Está en la página 1de 4

PRIMERA ACTIVIDAD

1- Realiza un reporte escrito acerca del origen y evolución de la


Sociología, destacando los siguientes aspectos:
a) La incidencia de la Revolución Industrial y la Revolución
Francesa en el desarrollo de esta ciencia social.
La Revolución Industrial trajo consigo un nuevo modo de producción, el Sistema
Capitalista, con el cual se transformo toda la estructura productiva, pasando de un
sistema fundamentalmente agrícola a otro industrial. El carácter de esta
transformación produjo un masivo desplazamiento de grandes contingentes de
personas que desempeñaban labores agrícolas para ocupar los empleos
industriales que ofrecían las nuevas fábricas.
Las características fundamentales del nuevo sistema de producción y que habrían
de provocar profundas reacciones sociales, culminado con la sociología como
disciplina distintiva. La consecuencia social que trajo el sistema capitalista fue la
reacción contra el industrialismo y el capitalismo en general.
La Revolución Francesa en el año 1789, tuvo una importante significación en la
construcción del pensamiento sociológico de la época. Esta revolución que atrajo
la atención de hombres durante un siglo y domino el pensamiento político, se
caracteriza esencialmente porque fue la primera revolución profundamente
ideológica, sin menoscabar la revolución norteamericana 1776.
La revolución francesa aporto la plataforma teórica que posibilito el derrumbe del
viejo orden político de carácter monárquico y absolutista, con regímenes de
gobierno apartado del pueblo. Esta revolución fue la obra combinada de la
liberación, la igualdad, el racionalismo y el poder. No el poder en el sentido
mecánico simple de fuerza aplicada sobre un pueblo por un gobierno extremo para
la prosecución de sus propios objetivos, sino el poder considerado como algo que
nacía del pueblo y era transmutado para los fines libertarios, igualitarios y
racionalistas de manera tal que dejaba de ser poder para convertirse en el
ejercicio de la voluntad popular. Tal había sido el sueño de Rousseau, y fue el
sueño de muchos durante la revolución. Lo que dio significación histórica a la
revolución en la mente de sus líderes y, aun mas, en las mentes de los
revolucionarios del siglo X1X, fue su mezcla singular de poder y fraternidad y de
poder y razón
b) Los padres fundadores de la Sociología, e incluir sus obras
principales.

 SAINT-SIMON 1760-1825
Objetivo: reorganizar la sociedad sobre las bases de la ciencia y la industria para
alcanzar una sociedad sin clases por el camino de una renovación ético-religiosa.
Mediante la planificación económica, el desarrollo industrial, la organización de
una sociedad equitativa y productiva, la desaparición de los Estados nacionales
europeos y una Europa fraternalmente unida.
Se le considera un precursor del positivismo, la Sociología, el industrialismo
moderno, precursor del europeísmo y el socialismo.
Obras: Reorganización de la sociedad europea, El Organizador, Del sistema
industrial, Catecismo de los industriales, Nuevo cristianismo y Fisiología social.
 AUGUSTO COMTE 1798-1857
Acuñó el término Sociología y realizó la primera propuesta sistemática de esta
nueva ciencia.
PENSAMIENTO:
Idea básica: Todas las ciencias formaban una pirámide de acuerdo con la
complejidad de los fenómenos estudiados, primero se desarrollaron las de
fenómenos más simples así las relativas al ser humano son más tardías. La
Sociología era la última en surgir porqué coronaba el conocimiento era la “ciencia
de las ciencias”:
Matemáticas: aspectos abstractos de los fenómenos
Mecánica, Física, Química y Biología
Ciencia de la Sociedad (“física social”.

 EMILIO DURKHEIM Y EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION SOCIAL


1858-1917
Hizo Sociología mediante investigaciones sociales concretas y esforzándose por
desarrollar reglas y procedimientos de investigación específicos.
Nacido en Francia en una familia judía, estudio en París, Alemania (influencia de
la psicología científica). Fue catedrático en la Sorbona de Pedagogía 1906 cuyo
nombre fue cambiado en 1913 por Sociología.
Tomo parte activa en política, criticó el marxismo y se definió como partidario de
un socialismo encadenado a lograr la regeneración de la sociedad a partir de los
principios morales “descubiertos por una Sociología científica”.
Sus principales obras: Desde 1896 publica L'annee sociologiques, Annales
sociologiques (aglutinando un grupo de estudiosos sociales). La división del
trabajo social 1893, Las reglas del método sociológico 1895, El suicidio 1897 y Las
formas elementales de la vida religiosa 1912
MAX WEBER (1864-1920)
Su obra ha tenido una enorme influencia en la Sociología actual especialmente en
los campos de sociología política, sociología del conocimiento y en los análisis
sobre estratificación social.
Se ocupó de muchos temas y variadas cuestiones, se resistió a "construir una
teoría general”, criticó las filosofías “emanantistas” (consideraba que los conceptos
eran incapaces de reproducir con fidelidad todo el complejo contenido de lo real),
consideraba que cualquier obra “acabada” originaba nuevas cuestiones y que
sería superada en el futuro.
OBRAS:
Estudios de metodología, crítica y filosofía: “Ensayos acerca de la teoría de la
ciencia”
Carácter histórico: estudios sobre derecho romano, civilizaciones de la antigüedad,
historia económica, estudios económicos, políticos y sociales en Alemania y otros
países europeos.
Obras de sociología de la religión: “La ética protestante y el espíritu del
capitalismo”, estudios sobre el confucianismo, el taoísmo, el hinduismo, budismo y
judaísmo antiguo.
Obras sociológicas: “Economía y sociedad”

Carlos Marx (1818-1883).- Es sin duda una de las figuras más controvertidas en
toda la historia de la filosofía, tanto por su influencia en las sociedades de su
tiempo, en la economía y en la animación intelectual de un movimiento
revolucionario, asociados a la fundación de la Internacional Socialista.

Su obra cumbre El Capital y el Manifiesto Comunista. Su filosofía es


esencialmente materialista, primando lo material sobre la conciencia posible
influencia subjetiva de su desarraigo religioso relacionado con sus problemas
infantiles con la religión.
c)- El pensamiento sociológico dominicano a partir de los aportes de
Pedro Francisco Bonó y Eugenio María de Hostos.
Pedro Francisco Bonó (1828-1906). Sus Apuntes sobre las Clases Trabajadoras
dominicanas fue obra pionera en la Sociología Dominicana. También escritor
costumbrista con su obra El Montero, en que se identifica con la vida campesina.

Estudia el sistema de propiedad comunero, y critica a la clase dominante


aseverando que la injusticia de hoy será un desastre mañana…

Político, senador y Canciller en la época de la Restauración, además de patriota


ejemplar lo consideramos padre de nuestra sociología.

Eugenio María de Hostos (1839- 1903) Puertorriqueño que terminó sus días en
República Dominicana – su segunda patria – donde fue el autentico impulsor de la
reforma de la educación dominicana.

Sus estudios de bachillerato fueron en Bilbao (España) en 1852 y a partir de 1960


en la Universidad Central de Madrid, identificándose entonces con los krausistas
que le llevan a identificarse con la liberación del colonialismo español en las
Antillas. En España conoce la lucha del pueblo español contra la misma tiranía
que actuaba en las Antillas, así dice que trabajar en España por la libertad es
trabajar por la libertad de las Antillas.

Lamentablemente vive que la independencia de España es sustituida por la


dependencia de los EE.UU, cosa que se aleja de su concepción de Federación
Antillana.

Exhorta a evitar los peligros de la anexión de Puerto Rica por los Estados Unidos,
que al igual con los otros países antillanos sustituye un colonialismo que en Cuba
pudo ser truncado por un Castrismo de incierto destino y en nuestro caso por un
colonialismo económico y cultural. Su vida está llena de decepciones como
consecuencia de su visión krausista de defensa de la libertad de conciencia,
política, de enseñanza, de reunión, de asociación, de pensamiento.

Tiene que exiliarse en nuestro país, donde deja un rastro fecundo especialmente
en el campo educativo desde su puesto de Director General de Enseñanza y
Director de la Escuela Normal.

Es sin duda su aportación valiosa formadora del sentimiento emancipador


iberoamericano, y le cabe el honor de estar enterrado en el Panteón de los Héroes
Nacionales.

También podría gustarte