Está en la página 1de 47

DIRECTOR GENERAL

PENAL
César Nakazaki Servlgón

DIRECTORES
Dino Carlos Caro Coria
Luis A. Bramont-Arias Torres

& procesal penal Luis Lamas Puccio

10
ANOS
TOMO 123/SETIEMBRE 2019

Delitos contra CONTENIDO

la mujer e integrantes La responsabilidad


del grupo familiar de las personas jurídicas y los criminal
compliance prograins
La declaración del testigo anónimo o
con reserva de identidad en la prisión
preventiva y el juzgarme rito
La prueba material y documental en el
sistema acusatorio
ti delito de usurpación de funciones:
un delito de elusión
£«Gnt»m
in uta nunno La conversión de penas privativas de

21
autores
libertad por penas alternativas
El delito de uso de documento falso
Privación de la libertad en el proceso
Problemas actuales en la etapa
DIÑO CARLOS CARO intermedia del proceso penal
CORIA
LITIGIO PENAL
VÍCTOR CUBAS Vn i
ANUFVA
Aplicación del CPP: I?. teoría del caso
ALOMSC PENA CABRERA en el proceso penal
FR=YRE
EDUARDO HERRERA Jurisprudencia: ia excepción de
VELAROE improcedencia de acción
Directivas y protocolos Reglamento de
las fiscalías especializadas en delitos
de corrupción de funcionarios,
criminalidad organizada y otros
Documentos: Ficha de valoración ce
26 ANOS DE LIDERAZGO riesgo en mujeres victimas de
violencia
(

sumario
Especial Delitos contra la mujer e integrantes del
grupo familiar

¿Contexto de violencia?
Delito de agresiones: artículo 122-B del Código Penal
Francisco Ceiis Mendoza Ayma 11

La hipocresía histórica de la legislación penal contra la mujer


Pautas para comprender y mejorar la política criminal en la evaluación de delitos contra la
mujer
Manuel Bermúdez Tapia 19

La agravante del articulo 122-B del Código Penal por incumplimiento de medidas de
protección y el delito de desobediencia a la autoridad
Daniel Mendoza Yana 33

El desvalor de la conducta en los delitos de lesiones producidas en los contemos de violencia


contra la mujer e integrantes del grupo familiar
El error de interpretar el desvalor de la conducta según la calidad de la víctima, cuando
corresponde hacerlo al contexto coercitivo de abuso de poder
Sofía Rivas La Madrid 41

Litigio Penal
APLICACIÓN “La teoria del caso es una figura que elaboran los fiscales, si acaso han de
DEL CPP DE 20M
acudir al juicio oral y, por el contrario, los abogados defensores no tienen que
poseer un caso. Los abogados elaboran estrategias de defensa’
Entrevista a Pedro Miguel Angulo Arana 63

JURISPRUDENCIA Excepción de improcedencia de acción


RELEVANTE
Sala Superior no puede declarar de oficio la excepción de improcedencia de
acción al evaluar sentencia de primera instancia 66
DIRECTIVAS Y Reglamento de las fiscalías especializadas en delitos de corrupción de funcionarios. PROTOCOLOS
fisca|¡aS especializadas en criminalidad organizada y fiscalías especializadas
en delitos de lavado de activos y pérdida de domi nio 68

DOCUMENTOS Ficha "valoración de nesgo* en mujeres victimas de violencia de pareja 90

Formato de información de feminicidios 93

Derecho Penal > Parte Especial


> Delitos comunes

ANALISIs La organización criminal


Eduardo Ore Soso 97

El delito de uso de documento falso y la doctrina del hecho posterior impune


Frank Carlos Valle Odar 108

> Delitos económicos y contra la Administración Pública

ANÁLISIS La responsabilidad dé las personas jurídicas en el Perú y los criminal compliance programs como
atenuantes y eximentes de la responsabilidad de la persona jurídica
Diño Carlos Caro Coria 117

El delito de usurpación de funciones; un delito de eiusión


Comentarios a propósito de la Casación 956-2016-Áncash
fíonald Vilc/iez Chinchayan 159

Lo prudente del peculado imprudente


Karl Andrei Borjas Calderón 169
Derecho Procesal Penal
> Nuevo Proceso Penal

ANÁLISIS Avances y retrocesos de la reforma procesal penal en eí Ministerio Público


Víctor Cubas Villanueva 183

El proceso penal: fines, perspectivas poiitico-crimrnales y fundamentos de los


procesos penales especiales
Alonso R. Peña Cabrera Freyre 200

El ejemplo de la justicia anglosajona para privar de la libertad mientras dure el


proceso
A proposito de la privación de te libertad del expresidente Alejandro Toledo en los
Estados Unidos de Norteamérica
Víctor Manuel Baratar Paz 207

La prueba material y documental en el sistema acusatorio


Comentarios generales a partir de la legislación peruana
Benji Espinoza Ramos 220

Análisis del procedimiento especial de conversión de penas privativas de libertad


por penas alternativas en ejecución de condena
A propósito de la necesidad de impulsar medidas alternativas a la pena privativa de
libertad
Claudia Fiorella Félix Pacheco 234

Problemas actuales en la etapa intermedia del Código Procesal Penal


Juan Carlos Valdiviezo Conzaíes 260

La desazón de la impredictibilídad auspiciada por tes Salas Penales


de la Corte Suprema
Henry César Flores Lizarbe 270
Doctrina Penal Cadena perpetua y unanimidad judicial: planteamiento preliminar
Mario Lohonel Abanto Quevedo 279

ANÁLISIS Espectros de Marx: un exordio criminológico


El uso de la declaración del testigo anónimo ü con reserva de identidad en la pnsión
ÁJJÍ/S/Ü Jofiím do Arara/
preventiva y el juzgamiento
313
fredy Wentuala Ylúarbe / Jaitaira P Alacha Neyra 208

¿Privatización de la justicia penal?


323
Eduardo Herrera Veíante

Síntesis Legislativa
> Penal

Cuadro de modificaciones y derogaciones del mes 337

Cuadro de nuevas normas del mes 338

Resumen legal penal 338

> Procesal Penal

Cuadro de modificaciones y derogaciones üeí mes 341

Cuadro de nuevas normas del mes 342

Resumen legal procesal penal 343


MARCO NORMATIVO

-
-
Ley W 30424: passwn
Código Penal: árts. 397.397-A, 398.384 y 400.
PARTE ESPECIAL
• Decreto Legislativo «*1106:arts. 1,2,3 y 4
DELITOS ECONÓMICOS
Y CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
PALABRAS CLAVE: Persona (urídlca í Responsabilidad atloninlstrat rva X Responsabilidad penal / Qrnmn^ contpfánce i CompüAnce olficer
Recibido: 27/W2CU9 Aprobado: 04/09/2ÚÍ9

I. Introducción
LA RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
EN EL PERÚ Y LOS CRIMINAL COMPLIANCE
PROGRAMS COMO ATENUANTES Y EXIMENTES
DE LA RESPONSABILIDAD DE LA PERSONA JURÍDICA

DIÑO CARLOS CARO CORIA*


RESUMEN

El autor analiza la responsabilidad “admmisírativa" de Lis personas jurídicas en el Peni, sosteniendo que esa
denominación es solo un fraude de ruquetas, pues en realidad se trata de una ¿jutenn'ca responsabilidad |>enal y. en
ese sentido, afirma ipte los criminal cotnpliance programs pueden operar como atenuantes o eximentes de ¿i
responsabili- dad de la persona jurídica, siempre y cuando dicho programa de cumplí mienta norma- tito sea el
adecuado al cumplir con una serie de elementos núnrmos que el propio autor desarrolla en este trabajo.

\_____________________________________________________________________________________

N° 30424,
el 21 de abril se publicó en el Perú la Ley
Ley que regula la responsabilidad
administrativa de las personas: jurídica»;
por el delito de cohecho activo trans-
ikáciomal (en udclanlc. la ley), tipificado por el articulo
397-A del Código Penal.

De conformidad con lo establecido en la Primera


Disposición Complementaria Final de la nueva Ley, su
vigencia estuvo prevista para el 1 de ju lio de 2017. sin
embargo, antes de su entrada en vigencia se realizó una
sustancial modificación legislativa a través del Decreto
Legislativo N° 1352 publicado el 7 de enero de 2017.
Decreto Legislativo (en adelante, el Decreto
Luego de casi 200 artos de vida republicana con el Legislativo) que amplia la responsabilidad
aforismo sacíelas delinque re non polesl. y tras su administrativa de las personas jurídicas frente a la
aprobación el 17 de mareo de 2016 por el Congreso de comisión de los
la República,

Doctor en I Jerccho por la Universidad cíe Salamanca, Estancias de in vestigación postdoctoral en Max Planck Instituí fiir
Auslündisi-hcí. und Intcrnalionales Stmfnxht de Freibuag i ni Breisgau-Alemania. Profesar de I Terceto Penal y Compítante en la
Universidad de Lima y en la Universidad del Pacífico, Director Gcncr.il del ( entro de EMudios de Derecho Penal Económico y de
la Empresa. Socio fundador de ( ara & Asociados Presidente de la Asonacrán Peruana de Compluncc.

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL N° 123-SETIEMBRE 2019-ISSN 2075-6305. PP 11Mtt 117
IGAGETAl
PENAL
a IXECEUI peid ________________

delitos de cohecho domes Lien . lavado de activos y terrorismo (artículo 4-A del Decreto Ley X
financiación del icrrorismo. 25475,1 .ey de Terrorismo).

I s así que el I de enero de 2018 entró en vigor un Si bien en un primer momento la nueva ley tuvo como
régimen de lesjxmsabiíidad autónoma de la persona objeto sancionar administrativamente a las personas
jurídica en el Peni. Meses después, mediante Decreto jurídicas que incurran un el delito de cohecho activo
Legislativo X" 30835»se modificó la denominación
7
transnacional, lo cual era criticable pues se excluían
de la referida ley, a I x*y que regula la responsabilidad otros delitos que pueden derivar de la actividad
administrativa de las personas jurídicas. ampliando empresarial: la nueva regulación a iravés de los
además el catálogo de delitos a los que esta aplica, cu decretos legislativos sigue siendo igualmente
especifico, a tus dehln.s Lipi litados en los artículos criticable, pues no se han considerado otros delitos
384 y 40(1 del Código Penal, esto es. colusión y que pueden ser cometidos por las personas jurídicas y
tráfico de influencias. que, de hecho, son los más comunes dentro de la
actividad empresarial. como pueden .ser los estafas,
Esta ley marca un hilo en la historia del Derecho Penal
los delitos concúrsales. fiscales, ambientales, entre
peruano, pues es mía clara muestra que el legislador
otros.
penal está dando los primeros pasos, aún no
definitivos, hacia tí abandono definitivo del antiguo La nueva normativa consta de 18 artículos y. se
atórenla socñ.’ta.'í de/irtquere HÍJN /wfesf, atendiendo a estructura de la siguiente forma: Sección I
nutslro actual contexto social en donde las empresas Disposiciones Generales; Sección 11, Atribución de
han adquirido especial relevancia, sobre todo en el responsabilidad administrativa a las personas
tráfico jurídico, siendo dcsti rimarías de normas de jurídicas; Sección til. Medidas administrativas
determinación. aplicables a las personas jurídicas; Sección IV.
Determinación de las medidas administrativas
Con la nueva ley. el Estado peruano cumplió con los
aplicables a las personas jurídicas: Sección V,
requisitos mínimos para ingresar como miembro
Modelos de Prevención; y, por íillimo, las
activo, con derecho a voz y voto, en l;i Comisión Ant i
Disposiciones Complementarias Finales, Disposición
soborne de la Organización para la Cooperación y
CLimpie mema ría Modificatoria que incorpora el
Desarrollo Económico (en adelante, OCDE).
artículos 313-Aal Código Procesal Penal, y
La ley está introduciendo en nuestra legislación penal Disposición Complementaria Derogatoria.
una mal llamada responsabilidad administrativa de las
personas jurídicas, cuando cu realidad se trata de mía I. El fundamento político criminal
autútiticu responsabilidad puñal. para sancionar “penalmente” a las
personas jurídicas

El término ‘'política criminar1 ÍKriminaJ/jri- ór/ÁJ fue


acuñado a fines del siglo XVIII» por los juristas
alemanes Klcinscltrod y Feucr- bach. Estos autores
I slj nueva normativa, Ley y Decreto J -egisla- tivo. se concebían ya la pnlilica criminal como una especial
aplicarán, por ¡o pronto. a los delitos de colici,:lio del “arte de legislar”, distinguiéndose del Derecho
genérico (articule 397 del CP), cohecho activo Penal como disciplina general. La conformación de la
rranstiacional (articulo 397-A del CP), cohecho ¡¡divo política criminal como disciplina científica
especifico (artículo 398 del CP), colusión (artículo 384 relativamente autónoma no se alcanzó sino hasta muy
del CP], irá lito de influencias (articulo 400 del CP), avanzado el siglo XIX, de la mano
lavado de activos (artículos I, 2, 3 y 4 del Decreto
Legislativo Nü 1 106) y financia míe rito del

118 pp. 117 158■ 155N:2Ü0,-631)5-SETIEMBRE 7019 ■ N'-' 123 I GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
_______________________________________ DERECHO PEN AL IPA RTF ESPECIAL

de! eximio penalista alemán hratiz von Liszt, quien en desde luego Ja política criminal un se agota en
este sentido lia sido considerado como “el padre de la medidas jurídico-pcniiles. Por otro lado, sin embargo,
(inoilenia) política cri miliar" A partir de su 1‘amoBü que. aunque la poliliea criminal se configure en
Prugrántu <¡tñ Aiar&ifrgo (18K2l. ln pnlíiiiftj ci- temimos más amplios, lodo el Derecho Penal se
minial obtiene carta de naturaleza, configurándose integra en la política criminal. Asi, para el penalista
corno una disciplina de contení^ tentp¿úúc4 v lesocia- existe una práctica identificación cuín.- I:. lemía de
lizador i Polaiii# Nayamítc, 2015, p. 54), IDS principios de ¡a política criminal y lu iLc lus Iines
(y medios) del Derecho PUTBI. Ello no debe extrañar.
Lói.i de las características ftindamcnialcs de li política
I-i Derecho Pena! es expresión do una política
criminal es que aparece como un sistema que se
autodefine. al ser de su cxclu si va conipciencia la criiiiinaP.
determinación raciona! de aquellas conducías que me Para deiembínar la ración alid ad de la política ■,-
recen ser cali ficadas como del id i vas. Asi, entre los iiiiinal en la calificación de conductas como .luí
principios que Juian de racionalidad a la política criiíi ¡eticas, duba atenderse a los principios que uui-bi
i na! ocnpüii mi lugar pi iitiüidial los que rigen la
i'iiycn el1 imite Je este, pero a la vez su Flllldlímenlo,
propia califiCíóí&n de u.i hecho corno delito y los
ruis re.'erii nos a ILJS principios de ncc u s i dad,
que orientan la deten ninación de los rasgos
pri.ipois: i o 11 a I i liad que del i ni i taino el ámbito
estructural ti! O elementos integrantes del delito1.
de lo jSisponible t ■.iiilisfíunihk por el legislador
I" ii loe lo casn, lo cierto «ÍÉ que tales principios de la penal-, necesidad y merecí miento de pcna\ y résped o
política criniinal se concretan en la adopción de H este Úlürti^ deben tenerse un cuenta 1uclorcs nnn
diversas Ibrmtis de ev ilación del delito (esti idamente nativos o de justicia, empíricos o de utilidad'1
preventivas unas; reprusivo- pret en liras. las otras).
Así misino, cu la calificación racional de las
En buena medida, la política ci ini ¡nal se manifiesta
conductas como dclicliv¿i¿. la política Cri- imn,il
en una serie de inslniniinitos que deben asociarse
debe prestar atención a los aportes ene la criminología
nominal o tácticamente a la producción presente o
haya efectuado para el lénóiiienn criminal a analizar.
futiiia del deliro en orden a evitar que ene sp pro-
ti pesar de que estos no sean vinculantes.
duzca o se reitero. Así contemplado. pueden
realizarse dos afirmaciones. Por nn lado, que 1 2 Cómij bien refieren Muñoz Conde y Garete Aran
(2015. p. 2D9), seria ¡absurdo ttegur u

1 (. Ir, sI :s-;i S-inrlKz CU"'!), pp. 2.1-241.


2 Htí. 'iiivii Snnchez (?0OO, p -'.'I l-.n pus MM LIIJLLJLÍIIILIIIC contralla, J'U/. PÜIHHH1 SjVaTfltitf I. 'UIS, p *-■■ "I • i
■fuvweiiie [rian1ca¡nicma rkiL-inal sobre I<i ^yiri.i>.ii,i;!-- un doyiniri^b ik- la pnu’ika LIII.IÍ ILJI ruics pleiismemc xan- vini
rinii;, pm ^iras 'azoiws: Li Drimcr IJ.JJF. potencia Hiiperlírv límenle el pipi <!,■ i¡i |<Ji!'i:a rrim¡!i:il trentí:. la Dognuilica
JVnwl. En sumido i¿ltll¡rMir llcy*te ccnfusiún entre Derecha Penad (ubjelu ÍK etmsKiniKnliq cvn ■ j poli: ■. .i Li:llln'..il
'lllilldaC de Ull T'hj/lul. in-ri'.r.ii:.::' ¡LI pimicrn cu 1¡l SL¿ILI ...I. P¿:Í' tsiú plaaicunucnlv llu u5 L-yrruLlLi, puEh 3ir>ca1xi íituif
ti objete 1 Dcctthü PcnulJctl UJl predkwki dd ph^lcs ípnlílita cnrn!ii!il), HÍrlCF-ülJ tadil CilL-0 ¡I Iinsvvsil | n dnn:vi II: ;II Li
hipe'. bülkiL Li>r¿CpC¡Ó!l qtlC íiSLime R ln postre llisuint pu' lkü e n|r.iII r ¡mi lidit del abiete 1), SLCÍI:!-;? «id QUIC umbas
<;tsiKi¡i><>. ¡CfltlftiTíM 3 íll iialijrtilü?^. Li^icrab -un piurías distinbes: tu. dojtmá- i ¡cu es c 1
¡ .mema dtl üb -cni, y ia pa ■:'! ¡cu enrr i na L> del i m i iic n in du i ¡i i ii ¡ I ¡d;ul de ahjch. de ciiiiüti r.i iCilte.
I S ir, 1.1 dc_.nn.bliL H una disciplina :■■ d¡:L--t.iili.i. Icor.Cá xi dkNtnilBl. mientra il'Ji1 líi pt'lr r.i cri'.ii.niil u-, t¡mi
neiLlcmtnie. uní iliuriplimi UIÍK'IK i+S&ciaLFunuinn 11-¡;i <i pi.juis .i "
l Al ILS|VCI*>. l'J Sihu Sánc'.icr l2(l*;0. p. 25 v ss i
a Al respiiL’la I ¡:> MIII'UV. I aildc A CJI-.IC.Í.: Ai.111 I2(ll5. p. 21**? y Sü. J.

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL N’123- sFTlFMfiRE 2019 - liSfi. K75-63D5 ■ op. H7-1S8 119
ÓACETA.
PENAL
A pmoirai pmu _________________________________________

las teorías criminológicas un valor si quiera merecedores de protección penal, así como nuevos
parcialmente informativo sobre la crimina- riesgos penales propios de nuestra actual sociedad
lidad ó la conducta desviada. Pero tampoco de riesgos, siendo que las empresas constituyen uno
pueden pretender una validez absoluta y, de los principales entes generadores de estos nuevos
mucho menos, vincular al legislador en sus riesgos sobre nuevos intereses dignos de tutela
decisiones sobre cuáles son las conductas penaf.
merecedoras de pena. Este es un problema
Precisamente pnr ello, los lemas actuales de la
que adopta características propias y que. en
política criminal son, por ejemplo, la criminalidad
última instancia, se resuelve como un pro-
económica, el crimen organizado. el lavado de
blema político (criminal).
activos, la protección penal del medio ambiente,
En la actualidad se puede observar un con- entre otros, los cuales son ámbitos qué están,
senso político criminal orientado a expandir básicamente, impregnados de modelos de conducta
¿I Derecho Penal y criminalizar los nuevos colectiva. siendo las empresas, en tanto elementos
riesgos empresariales que podrían lesionar propios de la sociedad industrial moderna, los
o poner en peligro los bienes jurídicos clá- agentes de desarrolló social; lo que origina que la
sicos -propios del Derecho Penal liberal , influencia real de las personas jurídicas se encuentre
pero también los nuevos intereses merece- en el primer plano de la política criminal’.
dores de tutela penal. Así. el Derecho Penal
Así. surgió el concepto de criminalidad de empresa
contemporáneo se encuentra en un claro
que, según explica Schiltiematm (2004. p. 19).
proceso de expansión, criticable o no desde
designa, pues, todo el ámbito de los delitos
el punto de vista dogmático, pero donde no
económicos en los que por medio de una actuación
puede negarse que existe un amplio espacio
para una empresa se lesionan bienes jurídicos e
de expansión razonable, lo que imposibilita
intereses externos, incluidos los bienes jurídicos e
el retorno al antiguo Derecho Penal liberal'.
intereses propios de los colaboradores de la
Dentro de las diversas causas de expansión del empresa’ . el
Derecho Penal expuestas por Silva Sánchez’,
tenemos a la aparición de nuevos intereses

5 En este scntiiln. l'i/l. Silva S:inrhez(.1.(XH,p 140): ‘Trente n tes fenómenos que se han ido consutando y tgw redundan ct
una progresiva expansión ífcl Derecho l'crol. hay quien aboga por una vuelta al Derecho Penal liberal. un Derechocrñnln
n la protección de los bienes ultamcntc personales y del patrimonio, con estricta vinculación pnr tus principios de
garantía. La intención que guía tal propuesta es. sin duda, la de recuperar su configuración coma un Derecho cstndo de
garantía de los ciudadanas frente a la intervención coactiva del Estado. Sin embarco, comn -w ha dicho por otros, en
esa pretcnsión se dan elementos no solo aiucrónicos. síix> previsamente ucrónicos En electo, ct Derecho Penal libera)
que ciertos autores pretenden reconstruir aliara en realidad nunca existió corno la). |’<ir \in lado, porque en tal
reconstrucción se olvida la presencia en aquél de una rigúta protección del Estado asi como de ciertos principios de
organización social. Por otro lado, pun|ue la rigidez dr las ganrniiiis lormulcs que era posible tihwivur en ¿I uu
tqweswitiiht sino el coninipesu del exir.wtrluwrio rigor de las sanciones imponibles. Ld verdadera imagen itel Derecho
¡rem.il dvl siglo XIX no vs. pues ¡1 que por algunos pretende dibujarse en nuestros días
í> Clr. Silva Sánchez (2(1(11 p. 2.5 y ss,),
? En este aeitlidn. IW. Ztiñiya Ke.drir.ucz (2*115¡i, p. 33),
fi i i./ Giínler 1 I99fi, p 21),
9 Así mi-Mim, ! •<; Zúfiic;» Rixini’.iicz píi i (h, pp. 4?9-4ip), eonsidera ‘enminalidad de empresa' a aquellos deli tos que se
camelen por medio de una empresa, r» mejor dicho, aquellos delitos que se perpetran a través de una actuación que se
desarrolla en Ínteres de una empresa. Esto es. no debe contundirse con la creación de una empresa íicticui. tapadera o
simulada para >u comisión de delitos, en cuyo caso la pcnalización es la de asociaciones ilícitas (artículo 515 CPt. en
tanto oslamos ante empresas ilegales”

120 pp. 112 1S8«I$$N Z0/5-630S • SLIILMURL 2019 • N° 123 I GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
DERECHO PENAL I PARTE ESPECIAL

misino que orienta el debate político criminal a todas las acciones punibles y a las infracciones
contemporáneo a considerar a las personas jurídicas administrativas que se cometen en el marco de la
como sujeto activo del delito, sobre el consenso de la participación de una persona jurídica en la vida
necesidad -y. en algunos casos, obligación económica y en el tráfico jurídico rn este contexto
comunitaria o internacional, en virtud dé tratarlos resulta de especial importancia la criminalidad de
internacionales suscritos por los listados- que estas empresa (Bacigalupo, 2005. p 83).
deben ser objeto de atención por el Derecho Penal, es
decir, que sean consideradas como sujetos Va quedando claro que el fundamento político
autónomos y. sobre lodo, protagonistas en las criminal de la responsabilidad penal de las personas
interacciones sociales de las sociedades capitalistas jurídicas debería orientarse al análisis del
avanzadas, por lo que pueden estar presentes en la merecimiento o no de (al responsabilidad. más allá de
comisión de diversos delitos10, precisamente jmr los criterios penales de imputación o de las
gozar ríe la condición de ciudadanos corporativos. exigencias internacionales derivadas de los diversos
tratados internacionales que puedan haber suscrita los
Como bien refiere Zúñiga Rodríguez (2001, p. 263) Estados.
la colectivización, la organización, la división del
trabajo, las jerarquías, son todos elementos Sin embargo, como bien anota Diez Ripollés (2012,
consustanciales a los sistemas sociales modernos. p. 2), esto no ocupa el centro de la discusión, siendo
Esto ha dado lugar a sostener que los grupos no son que el debate estaría dominado por razones
una suma de sus miembros, sino un alud, un ente únicamente pragmáticas, entre ellas, las dificultades
distinto con sus reglas y dinamismo propios. A partir para exigir y sancionar penalmente a las personas
de esta idea se desarrolla actualmente la discusión de físicas que forman parte de las personas jurídicas,
la responsabilidad en colectividades, en los grupos vale decir, las que habrían ejecutado materialmente el
organizados como empresas, sindicatos, partidos delito o tendrían la concreta posición de garante que
políticos, asociaciones, etc. Y es que muchas generaría la responsabilidad penal empresarial
conductas lesivas a bienes jurídicos no se producen (irresponsabilidad penal estructurada e
ahora como antes, por el comportamiento de una sola irresponsabilidad penal organizada), la consideración
persona, sino por la intcrrelación de conductas en que las sanciones penales individuales y
organizaciones sociales, especialmente empresas administrativas carecerían del efecto preventivo
que. al tener una división funcional del trabajo, deseado en mirar a prevenir la criminalidad
jerarquías, funcionan con una serie de principios empresarial.
como el de obediencia, confianza, etc., donde se
Asi tenemos que el fundamento que en política
producen contextos de grupo riesgosos para bienes
criminal se ha esbozado para sancionar penalmente a
jurídicos.
las personas jurídicas radica en la necesidad del
Por ello, en la actualidad, el tema de la res- legislador penal de castigar los delitos
ponsabilidad penal de los entes colectivos se socioeconómicos. financieros, ambientales, fiscales,
encuentra relacionado, fundamentalmente, al ámbito entre otros delitos pensados a ser cometidos en seno
de los delitos económicos, es decir. de una persona jurídica; en la urgencia de buscar
nuevas vías

tú Cfr. Diez Ri)X>llés(2012, p. 2).

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL N° 123 • SETIEMBRE 2019 - ISSN: 2075 6.105 . j> P. 117-158 121
CACETA
PENAL
S- ’JWfíH ------------------------------------------------------------------------------------------------------------

de lucha contra la criminalidad organizada; por sociefax deii>iqiie¡e potesi. como el Código Penal
cuestiones de legalidad, sobre todo a causa de los Chile de 1874. el de Argentina de 1921 1', el Código
problemas planteados en los delitos especiales Penal mexicano de 1931 para el Distrito Federal en
cometidos en el seno de una persona jurídica11; así materia de Huero Común y para toda la República
comoen las dificultades de investigación del delito, en materia ilé Huero Federalu, el de Uruguay de
debido a que en las personas jurídicas, sobre todo en 1933, el de Ecuador de 1938. el de Brasil de 1940. el
aquellas de significativas dimensiones estructurales. de Venezuela de 1964. el de Costa Rica de 1970 y el
es usual que con motivo de la descentralización y de Boiivia de 1972.
diferenciación funcional de competencias, se
De modo similar se expresan textos más actuales
dispersen las actividades operativas, la posesión de
como el Código de Panamá de 1982, el de Honduras
información y el poder de decisión. con lo cual, y
de 1983. el de Perú de 1991 (Bramonl-Arias. 2000,
contarme a nuestro Derecho Penal tradicional,
pp. 124-125), el de España de i 995 (Bcrdugo
resultará jurídicamente imposible sostener una
Gómez de la Torre y otros. 1999, pp. 139-140). el de
imputación concreta contra una persona individual1-.
El Salvador de ¡997. el de Paraguay de 1997 y el de
Colombia de 2000 i'Bazzuni Montoya. 2001.
II. La “responsabilidad penal” de las
p. I93yss.)’\
personas jurídicas en el Derecho
comparado: la crisis del socíetas Sin embargo, de modo excepcional se ha venido
delinquere non potest adoptando en los últimos años una línea favorable al
.wm/w delinquen potest, sobre lodo a través de la
legislación complementaria. lugar común del
Derecho Penal económico
Antes del 2001 se podía decir, en general, que los
códigos iberoamericanos seguían siendo partidarios De ese modo se expresa la Ley Penal del Ambiente
de la no responsabilidad penal de los entes de Venezuela de 3 de enero de
colectivos. Asi se apreciaba, sobre torio en |g§ text s
más antiguos, que pese a sus múltiples reformas, no
adoptaban el * * 13 * 15

I Cfr. González Cu¡isae (2015, p 9?;.


¡2 En este oiden de titeas. Vid. Itcine 1]99<», p. 22).
13 La refemna mediante la l ey 25.246 de 5-5-2000 de lavado d? ityfivos de erigen llclictivu, pese ¡i que establece san ciones
eontr.i ¡as personas jurídicas (arts. 23-27). las líbica bajo un' Régimen penal admmisirativo" a cargo de una Unidad de
Información Financiera no judicial.
I-I Según el articulo I 1. "Cuando algún inicn-.hm o representante de una jsrsuná jimdicii. o de una sociedad, eurpor.i- tiún o
empresa de cualquiera clase, eon exicprión de las institucióiws del Esbdn. cometa un delito con los medios qi.tr j»m tal
objeto las mismas entidades 1c proporcionen de modo que resulte cometido a nombre u tojo el amparo de la
representación social n en bencliciodc ella, el juez podiá, en los casos exclusivamente especificados porta ley. decrctat
en la sentencia ln suspensión de la agrupación o su disolución, cuando ln estime necesario para la seguridad pública"
l.'nn ello se establece un régimen semejante al de Jas consecuencias accesorias que recogen c) (l' peniiino y el español.
Vit¡. Besares l-.sculiai 13001. p. x¿). Sin embargo. p>ar.> Híinsler(2UUI. p. 443): “lax medí «Las antedichas no pueden
ser sino penas que, s-. ?? imponen por el juev. lia di: ser prrviu proceso y de dcvliinicmn en ln sentencio, con las
garantías comlijaias".
15 Se mantiene la solución del Código de 1980. Vid Valencia Iragorri (IWft. pp 22-23): Vclásquez Velásquez i1997, p. 354.
N- 741, precisa que el articulo 2 de in Ley 365 de 1997 iitlroilnjoen el Derecho colombiano saín iones pemi les para las ptf
sonás jtiddlfeis, “incluso sin probar la comisión de hechos punibles’’. Antes bien, el articulo 247B del Código dv
1introduvido por la Ley 491 tic 13 tic mero de I ‘W. fue dedatado mcímstiiucional por contemplar sanciones pnm ln
persona jurid: cu sobre I;-. base de una responsabilidad picxuimt.

122 pp H 7-158-ISSN: 2075-6305, SETIEMBRE 2019-N° 123 I GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
____________________________________________ DERECHO PENAL I PARTE ESPECIAL

1992 que estableció la posibilidad de impo- perjuicio de la responsabilidad de sus órga- ner penas a los propios
entes colectivos16, sin I nos17 ”.

16 i'/a. De Les Ríos 11993, pp 221-2221, para quien las múltiples c.Mjremmx previstas «i esta l.ey práctieamcnte harían
imposible sancionar a las personas jurídicas.
17 Articulo .V Requisitos de las sanciones a personas jurídicas.
Independientemente de la responsabilidad de las personas naturales, las personas jurídicas serán sancionadas de
cimftimiirlád con lu previsto en la presente Ley. en los casos en que el hecho punible descrito de esta haya
sido cniiK-íido por decisión de sus órganos, en el ámbito de lu actividad propia de la entidad y con roturo»
svcialcs y siempre que se perpetre en su interés exclusivo o preferente.
Articula 4.- Responsabilidad del representante
('uamio los hechos punibles fueran cometidos por los gerentes administradores o directores de personas jurídicas,
actuando a nombro n rcprosaitación de estas, aquellos responderán de acuerdo a su participación culpable y
recaerán sobre las peí sonas jurídicas las sanciones que se especifican en esta Ley.
Artículo S.- Sanciones a personas naturales
Las sanciones serán principales y accesorias.
I .as sanciones principales son;
l a prisión
2. El arresto.
3. I a rnulla
4 Ixié. intkijnseniimnitaniis.
I i p¿na de trahiiju comunitario consiste en la obligación impuesta al reo de realizar, durante el tiempo de In
condena, labores en hcnclícin de la comunidad, que indicará el juez, quien tendrá presente para tal tin la capacitación de
aquel y. en ludo caso, sin menoscabo de la dignidad personal.
r-.dá pena podrá, ser ímpüMiá ¿n sustitución de la de arreste, en los casos de que el juez lo estimare
conveniente, ateniltditó la personalidad del procesado y la mayor o menor gravedad del hecho.
Son sanciones accesorias, que se aplicarán ajuicio del tribunal:
I. I a inhabilitación para el ejercicio de funciones o emplees públicos, hasta por dos <2) años después de cumplirse la
pena principal, cuando se trate de hechos punibles cometidos por funcionarios públicos:
2 I .i inhabilitación para el ejercicio de la profesión, arte o industria, hasta por un (1 j año después de
cumplida lu sanción principa!, cuando el delito haya sido cometido por el condenado con abuso de su industria,
profesión o arte, o con violación Je alguno de los deberes que le sean inherentes:
j.'. a publicación de la sentencia, a expensas del condenado, en un órgano de prensa de circulación nacional;
1. La íihligaeiñi. de destniir, neutralizar o tratar ;as sustancias, materiales, instrumentos u objeios
fabricados, importados u ofrecidos en venta, y susceptibles de ocasionar daños al ambiente o a Ja salud
de las personas;
5. La suspensión del permiso o autorización con que se hubiese actuado hasta por un lapso de dos (2) años, de
Cumplida la sanción principal:
6.1 a súspensióii del ejercicio de cái'¿ús directivos y de representación en personas jurídicas hasta per
tres (TI ¡unís, después de cumplida la pena principal; y
7.1 a prohibición Je contratar con la Administración Pública hasta por un lapso de tres (3) años, después de cum plida
la sanción principal.
que se
I > necesariamente accesoria a otra pena principal el comiso de equipos, instrumentos, sustancias u objetos con
hubiere ejecutado, 3 no set que pertenezcan 3 un tercero ajeno al hecho; y de los electos de que el provengan
Los objetos c ir struincritus decomisados se venderán. si son de lícito comercio. y su producto se aplicara a cubrir las
responsabilidades civiles del penado.
Artículo 6.- Sanciones □ personas jurídicas
I :i sanción aplicable a las personas jurídicas por los hechos punibles cometidos, en las condiciones
señalados en el articuló 3 de esta Ley, sera la de multa establecida para el respectivo delito, y atendida la gravedad del
daño causado. la prohibición por un lapso de tres (3j meses a tres (31 años de la actividad origen de la contaminación.
Si el daño causado fuera gravísimo, además de la multa, la sanción sera la clausura de la fábrica o establecimiento
o la prohibición definitiva Je la actividad de origen de la contaminación, ajuicio del juez.
El I nhunal jxxliií, asi misino, itnptinct a la persona jurídica, de amento a las circunstancias del hecho que se
haya
rxnnelidii. alguna o algunas <te las siguientes sanciones:
I I > publicar ión de l.i xcntencia a expensas del condenado, en un órgano de prensa de circulación nacional.
2. l.a obligación de dé>imii. neutraliza! Ó tratar las sustancias materiales, instrumentos u objetos
fabricados. imjxtTia&M u ofrecidos en venta, y susceptibles de ocasionar dados al ambiente o a la salud
de las personas:
3. l.a suspensión del permiso o autor ización con que se hubiese actuado, hasta por un lapso de dos <21 años; y

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL N° 123 • SETIEMBRE 2019- ISSN: 2075-6305 - pp. 112-138 123
GACETA
PENAL
* ti’OOiíál pe ál__________________________________________

A su vez, la Ley brasilera 9.605 de 12 de febrera dé preve penas para las personas jurídicas, en
199R1' sobre sanciones penales y administrativas cumplimienio del mandato positivo de critni-
derivadas de conductas o actividades lesivas del nali/ación previsto en el articulo 225 § 3 de la
medio ambiente'" Constitución de 1988' . concordante poi el

cometidas :i causa del ejercicio ce sus actividades o en los casos en que los datos o el peligro de daño proYcny.a de
actos realizados en su representación o por orden suya" Según la exposición de motivos del Proyecto “merece especial
atención el hecho de considerar cuinn sujetos penales a la persona jurídica, el motivo último que se ha orientado a tal
determinación es ¡a ni-cesulinl que existe en el pais de CMrtr«t«¡s.Ur la agresión .J ambiente por medio de las
cmpnzsas que fum ion.m con esta característica. La discusión sobre el problema de l.i persona jui ídíc-a y sus relaciones
con el derecho penal es larga y concienzuda. S-in embargo, hoy por hoy. es de indudable mérito convencerse del Iwcho
de que quienes con más propiedad pueden transformar el ambiente, para hien o mal del hombre, son corporaciones,
debido a que están capacitadas para motorizar grandes proyectos debido a la necesidad de grandes inversiones. I J
persona jurídica sería responsable de aquellas infraeeumes que se cometieren n causa de! ejercicio de sus actividades
n en los casos en que estas se comentan en representación $vY'a o por su mandato”.
19 l?<z De Araujo Júnior i I99X. p. 539); Ribcno Lopes (200U. p. 169 y ss.).
20 Artículo 2: Quem. de i/wdtpter forma, concorre ¡rara u plática dos rrimes previstos rifsia ¿vi, j'wtó’ w pellas ii estes
caminados no medida da sua culpabilidad?. ítem como o ¿¡¡retar. o administrador. o membro de conselhu <■ de orgáo
técnico. o auditor, o gerítite. o preposto ou mandalurío de pessoa jurídica. que. sabendo da (.■andina cri minosa de
mifivm. tíeiXttr de impedir tt sutt prítüea. iptimdo podio «¿ir para evitó-la.
Articulo S: A< pessoas jitríditM Mito ntxpowabili-.nfi.K administra iva civiie pemilmenie emifin-me ■> dinpmio tiesta Leí
nos casos em que In/n^ia se¡o < «metida p<u dccháo de sen •vf'V.vtzKurKir legal un ctrntratual. ou de seu áigdo
colegiada, na interesse. au beneficio da sua entidad?.
Parágrafo único: A responsabilidad? das pessoos jurídicas náa excluí a das pessotis fixüat. autoras, coautonts ou
participes do m&ma [ata.
.-I rtlc'ldo 4: Podrí a ser desconsiderada a pessoa jurídica sempn: que sua peraitud’tdade ¡or obstáculo <to • essar-
tímenat de pnjuais causados <i quididad? do meto ambieme.
Articulo 21: ’.-i.v {x-nax apiieáwís ¡solado, cwntlmiva ou silferriatiwmi'nic áx pessaas jurídicas, de acardo com o disfuutu
na articulo j. sao:
1. - multa:
11i estrithax de dintitos;
III. yrestacño de servidos á cmntmiríade "
Iriícido 22: As penas resfrírívas de (¡Irritos da pessoa jurídica- váo;
I. siisp&isüo futí vía! mi total de- ¿itividtúfa:
II. inierduxk) lanpordria dv i'tftibclwinMWo. obro »u mividíide.
III. pnuliieclo de < uiuniiur cam a Poder Público, bem com cíeleobier subsidias suinencwc ou doacóes.
I. .\sus¡>eos-j-:> de atirídaik-x será aplicada (jtp.iiidv i'SMS lito esimrent 'ibcdccelida ái dispasicots h’gclis ou
regulameiaan'.s. rrlativas a proteeño do meio ambiente.
S 2. A mie/dd'ao será aplicada (piando o cstabclecimento, obra an álividade estiver funcionando sem u clerída
uuUiri:a<,á/t, oti em desacorde/ com a concedida, na com rimando de disposifáo legal <>u rí'nitlotnímtm:
í 3.A/jf?ií/?jfr?.o.9Ví'oi.’0rrMrcr)w u Poder Públicoededr íibit'rohií'rsubsidias. sulnenf6e.i on tlmufico núo podará
exceder o prazo de 10 (dez) anos "
Artículo 23: "A pivstaeáo de sereñeos á comunidaih' p-.da ¡>r <xo,i jurídica consistirá em:
I. ¡ustfifi de programás e de projetos ambientáis,
II. execa<;á/> de obras de tvcupercu^lo de áreas degradados,
III. mumitenc áo de esporos públicos:
IV. cuntrilmicxies a entidades ambientats ou culturáis públicos.
Atticiilo 24: A pesian jurídica constituida ou utihzodu. piv/rondenmtementc, com o ion de permitir, facilitar ou ocultar a
prúiica déteme definido tiesta Le: ie>ú tiecntíutlu xua lu¡uidv(áo/oreada, sen pu/nmóniu >erú enmul? rodo insirumenta do
crime e como tai perdido em (av/ir do b'un.'ñi l’enilewiáríp Nticioiifíi.
21 Articulo 22S .<.• J.v condutas e atwtdndes tZOnsidermbts lesivas: ao rncio ambiente suieiiatao os injraiores, pes- <ous
tísicas o jurídicas, a su>.\áo ¡mnais e admtnisiraiiuas. mdependentemente da obrlgM:ao dr reparar as daños causados "

1 24 pp. 117-158 • ISSN: 2075 6.305 ■ SETIEMBRE 2019 • N° 123 GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
-------------------- DERECHO PENAL I PARTE ESPECIAL

sentido neis amplio para todo el iCClor penal


económico previsto en el artículo 173$ 5" COMENTARIO RELEVANTE DEL ALTOR

En Argentina, esta forma de responsabilidad se


encuentra en determinadas leyes sectoriales. en La ley está introduciendo en nuestra legislación
algunos casos tras sucesivas reformas, como Código penal una mal llamada responsabilidad
el ?\duancro (Ley 22.415), la ley N" 206K0 de administrativa de las personas jurídicas, cuando
Abastecimiento, la Ley N" 19359 sobre el Régimen en realL dad se trata de una auténtica respon-
Penal (’tunbia- rio, la Ley Penal Tributaria 24769, sabilidad penal.
entre «Iras que prevén sancionar para las personas
jurídicas de multa e inhabilitación, pérdida de la
personería, caducidad de prerrogativas acordadas,
Ya en este siglo. ía oleada reformista en torno a la
etc.-’’
responsabilidad pena) de las persona.? jurídicas. Esta
ola se inicia con la promulgación de la Ley chilena N°
En un contexto más general, el articulo 16 del CP
2039 que “Establece la responsabilidad penal de las
cubano de 19X7, reformado en 1997-4, admite la
personas jurídicas un los delitos de lavado de activos,
responsabilidad penal de las entidades colectivas’1, al
financiamicnlu del terjwismo y delitos de cohecho
igual que el Código Penal del Estado mexicano de
que indica” y ha avanzado hasta consolidarse con la
Tabasco-'0.
reforma del CP español, que ha incluido un articulo
En el marco dt las Sesiones de la Comisión Rcdaclora 31 bis que reconoce la responsabilidad penal de la
del Código Penal Tipo para Iberoamérica, se puso propia persona jurídica'1, y la reciente incorporación
también en discusión una serie de propuestas en torno en el Código Orgánico Integral Penal de Ecuador de
a los criterios de imputación de responsabilidad de la 2014 de un capítulo sobre “Responsabilidad penal de
propia persona jurídica y. como complemento. de la la persona jurídica”* I * 3 4.
fórmula de la actuación en lugar de otro.

22 Aftiíhlo 173 5.- A >'<<. .\«n fKrjuíiO dú iVíponsMIídacie individual d.‘M dirigentes da peana jurídico, (vifdreltf-
q Mp/MSabilidadc deara, wjr.Hiutdifü ás ptMc&es compmivcis rom sua niiíunaa. nos aros praticados contro
a onii tn ccutlómioa i? fiiianceira e contra ti ci omnuitJ püpidar.
23 Hd H.mjún (2000. |i. IX); Aboso & Abraldes pp. 102- IM): Fcllini (2001, pp. 4.VJ.4 i4.l.
24 Por el articulo ' dttl O. Ley 175 de 17 de-junio de 1MM7
25 .Artículo tí;
I h responsabilidad penates exigibte a las personas naturales y las personas jurídicas. (...)
Á I _is personas jurídicas son penalmente responsables por los delitos previstos en este Código o en leyes espídales.
lonu-.'níos dentro de la propia esfera de acción de dichas peísnnas jurídicas, cuando sean perpetrados por
SI'repratenhción o por acuerdo de sus asociados, sin perjuicio de la resp<jáí5abilidad penal individual en
epte luyan incurrido los autores u cómplices en el hecho punible.
4 los efectos «te este Código, le es exigióle responsabilidad pena! a Jas personas jurídicas cuando se trate de las
Cooperativas. las sociedades y asociaciones constituidas de conformidad con ios requisitos establecido» en l;ts
leyes, hs fundaciones, las empresas no estatales autorizadas para realizar sus actividades, asi como las demás
entid.uli-5 ni) estatales a las que la ley confiere rQ£i!iiWlidad jurídica.
26 I id. Búnslcr (24)01. pp. ■143-145).
27 Leyes Orgánicas N's S'lhto (BE N" 152 del 23 de junio de 2UWl> y 1.2015 tBOE Nc 77 dd 31 de marzo de 2MS|.
28 Sin dejar de mencionar el cavo colombiano que ha reconocido, medíante la Ley N"’ 1778. dd 2 de febrero de 2016. una
“responsabilidad afniimslrutiva” de las personas jurídicas por "actos de corrupción liaiiüiutional".

<5AC£TA PENAL & PROCESAL PENAL N° 123 • SETIEMBRE 2019-IS5V202S-6305-pp ' >7-158 _ 125
¡GACETA
PENAL
>. PWft&l l>t» Ul

Estas expresiones de lega lula y de lege ferendu sociedad y asociaciones también desprovistas de
representan tina clara rá expansiva del personalidad jurídica, se ha dado cabida por primera
reconocimiento legal de la responsabilidad penal de vez en el avdenamiento italiano a una forma de
los entes colectivos vn Iberoamérica, tendencia no responsabilidad de bis personas jurídicas y otros
aislada si se tiene en cuenta la larga experiencia entes colectivos, de modo que "se resquebraja, si es
criminaliza- dora en los sistemas anglosajones"i. que no se supera completamenlv, el tradicional
especialmente en Inglaterra, Irlanda. Estados principio sacíelas delinquer? non potes!' (Fóffani.
Unidos’0, Australia y Canadá, así como en aquel tos 2002. p. 190). ello parque si bien se indica en el
ordenamientos influenciados por el modelo plano formal que se trata de una forma de
norteamericano, como Japón y Corea' . A su vez, en responsabilidad administrativa, materialmente deriva
los Estados de la Unión Europea, ya solo Alemania y de la comisión de delitos (articulo 1.1) imputables al
Grecia, mantienen reticencias frente a \a posibilidad ente (artículos 5 y 6). es autónoma de la responsa-
de sancionar penalmente a la persona jurídica’’1. bilidad de la persona natural (articulo 8) y la
imposición de las sanciones corresponde al juez
En Europa continental se reconoce claramente el penal (articulo 36.1).
sacíelas delinquen? potes! en Portugal (articulo 3 del
Decreto-Ley 2S?KI de 20 de enero)”, Holanda También los planteamientos de armonización de la
(articula 51 del CP)-”, Noruega (artículos 48a y 48b regulación penal europea Sé decantan por el sacíelos
del CP)”. franela29 * * * * 34 35 36 y Dinamarca''. ddinquere potest. Así. Cl artículo 14 del CtfrpilS
Inris de Disposiciones Penales para la Protección de
Un caso particular acontece en Italia, con el Decreto los Intereses Financieros de la Unión Europea”. cuya
legislativo Ne 231 de 8 de jumo de 2001 de redacción se ultimó en junio de 1996. establece la
Disciplina de la responsabilidad administrativa de la responsabilidad penal de las personas jurídicas
persona jurídica, de la medida auto la cual

29 lid ¡Ictchcs-í 199?, pp. 292-?*5): Aboso y Ahaldtvs (3000. p )79yss.j.


U) lid Miilnnmd Goti 119X1. p 14 y ss.).
4 I l'iZ FcijóO Sánchez (200Í), p .741i.
4?. lid Tiedcmann (2<XX). 7. 15) se refiere también u pero antes de: D. IJÍR- N 731 de fecha X de junto de 2001.

53 Da Costa Pinto (2002, p. 2031 cl articulo 11 del í T niega expresamente la responsabilidad de la.* peraonas jurídicas, peni
cl D-Lei 2X.-X4 <ic infracciones contra la economía y la salud pública consagra el sacíelas cMinqnerv poiest y establece
criterios de iniputflcioni' y sanciones especiales lattarulo 7).
34 1 ij. [)C Dpelder (1995, p. 497 y SS.) y Wrv.seie t1998. p. 153 y ss.).
35 IU Rmk>iJ(IW5,p. 51'1 y ss.).
36 Ktf. htulcl 119*9. P 66) y ss.).
3 * I id. Feijíx* \7i 100. pp. 241 -243).
2?, Artículo 14:
1. Scmn igualmente respetables de las mfraeeiutKS definidas con anterioridad (arts. I a X) luí entidades colectivas que
tuvieran peisnnaliilad jurídica. asi corno IUSSJMC tuvieron la calidad de Mijeto de derecho y sean titulares de un
patrimonio autónomo. cu-ando i» infracción hubiera sido realizada por cuenta del ente colectivo, por un Órgano, un
representante «cualquier persona que hubiera actuado en nombre propio o con un pixlcr tk decisión de Derecho 0 &
hecho.
2. La resp<ins:tt'.-.!óü;id penal de las entidades colectivas no excluirá la dr las personas físicas, aulvnr', inductores <>
eswnpTiCIJS de los mismos liechos”
59 W. AA.VV,(|?98.p. 52).

126 pp 117-158. ISSN.* 2075-630$ - SÉIILMBRE 2019- fo» 123 GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
DERECHO PENALI PARTE ESPECIAL

únicamente Grecia c Italia ofrecerían problemas de


tmplcmcn (ación desde la perspectiva constitucional,
como señala un estudio del año 2000 ’".

1 .a misma orientación se planteó en el proceso de El Derecho Penal contemporáneo se encuentra en un


elaboración41 del Proyecto de Euro- delitos (EnlwurJ Jer claro proceso de expansión, criticable o no desde el
'Europa-De likte") publicado sistemáticamente a punto de vista dogmático, pero donde nn puede
principios de 2002. el cual linalmcntc no ha previsto una
negarse que existe un amplio espacio de expansión
cláusula expresa de responsabilidad penal de las
raso- nnble, lo que Íií (posibilita c 1 retorno al
personas jurídicas, dejando abierta esa posibilidad, a
antiguo Derecho Penal liberal.
juicio de Ticdcmann

Por su parte, los diferentes organismos vinculados al


desarrollo del Derecho Penal tampoco han sido inmunes
u estas tendencias, ya en 1977 el Consejo de Europa,
mediante la Resolución (77) 28 acerca de la contribución
« las empresas cuando la naturaleza de la infracción, la
del Derecho Penal en la protección del ambiente
gravedad de la culpabilidad de la empresa y la necesidad
recomendó “un rccxamcn de los principios de
de prevenir otras infracciones así lo exi jan".
responsabilidad penal, en particular, con el fin de poder
introducir en ciertos casos la responsabilidad de las per De modo similar, en el 2(11 Congreso Inter- nacional
semas jurídicas, privadas o públicas”'*. <lc Derecho Penal celebrado en 1 lililí burgo en 1979 se
concluyó que: “Como los ataques graves al ambiente son
Dicha perspectiva fue ratificada por el Comité de
comúnmente cometidos por personas jurídicas y
Ministros de Estados Miembros del Consejo de Europa,
empresas privadas, debe admitirse la responsabilidad
media tile ht Recomendación R (81) sobre la
penal de estas o imponerles el respeto del ambiente
criminalidad en los negocios de 25 de junio de 1981. la
mediante sanciones civiles o administrativa s'51.
Recomendación R (82) 15 sobre el papel del Derecho
Penal en la protección de los consumidores de 24 de En una perspectiva más general, en el XIII Congreso
setiembre de 1982 y en la Recomendación N° 18/88 dé Internacional de Derecho Penal celebra-do en I 1 Cairo
20 de octubre de 19X8, la cual propone “la aplicación de en 1984 se puso de relieve que: “l a responsabilidad
la responsabilidad y de sanciones penales * 41 42 43 44 penal de las sociedades u otras entidades jurídicas se
reconoce en un número creciente de países como medio
apropiado de controlar los

-íl IW. Delmas-Marty &. Vrrvadc 42000, p. 259).


IW. Ticdcmann < I 999. p. 84).
“Vo-rwnix”. en Tíedeinann <211112, p XI): “Como problema de las sanciones nuestro Proyecto deja finalmente
abierta l,i punición <!c los grupos de personas, especialmente lis personas jurídicas". Sobre tus -intecedent es de ’a regulación relativa
a la autoría y participación planteada en el Kntv. urf <k-r ¡ (¡irtis i.ilp¥. 11 - í 7). 1 ív’.
Ticdcmann (1998. p. 496 y as.).

Recomendación 2.
Sección II, Recomendación 7

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL N“123« SETIEMBRE 201 9• ISSN:2O75-6VD5 ■ pp. H7 158 127
IG^CETAI
PENAL
¿ Í.W.TX’ J'.TUl

delitos económicos y er nprc.su r i a les. Los países que se recomendó a los Estados establecer Ja res-
no rucotiticcn til responsabilidad penal deberán ponsabilidad penal de l is personas jurídicas privadas y
cunsiderar la posibilidad de imponer oirás medidas de Derecho Público frente a los ataques contra el
apropiadas a estas entidades jurídicas”'^. ambiente natuml*.

A su vez. con .sumo carácter extensivo, en el XV Como puede observajsc, la responsabilidad penal de los
Congreso fnternactonal de Derecho Penal celebrado en entes colectivos es una concreta y creciente realidad en
Rio de Janeiro en 1994 el Derecho comparado17. Frente a clin merece prestar
atención

45 Sección II Rcomnendaeión. 16.


4í. Secviói i 'III RI-SPONSAR I IDAD PEN.Al. DE I.AS PERSONAS JLRÍÍJICAS IttR ¿NCRAL Í IONE-X PENALES CONTRA l!l AMRll
NTF.
12. Lus uündiHítüs mcrecedoias rk la nuposit.i-r- tic fianeiDiics penales pueden ser realizados lunRipor pe- SGUÍ» fisreaí c&mn
por persona.-» jiirídtuaA y -. igaursiUJi públicos.
13. i ns siskiu.is ¡LII III:r<iy nacinnslcs ili bcrian prever. si fijera posible en su L ¡>I--HILIÜII'HI e Dc^ei ho fundumcn tal. inca
amplia variedad de saiiiúnnes pui.Jesy tiir.it rrií->.l irlas a^i.jpioda-. a ln-= pcrsor :¿is ju.-idjcjs y tirgar.is mos pótiireafl.
14. i .iciidi.i <i’i.■ pcisnniiji.inii. ij.de líerec.-iu puhlk-n ■ ■ privado. se ciuiicmrc invohicnnfa en una acóvidnd que- pkuilca un sci
¡u riesgo de i\iim i:-.ir'.-: el ¿ii hieiuc. i-rcci a C'bliuafse a los díreetivw y u Lis a.ilcuid....ks ¿csi-i- raí de esos Cuantiamos ;i
que irienrair su respOu.'Cihil'ídad de cuniri.1 paia prevenir l|i pi\xl IKCÍÓÍI ik'1 ¿añil: \ ¿cbcnjii SCI n-iris di- adus piililimente
respiliixii de- si se pffidirce el daño CvMrui Li.riUccnrnci'.i d-.‘ SL liaerisri ci: el adema::? iiíi ifilnricni de su lüxponsubiJidDd
loniiul
1 * Pina ininiük/ür c? icsi>.n de ii|Kslicia pnoccdciil? de l¡> nudccui :;..| ¿ipiicacniii de reyes relativas a las ¡ul'nic- cü'iii's ■:
itracjl air.biciue. el derecho domisiicu dcherúi espocjiñcar lu más ;-.a-:imc.mj pasible Losonierius de identiíu ¡u I¿JI iie los
agentes hijinunús intervunerics en el mareo de los personas jurídicas de derecha público tule de.ci hcf prh fulo poreru
iathtionie dctlarack.r. rcxpunsahles de bilnreciu u;- c-..-ni;.i el ¿miden k.
personas juríiiivais pnvarlas
.ii. En l¡ medida en que sea posible de atuerdf im la Constitución -■ tas leyes fundan ciitnles ócí país y sin perjuicio del i.-
speltr di I principie) de IXTÍOIIILIIII.I j de l.-is uiliaiieicjnc-, pénalo--, de-ei.a ser posible la j^rsccL CI.T de puT.-c u.- j.irídiuus
privadas per iiil'r.icciones penales coi na el ¿mbirnle si na cabu airibuir directa mente c?n respiu-siibjiid.nl a .1.1 agente
hnm.irs■ identificado de la entidad.
I“. I i as rinsri. s cciidiciu.-ie-,. cuando liria pvJsofWi jurídica privada so ivspnrsalí!c de ctút u dartti iiuntra c unibiei i.- deberi i
poder pentegu rseuc1 lentidur. por iní ■ iones ■ onuacl nmbíeriti 1, con independencia de s: el daño resalta de UIJ .JIÍI.I U
ninisiíi.l mdiv idlial i? de inilus >.l ni iris iones acumiiliHÍOS a In loifiio lie I tiempo
I'. I .i i 11|i.ISI..:ni. ilv stuiciunes peí ale.- coniru pcmunai-jarid'ic.Ui privadas nn debería servirle . u de exi.!Tir- ■;icic:i de hm cid
pables penen ¿i icrics □ li-.y CI.I ul.:des i.'ivtiluciadns en la enmisam de inlriiccionc? coir.r.i el lUnbienlr.
fit-rsnnaix jurídicas de Dcmc-he público
". <'liando en el i-.ie- íe ci r.i¡N n ienin d. xu tunc-iui púhh. i o cu i.-.ielquu r nuii i iT<-iinsiani i.. mi nnínnisni.i de Derecho
publico c-.msn un grave duno cu ¿rnhicnic i>, en ecuiinvención de lux standard nmeientales esU- hluL iLlns. JLVU i r
peligro real n inm cante trojr¿'.ú7"i para el .m hiciite o pa. i los sen.- humanos, debería poder perseguí.-W a es;i perstri?
por tul in traceinn
21) Siempre que i-va posible cr~i|bmic I.: Cojistiiin'ión o .■ dc--i ho jiaciunul de un pac- l.i an luición de res- Pou■-..h|liila-i. ;|
los oriianiSillos <1C Derecho ib| Ce |Mir actos ilr servicio pibliro i, útriHf, debería . dilli: rse lu pcrseti e i>n incluí si l.i
ies]>nE<ili.lidi¡d pnr el del.¡:- eoncrero no pu-ede su-r dirc'.-i.uneri'.c imputada j nin ;aína pcifíori.: t'isic.i dctcnrnnacki o a
jenie de la eiilidiuf'.
■43 Comn precisa Muflen/.. Conde. “Cucstimsts duj/niátiftis briskas HI los delitos wonómicus"’. c-n ¿taviug
I 9Ú.', p. “2. “ No csldiKOi lia ■ lur-ú-.■ ib i ¡ere' i licc i>t ' iiiií: ¡cu.:- ñu de ccaicreias real dados c.-i muclms ordei. ■ lY.iúnl:'. 1”. Fu
■ i'l|n :be pueden aceraais.; opiniones laja.ites, ül n-uraeiJ de .:1 icididod Icyis.'ii .va y de las cl.lhui aci> nes dugmám .un í' la de
t; sillín Alvu.' ■■',.pi ríes subre la respoiLxeihilidsd pena! di: as en prerís y las pe.'x'n.i, iiu ¡drías", en v,> ?w,¿v £tyííl' . y 2“.'ó "'i'1. p.
A-?:- vucniii'i i?r.-.jiyt‘que: •’ n el Dcivehn l'ensl conieniixH.inei' . i respniis ihriidud penal do is peíxnnqs jin HI; I. e iiprcsn e- m.-.s
una uspriick'm leji.La que un prnureni.i imc .!i. lo viah-c”:

1 28 po. 117 ■ SiJ - ISSN: 2075-11305 SE LIEMBRt 2019 ■ N 71


1 ¿3 GACETA PENAL A PROCESAL PENAL
a Los fundamentes de esta forma de expansión del Derecho Pena l
____________________________________________________________ DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL

II. La responsabilidad de las personas jurídicas en el Perú: a propósito de la Ley N° 30424 y sus
modificatorias di recia mente a las personas jurídicas, bajo el
n^nret) taris de1 * 1 2 *
consecuencias accesorias4*,
aunque la exposición de motivos del Código Penal
no precisó los fundamentos de esta nueva
regulación4".

Luego, el Decreto Legislativo N° 813, Ley Penal


Tributaria, publicada en el diario oficial El Perueme el
1. Reflexiones previas 20 de abril dv 1096, utm- bicn introdujo la aplicación de
consecuencias accesorias sobre las personas jurídicas
1.1. Tratamiento de las personas jurídicas
involucradas en la comisión (le un delito tributario5".
por la legislación penal peruana, con
anterioridad a la promulgación de la
Con posterioridad a ello, las consecuencias accesorias
Ley 30424 y sus modificatorias
aplicables a las personas jurídicas fueron reguladas en la
Las personas jurídicas vienen siendo objeto de atención Ley de Delitos Aduaneros y Tributarios, Ley V 28008.
por el Derecho Penal peruano desde el Código Penal del publicada en el diario oficial E¡ Peniuno el 19 de junio
¡iño I9‘M, Mediante dicho Código Penal se introdujo de 2003. En el artículo 11 de esta I ey
por primera vez en la legislación una serie de
consecuencias jurídicas aplicables

•III En su redacción original. previamente a las modificaciones introducidas por el Decreto Legislativo Nc 9S2. las C»wifieeuc’iteí3S
AOCIÜÍMias estaban reguladas de la siguiente innncia:
"Artículo 1(15.- Consecuencias accesorias aplicables a las personas jurídicas
Si d Idilio punible fuete cvmviidM en ejercicio de ¡a actividad de cualquier persona jurídica o utilizando su oiga- nt/ación pura
luvoiveertn 0 eticuli tirio, el Juez pxtdró ajilica-i todas o algunas de las medidas siguientes.

1. Clausura de sus Incale* u establecimientos, con carácter temporal o definitivo.


1.a chusma temporal n<» excederá de cinco años.
2. Disolución de la sociedad, ¿asociación. Fundación. coopetati va o comité.
1 Suspensión de las actividades de la sociedad. asociación, fundación. cooperativa, o com itc por un plazo no mayiirile
iliwanns.
•I. Prohibición i la sixicdail. fiindaiiiin, asuciacitin. cúiipi-rativa u cmnilc ik tvalizar eri el futuro aclividadcs. de til ClflStf de
«‘jpclliis vn rí IVV íjcrrir10 St- huy.i vnnrmin. favpw »!<_> <> er.uburlo el delito
I i prohibición podrá tener cnrjiclcr lenipnr.il u detlnitiva. I .a prohibición teinpnr.il mi ser.i mayor «le tincó aitas. Cuantíe» alguna de
estas medulas fuerii aplicada, el Juez ordenar.! ;i la autoridad competente que di sp;n it.a la Ínter vención de la persona jurídica
para salvaguardar los derechos de tos trabajadores”.
49 La Exposición de Motivos del CP señala que tan sol o “Resillan, por su importancia y novedad, lar- distintas medi das aplicables a
las personas jurídicas cuando el delito fuera perpetrado por personas naturales que actúen en ejer cicio de las áciivttladcs
sociales «> utilizando ii uryani/acuín puta l'.ivutccci u ocultar las infracciones pénale», futre las medidas enumeradasen el
proyecto «tesiacaniuí Lis siguientes: clausura de la empresa. IIÍMIIUCCÓII de la sociedad, asociación o fundación, y suspensión o
prohibición de acnvidades (anuido 11)51"
50 Asi. el articulo I 7 de la Ley Penal Tributaria establece lo siguiente:
"Articulo 17.- Si en la ejecución -del delito tnbuiorio se hubiera utilizado la organizoción Je una persona jurídica o negocio
uiiipeisunal. con coiHK-¡miento de sus titulares, el Juez podrá aplicar, conjunta o alternativamente según la gravedad ile tos
hechos. las siguientes medidas.
u) Cierretemporal oí'ftfsiirii definitiva del ?>Uiblw’n’f’»lQ t«rfumui«> i<H'íd vn ihuitlc iles»rc<>ltemis ¡«ctiviilaslys. El cierre
temporal no será menor de dos ni mayor Je IITKO años.
b) Cancelación <k licencias, derechos y otras autorizaciones administrativas.
cj Disolución Je la persona jurídica.

di Suspensión para contratar ion el Estado, peí un plazo rio mayo: a citicnaños"

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL N* 123-SETIEMBRE 2019-ISSN 2075-6305-pp- 117 158 129
¡GACETA
PENAL
* MtCEUf pera

se establecieron las mismas uynswwiK'ias accesorias Sin embargo, esta última regulación introdujo una
del aniciik» 105 del C(»<lig<> Penal. para el supuesto novedad que provocó toda una discusión dogmática
de delitos aduaneros que hayan sido cometidos relacionada, nuevamente, al tenia de la naturaleza
utilizando a una persona jurídica^'. jurídica de las consecuencias accesorias, que parecía
culminada con los criterios establecidos por la Corte
Luego de aproximadamente 9 años, las personas
Suprema en el Acuerdo Píen ario Xo 7-2009/ CJ-II6'\
jurídicas volvieron a ser objeto de atención por |q
legislación penal. Asi. se volvieron a introducir Este Decreto Legislativo introdujo, por primera vez, la
consecuencias accesorias aplicables a las personas posibilidad de aplicar una pena de inulta a las personas
jurídicas en el articulo 8 del Decreto Legislativo N° jurídicas y la equiparó a las consecuencias accesorias,
1106. decreto legislativo de lucha eficaz contra el con lo cual la doctrina nacional llegó :.i afirmar que las
lavado de acti vos y otros delitos, relacionados a la consecuencias accesorias ostentabati, váli daniente. el
minería ilegal y crimen organi/ado'3. carácter de sa aciones penales

51 I’ art ¡culo I 1 de la Ley de IXlítus Aduaneros reguln a las Cortsceucneías Accésuriiss en ni siguiente forma:
"Articulo II.- .Medidas aplicables a persona* jurídicas
Sí ¡xir.t la ejecución de un delito aduanero se ntilizii la organización de una persocia jurídica o negocio unipersonal, con
conocimiento desús titúlales, el juez lic-kr.r aplicar, según la gravedad de los hechos conjunta oalterna! iva-mente las
siguientes medidas:
a Clausura temporal o definitiva de sus local-es o establee mu cotos.
h. DisvIiK-ión de ¡a persona jurRliua.
u. Í Cancelación de licencias, ¿créete* y otros at'tsnz aciones admiiiisir jtiv as o ninnicipale- de que disfruten.
d. Prohibición temporal o defin ¡tí v a a la ::ets«nia jurídica pora real izar actividades <k- la n.itiiralczíl de aquellas «n cuyo
ejercicio se haya eometidu, favorecido o encubiertó el deiiui
siiiiuliiiiteamCTitc. con la medida dispuesta, el juez ordenará a la autoridad compéleme la intervención de la persona jurídica para
los fines lúg.3Íes cóíhb.pondicnles. con el objeto de- salvagjmHxLir los derechos de los trabajadores y ncnxdarcs’’.
52 13 articulo 8 del Decido Legislativo IV I lOó establece lo siguicriie:
•‘Articulo 8.- Consecuencias accesorias aplicables a personas jurídicas
Si los delitos contemplados en k». artículos 1,2 y 3- del presente Decreto l.expslaiiyp fueren cometidos vn cjuic: cío de la
actividad d< cualquier persona jurídica o utilizando su organtzacmin <> servicios, para lavorceetlos o encubrirlos. el juez
deberá .tpiK‘nr. según la gravedad y naturaleza de lns hechos o la relevancia de la intervención en el he-élúi punible, I:K
siguientes consecuencias acccsórias de manera alternativa o conjunta:
l Multa con un valor nu menor de cincuenta ni rnaytir tic irescientas Unidades Impositiva!. Tuliuiunaj..
2. Clausura dcliniiivu de Incaica o establecimientos.
3. Suspensión de actí vid mies pr>r «n plazo no mayor de bes at'ltts.
4. Prohibición de icaliznr en el futuro actividades, de la clase de aquellos. en cuyo ejere icio se haya cometida, favorecido u
encubierto el delito.
5. Cancelación de licencias, derechos y otras autorizaciones administrativas o municipales.
6. Disolución de la perdona jurídica
Simultáneamente a la medida impuesta, el juez ordenará a la autm idad cuín pétente que disponga la intervención de la
persona jurídica pan: wtlvaguardar los derechos de los ira bajadores y de los acreedores, hasta pin un pctiixlo de
dos afms.
1:1 cambio de la razón sxxa ui n denominación de la persona jurídica os-.i reorganización societaria, no ñnpsde ?u aplicación i
de estas ntcdráiis".
53 Con L- I Aetienln l’leniiric. 7-2009-CJ-t 16, las Salas Penates de la Corle Suprema de Justicia de l.i Repúb -tea csla- IdiAaeixHi
qui- hs consecuencias accesniius tienen el carácter de sanciones penales especiales

130 pp. 117-158-ISSN: 2075 6305-• SETIEMBRE 2019 • N" 123 GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
DERECHO PENALI PARTE ESPECIAL

especiales’’* y. por cute. llegó a afirmar la existencia de


una plena responsabilidad penal de las personas COMENTARIO REIEVAME DEL
jurídicas.

Por último. con la Ley contra el Crimen Organizado. £1 fundamento político criminal de la
Ley N° 30077, publicada en el diario oficial AJ Peruano responsabilidad penal de las personas jurídicas
el 20 de agosto de ?,0I3, también se reguló la debería orientarse a! análisis del merecimiento o no
posibilidad de aplicar consecuencias accvsuri«s de tal responsabilidad. más allá de los criterios
aplicables a las personas jurídicas que resulten involu- penales de imputación ó dé fas exigencias
cradas en la comisión de un delito a través de una internacionales derivadas de los diversos tratados
organización criminal”. En esta ley. nuevamente, se internacionales que puedan haber suscrito los
equiparó la autentica pena de multa con las Estados.
consecuencias accesorias, lo que daba a entender que la
posición del legislador penal fue entender que estamos
frente a auténticas sanciones penales.

1.2. Estado de la discusión en la doctrina


nacional con relación a la responsabi- las personas jurídicas se centró en analizar,
lidad penal de las personas jurídicas, fundamentalmente, dos cuestiones.
con anterioridad a la promulgación de
la Ley N: 30424 Primero, determinar si conforme a nuestro ordenamiento
Con anterioridad a la promulgación de la Ley N° 30424. jurídico penal, las personas jurídicas, podrían responder
la discusión doctrinal nacional con relación a la penalmente. para lo cual gran pane del análisis
responsabilidad penal de dogmático dependía de la naturaleza jurídica que de/ege
dato ostenta las consecuencias accesorias.

54 En este sentido. Viti V Prado Saldaniaga (2013. p. 39 y ss.).


55 El articulo 23 de la Ley omita e I Crimen Organizado establece lo siguiente:
Articulo 2.1 (iiiiMTijriuíax accesorias
I Si UTiiili|UiL‘iu de los delitos prcvis-tos en la presentí b?y Ivin sido wnnrite'tí en ejercicio de la actividad de mió persona
jurídica u valiéndose de su estructura organizativa para Jíivnrvcerk», facilitarlo o eticubrério. el juez debe imponer,
almdieiuk» a la gravedad y naturaleza de los hechos, la relevancia de fa intervención de la persona.niridicaen el delito y
siguientes consccucncins accesorias de
l.^earactéfísíitas particulares de'a organización crimiiri nía l.| neta de I:K
forma alternativa o conjunta:
a> Multa por un monto mi inciioi dd doble ni mayar del triple del valor de la transiicwn -i]w **-• pleu ra
obtener como beneficio ecoreóm ico por la cutnisiCm del delito respectivo.
bi Clausura definitiva de locales o «íablcciniicntos.
c» Suspensión de aciividarles por un plazo no mayor a cinco artos.
<!:• Prohibición de llevar a uahci actividades de la misma clase o naturaleza de aquellas en cuya -real ización se haya
cometido lavorecidó o encubiertó él delito.
el Cancelación de lueiKiit, derechos y otras autorizar iones administrativos o municipiita
í> l)isollición de lu persona un ¡d: ca.
7, Simtí i.ir.'óiinviuv i .i medida impuesta. el Juez ordena a h autQfKfad cvmpfienle que dispnnaa. de ser el caso, fa
intervención «fe la persona.j urídica para salvaguardar los derechos de ios trobniiutores y ríe los acreedores, hasta por
un periodo de dos arios
3. Pnm la aplicación lie las medidas previstas en c! inc ¡so I del presente articulo, el Juez torne cr. consideración los
criterios establecidos er el articulo lOS-Adel Código Penal".

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL N«123 • SETIEMBRE 2019. ISSN: 2075 6305-pp. 117-158 131
GACETA
PENAL.
x froten iwtl .

Segundo, establecer las posibilidades dogmáticas de un penales. cosno"el que" para referirse al <iu|«>r de]
sistema de atribución de responsabilidad penal de las delito, significaría que los tipos penales están redactados
personas jurídicas, conforme a la teoría del delito y a para ser infringidos únicamente por personas naturales,
los principios básicos del Derecho Penal. excluyéndose asi a las personas jurídicas.

La doctrina tradic¡analmente se ha mostrado contraria a En posición similar. Reyna Al faro’* viene sosteniendo,
aceptar la responsabilidad penal de las personas desde el año 2002, que cualquier argumento favorable a
jurídicas-4. la responsabilidad penal de las agrupaciones resulta
inadmisible, porque la persoata jurídica. a su criterio,
Asi leñemos q¡ue Hurtado Pozo" afirmaba en el año
carece de capacidad de acción, de conciencia y Yolnniad
1096 que las personas jurídicas son conservadas fuera
delictiva: agregando que nuestro Código Penal rechaza
del Derecho Penal, lo cual era confirmado por
la responsabilidad penal de las personas jurídicas en su
disposiciones de la Parte General, asi como por normas
articulo II. donde se precisan que solo son delitos y
de la Parle Especial. Porejemplo, al regularse en el
fallas las acciones u omisiones dolosas o culposas
artículo 27 del Código Penal la figura del actuar en
penadas por ley. por lo que entiende estas como
lugar de otro, es decir, de actuar por cuenta de una
manifestaciones de la voluntad humana, siendo que. a su
persona jurídica, se reconoce implícitamente que el
criterio., resultaría inexacta la afirmación que séa la
órgano de representación de una persona jurídica o el
regla del actuar pór otro, regulada por el articulo 27 del
socio representante autorizado ile ñutí sociedad son los
Código Penal, la que rechace la punibilidad de las
únicos responsables a título i3e amores de un delito,
personas jurídicas.
aunquv los c Icmenios especiales qw fundamentan la
penalidad de este delito no concurran en él. En Diversos autores en la doctrina nacional se han
consecuencia. se excluye ’a responsabilidad penal de la manifestado en favor de aceptar una responsabilidad
persona jurídica en cuanto tal. penal de kts personas juridieíis.

En cuanto a la Parle Especial, la utilización de ki Asi. desde el año 2003 García Caven/1' viene
fórmula de redacción de los ti pos sosteniendo que la responsabilidad

56 Afitéxdelu vigencia del CP de 1991. )7/f. Montoyn Manfiedí |M7. p. 24). García Ruda (IW. p. 65). Hunndo Pozo (19K“, pp, 240-3-
411, pe na c:;ihrer,! (I9g7.p. lól): Jata 11987. p. ?2). VillaviccncioTonuin^ (19W, p. 115). tl¡;a/ SáiK-hez-Morcnc(l 987, p. 93 J.
Lecca t orero 11990, pp. tí5 y ss.i. Mosco»» Callo |I9NS, p |7|), Tras la puesta en vigor del CP de 1991. í r..', Caro Coria. "L-a
irrcspnnsahil id.tci penal de la pontana jurídica”, op. cit.. p. 78. Vtlln Slcin (1998. p. 197), Peña Cabrera (1999. pp. 291-245),
Ángeles Gonzalos y Fiistmeho Apiiríete (1996, pp. 414-436), Castilío Alva 11999,pp. 124-1261. VíilaKiteixin Terreros (2001. pp.
155,275).
57 f fr Hurtad-C» Pozo (1996. p. 149)
5W f:ir, IkynflAltare(2002. pjt. 18 I2ü). Ifnct mismo semiilu, 17// ReynaAlfarot.íOl 6,pp.h67 66$). "Nuestr* C P descurta la
responsabilidad penal de los personas j unificas lisio porque lúS ¿sil iiclur.is dogmáticas sobre las i|iir descansa el csiatutn
punitivo nacional son de corte claramente individual. En electo. el articulo 11 del Cí’(“Sim delitos y faltas las accmnes y
omisiones dolosas cu! posas penadas por Ley) reconoce como presupucslc del hecho punible lacxistciK’ta il« una acción
iuiidíeo pan ¡límente relevante (...) por oirá parte el recomí dniienrn de la culpabilidad como cleiminto cúndnmcnial del tedio
pitniblc conforme a lacíusificación tripartita piupiiest;i por la teoría del delito -tapicidad. antijiuicidad y culpabilidad impide
aditivamente descartar., de tege rfáta, l;i existencia de una i espcinsabi.'tdíid directa de la persona jurídica".
59 Cfr. García lavcm (2003. p. 631 >. Así misino, Cfr. García Caveto (2(108. p 55).

132 pp U7-b8.ISSN.2075 6Wi-SETItMBRE 2019 • N B


1?3 GACETA PENALAPROCESAL PENAL
______________________________________________DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL

penal de las personas jurídicas solo puede fundamentarse


medíanle el dcsurrollo de uná uulpahilidnd propia que se
corresponda con sus particularidades; asi. la
individualidad y social ¡dad de la persona jurídica
permiten atribuirle el estatus de ciudadano en sentido Previamente á la emisión de la Ix-y N4' 30424 -Ley
jurídico penal, de manera que estarían en plena que regula la responsabilidad administrativa de las
capacidad de realizar culpablemente hechos delictivos; personas jurídicas e incluso hasta la actualidad, no
por tanto, para este autor sería admisible existe un consenso en la doctrina nacional con
dogmáticamente la instauración de un sistema de relación ala responsabilidad penal de las personas
responsabilidad penal de las personas jurídicas. jurídicas.

Así mismo, nosotros también hemos sostenido, con


relación a la imputación de responsabilidad penal a las
rcsponsabilxlüd penal délas personas lisicas. por los
personas jurídicas, que nada impide que los aportes que
delitos que se cometan en su seno.
en la doctrina penal han sido desarrollados por
Tácdemantf" y lluinc'' [Hiedan ser de utilidad para la En resumen, previamente a la emisión de la Ley N“
imputación de responsabilidad penal a las personas 30424 -Ley que regula la responsabilidad administrativa
jurídicas, estimando que son suficientes para fu nd ame de Jas personas jurídicas- c incluso hasta la actualidad,
atar la imposición (le verdaderas penas contra una no existe un consenso en la doctrina nacional con
agrupación. relación a la responsabilidad penal de las personas
jurídicas.
Por su parte. Abanto Vásquez- sostiene una solución
intermedia, planteando la cuestión de si no seria 1,3, Delimitación dol contexto social en el
preferible prever los principios básicos de las Sue se emitieron la Ley Nc 30424, el ecreto
infracciones cometidas por las personas jurídicas, así Legislativo Nc 1352, Proyectos de Ley
antecedentes y Proyecto de Ley del Muevo
como el con tenido de los injustos, dentro de un sistema
Código Penal
normativo ¡separada del sistema penal y del sistema
administrativo, al que denominaría un Derecho Durante los últimos años, la sociedad peruana ha podido
sancionador de las empresas. apreciar diversas sucesos públicos, aparentemente
delictivos, que involucran a las más altas esferas
Así también, para Zúñiga Rodríguez 1*3 existe una políticas del país, c incluso en algunos casos fueron las
necesidad político criminal y dogmática de desarrollar víctimas de estos sucesos.
criterios de imputación penales directamente a las
personas jurídicas, acumulativa c independientemente de .Así a modo de resumen, son relevantes los casos
la relacionados a los diversos contratos públicos suscritos
por el Estado peruano

6H Tiedemann <1 999. pp. 221. 223. 2241


61 Ibídcm, p. 42.
62 Cft Ahanin Vásquvz(201 l.p S9).
6.» Cfr Zúñijjn Roitripuez (2011. p. 2611.

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL N* 123 • SETIEMBRE 2019-ISSN; 2075-6305 • pp I 17 158 133
GACETA!
PENAL
a ixuoesd ixrut _____________________________________________

-gobiernos regionales— con empresas relacionadas al que institucionalizaría la sensación social de


señor Martin Bclaundc Lossio: el conocido caso Lava inseguridad , máxime si el fin y fundón del Derecho
65

Jato y su vinculación con el Estado peruano, a través de Penal son otros, esto es, la protección de bienes
las diversas empresas brasileras que operan en el país y jurídicos respetando los principios de subsidiariedad.
que han sido beneficiarías de la buena pro en más de un fragmentariedad y ul tima ratüf*.
contrato público, lo que ha motivado, la creación de una
Sin embargo, debe tenerse presente que las demandas
comisión investigadora especial del Congreso de la
sociales expuestas strpra, las cuales solo son un pequeño
República*1: cJ conocido caso Ecoteva que involucraría
resumen de ios con- flictos sociales nacionales, si
al ex presidente de la República, Alejandro Toledo
forman parte de aquel ámbito de intervención del
Manrique, con una supuesta operación de lavado de
Derecho Penal, pues estamos frente a conductas de
activos; el Carnoso caso de los Panamo Papen, que
presunta apariencia delictiva.
involucraría a diversos empresarios peruanos con
presuntas operaciones de lavado de activos y fraude Asi, pues, la respuesta del Derecho Penal, orientada por
fiscal, a través de empresas Off Shore constituidas en una conecta política criminal de la cual actualmente
Panamá por el despacho de abogados Mossack Fonseca; carecemos, debe ir más allá, esto es, en enfocarse en el
el caso de derrame de crudo de petróleo en lu Amazonia punto común de estos nuevos problemas sociales, el
peruana, región I .oreto, que involucra u la empresa cual la implicación de una persona jurídica en los
estatal Pviroperú; entre otros varios casos. eventos delictivos. En resumen, el Derecho Penal
nacional debe abril la posibilidad de sancionar
Pues bien, estos sucesos acontecen con una característica penalmente a las personas jurídicas. por delitos como
en común, y es que en ellos se ven involucradas, de una los señalados, esto es. fraudes tributarios, delitos
ti otra manera, diversas personas jurídicas, sea como ambientales. delitos contra la seguridad y salud en el
empresas de fachada o sea como empresas que realmente trabajo, entre otros similares, los cuales son cometidos,
ejercen una actividad económica licita, pero a la vez una por lo general y en nuestra época contemporánea, a
actividad il ícita. través de personas jurídicas.

Es cierto que a través del Derecho Penal no se puede dar No obstante, el legislador peruano, lejos de prestar
respuesta, necesariamente, a todas las exigencias o atención a esta problemática social, decidió a través de
demandas sociales de seguridad, pues de lo contrario la Ley N* 30424. el Decreto Legislativo N° 1352 y el
estaríamos frente a un Derecho Penal simbólico Decreto Legislativo N° 30835, sancionar a las personas
jur i divas por un limitado grupo de

:>l En ta sismn tic) rieno del Cungresii de la kepúhhca del Perú de lecha I de nclubre de 2015 se creó fe Comisión InvcsligadiH-a
em.iiyuda de investigar el p;ig,.» de pr?SW»lflí W"V‘Í- •' funcionarios psmai»í-por pane di empresa» brasileñas Odcbrcvhi.
Camargo Correa, Oas. Andradc Gutiérrez. Quciroz Galvao y otras, desde el inicio de sus actividades hasta la fecha, por
cualquier forma de Contrato con el Estado peruano.
65 Sobre la institucional ización de la inseguridad como causa de Expansión del Dcrcclto Penal. I'<d Silva SáncJiez. (2001. pp. 15-
201.
tó Al respecto. ¡jd Roxnt (2OD9. pp. 62-71)1.

134 pp. 117-1 53 - ISSN: 2075-6305 - SETIE MB RE 2019 • N° 123 | GACETA PENAL & PROCESAL PEN AL
DERECHO PENAL I PARTE ESPECIAL

delitos, dejando de Indo la sanción a estos entes


colectivos ciiamlo se vean involucrados en 1J comisión CoyClXTARIO RELEVANTE DEL AUTOR
lie oíros delitos, como los expuestos mipra

(’ieemus que el único fin que persiguió e] Estado Estarnos por ranro ante un régimen de
peruana con la Ley N° 30424, y de su modificatorias, responsabilidad autónoma de la persona
fue cumplir con los requisitos mínimos exigidos para
jur idica, distinto y paralelo al de la
ingresar como miembro activo, con derecho a vpz y
persona física, y a ía que algunos
voto, en la Comisión Antisobomo de la Organización
prcicririari limitar solo "administru'-
para la Cooperación y Desarrollo Hconómico ÍÚCDE).
riva” para evitar el estigma que la puna
Sin embarco, este fin, aunque es legítimo, no su
acarrearía para la reputación de la
corresponde con una autentica ii nulidad de política
empresa.
criminal.

(artículo 6), sin mencionar las consecuencias accesorias


2, Análisis dogmático de la ley N' 30424, ley del articulo 105 del í.édigu Penal (ni decretar
de responsabilidad “administrativa" de explícitamente su de rugue i ó u). Por último, vale la
la persona jurídica pena señalar, regula la "ccmplittnw " (14i triado Pozo,
Z<J ¡6. pp. i-3).
2,1. Apreciaciones criticas sobre la deter-
minación de la responsabilidad admi- De ln señalado podemos inferir Jos conclusiones
nistrativa de las personas jurídicas en inmediatas. La primera es que las personas jurídicas
sede penal
tendrán responsabilidad administrativa únicamcniu por
La Ley N:i 30424, imiílif ¡caída por los Deere tos Lis delitos de cohecho genérico, cohecho activo trans-
Legislativo* N s 1352 y 3ÜS35, tiene por objeto regular nacional, cohecho activo específico, colusión. rrálicc de
La responsabilidad 'udmi- riÍHiralivu” de las personas iníluuncias, lavado de activos (artículos I. 2, 3 y 4 del
jurídicas que se vean involucradas en la comisión de los Decreto Legislativo ND IIQ6) y financia mié uto del
delitos de cohecho genérico furliculo 397 del CP). terrorismo, y no por la coniisiúii de otros ilícitos" 1
cohecho activo iraosnacional (articulo 397-A del C P). propios Je lu una actividad empresarial riesgosa cnmci se
cohecho activo específico (artículo 398 del CP), proponía, por ejemplo, en el Proyecto del Poder
colusión (artículo 3S4 del CP), Indico de ínlluencias ejecutivo N° 4054-2014-PF de diciembre de 2(J 14.
(artículo 400 del CP). Invado ile activos (artículos 1.2. 3
y ■I del Dtcrtlu I ,LI.,I¡dativo N’ 1106)y finan- La segunda conclusión es que en nuestro ordenamiento
uiamiernci del terrorismo (articulo 4-A del Decreto Ley jurídico aún se mantendría vigente el viejo principio A<?
LJL7Í¿V delini/uciv í.’ruípo/í-.v/''1’, ts decir, que las
N 25475. Ley de Terrorismo)
personas juridi cas nn pueden delinquir ni responder
bn esta nueva normativa también se establecen “medidas penalmente, al menos en el plano formal, dado que
admin ¡sicativas” (articulo 5) y “medidas admintsiralivas
cumple mentarías"

6“ CTr. Caro Coria (2016. pp. 4 5.1


68 Sobre los fundanientob del MW non fW- Bacigalupo (IW8. pp. 39 y KS j.

GACETA PENAL PROCESAL PENAL N-5123 - SETIEMBRE 20T9-ISSN: 207S-*dü5-pp i' > 1 bB 135
¡GACETA
PENAL
A ptrui ,

se recurre al termino "responsabilidad adini- responsabilidad penal de la persona natural". con lo que
nisirativa". Sin embargo, la determinación de no es posible concluir que la sanción "administrativa"
dicha respomabiVióad no se llevará a cabo en contra la persona jurídica es consecuencia inmediata del
sede administrativa69, sino en sede penal, por delito de la persona natural, y más porque luego el
un juez penal, en el marco y con las garantías artículo 4 prescribe que: "Las causas que extinguen la
de un proceso penal, aplicándose las dispo- acción penal contra la persona natural cv¿ enervan la
siciones pertinentes del Código Penal y del responsabilidad administrativa de las personas jurídicas".
Código Procesal Penal de 2004w.
Estarnos por tanto ante un régimen de responsabilidad
Por ello wo somos pocos los que considera- autónoma de la persona jurídica. distinto y paralelo al de
la persona tísica, y a la que algunos preferirían llamar
mos que la ley recurre a una suerte de ‘‘fraude
solo “administrativa" para evitar el estigma que la pena
de etiqueta” al denominar "administrativa" a
acarrearía para la reputación de la empresa.
lo que en rigor es una responsabilidad penal
corporativa (Caro Coria. 2016. pp. 4-5) ' . No es lo mismo concluir que una corporación fue
sancionada administrativamente por el delito de
Contra ello puede argumentarse desde luego
corrupción cometido por unotfc sus empicados, a
que la les- no impone una verdadera respon-
sentenciar que la empresa fue condenada penalmente por
sabilidad penal porque, por ejemplo, en el
un acto de corrupción cometido por ella misma.
artículo 3 señala que: “Las personas jurídicas
son responsables administrativamente pol- Adicionalmente, el fraude de etiquetas se hace evidente
los delitos señalados en el artículo 1, cuando por cuanto esta ley a pesar de su nonuw inris- no
estos hayan sido cometidos por” alguna de establece medidas, de Derecho Administrativo
las personas lisicaj* o naturales indicadas en sancionado!*, sino que, por el contrario, establece
los literales a), b y C), con lo que la misma ley medidas de carácter penal. Y es que. para los fines per-
estaría previendo que no se trata de un delito seguidos por la nueva ley. el reconocimiento de la
de la persona jurídica sino de un delito de la responsabilidad penal de las personas jurídicas, mejor
persona natural, tras el cual el ente colectivo dicho, de las empresas, es la
solo responderá administrativamente.

A esta interpretación se opone, sin embargo,


vi propio articulo 4 de la ley. cuando indica
que: “La responsabilidad administrativa
de la persona jurídica es autónoma <lc la

í>9 Como si scaprr.- Aínlaiectt-riii: Ley N" I77S tle2 de ¡cbre.-ode2n !6 de Colombia, confórme □ La cieil las personas jurídicas serán
sancionadas j>:>r la Supcrintimdc'ncia de Sociedades si cometen actos de corrupción transnacioii.il.
70 La Tercer.-. Disposición Complementaria final de la Ley N v 30424 establece que: "La investigación, procesamiento y sanción de
las personas jurídicas, de conformidad con lo establecido en la prevente Ley. se traniii.in en el morco del proceso penal. al
amjxim de las normas y disposiciones del Código Procesal Penal, aprobado por el Decreto Legislativo 957”.
;-t < ’fr. Hurtado l'uzo (2016. pp. l-'l "Sin embargo, considerarnos que no se tinr vuelta de coimera tan simple a la cuestión I I legislador
ha escogido, supuestamente numera meditada, entre las tres posibilidades que indi caban Lis directivas de? <X‘DI?.
responsabilidad administrativa, civil o penal Lo que es ratificado por el uso repetido del adjetivo 'administrativa'tanto para calificar
la responsabilidad cuino las sanciones o medidas. Tampoco es siilicícptc destacar que el origen de d-rh.i respon£d’.-!uLid es la
comisión de un delito, pues la responsabilidad civil puede tener igual origen y no deviene en penal. I's asi mismo insuficiente que
sea el juez penal quien establezca L responsabilidad e imponga ¡a sanción en el proceso penal”.

136 pp. 117-158 • ISStJ;207$-ó¿05 • SETIEMBRE 2019 • N° 123 ' GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
DERECHO PENAL PARTE ESPECIA!

derivar es que. para la condena de la persona jurídica, se


CúWMMIO RELEVANTE DEL AUTOR exige un pronunciamiento especifico respecto de la
culpabilidad de la persona jwddica" (p. 36).

La Ley NT 30424, modificada por los Decretos Y un segundo termino poique la propia ley establece en
Legislativos N°s 1352 y 308.35, establece que el el artículo 17 la posibilidad de que la persona jurídica
cambio Je nombre, denominación o razón social, quede exenta de responsabilidad si adopta c implcmcnla,
reorganización social, trans- formación, escisión, antes de la comisión del delito, un modelo de pre-
fusión, disolución, liquidación o cualquier acto que vención. es decir cuando se organiza para administrar el
pueda afectar la personalidad jurídica de la entidad riesgo dentro de los niveles de riesgo permitido, como
una expresión de su falta de culpabilidad en el caso
no impiden que se le atribuya responsabilidad, lo
concreto.
cual nos parece sumamente acertado.

2.2. ¿Es necesaria la instauración de una


responsabilidad pena) de las personas
solución adecuada como lo demuestran las rcJormasi jurídicas?
penales en diferentes países'-.
Sin responder a la interrogante ¿Es necesaria la
En cuanto a esto último, durante el debate técnico y instauración de una responsabilidad penal de las
parlamentario también se postuló que estamos ante un personas jurídicas?, la teoría de la responsabilidad de las
sistema mixto o híbrido, penal y administrativo a la personas jurídicas carecería de justificación. De ello se
vez”, penal porque la medida la impone el juez penal en desprende que la necesidad político-criminal de hacer
un proceso penal, y administrativa porque no se responder penalmente a las personas jurídicas es
requeriría la culpabilidad de la persona iur¡- dica. con lo independiente al problema teórico de cómo fundamentar
que se trataría de una suerte de responsabilidad objetiva dicha responsabilidad, bajo que criterios de imputación
del ente colectivo, atribuirla y la delimitación de sobre qué delitos debe
adirrirírse.
Pero esto no puede aceptarse por dos motivos. Primero,
porque una “administrativi- zación” de la sanción no Los penalistas que defienden la tesis que admiten una
puede cwríJevar la pérdida de una garantía esencial de responsabilidad de las personas jurídicas parten, en
todo el Derecho sancionatorio. dado que la exigencia de realidad, de la insuficiencia de Ja reparación civil y de la
culpabilidad es un limite al ¡us puniendi estatal, penal o responsabilidad penal individual. Probablemente no es
administrativo. una casualidad que la discusión sobre la responsabilidad
de las personas jurídicas se haya desarrollado
Sobre este punto es ftindamcfttaJ Ja valiosa apreciación
estrechamente vinculada con la creciente importancia del
de Gómez-Jara Diez (20]7) al sostener que “la
Derecho Penal de) medio ambiente, del Derecho Penal
consecuencia lógica a
económico y Derecho Penal de la empresa.

72 Cír. (lunado Pozo(2l)t6. pp. 1-3).


l n pane bajo la inspiración <lc teglmcncs como '.us <le Italia y Aáwm en el sentido que la persona juriiliva c.s suncion.nla solo
administrativamente pero con mayores garantías, similores a las efef ÍA.’roJiw Peno).

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL Nu 123 • SETIEMBRE 201?. iSSXi:2075-6305• pp. 117-153 137
PENAL
A porral ( P. vi ________________________________________________

Sobre todo, en el ámbito de la protección del medio la empresa, o que vulneren sus deberes de empresarios,
ambiente, la respuesta de) Derecho Privado no seria imposibilitando asi que las personas jurídicas se
adecuada, sea porque los daños por lo general no pueden enriquezcan ilícitamente por medio de la comisión de
ser reparados por los autores individuales, sea porque los injustos.
daños producidos son realmente irreparables. La
amenaza penal, por lo tanto, seria necesaria para En la doctrina puna] se reconocen múltiples argumentos
proteger ciertos bienes jurídicos. cuya protección no que apoyan la necesidad de establecer un sistema de
puede satisfacer el Derecho Privado, es decir, prevenir responsabilidad penal de las personas jurídicas. Asi. su
daños graves que requieren de la intervención del sostiene que en el Derecho Penal, la pena de prisión es
Derecho Penal'4. insuficiente para dcsincentivar la comisión de delitos en
el marco de personas jurídicas, ya que para los casos de
Y es que el Derecho Administrativo sancio- nador personas jurídicas que operan en diversos territorios
aplicable a las personas jurídicas las multas nacionales, el individuo o persona natural no siempre se
administrativas trente a contravenciones parece no surtir encontrará a disposición de las autoridades judiciales,
algún efecto disuasivo. El hecho mismo de la sumado al hecho de que en dichas estructuras societarias
persistencia en la comisión de graves contravenciones complejas, los órganos de dirección dan órdenes sin
parece dar a entender que el Derecho contraven eional
dejar huella, trasladando las responsabilidades a los
carecería de efectos preventivos. No solamente se trata
niveles inferiores dentro de la estructura empresarial;
de la falta de reproche “ético-social" en la multa
también se sostiene que la responsabilidad penal de las
contravencional, sino de algo más: la concepción misma
personas jurídicas tiene un efecto preventivo al estimular
del sistema contravencional (y del administrativo
a los órganos de dirección de las personas jurídicas a
sancionador) está basada en el control, es un sistema
implementar sistemas de cumplimiento con la legalidad,
reactivo, no tiene en cuenta la naturaleza de los untes
de manera que se conseguiría que las empresas que
colectivos y. por ello, no inciden en la organización
introduzcan riesgos en la sociedad, simultáneamente se
misma74 75.
constituyan en colaboradores de la acción preventiva del
Conforme expone Bacigálupo Saggcsc (2001. p. 352), la listado; asi también se sostiene que sancionar penalmente
instauración de una norma que contemple la a las personas jurídicas coadyuva a mayores niveles de
responsabilidad penal de las personas jurídicas persigue protección civil a las victimas del delito, de tal manera
dos finalidades esenciales. La primera es impedir los que no seria exigióle una sanción previa a una persona
beneficios o ventajas que puede obtener una persona física para recién poder sancionar penalmente a la
jurídica tras la comisión de un delito en su beneficio o persona jurídica y deducir contra ella una pretcnsión de
en su interés. La segunda es la posibilidad de imponer carácter civil resarcitorio; también se sostiene que un
una sanción a las personas jurídicas a fin de fomentar a sistema de responsabilidad penal de las personas
sus órganos de dirección que impidan la comisión de jurídicas tiene mayores ventajas un
ilícitos dentro del ámbito de

74 A) respecto. IW. Bacigalupo {2005. p -5>.


75 Sobre elfo, Ct’r. Arenlo Vásauez (2001, pp. S7-Ü4),

138 pp. 117-158-ISSN: 207S-630S-SETIEMBRE 2019-N” 123 I GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL

el ámbito procesal, porque otorga amplios poderes de


investigación a la jurisdicción penal en comparación con COMENTARIO RELEVANTE DEL
e| sistema del Derecho Administrativo sancionador"; y.
por ultimo, se señala que desde la perspectiva de la tesis
de mudad del Derecho punitivo del Estado, no resultaría La ley establece como circunstancia eximente y/o
coherente aceptar sanciones a las personas jurídicas en el atenuante de responsabilidad administrativa de la
Derecho Administrativo sancionador y negarlas en el persona jurídica, la impíemenración de un programa
ámbito del Derecho Penal" de cumplimiento normativo en materia penal para el
delito de cohecho activo rransnactonal -criminal
2.3. Ambito de aplicación de la Ley N- 30424 complúmce programa- o de alguno de sus elementos,
y sus modificatorias
de manera previa o posterior a ía comisión de los
Para electos de la Ley N° 30424, modificada por los delitos contemplados en la Ley N" .30424.
Decretos Legislativos N"s 1352 y 30X35, se considera
como personas jurídicas, y por ende sujetos de
imputación, a fitó entidades de Derecho Privado, las aso
daciones, fundaciones, organizaciones no
gubernamentales'* y comités no inscritos, sociedades
irregulares, entes que administran un patrimonio
autónomo, empresas del Estado y sociedades de I de la Ley N° 2X094, Ley de Organizaciones Políticas,
economía mixta, de modo que estamos en un ámbito que los partidos políticos son asociaciones constituidas como
va más allá del empresarial. al comprenderse a entes personas jurídicas de Derecho Privado: y, también, de
colectivos sin fines de lucro e incluso a partidos políticos. sancionar a las empresas del Estado, lo cual constituye un
paso adelante en comparación con la legislación
Por ejemplo, si una organización no gubernamental con comparada, en donde no solo se excluye tanto a los
sede en el Estado peruano, comete un acto de corrupción partidos políticos” como a las entidades de Derecho
trasnacional en el marco de sus actividades, entonces Público de la posibilidad de atríbur’r/cs- responsabilidad
podrá ser perseguida en un proceso penal ante los "penal”.
tribunales peruanos.
F incluso la doctrina penal ha sostenido que las razones
Por otro lado, la normativa introduce como novedades las
comúnmente aludidas para la exclusión de las entidades
posibilidades de sancionar a ÍOí partidos políticos, pues
públicas del ámbito de ía responsabilidad penal suelen
según el articulo
reconducirse a la relevancia de ¡>u pape/ constitucional o
de sus funciones públicas, que pudrían verse muy
negativamente afectadas en caso de procesamiento de la
persona

76 Sobre tu tesis de unidad del Derecho punitivo del listado, J7J . por todos. Gómez Morillo y San/. Rubiales(2013).
77 Al rc&pccto. Cfr. Gómez Tontillo <211!5. p. 22 y ss,|
7$ Con anterioridad a la reforma introducida pm el Decreto Legislativo N" 1352. la Ley Nc 30424 excluí» del ámbito de s» aplicación a
¡as i/aciones no gubernamentales.
79 Una posición crítica a la exclusión de los partidos px»?ríims del régimen de responsabilidad penal de las personas jurídicas. Wrf
Gómez Tomillo (2012, p. 305).

GACETA PENALA PROCESAL PENAL N« 123-SETIEMBRE 2019-ISSN: io/S-6305 •[»!>. 117-158 139
QACETAI
PENAL
X pwratf pHui

jurídica o por la imposición de sanciones penales, cuya responsabilidad penal a la persona jurídica a través de un
aplicación resulta en algunos supuestos (y. gr. disolución injusto propio de la organización empresarial, o, en otros
o suspensión) hasta difícilmente imaginable. También casos, atribuyen responsabilidad penal a la persona
cabría aludir a su falta de capacidad de autoorganización jurídica a partir de un injusto penal cometido por una
(De la Cuesta Arzainendi. 2015, p. 52). persona natural.

Por otro lado, la l ev N° 30424, modificada por los ('orno bien señala I lemández Basualto(2010. pp.
Decretos I egislativos N<!s 1352 y 3OS35. establece que existen dos modelos legislati
el cambio de nombre, denominación o razón social, vos ideales de responsabilidad penal de personas
reorganización social, transformación, escisión, fusión, jurídicas, por un lado, un modelo de responsabilidad
disolución, liquidación'"' o cualquier acto que pueda derivada (sistema vicarial), conforme al cual se hace
afectar la personalidad jurídica de la entidad no impiden recaer sobre la per- wna jurídica la responsabilidad penal
que se le atribuya responsabilidad, lo cual nos parece de una persona natural en virtud de algún criterio de
sumamente acertado. conexión entre una y otra, generalmente la circunstancia
de ser la persona natural órgano o al menos subordinado
2.4. El modelo de imputación de respon- del ente moral; y, por otra parte, un modelo de
sabilidad a las personas jurídicas responsabilidad autónoma u originaria (sistema de
recogido en la Ley N° 30424 y sus
modificatorias culpabilidad de empresa), según el cual la responsa-
bilidad surge directamente de una conexión entre el
Para los electos de atribución de la incorrectamente hecho prohibido y una característica de (o un cierto
denominada responsabilidad “administrativa” a las estado de cosías en) la entidad, siendo irrelevante la
personas jurídicas, la Ley N° 30424. modificada por los eventual responsabilidad de una persona natural.
Decretos Legislativos N*s 1352 y 30835, recoge los
criterios de imputación de responsabilidad penal a las Una clasificación más completa de los modelos de
personas jurídicas, los cuales son desarrollados por la imputación de responsabilidad penal a las personas
doctrina penal y se encuentran recogidos en más de una jurídicas que en la doctrina ¡renal se han desarrollado, y
legislación comparada, cómo es el caso del Código Penal que son recogidos por diversas legislaciones penales, es
español, como criterios de imputación de una auténtica la expuesta por Nieto Martin (2008. pp. 125- 150), quien
responsabilidad penal y no meramente administrativa. resume los siguientes tres modelos más elementales: el
modelo vicarial o de transferencia de responsabilidad,
En la doctrina penal se han elaborado diversas tesis para modelo de culpabilidad de empresa y modelo mixto.
la atribución de una auténtica responsabilidad penal a las
personas jurídicas, planteando la atribución de SO El primer rumíelo de imputación. sistema vicarial o de
transferencia de responsabilidad* . o de
heteroncsponsabtltdad. En virtud

SO EJ» restaren. la norma hace refercnr-iii a cualquiera de las formas de Rcorg^niración de Suciedades reculadas por la Sección
Segunda y Cn.tria «Ir l;i Ley N3 26R&7, Ley General de Sociedades.
81 A favor del sistema vicarial. Frrf Zugddía Espinar (2005. p. 456).

140 VP 1V1S8 6305- SE1ILMBRE 2019 • N° 123 GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL

de este, la culpabilidad de la persona natural se Mientras que. en otros, como en EE.ULL. cualquier
transferirá a la persona jurídica. Este modelo también es empleado o incluso cualquier persona que obre por
conocido como responsabilidad por atribución8’. cuenta de la empresa (por ejemplo, un agente comercial
contratado) puede dar logara responsabilidad
Los presupuestos básicos o generales de este modelo,
{respondeat superior) (Nieto Martin. 2015. p. 69 y ss.).
que podrían variar según el lipa de legislación, son los
siguientes: a) la comisión de una infracción por parle de El segundo modelo es el planteado por el sistema de
un empleado de la corporación; b) que esta infracción se culpabilidad de empresa'4. Este modelo fundamenta la
haya cometido en el ejercicio de las funciones que le han responsabilidad penal del ente colectivo a travos de
sido atribuidas; c) con la intención de obtener algún tipo factores que tienen que ver con la propia corporación. Es
de ventaja, beneficio para la empresa o infringiendo una decir, fundamenta un injusto de la propia persona
obligación que correspondía a la empresa (Nieto Martin. jurídica. Para los partidarios de este modelo, las personas
2015. p. 69). jurídicas tendrían capacidad de acción y culpabilidad. A
este modelo también se le conoce como responsabilidad
Las plasmaciones legislativas del modelo de
por el hecho propio”
heterorresponsabilidad difieren principalmente en la
determinación del círculo de personas cuyo Este modelo también conocido como de
comportamiento da lugar a la responsabilidad de la autorresponsabilidad, parte de la necesidad de construir
empresa. un concepto de culpabilidad jurídico penal empresarial,
debido a que se considera que en un genuino Derecho
En algunos sistemas (Francia o el Reino Unido -salvo en
Penal empresarial la culpabilidad se constituye en
el homicidio de la corporación y en la Bribery Act ) la
fundamento y límite de la imposición de un determinado
responsabilidad se produce únicamente cuando el com-
tipo de sanciones penales las penas a la empresa y estas
portamiento del infractor ha sido realizado por un
son las únicas que contribuyen al completo resta-
directivo o persona perteneciente al "cerebro” de la
blecimiento comunicativo de la vigencia del
corporación (brain urea): esto es. el modelo anglosajón
ordenamiento jurídico- (Gómez-Jara Diez. 2005, p. 69);
del aliar ego doctrine. en donde se considera que deter-
en consecuencia, en otros ordenamientos jurídicos. como
minadas personas tísicas son el alfar ego de la persona
el administrativo, civil, etc., no habría necesidad de
jurídica, de tal manera que. en cierta medida, sus
desarrollar ni fundamentar un concepto de culpabilidad
comportamientos son los de aquella. Dichas personas
de empresa.
serian las que. de conformidad con un criterio normativo
civil, representan de hecho o de derecho a la persona El tercer modelo es el sistema mixto. Este sistema de
jurídica8’. imputación reúne los aspectos

82 Al respecto. Vid Silva Sánchez (2013. p 254 y ss.)


83 Cft Gómcz-Jara Diez 120 i 2. pp. 310-3 i I)
84 Sobre los modelos de culpabilidad empresarial desarrollados en el Derecho nnglosíyón. Vid Lnuler. (2012. pp. 145-1471.
85 Al respecto. Vid Silva Sánchez (2013. p. 2S4 y fts.).

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL l N° 123 • SETIEMBRE 2019 • ISSN 2075-6305 • pp. 117-158 141
(GACETA!
PENAL
6 LiuccvJ ixrul---------------------------- --------------------------------------------------

mas importantes de los sistemas anteriores. Asi. del sistema Segundo, cuando una persona natural que se encuentra
vicarial recoge la transferencia de responsabilidad y. bajo la autoridad o control de los socios, directores,
posteriormente, gradúa la pena a imponerse sobre la base administradores de hecho o de Derecho, representantes
del grado de culpabilidad de la empresa. legales o apoderados de la persona jurídica o de sus
filiales o subsidiarias-, comete el delito por orden o
Para los efectos de la aplicación de la Ley N° 30424. autorización de estos últimos, y haya actuado en nombre
modificada por los Decretos Legislativos N"s 1352 y o por cuenta, y en exclusivo beneficio directo o
30835. a pesar de la deficiente técnica legislativa que hace indirecto, de la propia persona jurídica-
mención a institutos propios de la culpabilidad de empresa,
como es el sistema de compílame. podemos afirmar que la En la primigenia regulación establecida por la Ley N
nueva ley recoge el sistema. vwarial de atribución de 30424. se establecía que VA persona natural a la que
responsabilidad penal o de responsabilidad penal derivada, hacemos referencia en el párrafo anterior, debía estar de
pero en modo atenuado; así. predomina por una parte ¡a "alguna manera" vinculada a la persona jurídica, al
necesidad de una conexión entre el individuo responsable y establecerse que podía generarse responsabilidad por la
su hecho con la persona jurídica, pero a la vez, el ente conducta de la "persona natural que presta cualquier tipo
colectivo puede excluir o atenuar su responsabilidad si ha de servicio a la persona jurídica, con independencia de
instaurado un modelo de prevención de actos delictivos su naturaleza, del régimen jurídico en que se encuentre o
(criminal rompí ¡anee programs). de si media relación contractual" Con la nueva
regulación no queda claro el grado de vinculación entre
Asi. se atribuirá responsabilidad "administrativa" a las la persona natural y la persona jurídica; o, en el caso
personas jurídicas en los tres supuestos. más extremo, la posible vinculación única mente entre la
persona natural y los socios, directores, administradores
Primero, cuando socios, directores, administradores de de hecho o de derecho, representantes legales o apodera-
hecho o de Derecho, representantes legales o apoderados de dos de la persona jurídica -o de sus filiales o subsidiarias
la persona jurídica -o de sus filiales o subsidiarias , . aunque el delito se cometa en beneficio de la persona
cometan alguno de los delitos regulados en el articulo I. en jurídica
nombre o por cuenta, y en exclusivo beneficio directo o
indirecto, de la propia persona jurídica En este segundo supuesto seguimos ante un sistema
vicarial inspirado por la doctrina del respondeat
f.n este primer supuesto, estamos básicamente ante un
superior™. sistema de imputación seguido en los
sistema vicarial puro, donde la persona jurídica responderá
Estados Unidos de America.
por el comportamiento ilícito de aquella persona que
pertenece al "cerebro" de la organización empresarial, esto Tercero, cuando la comisión del delito por parle de la
es la doctrina del altee ego. persona natural a Va qw hicimos referencia en los
párrafos anteriores, fue posible debido a que los socios,
directores. administradores de hecho o de derecho.

$6 Al n^pecto. Nieto Martin (2015. p. 69 y

142 PP 11 Z-l 58 - ISSN: 2075 6305. SETIEMBRE 2019 • N° 123 I GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
—-----------------------------DERECHO PENAL I PARTE ESPECIAL

representantes legales o apoderados de la persona


jurídica -o de sus filiales o subsidiarias- incumplieron COMENTARIO RELEVANTE DEL ALTOR
sus deberes de supervisión. vigilancia y control sobre la
actividad encomendada a dicha persona natural, en
atención a la situación concreta del caso. En el ámbito de la responsabilidad “penal" o
“administrativa” de la empresa (derivada de un
En este tercer supuesta. también estaríamos frente a un ilícito penal), la no implcmcntación o la
sistema vicarial de atribución de responsabilidad a las iinplctnentación defectuosa de un programa de
personas jurídicas, roda vez que se le atribuirá cumplimiento supone el favorecimiento
responsabilidad a partir del delito cometido por un
(complicidad) impru- dei ite del deliro cometido
subordinado -independientemente de su relación jurí-
por el autor individual.
dica-, por el hecho o de no haberse ejercido el debido
control por pane de quienes ostentan la capacidad de
dirección y decisión en la empresa; es decir, de quienes
representarían el cerebro y sentido del ente colectivo y,
por ende, tendrían la posición de garantes*7.
podría generar responsabilidad en la persona jurídica.
Este último supuesto merece algunas consideraciones.
Así tenemos que la norma no es clara en cuanto a la A este respecto, por debido control, vigilancia o
posición o el nivel que dentro de la estructura supervisión debe entenderse: a) el establecimiento de
organizativa debe ostentar la persona natural que comete mecanismos de obtención de información sobre el
el delito, lo que permitiría identificar, claramente. quien comportamiento del subordinado, y b) el establecimiento
seria ef responsable inmediato superior que omitió su de mecanismos de corrección de tal comportamiento, si
deber de ejercer el debido control, vigilancia o es que se preve o se debe prever que sea delictivo, o bien
supervisión, pues en dicho supuesto la norma se expresa de transmisión de la información obtenida a la persona
en términos impersonales. encargada de tal corrección (Silva Sánchez. 2013, p.
258).
Así mismo, debe tenerse presente que. de haberse
ejercido el debido control sobre el subordinado, esto Por último, con la modificación introduce a través del
hubiera imposibilitado la conducta delictiva del Decreto Legislativo Na 1352. se establece la posibilidad
subordinado; o. en otros términos, si pese a haberse de sancionar administrativamente a las personas
omitido ejercer el debido control, vigilancia o super- jurídicas que tienen la calidad de matrices, en aquellos
visión por parte del superior, en las circunstancias supuestos que las personas naturales de sus filiales o
concretas del caso su cumplimiento no hubiera podido subordinadas hayan incurrido en los supuestos descritos
haber evitado la conducta delictiva del subordinado, en los párrafos precedentes, siempre y cuando hayan
entonces no se actuado bajo las órdenes, autorización o consentimiento
de las matrices.

«7 De similar conclusión, perw con referencia a la legislación espartóla, previamente a In reformn opcraiia por I cy Orgánica 1'2015.
i'uí Silva Sánchez (2013, p. 257).

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL N° 123» SETIEMBRE 2019- ISSN: 2075 6305- ¡>p. 117-158 143
GzXCETAl
PENAL
* uxy-vsal tetU ------------------------ ---------------------------------------------

Como puede verse, estos supuestos de atribución de genérico, cohecho activo iransnacionaL cohecho activo
responsabilidad "administrativa" no responden a un específico, colusión, tráfico de influencias, lavado de
hecho propio de la persona jurídica, sino que tienen como activos o linancia- niiento del terrorismo, el juez penal
presupuesto básico la comisión de un delito por parte de puede aplicar, previo requerimiento del Ministerio
la persona natural, el mismo que sen* traslado a la Público**, cualquiera de las siguientes medidas
persona jurídica. administrativas*'', estipuladas en el articulo 5 de la ley. de
manera conjunta o individual, o. en determinados casos,
listo refleja prima Jacie que estamos frente a un sistema suspender la ejecución de la sanción.
vicarial o de transferencia de responsabilidad, sin
embargo, este modelo es asumido solo atenuadamentc. ya La sanción de mulla no menor al doble ni mayor al
que la propia Ley N" 30424. modificada por los Decretos séxtuplo del beneficio obtenido o esperado: cuando el
Legislativos N°s 1352 y 30835, admite en sus artículos juez penal no pueda determinar el monto de dicho
12 literal e) y 17 la posibilidad de atenuar o eximir de beneficio, determinará el valor de la multa entre no
responsabilidad administrativa a la persona jurídica, en menos de 10 CIT ni mayor de 10.000 U1T. atendiendo a
caso se haya adoptado un programa de cumplí- miento los ingresos anuales de la persona jurídica al momento en
normativo en materia penal (crimi- nal compliance que se cometió el delito.
prugratns) circunscrito a los delitos de cohecho genérico
(articulo 397 del CP), cohecho activo transnacional La sanción de inhabilitación, en sus modalidades de
(artículo 397-A del CP), cohecho activo especifico suspensión temporal de actividades sociales, de
(articulo 398 del CP), colusión (artículo 38d del CP), prohibición temporal o definitiva de llevar a cabo
tráfico de influencias (artículo 400 del CP), lavado de actividades de la misma naturaleza en que se cometió,
activos (artículos 1.2. 3 y 4 del Decreto Legislativo N“’ favoreció o encubrió el delito, y la inhabilitación defini-
1106) y finan* ciamiento del terrorismo (artículo 4-A del tiva para contratar con el Estado.
Decreto Ley N 25475, Ley de Terrorismo), ev ante o ex
La sanción de cancelación de licencias, concesiones.
poxt a la comisión del delito por parte de la persona
derechos y otras autorizaciones administrativas y
natural.
municipales otorgadas a la persona jurídica. Esta sanción
2.5. Medidas aplicables a las personas será de carácter obligatorio para la comisión del delito de
jurídicas: ¿Sanciones administrativas o cohecho activo transnacional, siempre que este haya
penales? Análisis dogmático de estado destinado o vinculado a la obtención de licencias u
conformidad con el Acuerdo Plenarlo otras autorizaciones admirtiswahvaS.
N° 7-2011/CJ-116 de la Corte Superior
de Justicia de la República del Perú La sanción de clausura temporal o definitiva de locales y
L’na vez demostrada en un proceso penal la establecimientos de la persona
responsabilidad "administrativa” de la persona jurídica
por los delitos de cohecho

xs 1 n la primigenia regulación establecida por la Ley N 3U424.w se consideraba como requisito para i.i imposición de alguna de esias
medidas. el "prevús” requerimiento del Ministerio Púliiui».
89 • sumios wun fraude de etiquetas pues vi señalamos que se trata de medidas penales.

1 44 pp. 11M58 • ISSN: 2(175-6105 • SETIEMBRE 2019 • N° 123 GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL

jurídica. La clausura temporal se determinara por el juez otros delitos relacionados a la Minería Ilegal y Crimen
penal en un plazo no menor a I año ni mayor a 5 años. Organizado.

La sanción de disolución de Ja persona jurídica. también Con relación a la naturaleza jurídica de las
conocida en la doctrina como pena de muerte para la consecuencias accesorias, la doctrina penal también ha
persona jurídica”. Conforme al artículo 10 de la Ley N° generado un intenso debate. Así tenemos que hay autores
30424, modificado por los Decretos Legislativos N°s como Gracia Martin que niegan que dichas
1352 y 30835. tiene como presupuesto que la persona consecuencias jurídicas tengan naturaleza penal o
jurídica haya sido constituida y operada para favorecer, sancio- nadora, y las ubican en el plano de medidas
facilitar o encubrir la comisión de los deííto.s- preventivas de carácter aseguranvo de la comunidad
contemplados en la I ,ey. social frente al peligro de la utilización de las personas
jurídicas para la comisión de delitos.
Por otro lado, en el articulo 6 de la Ley N° 30424,
modificada por el Decreto Legislativo Xo 1352. se Así también. ír.-n autores como Silva Sánchez (2002. p.
establece como sanción administrativa complementaria I37> que sostienen que las consecuencias accesorias
la intervención de la persona jurídica, cuando sea
tienen la misma naturaleza jurídica de las medidas de
necesario para salvaguardar los derechos de los
seguridad iuridico-penalcs. que recaen sobre las personas
trabajadores y acreedores hasta por un periodo de dos
jurídicas en tanto que centros de imputación de la lesión
años. La intervención puede ser sobre la totalidad o
de una norma ¡urí- dico-pcnal de valoración.
parte de la organización.
Y. por último, también hay autores como Zugaldía
De una lectura sistemática de nuestra legislación penal
Espinar (2005, p 452 y ss.) que sostienen que las
parlemos apreciar que sanciones que son catalogadas
consecuencias accesorias tiene la naturaleza jurídica de
por la Ley X" 30424. modificada por los Decretos
autenticas penas, fundamentando su posición en el hecho
Legislativos N'-’s 1352 y 30835, como medidas admi-
de que no se tratarían de instrumentos repanito- JÍOS
nistrativas. a su vez son catalogadas por el Código Penal
civiles porque no tienden en absoluto a reequilibrar
y leyes penales complementarias como consecuencias
patrimonios; asi como tampoco puede ser consideradas
accesorias y son básicamente las mismas consecuencias
medidas administrativas por cuanto, aunque su
jurídicas que se regulan en el articulo 105 del Código
Penal, artículo 17 del Decreto Legislativo N° 813. Ley aplicación por la justicia penal no sea un dato
Penal Tributaria, artículo 11 de la Ley Xo 28008.1 cy de determinante de su naturaleza, no dejarían pues de ser
delitos Aduaneros y Tributarios, y artículo 8 del Decreto unas extrañas sanciones administrativas; también niega
Legislativo N° 1106. Decreto Legislativo de lucha eficaz que puedan tener la naturaleza de consecuencias
contra el I .avado de Activos y jurídicas preventivas-rea- finnativas desprovistas de la
naturaleza de sanción, pues de lo contrario no tendrían
que

90 Fu este semído. fin! Ganda Cavcro (2008. p. 1041.


91 Cft Gracia Manía (201 l.p D’b.

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL N° 123 • SETIEMBRE 2019 • ISSN: 207S-O>5 • op. 117 158 145
CACETA
PENAL
b tnxei» pei-u -------------------

ser sometidas ;i las garantías constitucionales del dependiente o accesorio a una pena principal que se
Derecho sancionador, así como también rechaza que imponga al autor del delito. Su calidad accesoria,
sean sanciones que privan a la persona risica condenada vicaria o paralela deriva, más bien, de un requisito o
del instrumento peligroso que representaría la persona condición esencial que implícitamente exige la ley
jurídica. pues seria incorrecto considerar a la persona para su aplicación judicial, cual es la necesaria
jurídica como un objeto, por cuanto tiene su propia identificación y sanción penal de una persona natural
personalidad. como autora del hecho punible en el que también
resulta conectada, por distintos y alternativos niveles
Por último, tenemos que incluso las Salas Penales de imputación, un ente colectivo Se trataría, pues, de
Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de una especie de exigencia normativa que opera como
Justiciaste Va República del Perú, a través del Acuerdo una condición objetiva de imposición de con-
Plenario N° 7-20Ü9.1 C.l-116 -Asunto: personas secuencias accesorias.
jurídicas y Consc cuencias Accesorias- también se
pronunciaron sobre la naturaleza jurídica de las con- En este orden de ideas, tenemos que las denominadas
secuencias accesorias, estableciendo como doctrina medidas administrativas reguladas por el articulo 5 de la
legal en sus fundamentos N° 11 y 12, que: Ley N” 3(1424, modificada por el Decreto Legislativo
N° 1352, en realidad se trata de autenticas sanciones de
Si bien subsiste un delineado debate cu la doctrina
naturaleza penal, por lo que. reiteramos, estamos frente a
nacional sobre el concepto y la naturaleza que
un claro supuesto de “fraude de diquelas”.
corresponde asignar a esta modalidad de las
consecuencias accesorias. su estructura, Adicionalmente a «Wo, la defectuosa técnica legislativa
uperalividad. presupuestos y efectos permiten utilizada en esta nueva normativa nos lleva a los
calificar a las mismas como sanciones penales espe- siguientes supuestos problemáticos.
ciales. En primer lugar, pwqne la legitimidad de su
aplicación demanda que las personas jurídicas sean En primer lugar, frente a la comisión de los delitos de
declaradas judicialmente como involucradas desde cohecho genérico, cohecho activo transnacional,
su actividad, administración u organización con la cohecho activo especifico, colusión, tráfico de
ejecución, tavorccimiento u ocul- tamicnto de un influencias, lavado de activos o Inianciamiento del
hecho punible, sobre todo por activos y terrorismo, imputado a una persona jurídica según los
crimmógenos defectos de organización o de criterios de atribución del articulo 3 de la ley. el juez
deficiente administración de riesgos Y. en segundo penal podría aplicar una de las mal denominadas
lugar, porque su imposición produce consecuencias “medidas administrativas” del articulo 5 de dicha ley
negativas que se expresan en la privación o (con excepción de la obligatoria sanción de
restricción de derechos y facultades de la persona inhabilitación, comentada supru), o bien podría aplicar
jurídica al extremo que pueden producir su cualquiera de las consecuencias accesorias reguladas por
disolución. Es pertinente distinguir que este tipo de el artículo 105 del CP, ya que no existe ningún
sanciones penales no son penas accesorias como la impedimento en aplicar estas últimas sanciones.
de inhabilitación que define el artículo 39 del CP.
No son. pues, un complemento

146 pp 11) 1S8 • ISSN: 2075 630$. SETIEMBRE 2019 • N" 123 GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
DERECHO PENAL I PAR IE ESPECIAL

En segundo lugar, en hipotético caso que las


consecuencias jurídicas reguladas por el articula 5 de la
nueva ley se traten de medidas administrativas, y no de
sanciones de naturaleza penal, ello implicaría que para los
casos de delitos de cohecho genérico, cohecho activo Al compliance officer se le delega “parre" del
Iransnacional, cohecho activo especifico, colusión, tráfico denominado deber de control originario del
de influencias, lavado de activos o linanuianuento del empresario, por lo que se convierte a su vez en
terrorismo. el juez penal tan solo se podría aplicar garante del debido control. Ahora bien, como es
medidas administrativas a las personas jurídicas, mientras sabido, con esta delegación el empresario no extingue
que para el caso de cualquier otro delito regulado en el su primigenia posición de garante, sino que la
Código Penal, o en las leyes penales especiales, el juez modifica. Así. los que eran deberes de control y
penal podrá aplicar las denominadas consecuencias evitación de sucesos lesivos pasan a convertirse en
accesorias, que. reiteramos, según el Acuerdo Plcnario N° deberes de supervisión y vigilancia de la labor del
7-2009. C.I-116 ostentarían la calidad de sanciones de delegado.
carácter penal y su aplicación estaría, por tanto, sometida
a mayores garantías en sede penal.

3. Los programas de cumplimiento nor-


mativo en materia penal o criminal
compliance programs como atenuantes
y eximentes de la responsabilidad ámbito de los delitos contemplados en la Ley N° 30424
administrativa de la persona jurídica en
el Perú La ley establece como circunstancia exi mente y/o
atenuante de responsabilidad administrativa de ía pcrww
l.a decisión por parte de una persona jurídica de jurídica, la implemcntación de un programa de cumpli-
implementar un criminal compliance programs dejo de miento normativo en materia penal para el delito de
ser, en el Perú, desde hace algún tiempo atrás, una cohecho activo transnacional -criminal compilara
cuestión facultativa. En efecto, si bien a cada empresa le eprograma- o de alguno de sus elementos, de manera
corresponderá decidir si adopta medidas internas previa o posterior a la comisión de los delitos
específicas para prevenir eventuales infracciones legales contemplados en la Ley N° 30424.
en el desarrollo de sus actividades, esta regla cuenta, sin
embargo, con excepciones en sectores específicos de 3.1. Elementos mínimos del compliance
especial trascendencia social como el lavado de activos, penal propuesto por la Ley N: 30424 y
sus modificatorias
el medio ambiente o la seguridad en el trabajo, donde la
normativa legal impone a las empresas el deber de En el artículo 17 numeral I) de la Ley N c 30424,
gestionar los riesgos de infracción legal (García Cavero. modificada por los Decretos Legislativos N°s I352 y
2014. p. 28). Ahora bien, a partir de la nueva ley. una 30835, se establece que la persona jurídica estará exenta
nueva excepción a la regla se dará en el de responsabilidad por la comisión de los delitos de
cohecho genérico (articulo 397 del CP), cohecho activo
transnacional (artículo 397-A del CP), cohecho activo
especifico

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL I N® 123 • SETIEMBRE 2019 • ISSN: ?075 6305. pji 117-158 — 147
GACETA
PENAL
* iinxn&u twi

(articulo 398 del CP), colusión (articulo 384 del CP), Sistemas de gestión Antisoborno, esto se traduce en el
tráfico de influencias (articulo 400 de! CP l, lavado de grado en el cual se realizan las actividades planificadas
activos (artículos 1.2. 3 y 4 del Decreto Legislativo N 3 y se logran los resultados planificados.
1106) o linan- ciamiento del terrorismo (artículo 4-A del
Decreta Ley N° 25475, Ley de Terrorismo), si con Al respecto, es fundamental tener presente que en el
anterioridad a In comisión de cualquiera de dichos ámbito de la responsabilidad ■ penal" o "administrativa
delitos, adoptó un modelo de COntpHance. ” de la empresa (derivada de un ilícito penal), la no
implc- mcntación o la implenietitación defectuosa de un
Ahora bien, en ía mrwwi norma se establece como programa de cumplimiento supone el lavorecimicnto
criterio general que este coirtpJiunce debe ser (complicidad) imprudente del delito cometido por el
“adecuado” a la naturaleza, riesgos, necesidades y aulor individual. En este marco, se considera que la
características de la empresa, y deberá consistir en teoría de la imputación objetiva puede ser de grao
medidas de vigilancia y control idóneas para prevenir los utilidad para la adscripción del hecho a la empresa. La
delitos de cohecho genérico (artículo 397 del CP), no adopción o adopción defectuosa dvl programa
cohecho activo tmnsnacional (artículo 397-A del CP), supondría un riesgo no permitido, que se realizaría en el
cohecho activo especifico (articulo 398 del CP), colusión resultado (la comisión del delito por pane del aulor
(articulo 384 del CP), tráfico de influencias (articulo 400 indiv¡dual) (l-eijoo Sánchez. 2011. p. 148).
del CP), lavado de activos (artículos I, 2, 3 y 4 del
Decreto Legislativo N° 1106) o linanciamiento del En la doctrina penal, Nieto Martin propone un test para
terrorismo (articulo 4-A del Decreto Ley N' 3 25475. Ley evaluar la eficacia del edm- pliance, denominado test de
de Terrorismo). o en todo caso p.vnj reducir significa- debido control’2. el cual deberá contener:
tivamente el riesgo de su comisión.
A) Previsibilidad del delito, para lo cual es
Asi. corresponde definir qué se debe entender por un determinante e) análisis de riesgos que viene a
compliance “adecuado” a la naturaleza, riesgos, medir la probabilidad de que ocurra una infracción
necesidades y características de la empresa. En en la entidad y las actividades o procedimientos en
principio, la propia norma nos señala que este concepto la que resulta más probable: el debido control es un
consiste en “medidas de vigilancia y control idóneas estándar de diligencia debida, se trata de controlar
para prevenir los delitos antes mencionados o reducir razonablemente, y para ello la herramienta clave es
significativamente el riesgo de su comisión”; sin el análisis de riesgos.
embargo, esta es una aproximación muy limitada ai
B) La eficacia de los controles e.r ante, el cual es el
concepto.
segundo paso del test en la medida en que el delito
L:n rontpliance adecuado se refleja en un compliancc haya resultado previsible, lo cual implica un doble
“eficaz". ya sea ex ante o expost. y conforme al ámbito análisis. En primer lugar, evaluar la eficacia de los
de la actividad de la persona jurídica. Según la efernentos básicos o transversales
definición 3.9. de la Norma Técnica Peruana NTP-ISO
37001.

C) Para mayores referencias y premíeme^ sobre el Test de Debido Control. nd. A. Nieto Martin (20)5. p. 84 y ss.>.

148 pp. 117-158, ISSN: 2075-6305- SETIEMBRE 2019- N° 123 GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
DERECHO PENAL I PARTE ESPECIAL

del compliance, cuya función es comprobar si investigaciones criminológicas informan como los altos
desde la dirección de la empresa se han hecho directivos de las empresas con programas
esfuerzos serios y de manera continuada por crear impresionantes hacen a la vez un “guillo” para la
una cultura de legalidad y establecer controles comisión de delitos (Tiedemann, 2013. p. 37).
apropiados y no tanto por ver qué ha pasado en el
En el articulo 17 numeral 2) de la Ley N" 30424.
caso concreto. En segundo lugar, se deberá evaluar
modificada por el Decreto Legislativo 1352. se establece
la eficacia de los controles específicos, donde se
que el modelo de compliance deberá contener los
examinan la existencia de medidas prevención para
siguientes elementos mínimos: un encargado de cum-
hechos similares a los que han ocurrido, donde
plimiento {compliance office/}, identificación,
deberán tenerse en cuenta, especialmente, la
evaluación y mitigación de riesgos dula comisión de los
existencia de estándares en materia de compliance.
delitos sancionados (mapa de riesgos), implementación
C1 La eficacia de los controles ex post, donde se de procedimientos de denuncia (canales de denuncia),
determinará la relación entre los controles difusión y capacitación periódica, así como evaluación v
existentes y el hecho realizado. Representa un tercer monitorco continuo del modelo de prevención.
filtro para aquellos supuestos en los que la empresa
no superó el análisis ex ante. Este tipo de control ex a) El compliance offlcer
post es fundamental en el caso de los
Según el artículo 17. numeral 2) apartado I) de la Ley
administradores, gerentes, directivos y. en general,
N° 30424. modificada por el Decreto Legislativo N°
representantes legales de la empresa
1.352, un elemento mínimo del modelo de prevención
D) Exigibilidad del debido control, el cual encuentra (programa de cumplimiento) será el "encargado de pre-
aplicación en aquellos casos en que por diversas vención. designado por el máximo órgano de
circunstancias a la empresa le ha sido imposible el administración de la persona jurídica o quien haga sus
desarrollo del compliance. veces, según corresponda, que debe ejecutar su función
con autonomía. I retándose de las micro, pequeña y
Por otro lado, existen posiciones autorizadas y criticas mediana empresas, el rol de encargado de prevención
respecto a la “eficacia” (abstracta} del Í ompliance. Asi, puede ser asumido directamente por el órgano de
Tiedemann sostiene que la eficacia de estos instrumen- administración”.
tos resulta dudosa, por lo que existen considerables
reservas, sobre todo en Francia y en Alemania, frente a Actualmente en la doctrina penal’’ 5 se discute la
la moda importada de los F.E.IJU. de los compliance posición que debe tener el "encargado de prevención" o
programs. donde las empresas utilizarían estos progra- compliance officér en la estructura de la persona
mas muchas veces como una pantalla protectora contra jurídica: asi como su responsabilidad jurídica ante la
las sanciones estatales y las eventual comisión de un delito imputable a la persona
jurídica, es decir, si el compliance offlcer

93 Por todos. Vid. Prittwitz (2013. p. 20? y ss.).

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL I N> 123 • SETIEMBRE 2019-ISSN: 2075-6305-pp 117 158 149
¡CACETA
PENAL
t. n'v-Ka CKM

también debe responder por ¡a omisión del deber de responsable de cumplimiento no tiene facultades
control. ejecutivas ni asume, con carácter general. la obligación
de impedir delitos en los ámbitos sometidos a su
Respecto a la posición del compilante ojficer en la competencia. Su asunción es más bien limitada: debe
estructura de la empresa, es recomen dable que por las obtener un conocimiento respecto al cumplimiento del
funciones que va a desarrollar, goce de independencia Derecho en fa empresa y. caso de detectar que algo va
en sus competencias y de autonomía estructural, de mal, debe transmitirlo para que lo corrija el competente.
modo que únicamente dependa del máximo órgano de Por consiguiente. el responsable de cumplimiento no
la empresa, y no se encuentre subordinado a ninguna asume la completa posición de garantía de control o
gerencia. vigilancia por delegación del órgano competente, ni
tampoco se genera una nueva posición de garantía con
Cuando se había de la figura del responsable de
el mismo contenido, sino que lo asumido es solo una
cumplimiento se hace alusión a una instancia con una
parte: el deber de investigar y transmitir la información
vocación más amplia que la mera ejecución de las
al órgano superior autentico competente primaria de la
concretas tareas de prevención. Más bien, sus
evitación de deli- los en Ja empresa (Robles Planas.
competencias suelen referirse al desarrollo y
2013. pp. 324-325).
mantenimiento de la vigencia de políticas y
procedimientos internos dirigidos a que la empresa y su
b) El mapa de riesgos
personal no incurran en infracciones graves en la
persecución de los objetivos sociales íDopico Gómez- Para nuestra legislación, el segundo elemento mínimo
Aller. 2013. pp. 168-169). de un programa de cumplimiento es el mapa de riesgos.
En el articulo 17. numeral 2. apartado 2, de la Ley
Al compliance officer se le delega “parte” del 30424, modificada por el Decreto Legislativo N° 1352.
denominado deber de control originario del empresario, se establece que el modelo de prevención también debe
por lo que se convierte a su ve/ en garante del debido contener la “identificación, evaluación y mitigación de
control. Ahora bien, como es sabido, con esta los riesgos para prevenir la comisión de los delitos de
delegación el empresario no extingue su primigenia cohecho genérico, cohecho activo transnacional,
posición de garante, sino que la modifica. Asi, los que cohecho activo específico, lavado de activos y
eran deberes de control y evitación de sucesos lesivos linanciamicnto del terrorismo a través de la persona
pasan a convertirse en debe- íes de supervisión y jurídica”.
vigilancia de la labor del delegado (Lascuraín, 2013. p.
173). El mapa de riesgos es fundamental para un compliance
eficaz. El análisis de riesgos consta de los siguientes
Entre las competencias originales del empresario que pasos14':
son delegadas al compliance officer, tenemos la
asunción de la vigilancia sobre el correcto A) Fijación del objeto: El primer paso es determinar el
cumplimiento del Derecho en las diversas capas de la sector de la empresa o
empresa y la transmisión de las informaciones
relevantes al respecto a los órganos de dirección.
Ciertamente, el

94 Para una exposición más dcUillada. MW. Nielo Martin (2015. p. 154 y NXJ.

1 50 pp. 117-lSB- ISSN 2075-6305 • SETIEMBRE 2019 • N" 123 GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
--------DERECHO PENAL I PARTE ESPECIAL

actividad en la que vamos a analizar los riesgos


penales. Aunque en el primer momento de
COMENTARIO RELEVANTE DEL AUTOR
implantación del plan puede realizarse una
evaluación "global" del riesgo, en lo sucesivo es
conveniente ir atinando esta evaluación y realizarla Si bien la nueva normativa establece los
con relación a concretos sectores de la actividad. elementos mínimos y esenciales que debe
contener un compliance, ello no quiere decir que
B) identificación de las posibles infracciones: íí
las empresas deban de cumplir únicamente con
sc^w/iilo elemento del análisis de riesgos es
dicha regulación mínima, pues en la actualidad
determinar las infracciones que pueden afectar al
atendemos a un proceso de estandarización del
sector de la empresa o actividad sobre la que se va a
complímiee, donde podemos ver que existen
realizar el análisis de riesgos. Dada la estrecha
más elementos que los señaladas en la norma.
relación entre ilícitos penales con ilícitos
administrativos, resulta conveniente, en este ámbito,
tener presente ambas regulaciones.

C) Probabilidad del riesgo: Fijado el objeto del análisis


de riesgos, el tercer paso es determinar la
probabilidad de que aparezca un determinado delito
o infracción. manera constante. Aunque se deja un cierto
margen de apreciación a las empresas, al menos
D) Evaluación del riesgo: Aunque análisis y evaluación es preciso revisar el sistema cuando descubran o
de riesgos suelen utilizarse indistintamente, en tengan indicios de infracciones relevantes.
realidad describen dos partes del proceso. Mediante
el análisis se detecta la existencia o la probabilidad Canales de denuncia
del riesgo, mediante la evaluación se determina la En el articulo 17. numeral 2, apartado 3, de la Ley
necesidad de actuar con el riesgo en comparación N~ 30424. modificada por el Decreto Legislativo N ;
con otros riesgos. I.a evaluación consiste en 1352, se establece que el modelo de prevención
clasificar los riesgos atendiendo a su importancia también debe contener, como elemento mínimo, la
“impletncn- tación de procedimientos de denuncia"
El Tratamiento del nesgo: Una vez evaluados,
priorizados los riesgos, deben con cretarse los Los "procedimientos de denuncia" o canales de
criterios que en su caso deben adoptarse para su denuncia se conocen en la doctrina penal como
reducción, lo que en algunas ocasiones puede cuyo fundamento es
consistir en prohibiciones de determinada actividad el fomento de las denuncias por particulares,
o en la mejora o implantación de determinado máxime si el fomento de estas denuncias es una de
control. las principales estrategias de la política criminal
contemporánea en la lucha contra la crímrnaJidad
F) Revisión: l.a evaluación de riesgos es una actividad
corporativa y la corrupción i Ragúes i Valles. 2014.
que debe de hacerse de
p. 459).

Un canal de denuncia, en el marco de un programa


de cumplimiento, puede ser un instrumento
tremendamente valioso pues pone a disposición de la
compañía una fuente de

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL N<> 123 - SETIEMBRE 2019-fSÍM'2075-6305 - po. 117 15« 151
PENAL
pueden ser las denuncias internas, constatación de infracciones al código ético, la comí sión de un delito, entre otros (Nieto Martin. 2015.
4 PO.U3M* ¡;« ni _______________________________
pp. I29-I3()) . Los resultados de! monitoreo y evaluación deben ser documentados. pues de esa manera se permitirá llevar a cabo un
,|h

registro, el cual debe ser usado, por ejemplo, en la revisión global y actualización del programa de cumplimiento.
información de primera mano que puede serle
verdaderamentefuturas
V. Perspectivas útil a electos de eludir una posible
responsabilidad penal. El canal proporcionara las
evidencias más claras de la eficacia (o ineficacia) del
programa pues, si funciona adecuadamente, registrará los
incumplimientos y facilitara su sanción. (García Moreno.
2015. p. 207).

d) Difusión, capacitación, evaluación y


monitoreo continuos del modelo de
prevención
El último elemento del programa de cumplimiento
regulado en el articulo 17, numeral 2. apartados 4 y 5. de La nueva regulación no solo ha levantado suspicacias
la Ley N° 30424, es “la difusión y capacitación periódica sobre la conveniencia de pena lizar una franja de la
del modelo de prevención, y la evaluación y monitoreo actividad empresarial, para los gremios corporativos ello
continuo del modelo de prevención”. implica otorgar mayor poder a la Policía, al Ministerio
Público y al Poder Judicial, órganos que no gozan de la
La capacitación y difusión periódica es una herramienta
mayor confianza empresarial desde el punto de vista de la
esencial en un programa de cumplimiento normativo
transparencia y la legalidad de sus decisiones.
orientado a valores. El objetivo de la formación es
asegurarse que todos los empleados son competentes para También existen dudas sobre la eficacia de la ley como
cumplir su función de manera consistente con el mecanismo para prevenir la corrupción empresarial,
programa de cumplimiento. Pero además de capacitación especialmente porque su ámbito de aplicación es bastante
la formación debe entenderse como comunicación, con el limitado.
fin de permitir a los empleados comunicar sus problemas
de cumplimiento y las dificultades que encuentran. Desde esa perspectiva, estamos ante una reforma legal
Además, las políticas de cumplimiento deben estar bien que. aunque satisface el mínimo necesario, dado que nos
difundidas y ser fácilmente accesibles a los empleados, lo pone en la "linea de flotación" para que el Perú perma-
que implica, por ejemplo, el que en grandes empresas se nezca en el Grupo Antisoborno de la OCDE. no parece
encuentren de diversos idiomas (Nieto Martin, 2015, pp. crear suficientes incentivos para prevenir las principales
129-130)*'. formas de corrupción corporativa.

El programa de cumplimiento debe ser moni- toreado y Pero el viejo sistema de la responsabilidad penal
evaluado periódicamente, sobre lodo cuando ocurren individual ya ha sido trastocado en Perú, por ese motivo
eventos que demuestran que existe algún tipo de es de esperarse que en el corto y mediano plazo se
deficiencia, como planteen y discutan ampliaciones de los supuestos de

95 A. Nielo Martín. (2015. pp. 129-130).


96 íbídem. p. 131.

152 pp. 117-158-ISSN: 2075-6305-SETIEMBRE 2019-N° 123 I GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
____________________________________________________________________ DERECHO PENAL I PARTE ESPECIAL

responsabilidad penal de la persona jurídica, de modo penales para la protección de los ¡Hicieses
que se incluyan, como en otros países «le la región, USA financieros de la Unión Europea. Madrid: Marcial
y Europa, todas las formas de corrupción, delitos Pons.
laborales, delitos ambientales, etc. Aunque ello no es
Abanto Vásquez. M. (2011). Responsabilidad penal de
algo que se pueda celebrar lodos quisieran un mundo sin
los entes colectivos: Estado actual y reflexiones
criminalidad empresarial . parece un camino inevitable
preliminares. En: Urquizo Olaechea. J.; Abanto
considerando nuestra larga trayectoria de expansión de la
Vásquez, M. y Sala- zar Sánchez. N (dirs.).
legislación penal para regular con mayor énfasis los Dogmática penal de Derecho Penal económico y
fenómenos relativos a la criminalidad organizada y política criminal. (Volumen I). Lima: Fondo
empresarial en general. Editorial de la Universidad de San Martin de Horres.

Por último, consideramos acertado que en la nueva Aboso, G. y Abraldrcs, S. (2000). Responsabilidad
normativa se establezca que el com- pliance puede penal de las personas jurídicas en el DP
eximir y.'o atenuar la respon- sabilidad de la persona Montevideo-Buenos Aires: B de F.
jurídica. Ello va a llevar a diversos debates en la doctrina
sobre la ubicación del compliance dentro de una teoría de .Ángeles Gonzáles, F. y Frisancho Aparicio. N (1996).
la imputación para la persona jurídica, en el sentido si el Código Penal (Tomo I). Lima.
compliance debe analizarse desde el punto de vista de la Bacigalupo. E. (2005). Teorías de la pena y
imputación objetiva o si pertenece al ámbito de la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Ett:
culpabilidad. Bacigalupo. E. (dir). Curso de Derec ho Penal
económico. (24 edición). Madrid: Marcial Pons.
Si bien la nueva normativa establece los elementos
mínimos y esenciales que debe contener un compliance. Bacigalupo, $. (2005). Responsabilidad penal de las
ello no quiere decir que las empresas deban de cumplir personas jurídicas En: Bacigalupo. E. (dir.). Curso
únicamente con dicha regulación mínima, pues en la de Derecho Penal económico. (2a edición) Madrid:
actualidad atendemos a un proceso de estandarización Marcial Pons.
del compílame. donde podemos ver que existen más
Bacigalupo. S. (1998). La responsabilidad penal de las
elementos que los señalados en la norma. Por ende, a
personas jurídicas Barcelona: Bosch.
efectos de una verdadera cultura de cumplimiento, las
empresas deberian observar esta estanda rización para la Bazzam Montoya. D (2001). Responsabilidad de las
elaboración del compliance programs. personas jurídicas. En: Cancino y Bacigalupo.
(dirs.). Derecho Penal Iberoamericano. Bogotá.
$ Referencias
Berdugo Gómez de la Torre, I. y otros (1999).
Lecciones de Derecho Penal Parte gene ral. (2"
A A. VV. (2001). La ciencia penal en el umbral de siglo
edición). Barcelona: Ediciones Experiencia.
XXL México D. F.: Guadalupe.
Besares Escobar y otros (2001). Derecho Pemil
AA.VV. (1998). Hacia un espacio judicial europeo
ambiental México I). F.
Corpus luris de disposiciones
Rraniont-Arias, L. M. (2000). Manual de Derecho
Penal. Parre general. Lima.

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL I N» 123 • SETIEMBRE 2019 ■ ISSN: 2O7S-6JO5 • pp. 11 ? 5S 153
¡OACETA:
PENAL A |:<no:tal perol-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Búnster (2001). Algunas reflexiones en torno a la infracción del "deber de control”: una aproximación
responsabilidad penal de las personas morales. I- n: tópica”. En: Arroyo Zapatero. I .. (dir.). El Derecho
La ciencia penal en el umbral de siglo XXL Pena! económico en la era del compliancc.
Guadalupe. Valencia: I irant lo Blanch. pp. 165-190

Caro Coria. D. (12 de abril de 2016). Antico- rrupción Feijóo Sánchez, B. (2011). La responsabilidad penal de
empresarial. Jurídica. Suplemento de análisis legal Jas personas jurídicas. I n: Díaz- Maroto (dir.).
de El Peruano (Año 10, N -’ 592) Estudios sobre his reformas del Código Penal.
Madrid: Civitas.
Castillo Alea. J. (1999). Apuntes sobre la res-
ponsabilidad penal de las empresas y las personas Feijóo Sánchez, B. (2000). La responsabilidad penal de
jurídicas. Normas Legales <276). las personas jurídicas, ¿un medio eficaz de
protección del medio ambiente. Revista Peruana de
Da Costa Pinto (2002). Derecho comparado. Revista
Ciencias penales (9).
Penal (9).

De Araujo Júnior (1998). Integración regional y delitos Fletcher. G. (1997). Conceptos básteos de Derecho
económicos. Societas delin quere non potes l- Penal. Valencia: Tírant lo Blandí.
eslítd& actual. En; Teorías actuales en el Derecho
Folfani, L. (2002). Derecho comparado. Revista Penal
Penal. Buenos Aires: Ad Hoc.
(9). pp. 188-190.
De Doelder (1995). La pumbilidad de las personas
García Cavcro. P. (2008). Las consecuencias accesorias
jurídicas en Holanda. En. llana un Derecho Penal
aplicables a las personas jurídicas. En: La persona
económico europeo. Madrid.
jurídica en el Derecho Penal. Lima: Grijley.
De la Cuesta Ar. miendi, J. (2015). Responsabilidad
García Caven?. P. (2014). Criminal compliunce. Lima:
penal .le las personas jurídicas en el Derecho
Palestra Editores
español. En: Anuario de Derecho Penal económico
y de la I mpresa. N® L Lima: Centro de Estudios de
García Caveto. P (2003). Derecho Penal económico
Derecho Penal Económico y de la Empresa - Cedpc. Parte general. Lima: ARA Editores.

De los Ríos < 1993). Derecha del ambiente. Especial


García Cavcro, P. (2008). La persona jurídica en el
referencia a las disposiciones penales. Caracas.
Derecho Penal. Lima: Grijley.
Del mas-Mari y. M. y Ver vacie. J. (2000). The
García Moreno, B. (2015). Whisteblowing y canules
implementation of the Corpus lurte i/i ¡he member
institucionales de denuncia. En: Nieto Martin, A.
States. (Volt, Utrccht.
(dir.). Manual de cumplimiento penal en la empresa
Diez Ripollés. J. (2012). La responsabilidad penal de las (pp. 206-230). Valencia: Tírant lo Blanch.
personas jurídicas. Regulación española. En:
García Rada, D. (1985). Sociedad anónima y delito. (2a
InDrel. Revista para el Análisis del Derecha (I), pp.
edición). Lima.
1-33.
Gómez Torillo M y Sanz. Rubiales. I. (2013). Derecho
Dopico Gómez Aller. .1. (2013). Posición de garante del
Administrativo sancionado?. Parte general. (Y
eomp/iance offteer por la
edición). Pamplona Aranzadi.

154 pp. 117-158- ISSN; 2075-6305• SETIEMBRE 2019 • 123 GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
--------- -----------------------------------------------------------DERECHO PENAL I PARTE ESPECIAL

Gómez Tomillo, M (2<í f 2'f l.a nuex-s responsabilidad lleine. G. (1996). La responsabilidad penal de las
penal de las personas jurídicas en el Derecho Penal empresas: evolución internacional y consecuencias
español Iarticulo 3IBIS del Código penal). En: nacionales. En: dtt«&w de Derecho Pena!.
Gómez Jara-Diez. C. (ed.). Modelos de Responsabilidad penal de las personas jurídicas.
responsabilidad penal de las personas jurídicas. Lima: Grijk;y,
Propuestas globales contemporáneas. Lima: .ARA
Hernández Basualto, H. (2010). La introducción de la
Editores.
responsabilidad penal de las personas jurídicas en
Gómez Tomillo. M. (2015). Introducción a la Chile. Política criminal. 5(9). pp. 207-236.
responsabilidad penal de las personas jurídicas. (2“
Hurtado Pozo. J. (1996). Personas jurídicas y
edición). Pamplona; Thomson Reuters-Alanzad i.
responsabilidad penal bn: Anuario de Derecho
Gómez-Jara Diez. C. (2012). La nueva responsabilidad Penal. Responsabilidad penal de las personas
jurídicas. Lima: Grijley.
penal de las personas jurídicas en el Derecho Pemil
español (articulo 3IBIS del Código Penal). En: Hurlado Pozo. J. (2016). Responsabilidad penal de las
Gómez-Jara Diez. i ed.). Modelos de personas jurídicas cuestión político. Recuperado de:
responsabilidad penal de las personas jurídicas. <hltp://perso.
Propuestas globales contemporáneas. Lima: ARA unifr.ch/derechopenaVassctx/filcs/tribiina'
Editores. tr_20160408 02.pdf'.

Hurtado Pozo. .1. (1987). Manual de Derecho Penal.


Parte general. (2“ edición). Lima.
Gómez-Jara Diez. C. (2017). El Tribuna! Supremo ante
la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Jara. F. (1987). ¿Son las personas jurídicas sujetos de
¿7 inicio de una larga andadura. Navarra: Thomson sanción penal? Thérnis (8), pp. 31-32.
Reuters Aranzadi.
I ascuraín. .1. (2013). Compliunce. debido control y
Gómez-Jara Diez, C. (2005). La culpabilidad penal de unos refrescos. Fn: Arroyo Zapatero. L. (dir.). El
la empresa Madrid: Marcial Pons. Derecho Penal económico en la era del compliance.
Valencia Tirant lo Blanch, pp 111-136.
González Cussac. J. (2015). El modelo español de
Laufer. \V. (2012). La culpabilidad empresarial y los
responsabilidad penal de las personas jurídicas.
límites del Derecho. En: Gómez-Jara Diez. C. (cd.).
Anuario de Derecho Penal Eco- ttómicoy de la
Modelas de responsabilidad perra. de las personas
Empresa (3). Lima: Centro de Estudios de Derecho
jurídicas. Propuestas globales contemporáneas.
Pena/ Económico y de la Empresa - CEDPE.
Cúrta: ARA Editores.
Gracia Martin, L. (2011). Sobre la naturaleza jurídica de
Lecca Forero (1990). La responsabilidad penal de los
las llamadas consecuencias accesorias para personas
directores en las sociedades anónimas. Tesis de
jurídicas en el Código Penal español. En: Urquizo
bachiller. Lima.
Olac- chca, J.» Abanto Sánchez, M. y Salazar
Sánchez. N. (coords.). Dogmática pena! de Derecho Malamud Goti. J. (1981). Persona jurídica y penalidad.
Penal económico y política criminal. (Volumen I). Buenos Aires.
Lima: Fondo Editorial de la Universidad de San
Martin de Porres. Mir Puig. S . Corcoy Bidasolo. M. y Gómez Martin. V.
(dirs.). Responsabilidad de la

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL N-123 • SETIEMBRE 2019-ISSN: 2075 Ó3O5 • pp 117-158 155
PENAL
x nn.i-.ral ferial _------------------------------------------------------------—

empresa r compÜance. Programas di' prevención, Pmdcl. J. (1999). La responsabilidad penal de las
detección y reacción penal. Montevideo: B de F. personas jurídicas en el Derecho francés: algunas
cuestiones. Revista Derecho Penal y Criminología
Montoya Manfredi. (1977). Responsabilidad de los (4), pp. 661-680.
direc.loves de las sociedades anónimas. (2*
edición). Luna. Prado Saldarriaga. V (2013). Consecuencias accesorias
aplicables a ¡as personas jurídicas y Lavado
Moxcoso Callo (1988). El acaparamiento, especulación
de .Activos en el Decreto Legislativo N" 1106. El
y adulteración como delitos contra ¡a vt ¿momia en
jurista del fuero militar policial. Publicación
el D. Leg. A" 123 Tesis de bachiller. Lima.
académica de! Centro de Alias Estudios de Justicia
Muñoz Conde. F. y (Jarcia Aran, M (2015). Derecho Militar. 11(2).
Penal Parte general (9a edición). 'Valencia: Tirjtnt lo
I’ritlwilz. C. (2013). La posición jurídica (en especial,
Blanch.
posición de garante) de los com- pliance officers. En:
Muñoz Conde, F. 11997). Cuestiones dogmáticas básicas Pablo Monticl. J y Kuhlen. L. Ortiz de Urbina
en los delitos económicos. Revista Penal. 1/1997. Gimeno (cris). Coinpliance y teoría del Derecho
Penal. Madrid: Marcial Pons.
Nieto Martín, A. (2015). Código ético, evaluación de
riesgos y formación. En: Nieto Martin, A. (dir.). Ragúes i Valles. R (1014). El fomento de las denuncias
Wa««af de cumplimiento penal en la empresa. como instrumento de la política criminal contra la
Valencia Tiranl lo Blanch. pp. 50-109. criminalidad corporativa: w htstleblowing interno vs.
whistlebloi/wing externo. En: Mir Puig. S. (dir ).
Nieto Martin. A. (2015). Cumplimiento norma tivo. Responsabilidad de la empresa y compliancc. Pro
criminología y responsabilidad penal de las personas gramas de prevención. detección y reacción penal,
jurídicas. En: Nieto Martin. A. (dir). Manual de (pp. 459-486). Madrid: Edisofer.
cumplimiento penal en la empresa (pp 50-109).
Valencia: Tiracil lo Blanch. Reyna Aliare, L. i2016i. Responsabilidad pensil de las
persona? jurídicas (I). Perspectiva de lege data. En:
Nieto Martin. A. (2015). Fundamento y estructura de los
Reyna Alian», I , y Caro Coria. D. Derecho Penal
programas de cumplimiento normativo. En: Nieto
económico. Parte general. (Tomo I). Lima: Jurista
Martín. A. (dir). Manual de cumplimiento penal en
Editores.
la empresa- (pp. 111-134), Valencia: Tiranl lo
Blanch. Reyna Al faro, L. (2002). Manual de Derecho Penal
económico. Parte general y parte especial Lima:
Nielo Martin. A (2008). La responsabilidad penal de las
(faceta Jurídica.
personas jurídicas-, esquema de un «widelo de
responsabilidad penal. Mc-wi Doctrina Pena! (i). pp. Riberio Lopes (2000). Responsabilídade penal da pessoa
125-159. jurídica. As bases de urna nova modalidade de
dírvíio sancionados Revista Ibero-Americana de
Peña Cabrera. R. (1987). Tratado de Derecho Penal.
Ciencias Penáis < 1).
Parle general. Volumen I. (3a edición). Lima
Robles Planas, R. (2013). El responsable de
Polaino Navarrctc. M. (2015). Derecho Penal Parte
cumplimiento (cumplíanee officer) ante el Derecho
general. Lima: ARA Editores.
Penal. En: Silva Sánchez, J. M. (<!«.). Criminalidad
de empresa y com- pliance. Barcelona: Atelier.

156 pp. 117-1S3-ISSN;2075 6305-SETIEMBRE 2019-^123 | GACETA PENAL & PROCESAL PENAL
-------------------- DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL

Postad, H, <1995). Las multas a las personas jurídicas. Tiedemann. K. (2000) Prólogo en Zúñiga Rodríguez, I
Breve esbozo del sistema noruego. En: Hacia un Safes para un modelo de imputación de
Derecho Penal eco nómicn europeo Jornadas en responsabilidad penal a las personas jurídicas.
honor de! profesor Klatts Tiedemann Madrid: Pamplona: Aranzadi.
Boletín Oficial del Estado.
Tiedemann. K. (1998). Die Rcgelung vote Tííteischafi
Roxin. C (2009). Derecho Pena!. Parle (¡ene- ral l omo und Tcilnahme iin europais- chevi Svraírccht. En:
I. (2J edición). Madrid: Thomson Reuters-Civitas. Festschrift fíir Horno Vishihara. Baden-Buden.

liga/ Sánchez-Moreno, J. 11987). Quiebra fraudulenta.


Schünemann. B. (2004). Delincuencia empresarial-
Revista Peruana de Derecho de la Empresa (29).
cuestiones dogmáticas .1 de política crimina!.
Buenos Aires: FD Editor. Valencia Iragorri, M (1996). Delito ecológico. I bagué.

Silva Sánchez, J. (2013). 1.a responsabilidad penal de las Velásquez Velásqucz, F. (1997). Derecho Penal Parle
personas jurídicas en el Derecho español En: Silva general (3'edición) Bogotá: Tcmis.
Sánchez, J. Funda mentas de Derecho Penal de la
VcTvaelc. J (1998). La responsabilidad penal de y en el
Empresa Buenos Aires: B de F.
seno de la persona jurídica en Holanda. Matrimonio
Silva Sánchez, .1. (2002). La responsabilidad pc-TOÍ de entre pragmatismo y dogmática jurídica. Revista de
las personas jurídicas y las consecuencias accesorias Derecho Penal y Criminología (1). Madrid: HNFD,
pp. 153-186.
del articulo 129 del Código Penal español. En:
García Cavcro. P. (coord.). La responsabilidad penal Villa Stein, J. (1998), Derecho Pena!. Parte genera!.
de las personas jurídicas. Organos r representan- Lima: San Marcos.
fes. Mendoza: Ediciones Jurídicas Cuyo.
Villavicencio lerreros. F. (2001). Código Penal
Silva Sánchez. J. (2001) La expansión del Derecho comentado. Lima: Grijlcy.
Penal. Aspecto de la política criminal en las
Villavicencio lerreros. F. (1990) Lecciones de Derecho
sociedades posiindustriales (-' edición). Madrid:
Penal Parte general. Lima: Cultural Cuzeo
Civitas.
Zugaldia Espinar, J. (2005). La admisión de
Silva Sánchez. J. (2000). Política criminal v persona
responsabilidad penal de las personas jurídicas. En:
Buenos Aires: Ad Hoc.
Reyna Al faro, L. (coord.). Nuevas tendencias del
Derecho Pena! económico .) de la empresa. Lima:
Tiedemann. K. (2013). El Derecho comparado en el
Ara Editores.
desarrollo del Derecho Penal económico. En- Arroyo
Zapatero, I , (dir.) ¿7 Derecho Pena! económico en Zúñiga Rodríguez, L. (2013). Criminalidad de empresa,
la ero del compliance Valencia: Tirant lo Bktnch, pp. criminalidad organizada x modelos de imputación
31-42. penal. En: Zúñiga Rodríguez L. Criminalidad de
empresa r criminalidad organizada Dos modelos
Tiedemann, K. (1999). Exigencias tunda- mentales de la para armar en el Derecho Pena!, l ima Jurista
parte general y prepuesta legislativa paca un Derecho Editores-Centro de Estudios de
Penal europeo. Revista Penal (3). pp. 76-86.

GACETA PENAL & PROCESAL PENAL N° 123 - SETIEMBRE 2019-ISSN;207S 6105 • pp 117-153 157
GACETA
PENAL
A pnul -----------------------

Derecho Penal Económico y de la Empresa - CEDPE. Zúfliga Rodríguez. L. (2001). Política criminal. Madrid:
Colcx.
Zúñíga Rodríguez. L. (20131. Internacionaliza' ción de la
empresa, la criminalidad como empresa y la Zúíiiga Rodríguez. I (2013). l a responsabilidad penal de
criminalidad de empresa. En: Zúfliga Rodríguez. I.. las personas jurídicas. Principales problemas de
Criminalidad de empresa y criminalidad organizada. imputación. En*. Zúftiga Rodríguez. L. Criminalidad
Dos modelos para armar cu el Derecho Pena! Lirtw. de empresa r criminalidad organizada. Dos modelos
Junsw Edüores-Cenwo de Estudios de Derecho Penal para armar en el Derecho Penal. Lima: Jurista
Económico y de la Empresa - CEDPE. Editores-Centro de Estudios de Derecho Pena!
Económico y de la Empresa - CEDPE.

También podría gustarte