Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD PERUANA LOS

ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

PROYECTO DE TESIS

“Vulneración de los Derechos del


Niño como Consecuencia de la
separación de hecho en el Distrito de
ascensión" periodo 2016.”
Para optar el título profesional de:
ABOGADO

Para optar el título profesional de:


ABOGADO

Presentado por:
xxxxxxxxxxxxxxx

ASESOR:
xxxxxxxxxxxxxxxx

Huancavelica, 2017

1
ÍNDICE

Portada Título

Índice

CAPÍTULO I PROBLEMA

1.1 Planteamiento del


problema…………………………………………………………………………………………………………………….… 05

1.2 Formulación del


problema………………………………………………………………………………………………………………………. 06

1.3 Delimitación del


problema………………………………………………………………………………………………………………………. 07

1.3.1
Espacio…………………………………………………………………………………………………………………………. 07

1.3.2
Tiempo…………………………………………………………………………………………………………………………. 07

1.3.3
Social……………………………………………………………………………………………………………………………. 07

1.4
Objetivos……………………………………………………………………………………………………………………… 07

1.4.1 Objetivos general


………………………………………………………….……………………………………………………………… 07

1.4.2 Objetivos
especifico………………….……………………………………………………………………………………… 08

1.5 Justificación del


problema………………………………………………………………………………………………………….. 08

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de
investigación………………………………………………………………..…………………………………………....... 09

2.1.1 A nivel
Internacional…………………………………………..……………………………………………………………………..12

2.2.2 A nivel
nacional…………………………………………..……………………………………………………………………………. 12

2.2.3 A nivel
local……………………………………………………..……………………………………………………………………….. 12

2
2.2 Bases
teóricas………………………………………..……………………………………………………………………………….. 14

2.2.1 Marco
histórico…………………………………………………….…………………………………………………………………14

2.2.2 Marco
conceptual…………………………………………………………………………………….……………………………..14

2.2.3
Definición…………………………………………………………………………………………………………………….15

2.2.4 Marco
legal…………………………………………………………………………………………………………………………….16

2.3 Hipótesis y
variables…………………………………………………………………………………….……………………………….17

2.3.1
Hipótesis…………………………………………………………………………………………………………………….18

2.3.2 Hipótesis
general……………………………………………………………………………………………………………………….18

2.3.3 Hipótesis
especifico……………………………………………………………………………………………………………………18

2.3.4
Variables…………………………………………………………………………………………………………………… 18

2.3.5 Variables
Independientes………………………………………………………………………………………………………… 18

2.3.6 Variables
Dependientes…………………………………………………………………………………………………………….18

2.4 Operacionalización………………………………………………………………………………………..18

2.4.2 Indicadores……………………………………………………………………………..…………………….19

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de
Investigación……………………………………………………………………………………………………………..20

3.2 Nivel de
investigación…………………………………………………………………………………………………………….20

3.3 Método de
investigación…………………………………………………………………………………………………………….20

3.4 Diseño de
investigación…………………………………………………………………………………………………………….21

3
3.5 Población, muestra y
muestreo………………………………………………………………………………………………………………….21

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de


datos……………………………………………………………………………………………………………21

3.7 Técnicas y procedimientos y análisis de


datos……………………………………………………………………………………………………………………….22

CAPÍTULO IV ASPECTO ADMINISTRATIVO

4.1 Recursos
humanos…………………………………………………………………………………………………………………23

4.2 Recursos
materiales……………………………………………………………………………………………………............23

4.3
Presupuesto……………………………………………………………………………………………………………23

4.4
Financiamiento……………………………………………………………………………………………………….23

4.5 Cronograma de
actividades…………………………………………………………………………………………………………….24

BIBLIOGRÁFIA

ANEXO

MATRIZ DE CONSISTENCIA

4
CAPITULO I

1. EL PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La legislación Vigente no influye en la disminución de la vulneración de los derechos
del niño como consecuencia de la separación de hecho. Podemos señalar en la corte
superior de justicia de Huancavelica no se aplica la norma de manera correcta y no se
resuelven los procesos en los plazos establecidos, por ende se incrementa se la carga
procesal; se\ debe agilizar los trámites dentro del plazos establecido; ya que los
administradores de justicia ante la existencia de una duda o incertidumbre jurídica no
interpretan adecuadamente las disposiciones legales; tienden a favorecer a una de las
partes del conflicto ya sea por amistado o porque una de las partes de la controversia
tiene un poder económico, a raíz de ello el juez competente al emitir un
pronunciamiento favorable, vulnera el derecho del niño a la integridad.
En el trabajo de investigación propongo al juez de familia de Huancavelica sea persona
sociable, de fácil comprensión de la problemática a resolver, lo difícil hacerla fácil, lo
incomprensible hacerla comprensible, es decir buscar la paz en la familia.
Siendo así el estado es el encargado de proteger a la familia como el núcleo
fundamental de la sociedad, y debe velar por el respeto de los derechos fundamentales
del niño y adolescente, asegurando su correcta aplicación. Los niños poseen los
derechos que corresponden a todo los seres humanos en atención a la particular
situación de la vulnerabilidad y dependencia en la que se encuentra el ser humano en
tales faces de vida, en ello se da un trato diferente, es decir merece un tratamiento
especial, Así también el órgano competente de controlar a que se cumpla los derechos
del niño sea más eficiente en sus funciones y que dé a conocer a la sociedad sobre
estos derechos.

1.2. FORMULACION DEL POBLEMA


Considerando el problema expuesto, la presente investigación se limita en los
siguientes interrogantes:
1.2.1. Problema Principal
❖ ¿De qué manera la legislación civil vigente influye para disminuir la vulneración
de los derechos del niño como consecuencia de la separación de hecho en el
Distrito de ascensión?
❖ ¿Por qué la legislación civil vigente influye para disminuir la vulneración de los
derechos del niño como consecuencia de la separación de hecho en el Distrito
de ascensión?
❖ ¿Qué busca la legislación civil vigente, influye para disminuir la vulneración de
los derechos del niño como consecuencia de la separación de hecho en el
Distrito de ascensión?
❖ ¿Qué motivo busca la legislación civil vigente que influye para disminuir la
vulneración de los derechos del niño como consecuencia de la separación de
hecho en el Distrito de ascensión?
1.3.1. Problema Específico
❖ ¿En qué medida son afectados los derechos del niño como consecuencia de
la separación de hecho en el Distrito de ascensión?
❖ ¿Cuáles son las consecuencias de la vulneración de los derechos del niño?
1.3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.- La investigación realizada sobre el tema
"Vulneración de los Derechos del Niño como Consecuencia de la separación de hecho
en el Distrito de ascensión" - periodo 2015; se limitada por la falta de acceso a la
información en los casos que se ventilan en los juzgados de Huancavelica, a la vez no
existe suficientes fuentes de información sobre la investigación realizada y Falta de
recursos económicos
> Delimitación Espacial: El estudio se realiza en el distrito de Huancavelica.
> Delimitación Temporal: La investigación Se realizara en el periodo 2015.
> Delimitación cualitativa: la muestra que equivale a 100 habitantes de la
población de Huancavelica.

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


1.4.1. Objetivo General.
❖ Determinar si la legislación civil vigente influye para disminuir la vulneración de
losderechos del niño comoconsecuenciade la separación
de hecho en el Distrito de ascensión.
❖ Investigar si la legislación civil vigente influye para disminuir la vulneración de
losderechos del niño comoconsecuenciade la separación
de hecho en el Distrito de ascensión.

6
❖ Encontrar si la legislación civil vigente influye para disminuir la vulneración de
losderechos del niño comoconsecuenciade la separación
de hecho en el Distrito de ascensión.
❖ Definir si la legislación civil vigente influye para disminuir la vulneración de
losderechos del niño comoconsecuencia del
de la separación de hecho en el Distrito de ascensión.
1.4.2. Objetivo Especifico.
❖ Conocer en qué medida son afectados los derechos del niño como
consecuencia de la separación de hecho en el Distrito de ascensión.
❖ Determinar Cuáles son las consecuencias de la vulneración de los derechos
del niño.

1.5. Justificación e importancia de la Investigación 1.5.1.


Justificación.
La presente investigación se justifica básicamente ante la vulneración existente
a los derechos del niño y el adolescente como consecuencia de la separación
de hecho existente en las familias de la región de Huancavelica; los padres
suelen toma sus decisiones para solucionar sus conflictos sin tener en cuenta
a sus hijos generándoles daños psicológicos y morales, las cuales influyen en
su desarrollo como persona. En estos casos los niños al quedar desamparados
por la ruptura del vínculo matrimonial, el Estado debe protegerlos aplicando las
normas establecidas de manera correcta teniendo en cuenta el principio de
interés superior del niño como un principio rector, ante la duda existente o
incertidumbre jurídica en nuestra normatividad debe interpretarse a favor del
niño, con lo cual coadyuvar el adecuado desarrollo personal de cada niño.
1.5.2. Importancias.
La importancia del presente estudio de investigación se realizara para poder
disminuir la vulneración de los derechos del niño y adolecente y evitar a que
otras generaciones sean víctimas de tales actos inhumanos; asimismo se
busca hacer prevalecer el interés superior del niño y que el órgano
jurisdiccional de Huancavelica representado por los jueces apliquen
correctamente la norma cumpliendo con los plazos establecidos; sin disminuir
o aumentar su esencia como tal, para no favorecer a otros intereses que no

7
sean en beneficio del niño.
CAPITULO II

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


Historia de los Derechos del Niño y Adolecente.
Perspectiva histórica de la evolución de los Derechos del Niño en la Antigüedad nadie
pensaba en ofrecer protección especial a los niños.
En la Edad Media, los niños eran considerados "adultos pequeños”.
A mediados del siglo XIX, surgió en Francia la idea de ofrecer protección especial a
los niños; esto permitió el desarrollo progresivo, de los derechos de los menores. A
partir de 1841, las leyes comenzaron a proteger a los niños en su lugar de trabajo y, a
partir de 1881, las leyes francesas garantizaron el derecho de los niños a una
educación.
A principios del siglo XX, comenzó a implementarse la protección de los niños, incluso
en el área social, jurídica y de la salud. Este nuevo desarrollo, que comenzó en
Francia, se extendió más adelante a toda Europa.
Desde 1919, tras la creación de la Liga de las Naciones (que luego se convertiría en
la ONU), la comunidad internacional comenzó a otorgarle más importancia a este
tema, por lo que elaboró el Comité para la Protección de los Niños.
El 16 de septiembre de 1924, la Liga de las Naciones aprobó la Declaración de los
Derechos del Niño (también llamada la Declaración de Ginebra), el
4

primer tratado internacional sobre los Derechos de los Niños1. A lo largo de cinco
capítulos la Declaración otorga derechos específicos a los niños, así como
responsabilidades a los adultos.
La Segunda Guerra Mundial dejó entre sus víctimas a miles de niños en una
situación desesperada. Como consecuencia, en 1947 se creó el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (conocido como UNICEF) al cual se le concedió el
estatus de organización internacional permanente en 1953. Durante sus inicios, la
UNICEF se centró particularmente en ayudar a las jóvenes víctimas de la Segunda
Guerra Mundial, principalmente a los niños europeos. Sin embargo, en 1953 su
mandato alcanzó una dimensión internacional y comenzó a auxiliar a niños en
países en vías de desarrollo. La Organización luego estableció una serie de
programas para que los niños tuvieran acceso a una educación, buena salud, agua

8
potable y alimentos. Desde el 10 de diciembre de 1948 la Declaración Universal de
los Derechos Humanos reconoce que "la maternidad y la infancia tienen derecho a
cuidados y asistencia especiales".
En 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los
Derechos del Niño, que describe los derechos de los niños en diez principios. Si bien
este documento todavía no ha sido firmado por todos los países y sus principios tienen
carácter indicativo, le facilita el camino a la Declaración Universal sobre los Derechos
del Niño.
Luego de aprobar la Declaración de los Derechos Humanos, la ONU deseaba
presentar una Carta de Derechos Fundamentales que exigiera a los gobiernos a
respetarla. Como consecuencia, la Comisión de los Derechos Humanos se dispuso a
redactar este documento.
En medio de la Guerra Fría, y tras arduas negaciones, la Asamblea General de las
Naciones Unidas aprobó en Nueva York dos textos complementarios a la Declaración
Universal de los Derechos Humanos:
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que

La Declaración de Ginebra se basa en el trabajo del médico polaco Janusz Korczak. Declaración de los derechos del
niño y adolescente.

reconoce el derecho a la protección contra la explotacióneconómica y el


derecho a la educación y a la asistencia médica.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que establece el
derecho a poseer un nombre y una nacionalidad.
La ONU proclamó al año 1979 como el Año Internacional del Niño. Durante este año, tuvo
lugar un verdadero cambio de espíritu, ya que Polonia propuso crear un grupo de trabajo
dentro de la Comisión de los Derechos Humanos que se encargara de redactar una carta
internacional.
Así, el 20 de noviembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la
Convención sobre los Derechos del Niño. A lo largo de 54 artículos el documento establece
los derechos económicos, sociales y culturales de los niños.

Este es el tratado sobre derecho humano que se ha aprobado más rápidamente, Se convirtió
en un tratado internacional y el 2 de septiembre de 1990 entró en vigencia luego de ser
ratificado por 20 países.

9
El 11 de julio de 1990 la Organización para la Unidad Africana aprobó la Carta Africana sobre
los Derechos y Bienestar del Niño.
Se adoptó el 17 de junio de 1999 el Convención sobre las peores formas de trabajo infantil.

En mayo de 2000, se ratificó el Protocolo facultativo de la Carta Internacional sobre los


Derechos del Niño, que trata la participación de los niños en conflictos armados y entró en
vigor en 2002. Este documento prohíbe que los menores participen en conflictos armados.

Hasta ahora, el Convención sobre los Derechos del Niño ha sido firmado por 190 de 192
Estados, aunque hay algunas reservas sobre ciertos fragmentos del documento. Sólo
Estados Unidos y Somalia la han firmado pero no ratificado.

Actualmente, su ideal y carácter contundente son universalmente aceptados. Sin embargo,


su funcionamiento puede mejorar y aún es necesario transformar las palabras en acciones.
En un mundo en dónde la urgencia es lo esencial, en dónde un niño muere de hambre cada
5 segundos, es hora de unificar la teoría con la práctica. Tal vez es así como deberíamos de
haber comenzado.

2.1.1 LOCAL, NACIONAL y EXTRANJERO


Local: El derecho del niño en sus preceptos del derecho interno dentro de su localidad es la
acción de promover y brindar soporte a la actividad física, la actividad emocional, el desarrollo
social y el desarrollo intelectual de un niño o niña desde su infancia hasta su edad adulta.
También se refiere a los aspectos del crecimiento del niño independientemente de la relación
biológica y en su comunidad local.

Regional: Respecto en lo Regional repercuta en la sociedad Instituciones Generalmente es


llevada a cabo por los padres biológicos del niño en interacción con el gobierno y la sociedad,
los cuales juegan su papel también. En muchos casos, los niños huérfanos o abandonados
reciben cuidados parentales de padres adoptivos. Los demás niños pueden ser adoptados,
criados en hogares de guarda o colocados en un orfanato.
Nacional: y la elaboración de políticas. Debería prestarse aún mayor atención a los niños
menores de 3 años y a su estimulación y su aprendizaje precoz. Los programas deben ser
amplios, prestar una atención prioritaria al niño, tener en cuenta los problemas del género,

10
centrarse en la familia, estar basados en la comunidad y contar con el apoyo de las políticas
nacionales. Los gobiernos deben establecer políticas claras en relación con los niños
pequeños y sus familias que provoquen un aumento de los recursos y una división eficaz de
la responsabilidad entre los organismos gubernamentales y entre ellos y la sociedad civil. Se
debe prestar especial atención al desarrollo de los niños más desfavorecidos y vulnerables,
en especial las niñas, los niños de grupos minoritarios, los niños desplazados y los huérfanos.
Es necesario mejorar los métodos de supervisión y evaluación de la eficacia de los programas
públicos y las iniciativas locales en favor de los niños pequeños.
Extranjero: La participación infantil en sus varias formas (tal como ve reflejada, por ejemplo,
en el Artículo 12 y en los Artículos 13-16, como asimismo en los valores establecidos en el
Artículo 29) es una de las ideas clave de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN).
Resulta evidente que se trata de un aspecto cuya consideración es de primordial importancia
para asegurar la implementación de todas las disposiciones del tratado, puesto que sirve de
base a un enfoque del desarrollo de estrategias y programas en beneficio de los niños que se
centra en el respeto de los derechos de los mismos. Al mismo tiempo, constituye tal vez el
más innovativo de los principios básicos de la Convención, y seguramente es el que ha
suscitado más controversias. Por consiguiente, la participación de los niños ha sido
reconocida como uno de los temas que requieren atención especial en el marco de un
programa destinado a fomentar los derechos del niño en América Latina, que reúne iniciativas
comunes de UNICEF y Radda Barnen, con el apoyo del Gobierno de Suecia (a través de la
Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional, ASDI).

2.1.2 TESIS, ARTICULOS CIENTIFICOS.


TESIS. Pérez Contreras (2010, p. 154) expresó: "Cuando se divorcien o se separen aquellos
que ejercen la patria potestad, ambos deben continuar con el cumplimiento de sus
obligaciones, y podrán ponerse de acuerdo respecto de los términos de la guarda y custodiad
de los menores. En caso de no llegar a un acuerdo, será el juez de lo civil o lo familiar el que
resolverá, previo procedimiento, en los términos de ley”.

ARTICULOS CIENTIFICOS. La situación de ruptura familiar es actualmente una realidad


cotidiana en nuestro país y frecuentemente requiere de la intervención de los psicólogos tanto
desde el ámbito pericial como del clínico. Sin embargo, las publicaciones y estudios
específicos sobre la materia aun son escasos en la producción científica española. En la

11
presente revisión se presenta información básica y los principales datos actualizados sobre
separación de hecho conflictivos y sus posibles repercusiones en los niños, aportando
pautas y consideraciones de utilidad práctica para los profesionales que atienden
estas situaciones y que puedan guiarles en sus recomendaciones contribuyendo a la
prevención de perjuicios en los niños.

2.2. BASES TEÓRICAS.


El trabajo de investigación se desarrollara en base a aportes de las convenciones
sobre los derechos del niño, También en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
sobre el interés superior del niño.

2.2.1. MARCO HISTORICO


La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1981
contiene un elenco de derechos que como dice DEL MORAL GARCÍA son también
aplicables a los menores «sin perjuicio de las necesarias modulaciones que se derivan
de la naturaleza de algunos derechos». Este aserto es igualmente aplicable a las
grandes Declaraciones internacionales de derechos.
Con posterioridad, y específicamente dirigida a los menores, se aprobó la Convención
de Naciones Unidas de Derechos del Niño, de 20 de noviembre de 1989 (en adelante,
CDN).
Nuestra Constitución en su Cuarta Disposición Transitoria y Final establece que las
normas relativas a los derechos fundamentales se interpretarán de conformidad con
la Declaración de los Derechos Humanos y los Tratados y acuerdos internacionales
sobre las mismas materias suscritas por el Perú. La constitucionalizacion de los
convenios internacionales sobre derechos fundamentales ratificados por Perú
relativos a niños se fortalece aún más a la vista del artículo Del Código de los Niños y
Adolescentes ámbitos de vida.

2.2.2. MARCO CONCEPTUAL


Esta fue la configuración del niño como un ser humano titular de personalidad jurídica
patrimonial pero carente de capacidad para obrar y, en consecuencia, no titular de
derechos fundamentales: ajeno al disfrute de la libertad; ajeno a la igualdad formal por
que está naturalmente discriminado por razón de edad y ajeno a la igualdad material

12
porque su status está privatizado en la familia;
ajeno finalmente cuando sale de la familia y es objeto de la atención pública a la
seguridad jurídica porque la benévola acción del Estado es de carácter tuitivo y no
represor y no requiere, por ello, de las estrictas garantías del castigo penal. Esta
configuración jurídica se ha mantenido estable durante décadas.
La base legal para el estudio se ampara.

1. Constitución política del Perú art.2.- inciso 4, toda persona tiene derecho a la vida,
a su integridad moral, psíquica y física, a su libre desarrollo y bienestar personal.

2. Convención internacional sobre derechos del niño 1789.

3. Código de niño y adolescentes ley numero 27337. Art. 4.

2.2.3. DEFINICIÓN
A. FAMILIA: Es una institución natural conformada por la unión y la vida en común
de varón y mujer.
❖ Es el conjunto de personas unidas por los vínculos del matrimonio, el
parentesco, o afinidad.
❖ Grupo de personas formado por una pareja (normalmente unida por lazos
legales o religiosos), que convive y tiene un proyecto de vida en común, y
sus hijos, cuando los tienen.
❖ Conjunto de ascendientes, descendientes y demás personas
relacionadas entre sí por parentesco de sangre o legal.

B. MATRIMONIO: Es la unión contractual entre marido y mujer jurídicamente


reconocida y reglamentada, en orden a la comunidad de vida indivisa y duradera.
❖ Unión de dos personas mediante determinados ritos o formalidades
legales y que es reconocida por la ley como familia.
❖ En el catolicismo y otras confesiones cristianas, sacramento que une
indisolublemente a un hombre y una mujer, y por el que se comprometen
a vivir de acuerdo a las prescripciones de la Iglesia.
C. SEPARACION DE HECHO: consiste en que Incumplimiento del deber de
cohabitación, es decir, que los cónyuges ya no vivan juntos, y que esta
separación haya sido por un período largo y sin interrupciones de dos a cuatro

13
años (si tienen hijos menores de edad). En este caso, los cónyuges no tienen
la voluntad de hacer la vida en común, puede darse ya sea porque uno de los
cónyuges se aleja por su propia voluntad o por el acuerdo de ambos.
❖ Puede presentar la demanda por la causal de Separación de Hecho
cualquiera de los cónyuges, ya sea porque el otro cónyuge se lo pidió o el
mismo responsable de la separación, es decir, quien abandonó el hogar.
❖ En este caso, es de alguna manera irrelevante, cuál ha sido la causa de la
separación. Aquí lo más importante es que se haya dado la interrupción de la
cohabitación de manera prolongada, quedando en evidencia, que el
matrimonio ha quedado definitivamente roto.
❖ Esta causal de Separación de Hecho, se basa en hechos objetivos: no se ha
hecho vida en común durante un largo tiempo, dos o cuatros años y de
manera ininterrumpida.

D. INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO: No debe plantearse solo desde un punto de vista legal,
debe ser una consideración primordial en todas las medidas concernientes a los niños.
❖ El interés superior del niño es un concepto triple; es un derecho, es un principio
y es una norma de procedimiento.
❖ También conocido como el interés superior del menor, es un conjunto de
acciones y procesos tendientes.
E. NIÑO: Es todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la
ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.
❖ Persona que está en el período de la niñez.
❖ Hijo, especialmente si es de corta edad.

2.2.4. MARCO LEGAL


En el plano jurídico, los niños durante muchos siglos no fueron considerados bajo un
tratamiento legal aparte o distinto del derecho de los mayores. Desde los remotos orígenes
del derecho y hasta los inicios del siglo XIX, desde el punto de vista punitivo, no se distinguió
si los delitos eran cometidos por niños, adolescentes o adultos; todos eran recogidos por el
ámbito del derecho penal y sancionados con las penas establecidas en las normas y
codificaciones existentes. "En términos generales se fijaba la edad de los nueve años como
límite de la inimputabilidad absoluta, adoptándose para los mayores de esa edad, los criterios

14
del discernimiento para decidir la
aplicación de las sanciones correspondientes. A lo sumo, los códigos penales de la
época reducían las penas en un tercio cuando los autores de delitos tenían edades
inferiores a los dieciocho años” . Las penas siempre eran privaciones de libertad y, en
cuanto al lugar de cumplimiento, adultos y niños eran recluidos indiscriminadamente
en los mismos centros penitenciarios. Surgió entonces, a fines del siglo XIX, una
orientación novedosa que se opuso a la historia, al considerar que el derecho represivo
penal debía reservarse para los adultos, mientras que los menores que incurrieran en
delitos debían recibir una consideración jurídica distinta. De manera pues, que se
podría identificar una primera etapa en el proceso evolutivo del tratamiento jurídico
penal del menor de edad, que se extiende desde los orígenes mismos del derecho
penal represivo, hasta 1899.
Se inician entonces movimientos reformadores impregnados de ideas protectoras,
frente a la situación deplorable de reclusión que sufrían los menores, presentándose
también corrientes humanitarias derivadas de los acontecimientos bélicos de la época
que pretendían liberar a los niños del sistema penal, como una toma de conciencia de
las colectividades organizadas hacia una categoría social que, hasta entonces, había
sido objeto de abandono y maltrato. Se comenzó a hablar de un nuevo derecho desde
una óptica protectora del menor, derecho especial que partiendo del derecho común
general (civil y penal) se adaptase a las necesidades del menor de edad. La
consecuencia que trajo este movimiento protector fue el que surgieran jurisdicciones
especiales para atender los asuntos de los menores, así como legislaciones, también
especiales, que contemplaran un tratamiento reeducativo individual para los que
infringieran la ley, descartándose el carácter punitivo del derecho penal imperante
hasta entonces.

2.3. -HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN


2.3.1. Hipótesis.- Es una proposición que anticipa una relación entre dos términos
que, según el caso, representa conceptos o fenómenos. Es una proposición
provisional, una presunción que requiere verificarse.
2.3.1.1 Hipótesis General.-La legislación civil actual pareciera que no influye
en forma alguna en la disminución de la vulneración de los derechos del niño
como consecuencia de la separación de hecho.

15
2.3.1.2 Hipótesis Específicos.- La racionalidad formal y sustancial del
derecho, dentro de un contexto neo constitucional, provee una garantía integral
de protección de los derechos subjetivos de los hijos sin plena capacidad, en
los procesos de desplazamiento familiar.
Al margen del marco constitucional, no existen previsiones legales para la
representación y defensa de los intereses de niños, niñas y adolescentes que
garanticen su derecho a ser oído y que esta sea interpretada en función de su
grado de madurez y desarrollo emocional e intelectual.

2.3.2.-VARIABLES. 2.3.2.1 Variable


Independiente.
V.I(x) "disminución de la vulneración de los derechos del niño"

2.3.2.2 Variable Dependiente.


V.I (Y) "como consecuencia de la separación de hecho en Ascensión"

2.4. - OPERACIONALIZACION.
2.4.1 Dimensiones.
I- DATOS GENERALES

A. Nombres y apellidos
B. Fecha de nacimiento
C. Edad
D. Sexo
E. Raza
F. Estatura al nacer
G. Masa corporal al nacer
H. Circunferencia cefálica al nacer.
I. Circunferencia torácica al nacer.
J. Año de vida en que se encuentra.
K. Lugar donde se atiende.
L. Antecedentes patológicos que tiene.
M. Situación familiar y económica
N. Preparación de los adultos con los que se relaciona
O. Entorno en que se desenvuelve.
2.4.2. INDICADORES. Vulneración de los derechos del niño.

1. Sensibilidad

16
2. Celeridad judicial

3. Apoyo policial

4. Innovaciones

17
CAPÍTULO III

3.1 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN


3.1.1. Tipo de Investigación
Descriptiva: porque se va tratar solucionar un problema existente de un sector de
las realidad, aplicando el problema existente, los rasgos características.

3.1.2. Nivel de Investigación


Al nivel del distrito de Ascension.
Descriptiva: por ser el comportamiento previo de una problemática de la
sociedad.

3.1.3. Método de Investigación


En el trabajo de investigación se ha utilizado el método exploratorio, ya que la
investigación realizada se limita por falta de información. Histórico ya que se trata
de un problema social, suscitado en el interior de la familia desde tiempos
acaecidos, y se recurre a documentación.

18
3.1.4. Diseño de la Investigación
M ............................... O
Donde:
M ------------- ► Muestra conformada por los procesos sobre Separación de
Hecho,
Separación convencional y nulidad de matrimonio tramitados en el distrito de
ascension.
O ------------- ► Observaciones de las variables a realizar de la muestra.

3.2 POBLACIÓN, MUESTRA y MUESTREO DE LA INVESTIGACIÓN


3.2.1. Población
Se refiere al poblador mayoritario del distrito de Huancavelica, que son 100
familias.
3.2.2. Muestra
Para su mejor estudio, con consistencia y confiabilidad en los resultados se
tomara una porción de 100 personas del sector dividido por niveles sociales.
3.2.3. Muestreo

DISTRITO DEASCENSION
UNIDAD DE OBSERVACIÓN
POBLACIÓN MUESTRA
Juez de Familia de Ascension 50 30
Fiscalía de Familia 50 20
Docentes Universitarios 50 20
Padres de Familia 50 30
TOTAL 200 100

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS


3.3.1. Técnicas
1. Libre observación.- La problemática a estudiar debe ser comprendida y
resaltar sus características e inquietudes.
2. Fidelidad de la información.- Deberá existir cierta concordancia entre la
investigación y los hechos observados.
3. Debe ser confiable.- Para su confiabilidad o certeza, la comprobación de
un problema debe ser contratada su resultado y
21
producir el resultado saneado.
4. Tener Validez.- El problema de estudio en la aplicación de un instrumento,
debe tener una medición entre las variables, por ende su resultado.

3.3.2. Instrumentos

1. Entrevista.- En la presente investigación se entrevistara a especialistas en la


materia en forma verbal previo cuestionario de preguntas teniendo en cuenta
las variables del estudio.

2. Análisis documental.- Se realizara en base de algunas sentencias, donde se


vulnera los derechos del niño.

3. Encuestas.- Es una técnica de recolección de datos de acuerdo al problema


planteado, parar los sectores involucrados quienes responden de acuerdo a
un cuestionario de preguntas.

3.4 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS


Las repuestas obtenidas de las encuestas, entrevistas se someterán a prueba y análisis,
aplicando la formula de análisis de CHI. Cuadro, y su pensamiento para saber los resultados de
trabajo de investigación.

3.4.1 ÁMBITO DE ESTUDIO.


El ámbito de estudio específicamente será en el distrito de Huancavelica, ubicada en la
provincia y región de Huancavelica.
CAPITULO IV

4.1 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


4.1.1. Recursos Humano
a) Entrevistadores.
b) Encuestadores.
c) Estadistas

4.1.2. Recursos Materiales.


a) Lapiceros.

20
b) Materiales de escritorio
c) Papel Bon
d) Fichas
4.1.3. Presupuestos
Presupuesto total en la Investigación será el monto de S/ 300.00 Nuevos Soles
4.1.4. Financiamiento
Será auto financiamiento por el Investigador
2017 Meta
ACTIVIDADES
O N D

1 Definir y Plantear el Problema x

Delimitar el marco de referencia del


2 x
problema
Preparar el Diseño de Investigación
3 x Plan de investigación

BIBLIOGRAFÍA

1. Convención sobre los derechos del niño, 1989.


2. Código de Niños y Adolescentes del Perú.
3. AGUINAGA, José y COMAS, Daniel. Infancia y adolescencia. La mirada de los
adultos. Madrid, Centro de Estudios del Menor, 1991.
4. ALBANEZ, Teresa. Por qué una Convención sobre los Derechos del Niño. En,
Boletín del Instituto Interamericano del Niño. N°230. Julio de 1990.
5. ALSTON, Philip y WALSH, Gilmour. Children, rights and the law. Oxford, Clarendon
Press,1992
6. ALVAREZ VELEZ, Ma. Isabel. La protección de los derechos del niño. En el marco
de las Naciones Unidas y en el Derecho Constitucional español. Madrid,
UPC 1994.
7. ALBANESE, Susana, DALLA VIA, Alberto, GARGARELLA, Roberto, HERNANDEZ,
Antonio y SABSAY, Daniel, Derecho constitucional, Editorial Universidad, Buenos
Aires, 2004.

8. AMATO, María Inés, La pericia psicológica en violencia familiar, Ediciones La Rocca,


Buenos Aires, 2007.

9. ARA PINILLA, I., Las transformaciones de los derechos humanos, Editorial Tecnos,

21
Madrid, 1990

10. AZPIRI, Jorge O., Derecho de familia, Hammurabi, Buenos Aires, 2000.

11. AZPIRI, Jorge O., Juicios de divorcio vincular y separación personal, 1a edición,
Hammurabi, Buenos Aires, 2005.

12. BARRIOS DE ANGELIS, Dante, Teoría del proceso, B de F, Montevideo - Buenos


Aires, 2002.
13. BIDART CAMPOS, Germán J., El derecho de la constitución y su fuerza normativa,
Ediar, Buenos Aires, 2004.

14. BIDART CAMPOS, Germán J., Teoría general de los derechos humanos, Astrea,
Buenos Aires, 1991.

15. BILBAO UBILLOS Juan María, La eficacia de los derechos fundamentales frente a
particulares, Boletín Oficial del Estado y Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales, Madrid, 1997.

16. CADOCHE, Sara Noemí, Violencia familiar, Rubinzal - Culzoni Editores, Buenos
Aires, 2002.

17. CARNELUTTI, Francesco, Teoría general del derecho, ARA Editores, Lima, 2006.

18. CARPI, Federico, La eficacia "ultra partes” de la sentencia civil, traducción de Juan
José Monroy Palacios, Palestra Editores, Lima, 2007.

19. CORRAL TALCIANI, Hernan, Derecho y derechos de familia, Grijley, Lima, 2005.

20. DARAY, Hernán, Daño psicológico, 2a edición actualizada y ampliada, Astrea, Buenos
Aires, 2000.

21. DE LOS ANGELES MANASSERO, María, De la argumentación al derecho razonable,


EUNSA, Navarra, 2001.

22. DSM-IV-TR, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, Masson,


Barcelona, 2002.

22
Anexos

23
MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título: “Vulneración de los derechos del niño como consecuencia de la separación de hecho”
Problema Objetivo Hipótesis Variables e Instrumentos Método y Población y
Indicadores Diseño Muestra
Problema Objetivo General. Hipótesis General Variable Cuestionarios de Se aplicara el Población del
general Determinar si la La legislación civil actual Independiente. encuestas. método Distrito de
¿De qué manera legislación civil vigente pareciera que no influye Disminución de la Fichas. descriptivo o Huancavelica
la legislación civil influye para disminuir la en forma alguna en la vulneración de los Cuestionarios de diseño 100 Familias
vigente influye vulneración de los disminución de la derechos del niño. entrevista. descriptivo
para disminuir la derechos del niño vulneración de los INDICADORES.
vulneración de los como derechos del niño como Apoyo del Policía
derechos del niño consecuencia de la consecuencia de la Celeridad Judicial
como separación de hecho separación de hecho . Sensibilidad. Innovación
consecuencia de en el Distrito de Variable
la separación de ascensión Dependiente.
hecho ? Problema Como consecuencia
específico ¿En Objetivo de la separación de hecho
que; medida son Especifico. :
afectados los Conocer en qué INDICADORES.
derechos del niño medida son afectados Rapidez
como los derechos del niño Emplazamiento
consecuencia de como Levantamientos de
la separación de consecuencia de la actas
hecho ? ¿Cuáles separación de hecho Exhortaciones
son las en el Distrito de Verificaciones
consecuencias de ascensión.
la vulneración de Determinar Cuáles
los derechos del son las
niño? consecuencias de la
vulneración de los
derechos del niño.

También podría gustarte