Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL VALLE DE TOLUCA

CARRERA TECNOLOGÍA AMBIENTAL

ASIGNATURA:
Integradora
Proyecto de investigación:
EVALUACION DE LOS CONTAMINANTES PELIGROSOS EN LAS AGUAS DEL
RIO LERMA Y SU IMPACTO EN LA AGRICULTURA ASI COMO EN LA SALUD
HUMANA.

DOCENTE:
DRA. ADRIANA ROJAS LEÓN
INTEGRANTES DE EQUIPO:
MARIBEL CERVANTES ORTIZ
JUAN CARLOS DOMINGUEZ CASTILLO
JOEL JACINTO VALDÉS
ABISAI ROMERO GALEANA
MARIA DEL PILAR ROJAS ZALDIVAR

GRUPO:
QTA-32
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura ha sido una de las actividades más sostenibles y antiguas en el


municipio de Lerma, Estado de México, gracias a sus abundantes recursos
hídricos. Los humedales de Lerma son unas de las reservas más grandes del
centro de México, especialmente de los Valles de México y Toluca.
El principal cultivo que se genera en la zona V de Lerma de Villa es el maíz, y
para cultivar este producto se debe tener en cuenta la temperatura del entorno.
Esa es su mayor exigencia pues luego sólo pide suficiente luz y algo de espacio.
La siembra es muy sencilla pues basta con formar hileras de 60 a 80 cm. en la
tierra para entonces plantar las semillas con una distancia aproximada de 30 a 50
cm. Como decíamos, lo mejor es aprovechar el tiempo cálido para hacer una
siembra escalonada. El mejor momento para realizar la segunda siembra es
cuando las plantas de la primera siembra tengan tres o cuatro hojas en los tallos.

Si bien el maíz es un vegetal de clima cálido no soporta la sequía y el calor


extremo, pues entonces se producen mazorcas sin granos o bien pequeñas
mazorcas. Otra consecuencia muy común es el desarrollo pobre de las puntas de
las mazorcas.

Por estas razones, el maíz requiere de un riego abundante, con una medida de
unos 5 mm. al día. Por esta necesidad que tiene el maíz para crecer es que el
cultivo tiene que ser regado contantemente y si el agua con la que es regado el
maíz es extraída del Rio Lerma puede generar que este cultivo crezca
contaminado.

O simplemente puede que la eluviacion que halla en el suelo y por lo cerca que se
encuentran los cultivos del rio sean afectados de una o de otra manera. Por lo
anterior en este proyecto se determinó el estado actual de las aguas residuales del
Rio Lerma, su relación con la agricultura y el suelo, para conocer mediante la
generación de muestras la presencia de metales pesados en el suelo agrícola y su
impacto en las actividades humanas y la salud.
2. JUSTIFICACION

El estudio del Rio Lerma y el suelo agrícola de la zona V de Lerma de Villada,


Estado de México permite identificar los daños y afectaciones que pueden tener
los cultivos que están cerca del río, para la generación y actualización de datos se
necesita hacer estudios de las aguas residuales del rio así como también del suelo
agrícola. Para determinar los contaminantes, características y posibles soluciones
que estos puedan tener.
Con esta investigación se podrá determinar si el rio o los cultivos generados cerca
de este provocan ciertas enfermedades o contienen microorganismos patógenos
que son dañinos para la salud de la población que vive en esta zona y/o la que
consume los cultivos que se generan (que en gran parte es maíz) en la zona V de
Lerma de Villada.
Los datos obtenidos en los análisis serán de gran ayuda para la población que
esté viviendo cerca del rio para que tomen sus precauciones en cuanto a las
enfermedades que se puedan generar por el río. Y a las personas que consumen
los productos ver si hay alguna afectación en los cultivos así ver también que
alternativas podría ayudar para que no sean tan afectados los cultivos que están
cerca del rio Lerma que está fuertemente contaminado.
En este trabajo aparte de analizar las aguas residuales y el suelo agrícola, se
realizarán estudios de un suelo forestal que no tiene ningún contacto con aguas
residuales para de tal manera poder compáralo y ver que tantas son sus
diferencias con el suelo agrícola que se encuentra aledaño a un rio que está
contaminado.
Son muchas enfermedades que se pueden encontrar en aguas contaminadas
principalmente son las siguientes: anemia, anquilostomiasis, arsenicosis,
ascariasis, botulismo, campilobacteriosis, cólera, criptosporiodiosis, toxinas
cianobacterias, dengue, diarrea, dracunculiasis, fluorosis, giardiasis, hepatitis,
anquilostomiasis, encefalitis japonesa, contaminación del plomo, legionelosis,
leptospirosis, filariosis linfática , malaria, malnutrición, metahemoglobinemia,
oncocercosis, polio, tinea , escabiosis, esquistomiasis, tracoma, trichuriasis,
tifoidea.
Y es muy posible encontrar algún organismo patógenos relacionado con estas
enfermedades es por ello que los análisis de agua son muy importantes para la
prevención de contraer alguna enfermedad.

3. OBJETIVOS
3.1 GENERAL
Evaluar el impacto de la contaminación del agua del río Lerma en las actividades
agrícolas por medios de análisis físicos-químicos y microbiológicos así como su
relación con la salud humana de la zona V de Lerma de Villada, Estado de México.
3.2 Específicos
1. Realizar muestreo del agua residual y suelo agrícola (a unos metros del rio
Lerma) en la zona V de Lerma de Villada, Edo de México.
2. Determinar parámetros físicos, químicos y microbiológicos, en suelo y agua
de acuerdo con las normas.
3. Realizar la comparación entre un suelo agrícola regado con aguas negras y
uno regado con agua potable.
4. Estudiar si los resultados obtenidos de los análisis representan un
problema agrícola y de salud.

4. MARCO TEÓRICO
Lerma es uno de los 125 municipios del Estado de México y pertenece a la región
I Toluca. La cabecera municipal de Lerma se localiza a 54 kilómetros de la ciudad
de México y a 10 kilómetros de Toluca. Su cabecera municipal se ubica
geográficamente entre los paralelos 18°17' €™49" €™ €™ latitud norte y a los
99°31'20"€™€™ de longitud oeste del Meridiano de Greenwich.

Limita al norte con los municipios de Jilotzingo y Xonacatlán; al sur con Capulhuac
y Tianguistenco; al Oriente con Huixquilucan, Naucalpan de Juárez y Ocoyoacac;
al poniente con Metepec, San Mateo Atenco y Toluca.

Su altura sobre el nivel del mar varía desde 2,640 metros (en la cabecera
Municipal) hasta los 3,150 msnm (en los montes
de Salazar). Cuenta con una extensión territorial
de 212.83 kilómetros cuadrados.

El territorio que comprende el municipio de Lerma


es bastante irregular y ocupa parte del valle de
Toluca-Lerma con lomeríos y cerros de la sierra
de Las Cruces, presentando algunos valles
intermontañosos como el de Salazar. El resto del
terreno es de tipo montañoso.

El mayor porcentaje de habitantes del municipio se asientan en las faldas de Las


Cruces, cadena de montañas que corre de norte a sur.
Las formas más características del relieve se componen en: zona accidentada con
un 38% de la superficie total.

La parte oriental de la municipalidad se encuentra ocupada por montañas


graníticas, siendo el terreno seco y es fértil en la zona que ocupa la Ciénega o
laguna de Lerma, en donde el terreno es húmedo.

Hidrografía

Los cauces que destacan por su importancia en el municipio de Lerma son: Salto
del Agua, Flor de Gallo, San Mateo, Río Seco y Peralta; además se encuentra el
Río Lerma, que actualmente no se considera una fuente de abastecimiento, por
ser ocupado como drenaje, donde se descargan aguas residuales, tanto
domésticas como industriales.

Se cuenta también con dos ríos: San Lorenzo y Zolotepec, localizados al norte,
entre el municipio de Xonacatlán y Lerma. La Laguna de Salazar, así como 38
pozos profundos.

Clima

La cabecera municipal tiene un clima templado subhúmedo, mientras que las


planicies bajas de la municipalidad gozan de un clima templado; los meses más
calurosos son mayo y junio.

Temperatura

Debido a la especial configuración del relieve no puede decirse que las


temperaturas sean homogéneas, puesto que en los sitios bajos del valle presentan
temperaturas cercanas a los 30°C. En invierno descienden hasta 7°C, en los
meses de diciembre y enero hasta 7°C bajo cero o más.

La temperatura promedio en la cabecera municipal es de 19 grados Celsius. En


las zonas altas de 15°C. La temperatura media anual es de 12.4 grados; la
precipitación es de 822.5 milímetros. La pluviosidad promedio es de 1,075
milímetros. En promedio: 154 días lluviosos y 211 soleados. Los vientos más
notables se presentan en los meses de febrero y marzo. Los vientos dominantes
son de sur a norte.
CARACTERÍSTICAS Y USO DE SUELO

Su composición geológica se encuentra conformada principalmente por rocas


ígneas, entre ellas la andesita y el basalto; su superficie geográfica se encuentra
representada por brechas volcánicas y tobas.

En la parte poniente del municipio de Lerma, de norte a sur, se localizan suelos


lacustres y aluviales.

Los tipos de suelo localizados en el municipio son el vertisol, andosol, luvisol,


feozem.

La superficie total del municipio se cuantifica en 22,864.3 hectáreas de las cuales


se destinan a la actividad agrícola 9,356; 1,867 hectáreas al desarrollo pecuario;
5,104 hectáreas al forestal; en 1,015 hectáreas se ubican zonas industriales;
1,322 hectáreas son de cuerpos de agua y 149 hectáreas son tierras erosionadas.

Zona industrial.

Diatomeas del Rio Lerma, estimación de la calidad del agua de un río fuertemente
contaminado.

1. En el estudio realizado en este proyecto se observó que el Río Lerma es


una fuente crucial de abasto para irrigación y la industria en la región. Son
de resaltar los métodos de gestión del agua que producen un gran impacto
en este río manejado ya que a pesar de que existen algunas plantas de
tratamiento, la mayoría en la región de Guanajuato, no se observan
grandes diferencias en la entrada y salida de los drenajes que son
vertidos directamente al río Lerma. Si agregamos a esto que el manejo del río
es función de la demanda de agua, que no siempre está asociada al régimen
de lluvias, los bajos escurrimientos disponibles y que los afluentes,
tales como el río Querétaro permanecen secos la mayor parte del año; se
traduce en un rápido deterioro del sistema. A lo largo de la cuenca se
desarrollan actividades agrícolas en 750,000 ha de riego, también hay
actividades pecuarias.

El río ha recibido atención prioritaria por la gran proporción de actividades


agrícolas y ganaderas. Los efluentes urbanos e industriales (se cuentan 9200
industrias entorno al río). 3500 empresas descargan sus subproductos sin
previo tratamiento al río Lerma Lleva consigo en su
curso contaminantes disueltos y precipitados en los sedimentos los
cuales se originan a partir de corredores industriales, fuentes agrícolas y
descargas municipales. Las metodologías de estudio y sucesivo seguimiento
de la calidad del agua en ambientes lóticos y lénticos se apoyan en análisis
fisicoquímicos. Los productos contaminantes que ingresan a los ríos son
generalmente puntuales. Estos después vienen arrastrados y diluidos, por lo tanto
se requiere nuevos instrumentos y tecnologías de alto costo que permitan
la detección puntual de sitios de alteración que reflejen las condiciones
existentes antes, durante y después de la alteración del medio y su sucesivo
cartografiado y vigilancia de la calidad del agua. Los métodos biológicos
presentan la ventaja de ofrecer información de efectos ambientales prolongados,
ya que los organismos acuáticos integran los efectos de calidad del agua por largo
tiempo, en cuanto a los métodos físicoquímicos permiten un conocimiento
instantáneo de las condiciones del agua. Desde los años ochenta las diatomeas
bentónicas, se han utilizado como organismos de monitoreo rutinario en
la mayoría de los países de Europa y en USA para evaluar la calidad de las
aguas y ahora se utilizan cada vez más de forma rutinaria en Asia, África,
Sudamérica y Caribe (Argentina, Brasil, Costa Rica). Las diatomeas son
herramientas muy útiles porque tienen una gran diversidad florística (solo en
aguas dulces 10,000 taxa). Presenta muy bajo costo estudiarlas además de que
el muestreo es simple y rápido. Son altamente sensitivas, otorgan información
asociada a la cantidad de material orgánico, pH, alcalinidad, tipo de substrato,
etc. La sensitividad o tolerancia de ciertas diatomeas a la eutroficación ha dado
lugar a crear varios indicadores de calidad del agua, además de que tienen un
gran poder integrador. y se muestran algunos resultados enfocados a la
taxonomia y a la físico – química de los muestreos llevados a cabo desde
abril del 2003 a noviembre del 2006.

1.1 Los sitios más contaminados de la cuenca son por orden de impacto (fig 6):
Son el Alto Lerma Puente Lerma y San Jerónimo Ixtapatongo y San Lorenzo
Tlacotepec. Medio Lerma El Mármol y Duranes y Paso de Cobos y
sus afluentes el Río Querétaro y el rio Turbio.
Figura 1. Estaciones de un muestreo en los periodos 2003 al 2006 y calidad
del agua en base al análisis de las asociaciones de diatomeas.

En México la descarga de aguas residuales municipales e industriales a los ríos,


sin tratamiento previo y/o análisis de ningún tipo, es un problema histórico.
Actualmente el crecimiento de las actividades antropogénicas desarrolladas en la
cuenca del Curso Alto del Río Lerma (CARL) ha dado origen a un gran volumen de
descargas de aguas residuales con altas cargas de materia orgánica y otros
contaminantes. En términos de calidad del agua, los estudios fisicoquímicos
demuestran que el agua no cumple con las características mínimas necesarias
para su uso como agua de riego ni mucho menos para la protección de la vida
acuática (Ávila et al., 2008; García-Aragón et al., 2013). Existe una fuerte
correlación entre las cargas de nutrientes en los ríos con el uso de la tierra, y
especialmente con las prácticas agrícolas. Históricamente la carga de nutrientes
en los ríos ha ido en aumento de forma paralela al incremento de la población
humana en sus cuencas. Sin embargo, Xu et al. (2013), demostraron que la mayor
carga de nitrógeno no proviene de las tierras de cultivo (fertilizantes) si no de las
descargas residuales domésticas y que en los últimos 30 años ha sido una de las
principales causas de la degradación del agua y eutrofización de los ríos (Chen et
al., 2013).

Ríos Tóxicos: Lerma y Atoyac


La situación en la cuenca alta del río Lerma La cuenca Lerma-Chapala es una
región estratégica que concentra más del 10 por ciento de la población del país y
genera anualmente alrededor del 10 por ciento del Producto Interno Bruto nacional
(PIB). La cuenca alta del río Lerma –que se ubica en el Estado de México es un
caso emblemático de la contaminación de los ríos en nuestro país: cuenta con
más de 500 mil habitantes en el área de influencia demográfica y más de 500
industrias de diversos giros (químico, metal-mecánico, curtiduría, textil,
farmacéutico, plásticos, alimenticio, automotriz) establecidas en el corredor Toluca-
Lerma formando la segunda zona industrial más importante del país. Todas estas
industrias producen aguas residuales que contienen diversas sustancias químicas,
algunas con propiedades nocivas para la salud y el ambiente; entre los
compuestos que se pueden encontrar en los ríos hay metales pesados altamente
tóxicos como mercurio, plomo y cadmio –éstos son regulados por la NOM-001- y
otros químicos dañinos como el tolueno y el benceno, que no se incluyen en
ninguna regulación nacional sobre las descargas al agua. Para “prevenir y
controlar la contaminación” del agua en la zona, el gobierno del Estado de México
creó la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Reciclagua. Su misión es
“otorgar el Servicio de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales y de
Servicios del Corredor Toluca-Lerma-El Cerrillo, con eficiencia y apego a la
normatividad ambiental “vigente” y cuya capacidad de tratamiento anual es de 0.4
metros cúbicos por segundo (m3/s), que equivalen al 36.2 por ciento del volumen
total de agua consumido por la industria de esa zona en el año 2005. Dicha PTAR
trabaja directamente con las aguas residuales de 165 empresas del corredor
industrial del valle de Toluca y del parque industrial Lerma, además de industrias
que transportan en pipas sus aguas residuales a esta instalación. En total suman
más de 500 empresas. La PTAR obtiene sus recursos económicos de las cuotas
que pagan las empresas usuarias de la misma.
1.1 Las autoridades gastan millones de pesos en los programas de saneamiento
mientras las industrias, por falta de control, siguen descargando contaminantes al
río.

Igualmente el tratamiento de aguas residuales de origen municipal no funcionó, no


hay un control suficiente por parte de las autoridades para vigilar y obligar al
cumplimento de la norma.15 Reconociendo el desastre ambiental en la zona, en
2009, la Cámara de Diputados exhortó a Semarnat y a Conagua16 a sanear la
cuenca del Atoyac y añadir criterios a la NOM-001. La Profepa fue exhortada a
llevar a cabo auditorías a las empresas de la zona. En 2011 Semarnat publicó una
“declaración de clasificación de los ríos Atoyac y Xochiaco Hueyapan, y sus
afluentes”17 el cual define metas de calidad en tres etapas cuya fecha de
conclusión es el 2030. La declaración incluye límites para químicos no incluidos en
la NOM-001. Al mismo tiempo, en distintos puntos se han iniciado trabajos de
saneamiento del río mediante plantas de tratamiento. Las autoridades gastan
millones de pesos en programas de saneamiento mientras las industrias, por falta
de control, siguen descargando contaminantes al río.

Imagen 1.2: Muestreo de agua residual por Greenpeace.

Es sabido que los metales pesados representan un riesgo para la salud por su alta
toxicidad y que la mayoría están clasificados como cancerígenos o probables
cancerígenos para los seres humanos (Tabla 1).
Tabla 1. Efectos observados por exposición a metales pesados

En la muestra de la PTAR Reciclagua destaca la presencia de varios


contaminantes que son vertidos al río Lerma (Fig. 1), contrario a lo que debería ser
su función. Igualmente se observó que la muestra de sedimento presentó mayores
concentraciones de estos elementos y contaminantes en comparación con las
concentraciones presentes en el agua del río (Fig. 3), lo cual sucede debido a que
los metales pesados, por su naturaleza, tienden a acumularse en el sedimento.
Figura 1.2 Concentraciones de metales pesados en las muestras ambientales
del río Lerma (2013)

Figura 1.3 Comparación de presencia-ausencia de sustancias en sedimento,


descarga de PTAR y río.

Enfermedades.

Las aguas residuales urbanas son una mezcla de aguas residuales domésticas y
aguas residuales industriales.
Los principales contaminantes que aparecen en las aguas residuales urbanas son
objetos gruesos, arenas, grasas y aceites, sólidos en suspensión, sustancias con
requerimientos de oxígeno, nutrientes (nitrógeno y fosforo), contaminantes
emergentes o prioritarios (generando productos intermedios, como son los
metabolitos, que en muchas ocasiones son más tóxicos y que pueden llevar un
riesgo para la salud humana y medio ambiente) , composición biológica(vegetales,
microrganismos, etc.)

Las aguas negras urbanas generan toda un problemática si no son tratadas, estos
problemas están ligados principalmente a contaminación de las fuentes de agua
potable en las partes bajas(para consumo, aseo y agricultura), contaminación de
la tierra donde la gente vive y cultiva y perdida de nutrientes (fertilizantes) para la
agricultura, malos olores: los sistemas de tratamiento de aguas negras también
pueden causar problemas de salud cuando se mezclan diferentes tipos de
desechos, como ocurren cuando las fabricas arrojan sustancias tóxicas en el rio
Lerma.

El agua y los alimentos contaminados se consideran como los principales


vehículos involucrados en la transmisión de bacterias, virus o parásitos. Tienen
una gran importancia en la transmisión de patógenos causantes del síndrome
diarreico, por lo que se hace necesario tener estrategias que permitan un manejo
adecuado de ella. las enfermedades transmitidas por el agua pueden propagarse
con gran rapidez

El uso de aguas residuales como fertilizante puede provocar epidemias o


enfermedades como el cólera. Estas enfermedades pueden incluso volverse
crónicas en lugares donde los suministros de agua limpia son insuficientes.

Principales enfermedades relacionadas con el agua:

Tabla 2. Tabla de principales enfermedades y relación de causa con el agua


contaminada.

ENFERMEDADE Causa y vía de transmisión


S

Disenteria Los protozoos pasan los la via fecal-oral por medio del agua
amebiana y alimentos contaminados, por contacto de una persona por
otra

Disenteria bacilar Las bacterias pasan por la via fecal-oral por medio del agua y
alimentos contaminados, por contacto de una persona con
otra.

Enfermedades Diversas bacterias, virus y protozoos paan por la via fecal-


Diarreticas oral por medio de agua y alimentos contaminados, por
contacto de una persona a otra

Hepatitis A El virus pasa por la vía fecal-oral por medio del agua y
alimentos contaminados , por contacto de un apersona con
otra

Bacterias transmitidas por el agua

Shigellae dysenteriae, que causa la disentería (diarrea sangrante), una


enfermedad que se manifiesta con fiebres altas, síntomas tóxicos, retortijones,
pujos intensos e incluso convulsiones. Esta enfermedad puede causar epidemias
de gran magnitud, con altísimos índices de mortalidad

Salmonella typhi, es un bacilo que causa la fiebre tifoidea, una enfermedad


sistémica grave que puede dar lugar a hemorragia o perforación intestinal. Aunque
el agente de la fiebre tifoidea puede transmitirse también por alimentos
contaminados y por contacto directo con personas infectadas, la forma más común
de transmisión es a través del agua.

Salmonella spp., agente de salmonelosis, enfermedad más frecuente que la fiebre


tifoidea, pero generalmente menos severa

Vibrio cholerae, agente etiológico del cólera, se transmite habitualmente a través


del agua. Sin embargo, también puede transmitirse por consumo de mariscos u
hortalizas crudas.

Escherichia coli, generalmente las cepas de E. coli que colonizan el intestino son
comensales, sin embargo dentro de esta especie se encuentran bacterias
patógenas causantes de una diversidad de enfermedades gastrointestinales.
Dentro de los E. coli patógenos se incluyen: E. coli enteropatogénico, E. coli
enterotoxigénico, E. coli enteroinvasivo, E. coli enterohemorrágico, E. coli
enteroadherente, E. coli enteroagregativo.

Virus relacionados con brotes de afecciones transmitidas por el agua

Entre ellos, se encuentran los virus de la hepatitis A y E, los enterovirus, los


adenovirus y los rotavirus, una de las principales causas de la gastroenteritis
infantil. Los virus adquieren una importancia especial para la salud pública, ya que
se evacuan en gran cantidad a través de deposiciones de individuos infectados

Tabla 2.1 Virus encontrados y transmitidos por agua

Virus Síntomas
Enterovirus Gastrointestinales (vómitos, diarrea, dolor abdominal y
(Poliovirus 1, 2, 3, hepatitis). encefalitis, enfermedades respiratorias,
Coxsackie A y B, meningitis, hiperangina, conjuntivitis
Echovirus).

Astrovirus Nausea, vómito, diarrea, dolor abdominal, fiebre

Virus de la Cansancio, debilidad muscular, síntomas gastrointestinales


Hepatitis A (VHA) como pérdida de apetito, diarrea y vómito, o síntomas
parecidos a la gripe como dolor de cabeza, escalofríos y
fiebre, sin embargo, los síntomas más llamativos de esta
enfermedad son la ictericia, es decir, el cambio que se
produce en el color de los ojos y la piel hacia un tono
amarillo (a veces intenso), las heces pálidas y la coloración
intensa de la orina. A diferencia de los adultos, en niños se
presentan signos más atípicos y síntomas
gastrointestinales como náusea, vómito, dolores
abdominales y diarrea

Virus de la Similar a lo descrito para VHA


Hepatitis E (VHE)

Rotavirus (Grupo Gastroenteritis con náusea y vómito


A)

Rotavirus (Grupo Gastroenteritis


B)

Calicivirus Gastroenteritis

Protozoos de importancia en el agua

Giardia lamblia, agente de giardiasis, una forma de gastroenteritis aguda Es un


protozoo flagelado que se transmite a las personas principalmente por el agua
contaminada. Las células del protozoo, trofozoítos, producen una forma de reposo
llamada “quiste” y ésta es la forma primaria transmitida por el agua.

Cryptosporidium, agente de cryptosporidiosis caracterizada por una fuerte diarrea,


autolimitada en individuos normales.
Tabla 2.2 Parásitos (y sus síntomas) transmitidos por aguas residuales

Parásitos Síntomas

Giardia lamblia Puede ser asintomática (hasta un


50%) o provocar una diarrea leve.
También puede ser responsable de
diarreas crónicas con mala absorción y
distensión abdominal.

Cryptosporidium parvum Provoca diarrea acuosa, con dolor


abdominal y pérdida de peso. Es un
cuadro grave en un huésped
comprometido y una infección
oportunista en otros pacientes

Entamoeba histolytica /Amebiasis Dolor abdominal, estreñimiento,


diarrea con moco y sangre

Cyclospora var. cayetanensis Diarrea acuosa con frecuentes


deposiciones, náuseas, anorexia, dolor
abdominal, fatiga, pérdida de peso,
dolores musculares, meteorismo, y
escasa fiebre.

Balantidium coli Dolor abdominal, diarrea con moco y


sangre, pujo y tenesmo

Dracunculus medinensis El parásito eventualmente emerge (del


pie en el 90% de los casos), causando
edema intenso y doloroso al igual que
úlcera. La perforación de la piel se ve
acompañada de fiebre, náuseas y
vómitos

5. MATERIALES Y METODOS

 Suelos.

a. Muestreo de suelos.
El muestreo de suelos se realizó de acuerdo a la norma NMX-AA-132-SCFI-2006.
Esta norma nos específica las condiciones técnicas para la obtención y el manejo
de muestras, que permitan la caracterización de suelos en el sitio de estudio, a
través de la identificación y cuantificación de metales y metaloides, entendiendo
por éstos el arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo hexavalente, mercurio, níquel,
plata, plomo, selenio, talio y vanadio.

Se muestreo por conveniencia en el municipio de Lerma de Villada en las


coordenadas 19°17'55.3"N 99°31'23.3"O (Figura 2.)

19°17'55.3"N 99°31'23.3"O

Figura 2. Punto de muestreo de Suelo Agrícola.

Se muestreo verticalmente con una pala a una profundidad de 30 cm, a dicha


profundidad se tomaron tres muestras; dos de estas con un peso aproximado de 3
kg para caracterización físico-química y la última muestra con una cantidad
pesada de 15 g para caracterización microbiológica.

b. Caracterización de suelos.

Mediante la utilización de la norma NOM-021-RECNAT-2000 que nos establece


con carácter de obligatorio las especificaciones técnicas para los análisis que
llevaremos a cabo en las que se contemplan: salinidad, análisis de fertilidad, y
clasificación de nuestro suelo a partir de sus características específicas de
constitución, formación y distribución.

Para el cumplimiento de nuestros objetivos se toma la siguiente lista de análisis


específicos encontrados en la norma:
 pH: medido en agua.  Capacidad de
intercambio catiónico.
 Densidad aparente.
 Humedad del suelo.
 Densidad real.
 Determinación de
 Contenido de Materia metales pesados.
orgánica.

Los materiales a utilizarse serán los requeridos en la norma para dichos análisis.
Para el apartado de análisis microbiológicos se utilizaron técnicas estándares para
su cultivo, aislamiento e identificación.

 Agua.

a. Muestreo de agua.

El muestreo y conservación de las muestras de agua se realizó siguiendo los


pasos especificados en la norma con que cuenta cada uno de las determinaciones
a llevar a cabo, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 3. Tabla de normas utilizadas para la determinación de los parámetros


en agua.

Determinación Norma Cantidad (mL)

Acidez y Alcalinidad NMX-AA-036-SCFI- 500


2001

Demanda Química de NMX-AA-030-1-SCFI- 500


Oxígeno (DQO) 2012

Conductividad NMX-AA-093-SCFI- 500


2000

Dureza NMX-AA-072-SCFI- 500


2001

Cromo (VI) NMX-AA-044-SCFI- 250


2014

Oxígeno disuelto NMX-AA-012-SCFI- 250


2001

pH NMX-AA-008-SCFI- 500
2016

Temperatura NMX-AA-007-SCFI- 500


2013

Turbidez NMX-AA-038-SCFI- 500


2001

Fluoruro NMX-AA-077-SCFI- 250


2001

Nitrato NMX-AA-079-SCFI- 250


2001

Sulfuro NMX-AA-084-SCFI- 500


2005

El muestreo se realizó en el rio que se encuentra en la localidad de Lerma de


Villada con las coordenadas: 19°17'55.3"N 99°31'18.3"O. Este punto se encuentra
a un kilómetro y medio después del efluente de Reciclagua.

b. Caracterización de agua.

La caracterización de agua se realiza en diferentes determinaciones las cuales


son: Acidez y alcalinidad; Demanda química de oxígeno, conductividad, dureza,
como (VI), oxígeno disuelto, pH, temperatura, turbidez, fluoruro, nitratos, sulfuros y
microbiológicos. Cada una de las determinaciones cuenta con una norma para su
correcto cálculo de los parámetros a estudiar, por lo que se utilizan los materiales
propuestos en dichas normas.

La caracterización microbiológica es hecha de acuerdo a métodos que se


encuentran en la norma NOM-210-SSA1-2014. Esta Norma tiene por objeto
establecer los métodos generales y alternativos de prueba para la determinación
de los siguientes indicadores microbianos y patógenos en alimentos, bebidas y
agua para uso y consumo humano:

 S. aureus.  E. coli.

 L. monocytogenes.  Salmonella spp.


 Enterococos.  Coliformes Fecales.

6. CRONOGRAMA
REFERENCIAS
Marta Espejo Rayo. (//). El problema de los contaminantes emergentes. //, de
FUNDACION VIDA SUSTENTABLE Sitio web:
http://www.vidasostenible.org/informes/el-problema-de-los-contaminantes-
emergentes/
EDUARDO LEON MIEL. (/). TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
URBANAS. /, de FUNDACION VIDA SUSTENTABLE Sitio web:
https://es.slideshare.net/leonmier/aguas-residuales-urbanas
/. (/). RIESGO DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR EL. /, de / Sitio web:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd57/riesgo.pdf
Vicente Peña M., Ma. Estela Orozco H. Y Roberto Franco P.. (/). Atlas industrial de
la Cuenca Alta del Río Lerma, México. /, de UAEM Sitio web:
http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal9/Nuevastecnologias/Sig/18.
pdf
Aragón, Juan Antonio;. (Mar. 2015). ógeno como nitratos. 1 - Mar. 2016, de UAEM
Sitio web:
http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/PHI-
AquaLACMar2015-04ModelacionCursoAltoRioLerma-Humbert.pdf

Isabel Israde –Alcantara (1) , Virginia Segura García (2), Nelida Abarca Mejia (3),
Luc Ector (4),. (/). Diatomeas del Rio Lerma, estimación de la calidad del agua de
un río fuer temente. /, de Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental.
UNAM Sitio web:
http://www.inecc.gob.mx/descargas/cuencas/cong_nal_06/tema_05/12_isabel_isra
de.pdf
/. (1980). NORMA MEXICANA "AGUAS RESIDUALES.- MUESTREO. /, de Centro
de Calidad Ambiental Sitio web: http://legismex.mty.itesm.mx/normas/aa/aa003.pdf
NMX. (1980). ANÁLISIS DE AGUA - DETERMINACIÓN DE ACIDEZ Y. 2001, de
Centro de Calidad Ambiental Sitio web:
http://lasa.ciga.unam.mx/monitoreo/images/biblioteca/42%20NMX-AA-036-SCFI-
2001_Acidez_alcalinidad.pdf
. (1980). Productos y servicios. Métodos de prueba microbiológicos. Determinación
de microorganismos indicadores. Determinación de microorganismos patógenos..
2014, de NMX Sitio web: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5398468&fecha=26/06/2015

 http://www.greenpeace.org/mexico/Global/mexico/Docs/2014/toxicos/Rios
%20t%C3%B3xicos%20Lerma%20y%20Atoyac-WEB.pdf
 http://www.cmic.org.mx/comisiones/Sectoriales/medioambiente/Varios/Leye
s_y_Normas_SEMARNAT/NMX/Contaminaci%C3%B3n%20del
%20Suelo/2.2006.pdf

También podría gustarte