en el Perú, se incluyen cuadros estadísticos y se destacan los organismos del Estado
que participan en la lucha contra la desnutrición infantil.

Finalmente el cuarto capítulo contiene las perspectivas y/o mecanismos a futuro que
permitirán cumplir la meta del Gobierno de disminuir la desnutrición crónica infantil al
10% en el 2016 y erradicarla completamente en el 2021.

3
De esta forma, el Área de Servicios de Investigación del Departamento de
Investigación y Documentación Parlamentaria procura brindar información de utilidad
para el debate y la toma de decisiones.

4
DESNUTRICIÓN INFANTIL EN EL PERÚ

1. ANTECEDENTES DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL

1.1 Principales conceptos relacionados a la desnutrición infantil

Para comprender de manera integral el problema de la desnutrición infantil en


el Perú es necesario revisar dos conceptos claves que se encuentran
estrechamente vinculados entre sí, como son la alimentación y la nutrición; el
primer concepto hace referencia al proceso biológico de ingestión de alimentos
con la finalidad de obtener energía y elementos indispensables para el
desarrollo corporal, y el segundo es el conjunto de fenómenos involuntarios que
se llevan a cabo en el organismo luego de la ingestión de alimentos como la
digestión, absorción y asimilación de nutrientes (Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social, 2013:3).

De acuerdo con Beltrán y Seinfeld (2009:3) en su trabajo «Desnutrición crónica


infantil en el Perú: un problema persistente», señalan que:

La desnutrición infantil ha sido catalogada por la UNICEF (2006) como una


emergencia silenciosa, genera efectos muy dañinos que se manifiestan a lo largo
de la vida de la persona, y que no se detectan de inmediato. La primera señal es
el bajo peso, seguido por la baja altura; sin embargo, ellas son solo las
manifestaciones más superficiales del problema, (...) hasta el 50% de la
mortalidad infantil se origina, directa o indirectamente por un pobre estado
nutricional.

Por otra parte, según información de la Organización Humanitaria Internacional


Acción Contra el Hambre (2012:2), «La desnutrición aguda es un problema de
salud resultante del desequilibrio entre el aporte y el gasto de nutrientes en el
organismo. Refleja una pérdida reciente de peso manifestado por un peso
reducido en relación a la talla».

Este problema de salud, de acuerdo con el informe «Desnutrición crónica


infantil cero en el 2016: Una meta alcanzable», se presenta en el infante con
una delgadez extrema, haciéndose notar una pérdida de peso por efecto de la
hambruna o enfermedades que se desarrollan en su entorno limitado en el que
éstos se desenvuelven, y se mide como una deficiencia de peso por altura
(P/A). (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, 2013:3)

5
En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura-FAO (2012:2) manifiesta que para tener una buena salud física
se debe tener en primer lugar un buen estado nutricional, lo cual dependerá de
la cantidad y calidad de los alimentos que se consume y su contenido
nutricional, con la finalidad que puedan satisfacer las necesidades nutricionales
individuales.

Asimismo, la FAO (2012:3) sostiene que muchas enfermedades infecciosas y


parasitarias (diarreas, enfermedades respiratorias, sarampión, malaria,
tuberculosis, lombrices intestinales, anquilostomiasis, entre otras) merman
significativamente la salud y el estado nutricional de las personas, debido a que
generan disminución de apetito entre otros síntomas.

1.2 Marco Legal

El marco normativo peruano vigente cuenta con varias normas que sirven para
fortalecer y promover las estrategias del Ejecutivo en la lucha contra la
desnutrición infantil, tal como se muestra a continuación:

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley 27867, publicada el 16 de


noviembre del 2002 y su modificatoria la Ley 27902 publicada el 20 de
diciembre del 2002, en donde se detalla las siguientes consideraciones: a) la
planificación concertada, b) el presupuesto participativo y c) funciones y
competencias en materia de salud, educación y nutrición.

Ley Orgánica de Municipalidades, Ley 27972, publicada el 27 de mayo del


2003 que establece las funciones y competencias de las municipalidades
provinciales y distritales del país, con las siguientes consideraciones: a)
planificación concertada, b) presupuesto participativo, c) funciones y
competencias, d) servicios público locales y e) servicios sociales locales.

También se han promulgada algunas normas que respaldan los programas


sociales relacionados a la nutrición infantil:

 Ley 24059, publicada el 4 de enero de 1985 sobre la creación del


programa de vaso de leche.
 Ley 27660, publicada el 6 de febrero del 2002 que declara prioritario el
Seguro Integral de Salud para las organizaciones de base y Wawa wasi.

6
Otras normas referidas a la alimentación y nutrición materno infantil, se detallan
a continuación:

 Decreto Supremo 009-2006-SA publicado el 16 de junio del 2006, es el


reglamento de alimentación infantil.
 Decreto Supremo 003-2008-SA publicado el 25 de enero del 2008, es el
listado priorizado de intervenciones sanitarias para la reducción de la
desnutrición crónica.

Asimismo, mediante Resolución Ministerial 131-2012-MIDIS publicada el 23 de


julio del 2012, se aprobaron los lineamientos para la gestión articulada
intersectorial e intergubernamental orientada a reducir la desnutrición crónica
infantil, en el marco de las políticas de desarrollo e inclusión social.

2. POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE DESNUTRICIÓN INFANTIL EN EL PERÚ

2.1 Políticas de Estado sobre la desnutrición infantil en el Perú y planes para


erradicar esta problemática

La desnutrición infantil continúa siendo un grave problema para el país, a pesar


de haberse implementado una serie de programas para combatirlo, siendo el
problema más acentuado en las poblaciones de las regiones con mayor índice
de pobreza de nuestro país.

En el Perú existen diversos programas sociales públicos y privados que han


planteado atender los problemas de la falta de seguridad alimentaria y de la
desnutrición; es así que durante la década de 1990, a raíz de los altos niveles
de pobreza, se produjo una masificación de los programas alimentarios, los que
se convirtieron en medios para satisfacer las demandas de aquellas personas o
familias en riesgo que no podían autoabastecerse de alimentos.

Este abastecimiento no solo provino de instituciones gubernamentales sino


también de instituciones privadas sin fines de lucro. Entre los principales
programas gubernamentales se encuentran los comedores populares, el
Programa del Vaso de Leche, el Programa de Alimentación Escolar, el Programa
de Desayunos Escolares y el Programa de Alimentación Infantil. Todos ellos
forman parte de una red de transferencia alimentaria con la participación de
redes comunitarias, municipios, centros educativos, postas médicas del MINSA,
etc.(Grupo Directivo Inversión en la Infancia, 2012:14).

7
En la búsqueda de disminuir la desnutrición crónica infantil, el Estado tiene
como objetivo asegurar la sostenibilidad de las inversiones, que permitan la
generación de ingresos económicos al fisco y así financiar programas
orientados a frenar esta enfermedad, por ello las entidades involucradas deben
prever los recursos necesarios de gasto corriente para financiar la operatividad
de los servicios instalados y/o mejorados, en el marco de los Programas
Presupuestales Articulado Nutricional, Materno Neonatal, Agua y Saneamiento
Rural. En este sentido, el Ministerio de Economía y Finanzas en coordinación
con el Ministerio de Salud y los otros sectores, diseñó el Programa Articulado
Nutricional (PAN), el cual plantea reducir la prevalencia de desnutrición crónica
en menores de 5 años, a través de un conjunto articulado de intervenciones
que involucran inversión pública y gasto corriente (Universidad Católica Sedes
Sapientiae, 2010:6)

Las intervenciones del PAN no sólo involucran la inversión pública y privada,


sino también la acción conjunta de los distintos niveles de gobierno (gobierno
nacional, los gobiernos regionales y locales) que deben apuntar a la misma
estrategia con la finalidad de alcanzar la meta de reducir la desnutrición crónica
infantil al 8% para el 2015. Sin embargo, se debe precisar que existe una débil
articulación entre sectores y programas sociales, así como de los diferentes
niveles de gobierno, con escasa participación de los beneficiarios del programa
(Universidad Católica Sedes Sapientiae, 2010:15)

Por otro lado cabe mencionar que el PAN cuenta con el programa CRECER, el
cual promueve la articulación intersectorial, intergubernamental y la
concertación con organizaciones en tres ejes estratégicos: 1) Desarrollo de
capacidades humanas y respeto de los derechos fundamentales, 2) Promoción
de oportunidades y capacidades económicas y 3) Red de protección social; a la
vez identifica la articulación horizontal y vertical entre los diversos sectores del
gobierno (nacional, regional y local) y la población (Universidad Católica Sedes
Sapientiae, 2010:5).

Es así que, con la finalidad de fortalecer éstas estrategias se dieron una serie
de reformas y se dispuso el inicio progresivo del presupuesto por resultados,
priorizando líneas de acción entre los Ministerios de Educación, Salud, Mujer y
Desarrollo Social, y recientemente el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social,
además de los gobiernos regionales, en estrecha coordinación con el Ministerio
de Economía y Finanzas, donde destacan los siguientes objetivos: 1)

8
Reducción de la desnutrición crónica en menores de cinco años, 2) Reducción
de la mortalidad materna y neonatal y 3) Elevar el nivel de aprendizaje en
comunicación integral y pensamiento lógico matemático (Universidad Católica
Sedes Sapientiae, 2010:3).

2.2 Opinión de Expertos

Los expertos opinan que la problemática de la desnutrición crónica infantil


forma parte de un problema integral, siendo la pobreza y la pobreza extrema
sus condiciones causales primarias. En este sentido, el Plan Bicentenario
considera lograr para el año 2021 una nutrición adecuada de infantes y madres
gestantes y reducir al mínimo la tasa de desnutrición crónica infantil.(Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico, 2011:56).

Tomando como referencia los resultados reportados por la Encuesta


Demográfica y de Salud Familiar - ENDES 2010, realizada por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI) diversos especialistas
manifestaron su pensar al respecto de la problemática de la desnutrición infantil
en el país, información que fue recopilada por el Grupo Directivo Inversión en la
Infancia (2011), algunos de los cuales se mencionan a continuación:

El doctor Uriel García quien fuera Ministro de Salud en el segundo gobierno de


Fernando Belaúnde Terry (1980-1985) indicó que: «Los problemas de la
desnutrición y la anemia infantil nacen de una patología de la pobreza, la que
no se resuelve con pastillas, dietas o medicamentos, sino con justicia social»
(Grupo Directivo Inversión en la Infancia, 2011).

En opinión del Dr. García, la diferencia entre el alto crecimiento económico


nacional y la mínima reducción de los índices de desnutrición crónica se debe
principalmente a que desde el Estado no se viene realizando una eficiente
distribución de los recursos económicos (Grupo Directivo Inversión en la
Infancia, 2011).

El doctor Javier Abugattás, ex viceministro de Economía y catedrático de la


Pontificia Universidad Católica del Perú, señaló que si bien los resultados de
ENDES 2010 muestran una cierta tendencia a la reducción de la desnutrición
crónica infantil, ésta es “insuficiente” para llegar a metas como la desnutrición
crónica cero.

9
El objetivo debe ser que no haya desnutrición crónica y al ver estos resultados
uno debe preguntarse si lo que está haciendo el Estado es lo mejor que se
puede hacer. Tenemos que saber las principales causas que impiden avanzar
más en la reducción de la desnutrición crónica infantil y qué servicios que
dependen directamente del Estado no están funcionando correctamente. La baja
reducción de la desnutrición crónica infantil no se debe a una falta de recursos
económicos, sino a una falta de claridad en las metas (Grupo Directivo Inversión
en la Infancia, 2011).

Carlos Eduardo Aramburú, antropólogo y catedrático de la Pontifica


Universidad Católica del Perú, señaló que si bien existe una tendencia a la baja
en los índices de desnutrición crónica infantil, lo que sigue preocupando son las
grandes brechas que existen a nivel regional. Asimismo, resaltó la mínima
reducción de los indicadores de desnutrición crónica, pese al crecimiento
económico del Perú en el 2010, al respecto señala que:

Si bien existe una responsabilidad del gobierno al ser este un problema


multisectorial que involucra a varios ministerios, como Salud, Economía, Vivienda
y Educación, existen también una serie de factores culturales, como la higiene
dentro de la familia, que no son fáciles de solucionar y que impiden que se pueda
lograr un mayor avance en este tema (Grupo Directivo Inversión en la Infancia,
2011).

Por otro lado, según el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) se


requieren S/. 6,000 millones para reducir la desnutrición crónica, además se
afirma que esta enfermedad sigue afectando al 18% de los menores de 5 años.
Asimismo, se reporta que un niño con desnutrición crónica será con seguridad
un ciudadano pobre en el futuro, por lo cual se tiene más de medio millón de
infantes con desnutrición crónica. Sólo en los departamentos de Cajamarca,
Lima y La Libertad hay más de 148 mil niños con este problema (Diario
Gestión, 2014).

Los expertos coinciden en que la problemática de la desnutrición crónica infantil


parte de la pobreza existente en nuestro país, en especial en las regiones y en
las zonas rurales con menores ingresos, por lo cual ambos forman parte del
mismo problema, una es la causa de la otra. Por ende, la solución debe estar
en atacar la raíz del problema de la desnutrición crónica infantil, que es la
reducción de la pobreza y de brindar las condiciones necesarias para superar
este flagelo, llegando a la meta al 2016 del 10% de desnutrición crónica y en
pocos años a una desnutrición del 0%.

10
Siguiendo esta línea, la viceministra de Políticas y Evaluación Social del MIDIS,
Ariela Luna Flórez, manifestó que: «La reducción de la anemia y la
desnutrición crónica infantil es una tarea en equipo de los tres niveles de
gobierno» (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, 2014).

Asimismo señaló que el esfuerzo conjunto y articulado apunta además a que


las niñas y niños de las zonas en situación de pobreza y pobreza extrema en
nuestro país reciban de manera integral todos los servicios de salud,
educación, agua y saneamiento, y de esta manera lograr un adecuado
desarrollo infantil temprano (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
(Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, 2014).

3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN EL PERÚ

3.1 Diagnóstico situacional de la desnutrición

La tasa de desnutrición crónica infantil (DCI) para niños menores de 5 años fue
de 10% al 2012, según el Informe del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
MIDIS, denominado «Reporte Perú - desnutrición crónica infantil» publicado en
abril del 2013. (Véase el Cuadro 1).

Cuadro 1
Indicadores del Perú (2012)

Fuente y Elaboración: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social MIDIS. Reporte Perú –


desnutrición crónica infantil. Indicadores del Perú (2013).

Según se puede observar en los estudios que realizó el MIDIS, con el


crecimiento económico que viene dándose en los últimos años en el país, se
refleja una reducción sostenida de la pobreza. Según resultado de la Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2012 la tasa de desnutrición crónica
infantil (DCI) en el promedio nacional, se ha reducido de 31% en el año 2000 a
18.1% para el 2012, registrándose aún altos valores en zonas rurales y de
pobreza extrema (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, 2013:1).

11
La evolución de la desnutrición crónica infantil en el Perú, muestra una
tendencia descendente marcada durante el período comprendido entre los
años 2007 al 2012, consiguiendo mostrar una reducción en más de 10 puntos
porcentuales durante este periodo de 5 años, pasando de 28.5% en el 2007 a
18.1% en el 2012 (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, 2013).

Por otro lado, en la Tabla 1 se presentan los indicadores socioeconómicos


publicados por el MIDIS (Véase la Tabla 1).

Tabla 1
Indicadores Socio-económicos (2013)

Fuente y Elaboración: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS. Indicadores Socio


Económicos (2013).

De acuerdo a la descrito en la tabla anterior, existe una relación entre la


población pobre y la población pobre extrema con la desnutrición crónica
infantil en menores de 5 años, siendo la tasa de 38.8 % de desnutrición crónica
en la población con pobreza extrema y 20.10 % de desnutrición crónica en la
población pobre.

12
Tabla 2
Tasa de desnutrición crónica de niños menores de 5 años según ámbitos
geográficos – patrón de referencia de la OMS (porcentaje respecto del total de
niños/as menores de 5 años de edad) (2007-2012)

Ámbito geográfico 2007 a/ 2009 2010 b/ 2011 c/ 2012 d/

Total 28.5 23.8 23.2 19.5 18.1


Área de residencia
Urbana 15.6 14.2 14.1 10.1 10.5
Rural 45.7 40.3 38.8 37.0 31.9
Región natural
Lima Metropolitana 10.5 7.5 8.6 6.8 4.1
Resto Costa 14.5 13.0 14.9 9.5 11.9
Sierra 42.4 37.5 34.4 30.7 29.3
Selva 34.1 28.1 28.5 28.2 21.6
Departamento
Amazonas 37.4 - 25.2 27.5 29.2
Áncash 38.6 - 28.6 26.9 24.7
Apurímac 41.7 - 38.6 39.3 32.2
Arequipa 12.4 - 12.3 9.0 7.3
Ayacucho 42.2 - 38.8 35.3 29.5
Cajamarca 46.6 - 40.5 37.6 34.2
Cusco 36.9 - 35.4 29.9 24.3
Huancavelica 59.2 - 54.6 54.2 50.2
Huánuco 49.4 - 37.4 34.3 30.9
Ica 13.0 - 10.3 8.9 7.7
Junín 31.9 - 30.4 26.7 24.4
La Libertad 31.2 - 26.1 23.2 21.0
Lambayeque 20.1 - 17.8 16.2 14.0
Lima 11.4 - 8.9 8.0 6.3
Loreto 32.3 - 31.0 34.2 32.3
Madre de Dios 15.7 - 11.9 11.9 12.1
Moquegua 9.5 - 5.7 5.7 4.4
Pasco 39.5 - 32.6 24.8 26.0
Piura 29.6 - 22.9 20.9 21.7
Puno 36.7 - 25.5 21.5 20.0
San Martín 25.1 - 26.8 22.8 16.8
Tacna 6.3 - 3.0 3.7 3.1
Tumbes 12.2 - 12.8 11.0 10.1
Ucayali 30.5 - 31.6 31.4 24.7

Fuente y Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Tasa de desnutrición crónica de
niños menores de 5 años (2007-2012).

En la tabla anterior, se puede observar que la desnutrición infantil en el ámbito


urbano es 10.1% mientras que en el rural 37%, haciendo un promedio de
19.5% en el ámbito nacional. A nivel regional, la sierra presenta el mayor
porcentaje acumulado de desnutrición, siendo el departamento de
Huancavelica el que registra la mayor tasa de desnutrición crónica infantil con
54.2% en menores de 5 años, seguida por las regiones de Ayacucho y
Apurímac con similares porcentajes.

13
Las intervenciones que debe desarrollar el Estado en el marco de su meta al
2016 en reducir al 10% la desnutrición crónica infantil, parte del reconocimiento
de que las estrategias efectivas se deben implementar a nivel nacional,
regional y local, focalizando esfuerzos en las zonas que requieren mayor
atención. En este sentido, el MIDIS puso en conocimiento de los gobiernos
regionales, el listado de distritos priorizados a partir de cuatro criterios: a) Tasa
de desnutrición mayor a 20%, b) Nivel de vulnerabilidad a la inseguridad
alimentaria alta y muy alta, c) Población en proceso de desarrollo e inclusión
social mayor a 50% y d) Mil o más niños con DCI (Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social, 2013).

3.2 Organismos que participan en la lucha contra la desnutrición infantil,


competencias.

El Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General de


Política de Inversiones (DGPI), es la más alta autoridad técnica normativa del
Sistema Nacional de Inversión Pública, que dicta las normas técnicas, métodos
y procedimientos que rigen los proyectos de inversión pública, y en el marco de
sus competencias ha elaborado una serie de lineamientos que incluyen
orientaciones sobre los principales aspectos que se deben tener en cuenta
para planificar, priorizar y formular proyectos y/o programas de inversión
pública que contribuyan a reducir la desnutrición crónica en menores de 5
años, tal como se señala en la Resolución Directoral N° 010-2012-EF/63.01.

Por otro lado el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) es un


organismo del Poder Ejecutivo cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de
vida de la población más vulnerable, promoviendo el ejercicio de sus derechos,
el acceso a oportunidades y al desarrollo de sus propias capacidades. El MIDIS
ejerce la rectoría de las políticas de desarrollo e inclusión social a nivel
intergubernamental, en el marco del proceso de descentralización y en el
ámbito de su competencia. En este contexto, mediante Resolución Ministerial
131-2012-MIDIS, se aprobaron los “Lineamientos para la gestión articulada
intersectorial e intergubernamental orientada a reducir la desnutrición crónica
infantil, en el marco de las políticas de desarrollo e inclusión social”.

Según el MIDIS, en su reporte sobre desnutrición crónica infantil destaca lo


siguiente:

14
La desnutrición está fuertemente relacionada con la pobreza. Ser pobre y estar
desnutrido es una doble condición que acentúa la exclusión e inequidad. Por ello,
la desnutrición, más que un indicador de salud, es un indicador de desarrollo del
país, conforme concluye el informe «Desnutrición Crónica Infantil – Metas al
2016- Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social MIDIS (Ministerio de Desarrollo
e Inclusión Social, 2013).

En este sentido, la estrategia del MIDIS parte de un enfoque de ciclo de vida,


en el cual se han priorizado cinco ejes estratégicos: a) Nutrición infantil, b)
Desarrollo infantil temprano, c) Desarrollo integral de la niñez y adolescencia,
d) Inclusión económica y e) Protección del adulto mayor (Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social, 2013). (Véase la Figura 1).

Figura 1
Ejes estratégicos según ciclo de vida - MIDIS (2013)

Fuente y Elaboración: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social MIDIS. Ejes Estratégicos según
ciclo de vida (2013).

El enfoque de ciclo de vida permite tomar el problema de la desnutrición infantil


como el eje central en el desarrollo de la persona, siendo la nutrición infantil y
el desarrollo infantil temprano parte de este ciclo para garantizar su salud y
pleno desarrollo.

El MIDIS asume la importancia de reconocer que para que todo niño alcance el
peso y la estatura adecuada para su edad, no sufra de infecciones respiratorias
o diarreas severas y cuente con un buen estado de salud, se requiere asegurar
una adecuada nutrición y alimentación en los primeros años de vida; desde la
gestación, la madre debe tener una alimentación rica en calorías, proteínas y
hierro, así como asistir a sus controles prenatales desde el primer mes de
embarazo. Una vez que nazca el niño, mantener la lactancia materna de
manera exclusiva hasta cumplir los 6 meses, dado que esta contiene todos los

15
nutrientes requeridos para su desarrollo (Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social, 2013:25).

Los gobiernos regionales que a través de sus facultades, tienen la función de


promover la nutrición infantil en sus respectivas jurisdicciones, para lograr el
objetivo sanitario referido a disminuir la desnutrición infantil, para ello deben
promover la acción concertada entre el gobierno nacional y gobierno local, así
como la participación de la sociedad civil en la implementación de programas
de lucha contra la desnutrición.

4. PERSPECTIVAS

4.1 Estrategias y mecanismos para promover la erradicación de la


desnutrición infantil en el Perú

En el marco de la implementación del Plan Nacional de Acción por la Infancia y


la Adolescencia 2012-2021, se ha previsto que el Ejecutivo aplicará medidas
drásticas para enfrentar la desnutrición crónica en los niños, remarcando que
una agenda social que no enfatice sus acciones a favor de la niñez y
adolescencia es incompleta, orientada a que las generaciones futuras
encuentren las herramientas suficientes para forjar sus propias destrezas y
capacidades (Presidencia del Consejo de Ministros, 2014).

Otro compromiso del Poder Ejecutivo, de cara al 2021 es lograr eliminar


totalmente la pobreza extrema, por ello es necesario invertir en la niñez y
adolescencia para romper de manera sostenible el ciclo de pobreza y violencia,
haciendo más factible los esfuerzos hacia el desarrollo humano (Presidencia
del Consejo de Ministros, 2014).

Por otra parte, en declaraciones del Ing. René Cornejo, ex presidente del
Consejo de Ministros, señala que:

Incluir para Crecer es la estrategia con la cual el gobierno enfrenta la


desnutrición crónica de las niñas y los niños peruanos, reduciéndola en el último
año en 0.6 puntos porcentuales respecto al año previo, el resultado es
aleccionador, sin embargo no obstante que se ha reducido la desnutrición
crónica infantil, esta situación es aún crítica en regiones como Huancavelica,
Cajamarca, Apurímac, Ayacucho y Huánuco (Presidencia del Consejo de
Ministros, 2014).

16
El esquema presentado en la siguiente figura muestra de forma clara el camino
que debe seguir el Estado para erradicar la desnutrición crónica infantil, donde
se tiene como determinante básico la estructura económica y política del país.
Entre los determinantes que mostrarán de forma inmediata el estatus
nutricional, es decir si se encuentra en un estado de desnutrición están: el tener
una vivienda segura, atención de salud y comunidad saludable; y, si hubiera
desnutrición tendrán que ver en qué estado de desnutrición se encuentra:
desnutrición aguda, crónica o global. Por ello, para garantizar la erradicación de
la desnutrición crónica infantil, el Estado debe combatir el problema desde la
propia causa o determinante básico y elaborar una estrategia de lucha de
manera integral.

Figura 2
Estatus nutricional del niño: determinantes básicos, subyacentes e inmediatos
(2009)
.

Fuente y Elaboración: BELTRAN Arlette y SEINFELD Janice. Documento de Discusión: Desnutrición Crónica
Infantil en el Perú – Un problema Persistente (2009:6).

17
Diversos estudios concluyen que combatir la desnutrición crónica infantil es una
tarea primordial del Estado, y así evitar consecuencias fatales como el
incremento del riesgo de morir del niño y/o enfermar de ceguera (falta de
vitamina A), además de causar el deterioro neurológico, reducción de la función
inmune (deficiencia de hierro), el retraso de su crecimiento y el aumento de la
susceptibilidad a las infecciones (deficiencia de zinc) (Instituto de Investigación
y Políticas Públicas de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2012:5).

El gobierno del Perú ha declarado la lucha contra la desnutrición crónica infantil


como una prioridad nacional y ha fijado la meta de reducirla a 10% al año 2016,
pero para lograrlo se ha propuesto unificar esfuerzos desde los diversos
sectores y niveles de gobierno (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social,
2013:1).

Cuadro 2
Intervenciones y estrategias efectivas para combatir el problema de la desnutrición
infantil (2013)

Fuente y Elaboración: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social MIDIS. Intervenciones y Estrategias efectivas del
Ejecutivo para combatir la desnutrición infantil (2013).

En el cuadro 2 se muestran las intervenciones que debe priorizar el Estado


para lograr su meta de disminuir al 10% la desnutrición crónica infantil para el
2016. Estas intervenciones requieren el trabajo conjunto de diversos
organismos del Estado, como son los Ministerios de Salud, Educación y
Agricultura con los gobiernos regionales y locales.

18
Para asegurar la implementación de las estrategias efectivas a nivel nacional,
el Estado peruano viene utilizando diversas fuentes de financiamiento. En este
sentido, la programación presupuestal se hace a través del Programa
Articulado Nutricional (PAN) y del programa de salud materno neonatal (SMN),
al mismo tiempo se suman el Programa Nacional de Saneamiento Rural
(PNSR), el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), JUNTOS y
Cuna Más (PNCM), que contribuyen al objetivo buscado. Para el año 2013, se
registró un incremento en el presupuesto inicial (PIA) que corresponde a S/.
5,958 millones en comparación con la suma de S/. 4,072 millones asignados en
el 2012 (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, 2013:4).

Actualmente la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), en representación


del Poder Ejecutivo se ha comprometido a reducir la desnutrición crónica
infantil y la anemia a nivel nacional, para lo cual han instalado un Comité
Nacional de Expertos en Nutrición encargado de ejecutar acciones que
contribuyan a disminuir la cantidad de niños enfermos (Presidencia del Consejo
de Ministros, 2014).

De acuerdo con información oficial proveniente de la PCM, la meta del


Ejecutivo es la reducción de la desnutrición crónica infantil al 10% y la anemia
al 20%, evaluando y ejecutando a nivel nacional una serie de acciones que
están contempladas en el Plan Nacional, en la cual el ex Presidente del
Consejo de Ministros enfatizó:

Para que el Perú siga progresando es necesario garantizar que nuestros hijos
crezcan sanos y fuertes, con todos sus potenciales y capacidades. Si queremos
lograr las metas trazadas requerimos de un esfuerzo multisectorial y el concurso
de reconocidos especialistas en la materia. Estamos encaminados a cumplir con
eficiencia un trabajo conjunto orientado a brindar un futuro mejor a los más
pequeños, que son la motivación principal de este Gobierno (Presidencia del
Consejo de Ministros, 2014).

Del mismo modo, la PCM a través del ex Premier René Cornejo, ha señalado
que el Ejecutivo aplicará medidas drásticas para enfrentar la desnutrición
crónica de niños, destacando que la inversión en la niñez y adolescencia
contribuye a romper de manera sostenible el ciclo de la pobreza (Presidencia
del Consejo de Ministros, 2014).

19
5. CONCLUSIONES

 La desnutrición infantil está relacionada con los niveles de pobreza que se


presentan con mayor relevancia en los sectores marginales de nuestro país; y es
a través de los determinantes subyacentes como los de: disponer de una vivienda
segura, otorgar una atención de salud de calidad, otorgar educación adecuada y
una comunidad saludable, los que permiten hallar el estatus nutricional que
presenta el infante.

 La desnutrición crónica infantil es un grave flagelo que se presenta en diversas


regiones del Perú, su identificación oportuna permite focalizar las acciones de las
entidades gubernamentales encargadas de la ejecución de políticas orientadas a
reducir la tasa de desnutrición infantil y promover mejores niveles de vida y
desarrollo para estas regiones.

 El Ejecutivo lidera las acciones para combatir la desnutrición crónica infantil en


sus tres niveles de gobierno (nacional, regional y local), con la participación activa
del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social MIDIS, buscando asegurar las
condiciones necesarias para un óptimo desarrollo de las generaciones futuras,
poniendo al niño como punto de partida y clave en el devenir de la sociedad.

 El Gobierno del Perú ha declarado la lucha contra la desnutrición crónica infantil


como una prioridad nacional y ha fijado la meta de reducirla a 10% al año 2016,
con el liderazgo del MIDIS y unificando esfuerzos con las demás entidades
encargadas a nivel nacional y regional, cuya meta es la reducción de desnutrición
crónica infantil para cada una de estas regiones, y llegar con un país con cero
desnutrición infantil en el bicentenario del Perú.

 En el marco de la visión del Plan Bicentenario Perú, se estima que para el año
2021 se debe haber logrado la meta de eliminar completamente la pobreza
extrema, siendo uno de los pilares fundamentales invertir sostenidamente en la
niñez y adolescencia como condición previa para romper el círculo de la pobreza y
crear las condiciones necesarias para el desarrollo de nuestro país.

20
BIBLIOGRAFÍA

BELTRAN Arlette; SEINFELD Janice


2009 Documento de discusión: Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema
persistente
Consulta 28 de junio del 2014
http://srvnetappseg.up.edu.pe/siswebciup/Files/DD0914%20-
%20Beltran_Seinfeld.pdf

FONDO DE NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA - UNICEF


2012 Glosario de términos sobre desnutrición
Consulta 05 de julio del 2014
http://www.unicef.org/lac/glosario_malnutricion.pdf

GRUPO DIRECTIVO INVERSIÓN EN LA INFANCIA


2012 Documento de Investigación sobre la desnutrición crónica infantil.
Consulta 24 de junio del 2014
http://inversionenlainfancia.net/application/views/materiales/UPLOAD/ARCHIV
OS_DOCUMENTO/documento_documento_file/3_informe_desnutricion.pdf

GRUPO DIRECTIVO INVERSIÓN EN LA INFANCIA


2012 Especialistas opinan sobre desnutrición crónica infantil
Consulta 24 de junio del 2014
http://inversionenlainfancia.net/blog/entrada/noticia/443/0

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS DE LA UNIVERSIDAD


ANTONIO RUIZ DE MONTOYA
2012 Desnutrición Crónica Infantil Cero en el 2016: Una Meta Alcanzable.
Es una presentación en Power Point.
Consulta 24 de junio del 2014
http://inversionenlainfancia.net/application/views/materiales/UPLOAD/ARCHIV
OS_DOCUMENTO/documento_documento_file/3_informe_desnutricion.pdf

MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL - MIDIS


2013 Reporte PERU: Desnutrición Crónica Infantil – Metas al 2016
Consulta 24 de junio del 2014
http://www.midis.gob.pe/images/direcciones/dgpye/reporte_peru.pdf

21
MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL - MIDIS
2013 Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
Consulta 28 de junio del 2014
http://www.midis.gob.pe/files/estrategianacionaldedesarrolloeinclusinsocialinclui
rparacrecer.pdf

MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL - MIDIS


2014 Reducción de la anemia y la DCI es una tarea en equipo de Desarrollo e
Inclusión Social
Consulta 28 de junio del 2014
http://www.midis.gob.pe/index.php/es/centro-de-informacion/972-midis-
reduccion-de-la-anemia-y-la-dci-es-una-tarea-en-equipo-de-los-tres-niveles-de-
gobierno

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN – FAO.


2012 Analizando las condiciones que afectan el estado nutricional.
Es una presentación en Power Point.
Consulta 30 de junio del 2014
http://www.feedingminds.org/fileadmin/templates/feedingminds/pdf_nu/EW_Sp_
Lesson2.pdf

ORGANIZACIÓN HUMANITARIA INTERNACIONAL ACCION CONTRA EL


HAMBRE
2012 Desnutrición aguda infantil: Nutrir la mejor inversión en futuro.
Es una presentación en Power Point.
Consulta 30 de junio del 2014
http://www.generacionnohunger.org/download/folleto_desnutricion.pdf

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS - PCM


2014 Ejecutivo se compromete a reducir la desnutrición crónica infantil y la anemia a
nivel nacional
Consulta 30 de junio del 2014
http://www.pcm.gob.pe/2014/05/ejecutivo-se-compromete-a-reducir-la-
desnutricion-cronica-infantil-y-la-anemia-a-nivel-nacional/

22
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS - PCM
2014 Ejecutivo aplicará medidas drásticas para enfrentar la desnutrición crónica
de los niños
Consulta 30 de junio del 2014
http://www.pcm.gob.pe/2014/05/rene-cornejo-ejecutivo-aplicara-medidas-
drasticas-para-enfrentar-la-desnutricion-cronica-en-los-ninos/

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE


2010 Programa de Articulado Nacional (PAN). Diplomado en Gestión Pública
Orientado a Resultados.
Consulta 29 de junio del 2014.
http://www.gestionporresultados.cies.org.pe/sites/default/files/qsqg6pan.pdf

PORTALES WEB CONSULTADOS

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y PROGRAMA MUNDIAL DE


ALIMENTOS
http://www.bvsde.paho.org/texcom/nutricion/perucosto.pdf
Sitio web oficial del CEPAL , el cual con información sobre el análisis del
impacto social y económico del hambre en América latina y el Caribe.

CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN.


http://www.ceplan.gob.pe/sites/default/files/plan_bicentenario/PLAN_BICENTE
NARIO_CEPLAN.pdf
Sitio web oficial del CEPLAN, el cual informa sobre el Plan Bicentenerario del
Perú.
Plan Bicentenario del Perú (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, 2011)

LEGISLACIÓN CONSULTADA

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ


2002 Ley 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. 16 de noviembre

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ


2003 Ley 27902. Ley que modifica la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
27867, para regular la participación de los Alcaldes Provinciales y la Sociedad

23
Civil en los Gobiernos Regionales y Fortalecer el Proceso de
Descentralización y Regionalización. 1 de enero.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ


2003 Ley 27972. Ley Orgánica de Municipalidades. 27 de mayo

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ


1985 Ley 24059. Crean el Programa de Vaso de Leche en todos los Municipios
Provinciales de la República. 4 de enero.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ


2002 Ley 27660. Ley que declara de carácter prioritario el Seguro Integral de Salud
para las Organizaciones de Base y Wawa Wasis. 6 de febrero

MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL


2012 Resolución Ministerial 131-2012-MIDIS. Aprobar la Directiva N° 004-2012-
MIDIS, “Lineamientos para la gestión articulada intersectorial e
intergubernamental orientada a reducir la desnutrición crónica infantil, en
el marco de las políticas de desarrollo e inclusión social”. 23 de julio

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS- MEF


2012 Resolución Directoral N° 008-2012-EF/63.01. Aprueban Anexo CME 12 de la y
Nuevos Lineamientos de Inversión para Reducir la Desnutrición Crónica Infantil
en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública. 21 de diciembre

MINISTERIO DE SALUD
2006 Decreto Supremo 009-2006-SA. Aprueban Reglamento de Alimentación
Infantil. 16 de junio

MINISTERIO DE SALUD
2008 Decreto Supremo 003-2008-SA. Aprueban listado priorizado de intervenciones
sanitarias garantizadas para la reducción de la desnutrición crónica infantil y
salud materno neonatal. 25 de enero.

24

También podría gustarte