Está en la página 1de 18

INTRODUCCIÓN

Los humedales se encuentran entre los ecosistemas más productivos y beneficiosos

del planeta, además de estar entre los más amenazados por las actividades humanas. En

los humedales, el agua y la tierra se encuentran para crear el hogar de infinidad de

especies de flora y fauna, y para albergar y mantener algunos de los bienes y servicios

ambientales más necesarios para la supervivencia y el desarrollo sostenible de las

personas. Se conoce como humedal a los ríos,arroyos,lagunas,acequias e incluso zonas

marinas de poca profundidad,tambien reciben este nombre las pequeñas lagunas que se

encuentran cerca al mar.

Podemos decir que los Humedales de Pisco se originan por la filtración del Río

Pisco,que se acumula como agua subterranea,en unos depositos llamados acuíferos.

Aquí podemos encontrar humedales de agua dulce como las que encontramos en la

Costa y los humedales de agua salada que se ubican en la Bahía de Paracas.

Se hará también mención a la desprotección que existe en los humedales de Pisco

ya que son vulnerables a la extracción de cemento; donde por ejemplo, el Humedal de

Agua Santa,que se caraccteriza por poseer agua dulce para el consumo humano es el

mas afectado; ante esto se deben de tomar medidas inmediatas y no acabar con la

biodiversidad de los humedales, resaltando que los Humedales de Pisco no reciben

apoyo ni protección por parte del Estado .

En este trabajo se conocerá la Biodiversidad que alberga los Humedales de Pisco-

playa, desde los copépodos mas pequeños de no mas de 2 milímetros de longitud, hasta

las aves migratorias que utilizan estos lugares como zonas de alimentación y descanzo.
GENERALIDADES

De acuerdo a la Convención Ramsar (2000),los humedales comprenden una amplia

variedad de hábitat, tales como pantanos,turberas,llanuras de aluvión, ríos y lagos, o

zonas costeras como marismas, manglares y praderas de pastos marinos, pero también

arrecifes de coral y otras zonas marinas de una profundidad no superior de 6 metros, en

marea baja, así como los humedales artificiales tales como los estanques de tratamiento

de aguas residuales o los embalses.

LOCALIZACIÓN DE LOS HUMEDALES DE PISCO

La desembocadura al mar del río Pisco que genera por filtración lateral de las aguas del

río lagunas costeras viene a ser un tipo de humedal en el que domina la vegetación

emergente como el juncal, totoral, gramadal. Además, se aprecia un espejo de agua, la

desembocadura del río, playa arenosa y mar.


Imagen Nº 01. Desembocadura del río Pisco

Humedal de Pisco-Playa

Departamento: Ica

Provincia: Pisco

Distrito: Pisco – Playa

Los Humedales de Pisco - Playa se ubican en el lado sur del estuario del río Pisco

ocupando un área aproximada de 2km2 , forma parte de un extenso corredor biológico

integrado por los humedales de Agua Santa y Caucato, el estuario del río Pisco, los

humedales de Pisco Playa y San Andrés hasta terminar en la Reserva Nacional de

Paracas. Hasta este corredor biológico arriban aves migratorias de Alaska, Canadá,
Estados Unidos, así como de La Antártida y La Patagonia, además de especies que

vienen desde los Andes en su tránsito a la costa y viceversa.

Imagen Nº 02. Humedales de Pisco.


Humedal Laguna El Caucato

Departamento: Ica

Provincia: Pisco

Distrito: San Clemente

Localidad: Caserío del Caucato, ubicado aproximadamente a 5Km al suroeste de San

Clemente

Georeferenciación: °38’ 00’’ L.S. y 76°10’ 00’’L.O.

Superficie total: 250 ha.

Caracterización del humedal: Humedal del tipo continental.

Humedal de “Agua Santa”

Departamento: Ica

Provincia: Pisco

Distrito: San Clemente

Geográfica: El humedal de “Agua Santa” está localizado a la altura del Km. 225 de la

Carretera Panamericana, en el distrito de San Clemente, provincia de Pisco,

Departamento de Ica.

Georeferenciación UTM: 13º 40’05" L.S. y 76º 11’04" L.W.

Superficie total: 1 km2 aproximadamente.

Caracterización del humedal: Humedal del tipo continental.


Bahia Paracas

Es un gran humedal marino con playa arenosa, marismas intermareales y aguas poco

profundas. El relieve de Paracas es plano y la línea costera es de ancho variable. Entre

las unidades de paisaje dominantes están el espejo de agua colindante con la costa (zona

rica en invertebrados marinos y algas); barrancos y acantilados que son formaciones

rocosas de pendiente pronunciada (lugar de refugio y anidamiento de aves); orilla

rocosa, conformado por roquedales (zona muy diversa en invertebrados marinos); orilla

arenosa marina (lugar con gran concentración de aves); planicies costeras, de fisiografía

plana a ligeramente ondulada, y elevaciones continentales, conformadas por pequeños

cerros y lomas de hasta los 200 msnm.

Imagen Nº 03. Bahia de Paracas.


NIVEL DE PROTECCION DE LOS HUMEDALES DE PISCO
IMPORTANCIA DE LOS HUMEDALES DE PISCO

Los humedales son considerados sumamente importantes para el desarrollo de diversas

actividades para el hombre y cumplen una serie de funciones para el normal

desenvolvimiento del paisaje,entre los cuales destacan:

• Reserva de agua dulce.

• Acumulación de biomasa y formación de suelos orgánicos.

• Presencia de especies amenazadas o en peligro de extinción.

• Zona de recarga, almacenamiento y/o de descarga de las aguas superficiales y

subterráneas.

• Mantenimiento de la calidad del agua y reducción de la contaminación.

• Sostén para la pesca, la ganadería y la agricultura.

• Actividades educativas y recreativas al aire libre para la sociedad humana.

• Hábitat para fauna y flora,en especial para las aves acuáticas.

• Regulador de la intrusión de agua de origen marino.

• Estabilización del litoral,control de la sedimentación y la erosión.

• Mejoran el microclima,atenuando las temperaturas extremas e incrementando la

humedad ambiental y las precipitaciones.

• Soporte de la agricultura y de los núcleos urbanos y zonas turísticas y de las

áreas industriales.

• Incrementan la calidad paisajística y con ello las posibilidades de oferta turística.

• Producción de alimentos primarios que facilitan el comienzo de numerosas

cadenas tróficas.
Imagen Nº 04. Humedales de Pisco-Playa.

Actividades en los humedales:

Actividad agrícola.- Existen parcelas de gran tamaño (5 ha. a más). Se cultiva

principalmente Maíz y Algodón.

Actividad pecuaria.- En la zona se cría ganado vacuno y ovino. Es común la quema de

pastos para renovar la vegetación y sirva de forraje para los animales.

Caza.- Según los agricultores hay personas que vienen a matar patos, se han encontrado

a personas cazando aves pero si cartuchos de escopeta. Algunos agricultores y

pobladores vecinos cazan aves como alimento y como medida para evitar daños de las

aves a sus cultivos.

Pesca.- La pesca que se produce solamente se da en el mar y las herramientas utilizadas

son artesanales.

Extracción de totora y otras especies vegetales.- El junco y la totora que crecen en

diversos sectores del Humedal son usados desde hace décadas por pobladores locales

para la confección de artesanías (canastas, esteras, persianas, alfombras, sombreros).


Pero asi como es importante para diversas actividades a su vez son amenazados por las

mismas, siendo las principales amenazas:

• Los desmontes de las construcciones a consecuencia del terremoto que son arrojados

en las orillas de los humedales.

• Los problemas que se afronta en los humedales a consecuencia de colapso de los

servicios básicos de la ciudad y la falta de conciencia de parte de los pobladores. Por

lo tanto se puede afirmar la contaminación del suelo y del agua.

• La destrucción de los nidos por los animales domésticos tales como los vacuno y

cabras

• La quema, el corte de la vegetación discriminada, de esta manera se destruye los

refugios de los animales y contamina el aire.

• Indiferencia de las Autoridades y de la Población.

Imagen Nº 05. Estado de degradación de los humedales


BIODIVERSIDAD

En los humedales de Pisco se pueden encontrar diversos habitads como por ejemplo:

Lagunas .- Se encuentran paralelas al mar y se mantienen gracias a filtraciones del río

Pisco, de las mareas altas del mar y del desborde del cauce del río (en periodos de

verano). Sus aguas son turbias, el lecho es fangoso y tiene una profundidad aproximada

de 0.5 – 1.5 m. Las lagunas evaluadas en Caucato son en total siete espejos de agua

permanentes ubicados en la margen derecha del río Pisco, parte de las orillas esta

rodeada de arenales y separadas cada cierto trecho de vegetación. La vegetación

acompañante está conformada generalmente por Totorales, Juncales y Gramadales.

Estuario.- Es el humedal producto del intercambio de las aguas del río cuando hay

período de creciente (estación estival) y las aguas de la orilla del mar dando lugar al

estuario mencionado, en este hábitat encontramos aves como: Garzas, Pollas de aguas,

Playeros y Ostreros.

Totoral.- Conformado por la especie vegetal Typha angustifolia, esta formación vegetal

se localiza sobre suelo inundado por lo cual es un buen indicador de humedad en la

zona. No presenta grandes extensiones. Este hábitat es fangoso y con grandes cantidades

de detritus orgánico dando así un olor fuerte característico.

Juncal.- Formación vegetal conformado por diferentes especies de plantas asociadas,

pero con predominio de Schoenoplectus americanus. Este hábitat cubre grandes

superficies. Aunque no tiene gran altura, si es bastante denso sirviendo de hábitat a una

variedad de animales como aves, roedores y artrópodos.

Gramadal.- Tal como en el caso anterior es considerada una asociación vegetal, en la

que predomina la grama salada (Distichlis spicata y Sporobolus virginicus). Los


gramadales suelen ocupar extensas áreas cerca a las lagunas, se desarrollan en suelos

arenosos y no presenta una distribución uniforme.

Barrizal inundable.- Es el hábitat conformado por las riberas limosas de las lagunas,

están desprovistas de vegetación. Debido a que presenta un sustrato suave y húmedo

constituye un hábitat ideal para insectos. Es sitio de alimentación de Playeros y Chorlos.

Playa Marina.- Este ambiente se encuentra a todo lo largo del Humedal, siendo sólo

cortado por la desembocadura del Río Pisco. En estas playas se pueden diferenciar dos

zonas: la zona intermareal, que se extiende hasta la línea de marea y constituye lugar de

alimentación de aves playeras; como: Playeritos, Ostreros, Garzas y Chorlos. Y la zona

adyacente que se extiende hasta los Gramadales y que sirve de hábitat de descanso para

Garzas, Gaviotines, Cormoranes, Garzas y Chorlos. El suelo en ambas zonas es

predominante arenoso con algunas zonas pedregosas (cantos rodados).

Desierto.- Conformado por la franja de arena que separa los gramadales, es de

distribución irregular. Es el hábitat de Pamperos y Chorlos.

Campo aéreo.- Es el hábitat de alimentación de Golondrinas y vencejos y el hábitat

para la búsqueda de alimento o presas por Rapaces y Gallinazos.

Campos de cultivo.- Este hábitat artificial está representado por los cultivos de Maíz,

Algodón y productos de pan llevar existentes cerca al humedal.

Fauna

Al tener una variedad de ambientes necesarios para descanso, alimentación y cobertura

ideales para aves acuáticas de agua dulce y salada, abundan gran cantidad de ellas las

cuales podemos observar a continuacion en los siguientes recuadros.


Imagen Nº 06. Aves en los humedales.
Imagen Nº 07. Aves en los humedales.
Invertebrados

Moluscos

 Caracol branquiado (Fossaria sp.)

 Caracol pulmonado (Physa sp.)

 Caracol tuberculado (Melanoides tuberculata)

 Caracol plano (Drepanotrema sp.)

Crustáceos

 Pulga de agua (Daphnia pulex)

 Copépodos (Cyclops sp.)

 Camarón correlón (Gammarus sp.)

 Camarón (Cryphiops caemetarius)

 Camarón semilla (Cypris sp.)

Insectos

 Larva de damisela (Enallagma sp.)

 Larva de libélula (Libellula sp.) Larva de libélula (Anax sp.) Larva de mosca de

mayo Patinador de agua (Gerris sp.) Pata larga

 Larva de mosca soldado (Stratiomys sp.)

 Larva de escarabajo (Cybister sp.)

 Larva de escarabajo (Tropisternus sp.)

 Larva y pupa de zancudo (Culex sp.)

 Gusano de sangre (Chironomus sp.)

 Escarabajo adulto Cybister sp.

 Escarabajo Laccodytes sp.


 Escarabajo Tropisternus sp.

 Escarabajo girino (Girinus sp.)

 Escarabajo acuático (Celina sp.)

 Escarabajo tigre (Cicindela sp.)

 Escarabajo acuático (Termonectus sp.)

 Botero (Notonecta sp.)

 Nadador de espalda (Neoplea sp.)

 Chinche depredadora (Belostoma sp.)

Arácnidos

 Araña de totoral

 Araña saltadora

 Garrapata de agua

Platelmintos (Gusanos planos): Planaria (Dugesia sp.)

Anélidos (Gusanos segmentados): Sanguijuela

Vertebrados

Peces

 Gupy (Poecilia sp. A)

 Gupy (Poecilia sp. B)

 Tilapia plateada (Oreochromis niloticus)

 Monengue (Dormitator latifrons)

Flora

 Junco (Scirpus americanus)


 Totora (Thypa angustifolia)

 Junco (Cyperus sp.)

 Junquillo (Eleocharis sp.)

 Paspalum (Paspalum vaginatum)

 Heliotropo (Heliotropium curassavicum)

 Sesuvio (Sesuvium portulacastrum)

 Portulaca (Portulaca oleracea)

 Salicornia (Salicornia fruticosa)

 Hierba cinta (Potamogeton sp.)

 Helecho flotante (Azolla filiculoides)

 Lenteja de agua (Lemna sp.)

La mayoría de especies que alberga estos humedales están ubicadas en la categoría de

PREOCUPACIÓN MENOR según la UICN, pero con tendencia decreciente.

Si bien a nivel internacional no están en un estado de alerta, para la población y el

gobierno de ese sector debería de estarlo, ya que están reduciendo su habitad y

afectando su corredor biológico pudiendo llegar a desaparecer muchas especies en esas

zonas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://geomaravillas.wordpress.com/2012/12/29/humedales-de-pisco-
playa/DICIEMBRE 29, 2012 DE MARÍA MIYASIROHumedales de Pisco-Playa

(PDF) POTENCIAL ORNITOLOGICO DE LA AVIFAUNA EN EL HUMEDAL PISCO

PLAYA – SAN ANDRES JULIO 2002-2003. Available from:

https://www.researchgate.net/publication/280216159_POTENCIAL_ORNITOLOGICO

_DE_LA_AVIFAUNA_EN_EL_HUMEDAL_PISCO_PLAYA_-

_SAN_ANDRES_JULIO_2002-2003 [accessed Jun 28 2018].

: https://www.researchgate.net/publication/301554103 Humedales y Aves Migratorias

en la Costa Árida del Pacífico Sudaméricano.

También podría gustarte