Está en la página 1de 24

ASIGNATURA DE TRONADURA CUARTO CIVIL DE MINAS

1.- CORDONES DETO NANTES


En lo que respecta a seguridad de operación, el cordón detona nte también
ocupa un lugar privilegiado entre lo s iniciadore s para e xplosivos, yo que es
mucho men os sensib le a la deto naci ón p rema tura o accidenta l por ca usa de
cal or, impac to, fricc ión, descarga s eléctricas y rayos que un de tonador
eléctrico . Más aún , no se conoce el ca so d e cor dones detonantes que hayan
sido in iciados po r corrientes eléctricas , en cambio ha y regis tros de c asos en
que tronaduras completamente car gada s no detonar on pese a que sus líneas
tronc ales fueron alcanzadas por u n ra yo.
La construcci ón bás ica de l cord ón det onante inc luye dos elementos:

(a) el núcleo central de ma terial e xplosivo.


(b) el e lemen to envolvent e exterior .

El núc leo, formado como ya s e ha dicho por PETN , determ ina la p otencia de l
cord ón det onante seg ún sea la cantidad de e xplo sivo que contenga .
En línea s genera les puede a firma rse que los cordones más pote ntes, o sea de
núcleo co n mayor contenido de PETN , son utilizados cua ndo se req uiere una
detonaci ón má s vi olenta para , por ejemplo , provocar una onda sísmica ,
iniciar un explosivo menos sensible , iniciar atado s con teniend o m ayor
número de cordones der ivados , etc.
En camb io, los cordo nes men os poten tes tienen su p rincipal aplicación en
aquellos c asos en que se desea reducir el efecto de deflagrac ión de la
columna de e xplosivo atra vesada p or el cor dón .
El conten ido de explosi vo del núcleo se e xpresa e n gra in/ft (granos /pie) o en
gramos/metro, siend o l a eq uivalencia entre am bas unidades la si guiente :

g/m = 4,7 gr/ft


El elemento en volvente e xterior esté form ado po r varias capas de materiale s
como fibras, elásticos , compuest os im perme abili zantes y de ad here ncia cu ya
finalidad e s contene r y proteger el núcleo explosivo y asimismo , confe rirle a
cada t ipo de cor dón detonante las carac terísticas físicas (resistenc ia a la
tracci ón, impermeabil idad, flexibilidad, etc.) correspondie ntes a s u diseñ o y
especifi cación.
Atend iendo a la natura leza de l elemento envolvente e xterior, los cor dones
fabricados por ENASA p ueden cl asi ficarse en do s grupo s:
ASIGNATURA DE TRONADURA CUARTO CIVIL DE MINAS

"PRIMACORD m .r.” cuya e nvoltura exter ior está forma da por un tejido
entr ecruzad o de fibras enceradas q ue le confi eren al cordón excelentes
propi edad es de resistencia a la abras ión, firmeza en las un ione s anuda das y
diferenciación vi sual de los d istint os t ipos.
Cordones "DENACORD m.r.” cuya terminación exterior está formada por
una envolt ura de plástic o flexib le y r esistente.

CUADRO A ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS


CORDONES DETONANTES
ASIGNATURA DE TRONADURA CUARTO CIVIL DE MINAS

Contenido PETN del Diámetro Empaque


núcleo (Nominal) exterior (m/caja) (kg/caja)
(gr/ft) (g/m)
(mm)
Primacord m.r. “tipo reforzado” 50 10,0 5,6 600 14,7
Primacord m.r. “tipo E Cord m,r.”
m,r,” 25 5,0 5,1 900 15,0
Primacord m.r. “tipo Detacord m.r.” 15 3,0 4,0 1000 12,4
Primacord m.r. “tipo Primaline 8 1,5 4,0 1400 15,5
m.r.”
Primacord m.r. “tipo S-200” 200 40,0 8,2 300 18,8
Primacord m.r. “tipo S-150” 150 30,0 7,1 400 21,5
“Denacord m.r.” 10 50 10,0 4,4 1000 19,9
“Denacord m.r.” 5 25 5,0 3,5 1200 14,1
“Denacord m.r.” 3 15 3,0 3,3 1400 15,1
“Denacord m.r.” 2 8 1,5 3,0 1400 12,8
ASIGNATURA DE TRONADURA CUARTO CIVIL DE MINAS

2.3. INDICACIONES PARA EL USO DE CORDON DETONANTE

El cordón detonante es un producto de aplicación sencilla y segura que,


gracias a su particu laridad de permitir la propagación de la detonación a tra v é s
d e n u d os
, re su lta d e g ra n u tilid a d e n m u y d ive rsa s o p e ra cio n e s de tro n a d u ra .
A c o n tin u ac ió n se in d ica n alg u n o s p rin c ip io s b á sic o s q u e e s n e c e sa rio te n e r pre se n te calo nu sa r c o rd ó n d e to n
el fin d e lo g ra r los m e jo re s re su lta d o s y e v itar falla s o p e ra c io n a les.
E l c o rd ó n d eto n a n te e stá d ise ñ a d o p a ra se r in ic ia d o p o r m e d io d e u n d e to n a d o r, ya se a d e l tip o " P R IM A D
a fu e g o o e lé c tric o . B a sta c o n a d o sar e l d e to n a d o r al c o rd ó n ddoe to
q unea na te
m ,b cous idq ua ne d e n p a rale lo s y c o n
el e x tre m o ex p lo siv o d e l d e to n a d o r a p u n ta n d o h a c ia e l la d o e n q u e d e b e p ro p a g a rse la d e to n a c ió n .
L a fija ció n d e a m b o s ele m e n to s -d e to n a d o r y c o rd ó n p u e d e efe ctu a rse c o n h u in c h a aisla d o ra o ala
ac u e rd o a lo ilustra d o e n la fig u ra 1 .

2.3.2. Conexiones por medio de nudos


ASIGNATURA DE TRONADURA CUARTO CIVIL DE MINAS

Son do s las precaucion es principales que deben toma rse a l hacer c onexione s
anudada s de co rdón de tonan te:

(a) logr ar un buen co ntacto entre el cord ón ini ciador y el ini ciad o. (b)
asegura r un ángulo correcto e n las deri vaci one s.

El punto ( a) se logra haciendo nudos bie n apretados y que no s e afl oje n por
efecto de la ri gidez del cordón. En este sen tido, los cordones "PR IMACORD
m.r." pres entan l a gran v entaja de pose er un recubrimie nto exterior ru gos o y
pegajoso que as egura la inmo vil idad des pués de a marrados . '''DEN ACORD
m.r." en c ambio ti ene un recub rimi ento exterio r de ma teri al plástico, per o su
construcción es tal que se logra u na f lexibi lidad óptima para permi tir su
buena t rabajabilidad .
En la Figura 2 se indic an l os pr incipales t ipos de nudos c omú nmente usados
en la s diversa s operaci ones co n cord ón detona nte.

El otro punto que debe cuidarse duran te e l trabajo con cordones detonantes
es el ángu lo que forma la línea troncal con las der ivac iones , ya sea n estas
líneas descendentes o l íneas super ficiales. Si este ángu lo es mu y agudo en e l
sentido que se indica en la Figura 3 es posible que la onda expans ivo de lo
línea tronca l-o f ragme ntos de ésta- corten la l ínea deri vada antes de iniciar la.
Este problema se e vit a co locando las líneas formand o u n ángulo recto hasta
donde sea posib le.
ASIGNATURA DE TRONADURA CUARTO CIVIL DE MINAS

El otro punto que debe cuidarse duran te e l trabajo con cordones detonantes
es el ángu lo que forma la línea troncal con las der ivac iones , ya sea n estas
líneas descendentes o l íneas super ficiales. Si este ángu lo es mu y agudo en e l
sentido que se indica en la Figura 3 es posible que la onda expans ivo de lo
línea tronca l-o f ragme ntos de ésta- corten la l ínea deri vada antes de iniciar la.
Este problema se e vit a co locando las líneas formand o u n ángulo recto hasta
donde sea posib le.

2.3.3.Fij ación
de la prima o
cebo
En el interi or de l
barre no, el cordón
deto nante debe inicia r una prima , o c ebo, que o s u v ez inicia el explosi vo
secund ario.
Esta prima puede ser un cartucho de dinam ita, un booster (APD ) u otro
explosivo sensible o los deton adores c orrient es.
De be p restarse e special cuidado para lo grar un bue n contacto entre el cord ón
y la prima que p ermita una inicia ción s egura y evite una separación
occid ental durante la op era ción de c argu ío.
En la Figur a 4 se dan algunos ejemp los de la forma en q ue se pueden prep arar
las pr ima s con cartucho s de di namita y boosters cilíndricos.
7

2.3.4. Carguío de los ba rrenos

Para f acilit ar la operac ión, debe introd ucirse una varilla por la perforac ión
cen tral del carre te de c ordón det onante . En est a forma, el carrete p uede ser
suj etado con venientemen te d esd e amb os extremos de la varilla , o co locado
sobre un soporte especia l o un caj ón abi erto, permi tiend o desenrollar el cord ón
en forma c ómoda y sin to rsione s.
. Al iniciar e l ca rguío se une l a prim a al e xtremo del cordón, el que se va
desenr olland o, a medida que se in troduce e n la per foración.
Una vez verificado que la pri ma llegó hasta e l fondo de la per foración, se cor ta
el cord ón de jando sobresa lir un trozo de por lo menos un metr o o fin de
compe nsar el posi ble asentami ento del explosivo y permi tir la posterior u nión
o la línea t ronca l.
El extremo sup erior del cordón d etona nte de be sujetarse firmemente mediante
un palo atravesado o un obj eto pesado, a fin de mantener lo l ínea descende nte
tirant e y evitar que se pierda dentro del b arreno du rante e l carguío de l
explosivo.
En condiciones n ormales, basta una lí nea descenden te para perforaciones
pequeñas . Sin embargo, se rec omie ndo u sar dos líneas en e l cas o de barren os
de g ran profun didad y diáme tro.
También se requ iere u sar dos o más línea s d escenden tes en el caso de
perforaciones co n car gas fr accionadas por t acos int ermedios de materi al inerte,
para así per mitir la inic iación de cada u na de esta s cargas .
Al usar varias líneas descendentes, se recomiendo sujetarlas durante el
carguío en lados opuestos de la boca de la perforación , con el fin de
mantenerlas separadas en todo su largo y asegurar en esta forma su
funcionamiento independiente. Además, todos las líneas de una misma
perforación deben unirse a la troncal asegurando que todos ellos sean
iniciados simultáneamente .
8

2.3.5. Conexión de los barreno s cargados

Una vez c argado s tod os los ba rreno s, se re comi end o despejar el área r etirand o
el equipo de car guío de explosivos, envases vacíos y otro mat erial sobrante
sup erflu o, para lueg o procede r con el tendido de la lí nea tronca l y la conexión
de las líneas desce ndente s a é sta. En esta faena debe intervenir un mí nimo de
persona l, pero debid amente calificado.
El cord ón detonant e de la l ínea troncal debe formar circuitos cerrad os a fin d e
lograr que a cada p unto l a seña l explosi va p ueda llegar p or d os cominos
distintos. Adem ás, la troncal debe es tar libre de curvas cer radas y espiras
("coca s") y l as ramificaciones deben sepa rarse en ángulo recto. El estricto
cump limie nto de e stas s encillas rec ome ndacion es d ismi nuye
considerablemente e l riesgo de i nterrupción de la detonación por cortes en la
línea troncal
La a lta velo cidad de deto nació n de l cordón d etona nte hace q ue todo el
exp losivo u nido a u n circuito continuo de cordón det one en f orma
instantánea.

Por con siguiente, en el caso de ser nece sario lograr un int ervalo en los
tiemp os de d etona ción d e los b arrenos y/o corridas de una misma tronad ura,
es neces ario s ectorizar la líne a t ronc al del cordón detonant e med iante
conectores de retardo d e superficie.
Estos elemento s, cuyo p ropósito es introducir un retard o predeterminado en
las líneas t roncales se fabrican d e distint os tipos, destacando entre ellos los
conect ores "NONEl m.r." tipo MSC por su se guridad de operación y precisión
de sus tiempos de r etardo.
Los con ecto res "NONEl m .r," se fabrica n de 9, 17, 25, 35, 42 y 65 m ili-
segundos, lo que permite una gran variedad de al ternativas en el diseño d e l a
tronadu ra. Su uso s e e xplica e n el capítulo 3.5.2 - faen as a tajo abierto.
El tiempo de retardo a elegir de penderá fundam entalment e de l espaciamiento
entre las perforaci ones y la na turaleza de l ma teria l a tronar.
En lín eas generales , y dentro de c iertos límit es, puede afirmarse q ue un mayor
tiemp o de retardo pe rmite un mejo r desplazamiento y f ragmentac ión del
mat erial, per o aum enta el peligro de corte de líneas tronca les o descende ntes
antes de su in iciación por efecto de la ond a sísmica y proyecc ión de rocas.

Es por esto que exi ste un l ímite e n cuanto al tiemp o de retar do posible de us ar
en la sup erficie, aceptánd ose n orma lmen te el parámet ro d e 1 ms . de retardo
por cada pie de distancia entre las perforacio nes cuya de tonaci ón s e e stá
retardan do.
En el caso de uti lizar se un sist ema c ombinado de retardos e n la superficie y
dentro de los per foraciones, esta limitación no exis te pudiéndose usar e n la
sup erficie c onectores de mayor tiempo de retard o sin el riesgo de cortar las
líneas de cordón d etonante (ver cap ítulo 3 ,5,2),- faenas de cielo abierto

2.3.6. Iniciación de la línea troncal d e cordón detonante


9

Com o últi ma o perac ión antes de la tronadura y una v ez revis ados


cuidad osamente la línea t roncal, toda s las amarras, el circuito eléctrico si lo
hubiere y - lo que e s muy importan te - una vez despejada y aislado el área de
tron adura , se une el detonador ( preferentemente d os) o la línea tronca l en el
punt o elegido p ara la inici ació n.

2.4. ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y


MANIPULACION
El cordón de ton ante es un elemento explosi vo y debe po r consigu iente s er
manip ulado da ndo estri cto cum plimient o a las p recauc iones y reglamentos
apl icables a los ma teriales de e sta na turaleza.

En general, el cord ón detonan te puede almacenarse s in problemas y por larg o


tiemp o en cond icion es mu y v ariadas de t emperatu ra (punto de fus ión del
P E T N 140
: °C).

En el caso de alma cenar se en am biente mu y húmedo, debe toma rse la


preca ución de cortar apr oximad ame nte 30 cm de l os extremo s d el cordón
antes de usarlo, ya q ue e l núc leo de P E T Npuede m ojarse por efecto de la
capi laridad, con lo cual se torna más insensible.

Para cortar co rdón detona nte debe usarse un c uchillo b ien afi lado o un c or-
tador ap ropiado.

En ningún c aso s e de be tratar de cor tar c ordón d etonante con un golpe de un


objeto filudo o romo, como ser hacha , her ramient a, roca , etc.

2.5. DISEÑO DE TRONADURAS CON CORDON DETONANTE

En la Figura 5 se indican la s formas en que pueden ser ca rgados lo s barrenos


usando cordón detonante com o inic iad or.
10

En la figura 6 se dan algunos ejemplos de diseños de tronadura utilizando una línea


troncal de cordón detonante en la cual se han intercalado conectores de retardo del tipo
“NONEL mr” MSC,

FIGURA 6 DISEÑO DE TRONADURAS CON CORDÓN DETONANTE


11

3.- SISTEMA "NONEL PRIMADET m.r." PARA INICIACION DE


EXPLOSIVOS

3.1.- GENERALIDADES

"NONEL m.r." es un sistema de transmisión de una señal capaz de iniciar una cápsula
detonante. Tal como su nombre lo indica, esta señal es no-eléctrica, por lo cual
representa un avance tecnológico largamente buscado por la industria de explosivos y
que permitió fabricar un detonador que tuviera todas las ventajas del detonador eléctrico
pero ninguna de sus desventajas ni riesgos.

Este nuevo prod ucto fue originalment e introduc ido p or NITRONOBEL AB de


Suecia y luego, bajo un acuerdo de licencia, fue perfeccionado por ENSIGN
BICKFORD CO. de Estados Unidos . Gra cias a su alta espe cializac ión y
avanz ada tecnología e n el campo de los iniciado res para ex plosivos, ENSIGN
BICKFORD CO . ha desarrollado va rios de tonadores de l tipo "NONEL m.r."
aptos pa ra lo s más diversas faenas de trona duras en minería y construcción.

3.2. DESCRIPCIÓN TÉCNICA

"NONEL m.r." es un delgado tubo de plástico laminado cuya pared interior está
recubierta por una fina película de material reactivo. Al ser iniciado, este tubo transmite
en forma segura y confiable una onda de choque capaz de desplazarse a través de los
dobleces del tubo pero sin transmitirse hacia el exterior, y por consiguiente, sin tener
efecto alguno sobre cualquier explosivo o material en contacto con el tubo.

Las característic as técnicas del "NONEL m.r." son las siguientes:

a) Dimensiones: diámetro exterior O .12" (3.05 mm)

Diámetro interior 0.05” (1.27 mm)

b) C antidad de explosivo: 0.1 granos por pie (con 1 Kg de explosivo se


fabrican 50.000 m de tubo "NONEL m.r."

c) Velocidad de detonación: 2.000 m/seg (la velocidad de detonación del


cordón detonante "PRIMA CORD m.r." es de 7.000 m/seg) .

En uno de los extremos del tubo "NONEL m.r." va adosado un detonador de alta
precisión y potencia, cuyo nombre comercial es "PRIM ADE T m.r."y en el otro un
conectar plástico ("J" hook) que perm ite una r ápida y segura cone xión a la lí nea
troncal de co rdón detonante.
E n la F igur o 7 se represen ta es quemá ticamente el funcionamie nto del sistema .
Con un detonador e léctrico o un fu lmi nant e de fuego se hace detona r una línea
troncal de c ordón detona nte "PRIMACORD m.r. o "DENACORD m .r.” la que
por simple con tacto origina la onda de choque dentro del tubo "NONEL m. r."
que luego ac tiva el detonad or d e retardo col ocado en su extremo.
12

3.3. VENTAJAS
El conjunto "NONEL m .r." - "PRIMADE T m.r." pe rmite lograr un sistema de
iniciación e léctrico muy versátil y flexible aplicable con grandes ventajas en
todas las faenas de tronadura . Estas ventajas son las siguientes:

GRAN SEGURIDAD:

"NONEL m. r." no pue de ser iniciado accidenta lmente por descargas e léctricas,
corrientes estáticas o fugaces , transmi sione s de rad io de alta frecuencia, fuego,
fricción u otras condicion es normalmente encontradas en faena s min eras.

SIMPLEZA:

Los "NONEL PRIMADE T m.r." son u tilizados en t erreno por medio de


con exiones sencillas y rápidas, sin requerir circu itos, instalaciones o acc esorios
especiales.

FLEXIBILIDAD:

La utilización combinada de los distintos tipos de detonador es "NONEL


PRIMADET m.r."que se f abrican, perm ite lograr un d iseño ó ptimo para
cualquier tronadura , indepe ndiente de l tamañ o y compl ejidad de la m isma .
Además , este sis tema permi te obtener un número inde finido de t iempos de
13

retardo suces ivos, sin es tar limitado a l númer o de de tonadores q ue componen la


serie como ocu rre en el caso de los d etonadore s eléct ricos.

EFICIENCIA

El tubo "NONEL m .r." no inicia ni deflagra la colum na de e xplosi vos por la


que atraviesa , lo que permi te lo grar un máximo rendimiento de éstos.

3.4. TIPOS DE “NONEL PRIMADET m.r.”

En e l p resente cap ítulo s e indican los diversos tipos de "NONEL


PRIMADET m.r ."fabricad os por DENASA y una breve descr ipción de la s
apli caci ones más usua les de cada uno.

3.4. 1. "NONEL PRIMADET m. r." de las series LP (Long Period) y MS


(Milisegundo)

En estos deton ador es, utiliz ados ma yormente e n f aenas s ubte rráneas, el largo
del tub o "NONEL m.r." queda de termi nado por la pro fund idad d el
barre nado.
Los t iempo s de reta rdo de est as seri es s e i ndican en el cuadro B, el que
tambié n i nclu ye l os otros tipos de det onadores " NONEL PRIMADET
m.r." descritos e n lo s capítu los siguie ntes.
La serie MS (mili segund o) está compu esta p or 15 retardos sucesivos cuyos
tiempos de detonaci ón se exp resan en mili seg undos. En estos deto nado res, el
tubo "NONEL m .r." es de color na ranja y ellos son utiliza dos p referentemen te
en tronadu ras de hund imiento , tronadu ras d e tiros de ab anic o, ban cos , etc.
Tamb ién son u tilizados f recuente mente en la rainur a de t ronadu ras de avance
y en diver sas tron aduras de ti ros largos (VC R, por ejemplo ).
La serie LP (Lon g Period ) también const a de 1 5 r etardos, y sus ti empos de
detonaci ón están expresados en s egundos. El tubo "NONEL m.r ." es
ama rillo y su principa l aplicació n e stá e n la tronadura de ava nces en tú neles.
Una c ombin ación d e am bas se ries, incl uyendo el retardo O (instantáneo )
permi te obt ener 28 tiemp os de retard os sucesi vos.

3.4.2. "NONEL PRIMADET m.r." de las series HD (Heavy Duty)

Estos deton adores son usad os e n f aenas o ta jo abierto y se caracterizan por


tener un tub o "NONEL m .r," reforzado altame nte resistente a la abras ión q ue
se produc e en el c arguío de e ste tipo de t ronadur as.
El largo del tubo "NONEL m.r," reforz ado puede ser de 60 cm, en cuyo ca so
se utiliza en co njunto con un cord ón det onante e special den ominado
"PRIMALlNE m.r ,", o bien puede ser d e un largo t al que perm ita c onectarlo
direc tame nte a la línea tr oncal en la su per ficie .
Los ti empos de retard o so n los mismos de las serie MS y se ind ican en e l
cuadro B.
14

CUADRO B (continuación)

SERIE MS y SERIE LP SERIE HD CONECTORES

(Largo) (Unidades) (Largo STD 0,60 m) M SC


8' 250

10' - 12 ' 200


UNIDADES
14' - 16' 150 150 60
POR CAJA 20' 100
40' - 50 ' 50
DIMENSION
25 x 25 x 50 cm 25 x 25 x 25 cm 25x25x25cm
CAJAS
PESO PROMEDIO
3,0 kg 4,2 kg
POR CAJA 8,0 kg
15

3.4.3. Conectores NONEL m.r. tipo MSC (millisecond connector)

ESTOS conec tores permit en lograr un retardo mu y preciso en la det onación de


una línea troncal de cordón detonante, tanto en t ronaduras en cielo abi erto
como subterráneas.
Consiste en un tr ozo de "NONEl m.r." de aproxima dame nte 5 0 cm que en
amb os extremos tiene u no cápsula "PRIMADET m .r." de igual t iempo de
retard o y alojados en u n candad o plástico que permit e fijarlas en forma rá pida y
sencilla a u no línea de card ón d etonante "PRIMACORD m.r." o "DENACORD
m.r."
En esta forma , la d etonac ión o lo largo de e sta l ínea es retarda da de acuerdo al
tiempo del conectar MSC elegido.
Los tiem pos de retardo d isponibles son los indica dos en el C uadr o B. La forma
de co nectar es tos retardado res a la l ínea troncal es rá pida y sencilla, y ello se
encuentra explicado en la Figura 8. Se observó que esta conexión es
bidirecc ional, o sea, independie nte de la dirección de de tonación.

En es te cap ítulo s e indica la forma en que se u tilizan los d istintos tipos de


detonadore s "NO NEL PRIMADET m.r." en diversas f aena s de tronadu ra.

3.5. 1. Faenas subterráneas


(a) Forma de cargar :

No difiere fundamentalmente de la forma en que se carga un tiro con


detonador eléctrico.

Lo cáp sula se inserta en el cartucho de dinami ta, AP D u otro explosivo como


prima, en f ormo tal que su ex tremo explosivo quede or ientado h acia la
columna con la carga de explosivo (Figura 9 ).
16

El largo del tubo “NONEL m.r.” debe ser tal que con la prima colocada en el fondo del
barreno, el extremo con el conector plástico sobresalga lo suficiente para ser conectado
cómodamente.
(b) Conexión a la troncal
La conexión puede ser individual, utilizando el conector plástico provisto para este
efecto (ver Figura 10 y sus indicaciones)
17

También puede conectarse a la línea troncal un conjunto de tubos simultáneamente, en


la forma indicada en la Figura 11
18

Como e n toda tronadura subte rránea, el diseñ o propiamente ta l (ubicación y


largo de los tiros, tiempos de r etard o) depende rá de la s condicion es de cada
faena en par ticular y estará de termina do por pa ráme tros como tamaño de la
fren te, calidad de roca , avance requerido , control de vibraciones , ete.
Al utilizar detonadores "NONEL PRIMADET m. r."
son válid os los mismos c riterios de diseñ o aplicables en tronad uras c on
detonadore s de otr os tipos.
En trona duras de a vance se utilizan por l o gene ral los de tonadores de la serie
LP, pudiénd ose co mplementar és tos con alguno s de la serie MS c olocad os en la
rainura y/o cent ro del disparo. En la figura 12 s e muest ra el diseño de una
tronadura de es te tip o.

En disparos de hundimientos , abanicos o ba nqueos subterráneos se utilizan los


det onad ores "NONEL PRIMADET m .r." de la serie MS , genera lmente en
combinaci ón con conecto res "NON EL m.r ." tipo MSC , en cu yo caso son
aplicables mucho s de los prin cipio s explicados en el cap ítulo 3.5.2 . que se
refiere a t ronaduras a ci elo abiert o. En la Figura 13 se r epresenta en forma
esquemática el dise ño de una tronadu ra de varios a banicos.
19

3.5.2. Faenas a cielo abierto

En esta s faena s es us ual lo utilización de det onadores " NONEL PRIMADET


m.r."de las s eries MS (milisegundo ) y HD (Hea vy Duty) dentro de los
barren os, en con junto co n con ectores "NONEL m .r." tipo MSC en las líneas
superficiales de c ordón detonante.
Esta comb inaci ón de re tardos dentro de las per forac ione s y en la superficie
presenta notables venta jas con respec to a los sis tema s tradicionales de
tronadura a tajo abierto.
En primer lugar , per mite hacer tronaduras en la s que a cada perforación se l e
asigna e l tiempo de detonaci ón y el orden de salida más convenie nte, sin que la
cantidad de ti ros o ma gnitud d e lo tronadura esté limitada por e l númer o de
retardos del que se c ompone lo serie. Incluso, es p osible fraccionar la ca rga de
una m isma perforaci ón rebajand o en es ta forma lo c ant idad de explosivo
detonada por inter valo de tiemp o.
20

Estas condic ione s, suma das al hecho que este sistema pe rmite utilizar ma yores
tiemp os de retardo entre perforaciones , hacen posible la r ealización de
tronad uras de c ualquier en vergad ura con óptimos resultados en lo que respe cto
o fragmentación, control de vibraciones y proyección.
Si el"NONEL PRIMADET m .r." usada es de c hi cot e lar go-ya sea d el tipo
naran jo normal de l a ser ie MS o del tipo reforzad o de lo serie HD- el extremo
super ior se c onecta di rectamen te a la línea troncal mediante e l conec tor
plástico.
En camb io , si se us a un "NONEl PRIMADET m.r. "HD d e chicote corto debe
utilizarse un cor dón detonante de ba ja ca rga (8 gra in/pie) denom inado
"PRIMALlNE m. r." p ara un ir el detonante a l a línea superf icial. El
"PRIMALlNE m. r." p roduce u na mínima defla gración de la co lumna de
explosi vos , y es altamente re sistente a la tr acción y abras ión por lo que p uede
ser us ado en per foracione s muy pr ofund as y cond icio nes de traba jo difíciles.
La f orma de uni r el "PRIMA LlNE m .r." al "NONE l PRIMAD ET m .r."HD y a
la lí nea troncal se explica en las Figuras 14 y 15 respectivam ente.
Las indicaciones d adas o conti nuación son aplicables par o e l diseño y
ejecuc ión de toda s los trona duras a c ielo abierto, indepe ndiente de l tipo de
detonador "NONE L PRIMADET m .r." utilizada (MS de chicot e largo, HD de
chicot e largo, HD de chico te cort o y "PRIMA LlNE m.r .").
21

a) armado de la prima

La prima puede ser un booster APD, dinamita, emulsión o acuagel, indicándose en


la Figura 16 la forma correcta de unir el detonador a la prima
22

(c) Carguío

Los barrenos pueden ser cargados con una columna continua de explosivo como se
indica en la Figura 17 o fraccionando la carga por medio de una o varios tacos
intermedios de material inerte (Figura 18)

El núme ro de carga s/barren o depender á de las condi ciones de cado fae na y


quedará determina da por las l imitacione s que e l contr ol de vibr acion es,
proyecci ón y fragment ación imponga e n cada c aso en pa rticula r.
En c uanto al númer o de primas p or ca rga, se r ecomienda e l uso de dos
detonadores "NO NE L PRIMAD ET m.r .' de igua l período c on s us
respec tivas p rimas e n el cas o que el l argo y/o diám etro de la ca rga explosiv a
sea mu y gr ande .

c) Amarre de superficie

En lo su perficie se ut iliza una red tr oncal de co rdón detonant e


"PRIMACORO m.r ." o "DE NACORD m.r." a la cual deben quedar unid os
los e xtremos super iores de los ch icotes "NONEL m.r." (o el e xtremo
supe rior de "PRIMALlNE m .r." en el caso del "NONEL PRIMADET
m.r ." HD corto) .

De acuerdo a1 diseño de lo tronadura se intercalan luego los conectores de


reta rdo "NONEL m.r."MSC .

Como norma genera l, debe siempr e cuidarse que la de tonaci ón pue da llegar a
cada b arre no por dos v ías d istintas, uti lizand o para ello-un circuito c errad o de
cord ón de tona nte y agregando lí neas i ntermedia s de pue nte c uando e llo s ea
neces ario. Ademá s, debe n ob ser varse tod as las indicaciones referentes a
nudos y der ivaciones in dicados en el capítulo 2.3.2.

Otro recomendaci ón impor tante : la elecci ón de los t iempos de retard o de los


deton adores y con ectore s debe hace rse en tal forma que, tan to lo línea tronca l
como l os línea s descendentes, sean iniciados con lo má xima anticipa ción con
respecto a1 tiemp o en que efect ivamen te deton an l as cargo s explosi vas. En
23

esta forma se el iminan los riesg os de l ínea s cor tados por efecto de p royecci ón

en lo superficie y despla zamient o por lo onda s ísmica, que son los principales
causas de de tonaci ones interrumpi das y tiros quedados . Este princip io se
explica e n el e jemp lo de la Figu ra 19.

d) Diseño de tronaduras a cielo abierto

En la Figuras 20 a la 24 se indican en forma esquemática algunos


ejemplos de diseños de tronadura que pueden lograrse utilizando los
diversos tipos de detonadores “NONEL PROMADET m.r. y cordones
detonantes fabricados por Denasa.
24

También podría gustarte