Está en la página 1de 14

AP Spanish Lit Ms.

Vazquez
“El hijo” - publicado en 1928
Autor: Horacio Quiroga
País: Uruguay
Trasfondo histórico: Fines del Siglo XIX- principio del Siglo XX
Género: Cuento hispanoamericano
Movimiento literario: El modernismo
Horas recomendadas para enseñar cuento: 2-3 horas
Obras: Cuentos de amor, de locura y de muerte (“La gallina degollada”); Cuentos de la selva,
para los niños; El salvaje; Anaconda, y Mas allá

Trasfondo literario
Uno de los elementos básicos a considerar cuando se quiere clasificar una obra literaria es la
forma del lenguaje que predomina en estos discursos.

¿Está la obra escrita en prosa o en verso?

1. Prosa – “Forma de expresión literaria tradicionalmente opuesta al verso que aparece como un
encadenamiento de frases de diferente naturaleza y extensión. En la prosa cabe desde la imitación
del coloquio familiar hasta la profunda elaboración.” (Diccionario practico al comentario de
textos literarios de Rafael del Moral)
“Se llama prosa a la forma escrita que no es poesía. Los ensayos, los cuentos, las novelas, los
artículos periodísticos y las cartas están todos escritos en prosa.
2. Verso - “es el lenguaje sometido a un ritmo, que se repite con regularidad, es decir, con una
doble limitación de ritmo y simetría.” (Introducción a los géneros literarios de Gladis Sigarreta de
Santana y Carolina Bustamante)

(continue with Handout on “Elementos de la literatura”)

1
Elementos de literatura
Cuentos: Argumento, caracterización y ambiente

Obras de ficción: son relatos de hechos imaginarios


La narrativa de ficción se divide en dos tipos de relato: el cuento y la novela

El cuento:
o una narración breve en prosa
o normalmente consta de un sólo argumento
o uno o dos personajes centrales
o un ambiente principal

La novela:
o una narración extensa en prosa
o Su extensión suele ser mayor de 100 páginas
o Es la forma más popular de ficción que se escribe en nuestros días

Los seis elementos principales del cuento son:


1.)el argumento 2.) la caracterización- los personajes 3.) el ambiente 4.) el punto de vista 5.)
la ironía y 6.) el tema (La novela tiene los mismos elementos principales que el cuento.)
I. Argumento:
Es el eje central de los cuentos, las novelas y las obras dramáticas.
Es la serie de acontecimientos principales que ocurren en un relato.
No se debe confundir con LA TRAMA, que incluye las causas y los efectos de todo lo que sucede
en el relato. O sea, mientras que en el argumento se resume lo que sucede, la trama es la forma
en que un escritor ordena y relaciona los sucesos.

La exposición o introducción
1. provee al principio del cuento antecedentes importantes y presenta la
situación básica
2. presenta el ambiente del cuento y establece el conflicto

El conflicto – la lucha entre fuerzas o personajes contrarios: es el núcleo del cuento


3. conflicto externo – un personaje se enfrenta a otro, a un grupo o a una
fuerza de la naturaleza
4. conflicto interno – un personaje lucha con sus propios deseos o
sentimientos

A la medida que los personajes tratan de resolver los conflictos surgen las complicaciones.
Hay giros inesperados de los sucesos que a menudo dan lugar al suspenso – la incertidumbre
o tensión que siente el lector ante lo que sucederá.

Al final, al acción culmina en un clímax – el momento decisivo o punto de máximo interés


donde se decide el resultado del conflicto principal

2
El desenlace – es el momento del relato en el que se resuelve el conflicto y el narrador explica
el resultado

Los acontecimientos de un cuento normalmente se presentan en orden cronológico o temporal


Pero a veces el escritor altera el orden para crear efectos especiales.

Usa la anticipación (foreshadowing) – sugiere acontecimientos que tendrán lugar más


adelante o la narración retrospectiva (el flashback) – interrumpe la acción para explicar algo
que ocurrió en el pasado.

II. Caracterización – conjunto de técnicas que usa un escritor para dar vida a sus
personajes

A. caracterización directa – el escritor le cuenta directamente al lector cómo es el personaje


B. caracterización indirecta – esta es la técnica más común
 mostrar al personaje en acción
 hacer hablar al personaje en los diálogos
 describir el aspecto externo del personaje
 dar a conocer los pensamientos íntimos y los sentimientos del personaje
 mostrar como reaccionan otros ante el personaje

III. El Ambiente – de un cuento se define por el tiempo y el lugar en que suceden las cosas.
Generalmente el escritor establece el ambiente al principio del cuento.
Suele tener un papel importante en la acción del cuento.
Puede determinar la atmósfera del relato.

IV. Punto de vista – es la perspectiva desde la que se cuenta la historia

A. punto de vista en primera persona: uno de los personajes usa sus propias palabras y el
pronombre “yo”

Ventaja: los lectores pueden identificarse mas fácilmente con el personaje que narra la historia
Desventaja: se limitan las posibilidades del lector para conocer los pensamientos y los sentimientos del resto
de los personajes

B. punto de vista del narrador omnisciente en tercera persona: el autor se comporta como un
observador que sabe todo sobre los personajes y sus conflictos

C. punto de vista limitado en tercera persona – el narrador es un observador externo que se


ocupa de los pensamientos y sentimientos de un solo personaje o de un grupo de personajes

El punto de vista que se emplea tiene un efecto importante en la forma en que una historia puede
hacernos reaccionar.

3
V. Ironía - es el contraste entre lo que se dice y lo que realmente se quiere decir o entre lo
que se espera que ocurra y lo que en realidad ocurre

Ironía verbal: el escritor o el personaje que habla dice palabras que en realidad significan algo
muy diferente a lo que se dice. Ex: el cachorro es fiero
Ironía de sucesos: o que ocurre es muy diferente a lo que esperábamos que ocurriera
Ex. Los yacarés atacan al militar con sus propias armas, el torpedo

VI. Tema – la idea central o significado básico de una obra literaria

VII. Tono – es la actitud que adopta el escritor frente a la narración. Este último elemento
es, en ocasiones, difícil de describir, ya que muchos alumnos desconocen los adjetivos
que se utilizan con frecuencia para calificar el tono.

Algunos son: solemne, patético, melancólico, irónico, sarcástico


(El diccionario práctico del comentario de textos literarios, de Rafael del Moral)

No es lo mismo que el argumento. El argumento es de lo que trata una obra literaria, mientras que
el tema es el mensaje sobre el cual el autor quiere que reflexionemos. Por lo general el tema es de
una o dos palabra: el amor, el odio, la guerra, la paz, la envidia, el medio ambiente, el olvido, etc..

No todos los cuentos tienen un tema; algunos relatos se cuentan con el solo propósito de entretener.

Muchos cuentos, sin embargo, comunican un mensaje serio o un comentario sobre la naturaleza o
la conducta humana.

A veces los temas se exponen directamente como en la mayoría de las fabulas que enseñan
lecciones practicas o morales.

En la mayoría de las obras literarias, el tema está implícito y la tarea del lector es identificarlo.
Los sucesos del argumento, los personajes, el punto de vista y el ambiente del cuento dan pistas
para reconocer su tema.

Estrategias que puedes usar para identificar el tema de un cuento:


1. Reflexiona sobre el título del cuento. ¿Da alguna pista de cuál es el tema?
2. Piensa en los cambios por los que ha pasado el protagonista a lo largo del cuento.
3. ¿Hay partes del cuento que parecen dirigir al lector al tema?, como por ejemplo la última
oración del cuento

4
Antes de leer – Horacio Quiroga

 Antecede con décadas el florecimiento de la narrativa hispanoamericana conocida como el


BOOM
 EL BOOM: participan Juan Rulfo (Mex), Carlos Fuentes (Mex), Gabriel García Márquez
(Col), Julio Cortázar (Arg) etc…
 Cuando empieza a escribir, tiene tendencia al movimiento poético del momento, El
Modernismo
 Pronto se deja influir por la narrativa de Edgar Allan Poe cuyos escritos se sumían en una
atmósfera gótica, basada en el misterio, el terror y un velado (“fogged”) erotismo
 Obsesión por la muerte y la locura latente (latent or underlying) están presentes en su
narrativa
 Independencia estilística llega a Quiroga tras una expedición a la selva de Misiones
(1903) donde participó como fotógrafo
 La selva impetuosa entra al mundo narrativo de Quiroga y nunca lo abandona
 Lenguaje se torna conciso y directo
 Se aleja de los ornamentos del modernismo
 Su temática – abandona las ciudades y sus artificios y se entrega al desafío natural que es
la selva

El relato es fiel al criterio artístico de Quiroga:


 Es breve
 Su lenguaje es sobrio (moderado- restrained), eludiendo las descripciones exuberantes
 Mantiene la misma intensidad de principio a fin
 No se expande en datos innecesarios
 Va directamente al grano
 La publicación del libro Más allá, encierra, por el título elegido, oscuras premoniciones:
 Horacio se suicida en 1937 al enterarse que tiene cáncer

5
Horacio Quiroga

Códigos para la comprensión del cuento “El hijo”

1. Código biográfico

o Vivió en la provincia selvática de Misiones, una región muy aislada e indomable en el


nordeste de Argentina.

o Llevó una vida trágica marcada por una serie de muertes y suicidios que le afectaron
profundamente. Presencio el suicidio de su padrastro, y luego el de su esposa.

o Mató accidentalmente a un amigo suyo


o Quiroga al enterarse que tenía cáncer, se suicidó.

o Anécdota sobre la vida de Quiroga de un amigo suyo, Julio Payró: cuenta que un día su
hijo, Darío de chico se iba frecuentemente al monte que conocía muy bien. Un día salio de
su casa y se ausento durante 30 o 40 minutos. Y el padre, que lo había educado para el
peligro y la aventura, empieza a inquietarse. Este amigo cree que Quiroga escribió este
cuento para liberar toda su angustia.

2. Código geográfico:

o La fauna y la flora de Misiones son subtropicales, su tierra es de un color rojo


intenso, profundo, y las aguas de los arroyos y ríos se entinta de rojo por las
constantes lluvias que ayudan a la selva a llenarse de una espesa vegetación
exuberante.

o Quiroga adquirió 180 hectáreas de tierra a la vera del Paraná, enana meseta que
convertía el espacio en una gran barranca.

o Su casa estaba rodeada de selva virgen y por ende, de animales salvajes.

3. Código lingüístico:

o Los habitantes originales de Misiones eran los indios guaraníes, quienes fueron
sometidos por los colonizadores españoles en el siglo XVI. El idioma guaraní
penetró en el vocabulario español usando en la región misionera.

o Aparecen aves con nombres en guaraní: yacutoro, que es pava de monte, de copete
oscuro y plumaje negruzco o gris que anida en el suelo o en los árboles;

Surucuá: que se refiere a ciertas aves cuyo plumaje bronce púrpura, azul, negro y gris es brillante
y con reflejos metálicos en los machos y de tonos apagados en las hembras y que se caracterizan
por ser pesadas y perezosas.

6
1. Repasar el vocabulario del cuento
Deparar – brindar, ofrecer; poner delante, presentar (No sabemos lo que nos depare el destino.)
Cachorro- cría de corta edad de ciertos mamíferos; hijo metafóricamente
Amenguar – disminuir (El amor siempre se amengua si no se alimenta.)
Nimio- insignificante (es un nimio detalle)
Ahuyentar- alejar; poner en fuga, hacer huir (La vaca ahuyenta las moscas con el rabo.)
Rastro – indicio; señal (El sin vergüenza huyó sin dejar un rastro.)
Clamar – dar voces gritar (La gente clama por justicia.)
Dicha – felicidad (Que dicha el poder tenerte tan cerca.)
Sombrío – oscuro (Estos cuentos de Quiroga son muy sombrios.)
Emprender – empezar, iniciar (una tarea, un viaje) Ya después de casados, van a emprender una
nueva vida.)
Candente – muy caluroso; literalmente, al rojo vivo
Empapado – completamente mojado; hecho una sopa; calado hasta los huesos

Tarea: Escribir un relato usando el vocabulario. (daily grade)

2. Leer los relatos en clase en voz alta


Leer el cuento en clase

HANDOUT: Pasos para la comprensión


1. Nota primero el estilo sobrio y documental del narrador. El hijo va a la caza
¿Se explica por qué?

2. ¿Cómo reacciona el padre al enterarse de que su hijo va de caza?


o ¿Por qué no se siente demasiado preocupado el padre?
o ¿Qué relación parece haber entre el padre y el hijo?
o ¿Cómo ha educado a su hijo?

3. En el párrafo que empieza “Horribles cosas…” se yuxtaponen la seguridad del padre por una
parte y el sonido de un tiro por la otra. Explica la ironía de esta contraposición y su importancia en
el desenlace del cuento.

4. Nota el paso del tiempo en el relato

o ¿Qué pasa a las doce?


o ¿Qué pasa por la mente del padre?
o ¿Cómo trata de justificar la tardanza del hijo?
o ¿Qué pasa a las doce y media?
o ¿Por qué empieza a ponerse nervioso el padre?
5. ¿Cómo murió el hijo?
6. ¿Cómo explicarías el final del relato, en que el padre, después de hallar a su hijo muerto, regresa
a su casa charlando con él?

7
Manual p. 3: Después de leer

Conviene saber:

A. 1901-1916 domina la producción cuentística de Edgar Allan Poe, autor que le inspira no
solamente con sus temas mórbidos sino también la técnica perfecta para la creación de cuentos de
horror.

En su “Decálogo del perfecto cuentista” – Quiroga aconseja evitar la imitación, pero agrega que si
el influjo es demasiado fuerte, no queda otra salida que imitar.

Lo imitó por pocos años – dejó de imitarlo cuando la selva inhóspita comenzó a ser motivo
temático de sus relatos.

B. Este cuento es uno de los ejemplos más notable de su etapa fructífera (1917-1932)
Por su perfecta elaboración trae a la memoria lo que Quiroga escribió sobre su concepto del cuento:

Cita:
“Luché porque el cuento tuviera una sola línea, trazada por una sola mano sin temblor desde
el principio al fin. Ningún obstáculo, ningún adorno o digresión debía acudir a aflojar la
tensión de su hilo. El cuento era, para el fin que le es intrínseco, una flecha, que
cuidadosamente apuntada, parte del arco para ir a dar directamente en el blanco. Cuantas
mariposas trataran de posarse sobre ella para adornar su vuelo, no conseguirían sino
entorpecerlo …” Quiroga

C. En este cuento domina uno de los temas centrales en la obra de Quiroga: LA MUERTE
No se trata, sin embargo, de esa muerte comprensible que llega con el paso de los años o tras el
deterioro gradual que producen las enfermedades, SINO DE UNA MUERTE ABRUPTA,
ACCIDENTAL, SORPRESIVA, CUYA REALIDAD NO PUEDE SER ACEPTADA DE MODO
INMEDIATO.

En este caso, La muerte es todavía más incomprensible debido a la juventud de la victima; por eso
el padre se resiste a creer lo que realmente ha pasado y se asila en sus alucinaciones- negando con
delirio la realidad inapelable del chico

Tras su descubrimiento de la selva, las opiniones con respecto a la vida en la ciudad fueron
cambiando paulatinamente.

LA CIUDAD VS LA SELVA
La ciudad estaba llena de cosas artificiales
Impedía el desarrollo integral de los seres humanos
Lo brindaba todo hecho anulando la capacidad creativa del individuo

8
Para Quiroga, huir de la ciudad era la salvación
Se fue a Misiones buscando lo natural, las fuerzas naturales de la vida
Los desafíos naturales
El contacto con una realidad intensa que no admitía puntos medios
Que convertía la vida en un continuo ejercicio del riesgo
La vida como aventura
Pertenece a la estirpe de escritores exploradores

El hijo, por toda la riqueza de los detalles objetivos, parece escrito por un cazador consumado.

D. Muchos críticos han notado el despreocupado uso del idioma que caracteriza el estilo de
Quiroga. El mismo alguna vez hizo hincapié en su indiferencia a la prosa artificiosa.

Citas
Critico Raimundo Lazo: dice que “parece ser el resultado de lo indisciplinable, anárquico, de
su modo de ser, y también una espontánea adecuación de lo verbal al mundo primitivo en que
conviven el autor y sus personajes”

Los cuentos de Quiroga demuestran que el escritor creó un lenguaje apto para captar las
tensiones de la vida en la selva; un lenguaje natural y lleno de impurezas, lejano de la
propiedad con que escribían los escritores afincados en las ciudades.

**Marquen con rotulador (highlight) las citas

Tarea – Citas de la obra


Una de las caracteristicas de Quiroga es la exactitud matemática con que describe
circunstancias de la realidad externa.

Determinen la función que estos detalles númericos cumplen al interior del cuento.
Estudiar para prueba de vocabulario
Dar citas de “ Guía de estudio” – que los estudiantes marquen o realcen con rotulador
(highlighter) las citas en el libro

En Clase:
Dar prueba de vocabulario y repasarlo en clase
Repasar citas y las preguntas al final del cuento (Summer assignment)
Guía de estudio p. 5 del manual
(las explicaciones de las citas están escritas en la antología)

Tarea:
Estudiar para Examen: Preguntas de opción múltiples comprensión del texto; preguntas de
comprensión y análisis de las citas

9
AP Spanish Literature
“El hijo” - Cuento publicado en 1928
Autor: Horacio Quiroga

HANDOUT : Preguntas para la comprensión del texto literario

1. Nota primero el estilo sobrio y documental del narrador. El hijo va a la caza.


¿Se explica por qué?

2. ¿Cómo reacciona el padre al enterarse de que su hijo va de caza?


o ¿Por qué no se siente demasiado preocupado el padre?
o ¿Qué relación parece haber entre el padre y el hijo?
o ¿Cómo ha educado a su hijo?

3. En el párrafo que empieza “Horribles cosas…” se yuxtaponen la seguridad del padre por una
parte y el sonido de un tiro por la otra. Explica la ironía de esta contraposición y su importancia en
el desenlace del cuento.

4. Nota el paso del tiempo en el relato

o ¿Qué pasa a las doce?


o ¿Qué pasa por la mente del padre?
o ¿Cómo trata de justificar la tardanza del hijo?
o ¿Qué pasa a las doce y media?
o ¿Por qué empieza a ponerse nervios el padre?
5. ¿Cómo murió el hijo?
6. ¿Cómo explicarías el final del relato, en que el padre, después de hallar a su hijo muerto, regresa
a su casa charlando con él?

10
HANDOUT: ELEMENTOS DE LITERATURA
Seis elementos principales del cuento

I. Argumento:
Es el eje central de los cuentos, las novelas y las obras dramáticas.
Es la serie de acontecimientos principales que ocurren en un relato.
No se debe confundir con LA TRAMA, que incluye las causas y los efectos de todo lo que sucede
en el relato. O sea, mientras que en el argumento se resume lo que sucede, la trama es la forma
en que un escritor ordena y relaciona los sucesos.

La exposición o introducción
5. provee al principio del cuento antecedentes importantes y presenta la
situación básica
6. presenta el ambiente del cuento y establece el conflicto

El conflicto – la lucha entre fuerzas o personajes contrarios: es el núcleo del cuento


7. conflicto externo – un personaje se enfrenta a otro, a un grupo o a una
fuerza de la naturaleza
8. conflicto interno – un personaje lucha con sus propios deseos o
sentimientos

A la medida que los personajes tratan de resolver los conflictos surgen las complicaciones.
Hay giros inesperados de los sucesos que a menudo dan lugar al suspenso – la incertidumbre
o tensión que siente el lector ante lo que sucederá.

Al final, al acción culmina en un clímax – el momento decisivo o punto de máximo interés


donde se decide el resultado del conflicto principal

El desenlace – es el momento del relato en el que se resuelve el conflicto y el narrador explica


el resultado

Los acontecimientos de un cuento normalmente se presentan en orden cronológico o temporal


Pero a veces el escritor altera el orden para crear efectos especiales.

Usa la anticipación (foreshadowing) – sugiere acontecimientos que tendrán lugar más


adelante o la narración retrospectiva (el flashback) – interrumpe la acción para explicar algo
que ocurrió en el pasado.

11
VIII. Caracterización – conjunto de técnicas que usa un escritor para dar vida a sus
personajes

C. caracterización directa – el escritor le cuenta directamente al lector cómo es el personaje


D. caracterización indirecta – esta es la técnica más común
 mostrar al personaje en acción
 hacer hablar al personaje en los diálogos
 describir el aspecto externo del personaje
 dar a conocer los pensamientos íntimos y los sentimientos del personaje
 mostrar como reaccionan otros ante el personaje

IX. El Ambiente – de un cuento se define por el tiempo y el lugar en que suceden las cosas.
Generalmente el escritor establece el ambiente al principio del cuento.
Suele tener un papel importante en la acción del cuento.
Puede determinar la atmósfera del relato.

X. Punto de vista – es la perspectiva desde la que se cuenta la historia

E. punto de vista en primera persona: uno de los personajes usa sus propias palabras y el
pronombre “yo”

Ventaja: los lectores pueden identificarse mas fácilmente con el personaje que narra la historia
Desventaja: se limitan las posibilidades del lector para conocer los pensamientos y los sentimientos del resto
de los personajes

F. punto de vista del narrador omnisciente en tercera persona: el autor se comporta como un
observador que sabe todo sobre los personajes y sus conflictos

G. punto de vista limitado en tercera persona – el narrador es un observador externo que se


ocupa de los pensamientos y sentimientos de un solo personaje o de un grupo de personajes

El punto de vista que se emplea tiene un efecto importante en la forma en que una historia puede
hacernos reaccionar.

XI. Ironía - es el contraste entre lo que se dice y lo que realmente se quiere decir o entre lo
que se espera que ocurra y lo que en realidad ocurre

Ironía verbal: el escritor o el personaje que habla dice palabras que en realidad significan algo
muy diferente a lo que se dice. Ex: el cachorro es fiero
Ironía de sucesos: o que ocurre es muy diferente a lo que esperábamos que ocurriera
Ex. Los yacarés atacan al militar con sus propias armas, el torpedo

12
XII. Tema – la idea central o significado básico de una obra literaria

No es lo mismo que el argumento. El argumento es de lo que trata una obra literaria, mientras que
el tema es el mensaje sobre el cual el autor quiere que reflexionemos. Por lo general el tema es de
una o dos palabra: el amor, el odio, la guerra, la paz, la envidia, el medio ambiente, el olvido, etc..

No todos los cuentos tienen un tema; algunos relatos se cuentan con el solo proposito de entrener.

Muchos cuentos, sin embargo, comunican un mensaje serio o un comentario sobre la naturaleza o
la conducta humana.

A veces los temas se exponen directamente como en la mayoría de las fabulas que enseñan
lecciones practicas o morales.

En la mayoría de las obras literarias, el tema está implícito y la tarea del lector es identificarlo.
Los sucesos del argumento, los personajes, el punto de vista y el ambiente del cuento dan pistas
para reconocer su tema.

Estrategias que puedes usar para identificar el tema de un cuento:


1. Reflexiona sobre el título del cuento. ¿Da alguna pista de cuál es el tema?
2. Piensa en los cambios por los que ha pasado el protagonista a lo largo del cuento.
3. ¿Hay partes del cuento que parecen dirigir al lector al tema?, como por ejemplo la última
oración del cuento

13
14

También podría gustarte