Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01

I UNIDAD

EL ACTO JURÍDICO

CONCEPTO:
El acto jurídico es el hecho, humano, voluntario o consciente y lícito, que tiene por fin
inmediato establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar o
extinguir derechos y obligaciones. El acto jurídico produce una modificación en las
cosas o en el mundo exterior porque así lo ha dispuesto el ordenamiento jurídico.
Para que se dé el acto jurídico no basta con que haya un sujeto y un objeto con
bastante capacidad, se necesita algo que los ponga en relación, estableciendo un lazo
o un vínculo que los una, haciendo pasar la relación jurídica del estado de posibilidad
al estado de existencia. Este tercer elemento es un hecho, que por ser productor de
efectos jurídicos se denomina Hecho jurídico, cuando tal hecho procede de la voluntad
humana recibe el nombre de acto jurídico.

LA ESTRUCTURA O ELEMENTO DEL ACTO JURÍDICO

Elementos Esenciales:
Los elementos esenciales son: La voluntad, la capacidad, el objeto, la causa y la forma
o solemnidad. Sin embargo debe distinguirse entre los elementos esenciales de
carácter general(los ya expuestos) y los de carácter especial que son los que
requieren cada acto jurídico en particular, pero que deben concurrir con los elementos
de carácter general, en una compra-venta por ejemplo los elementos esenciales
especiales serían el bien que se vende y el precio que debe ser pactado.

Elementos Accidentales:
Estos elementos son incorporados al acto jurídico por voluntad de las partes en
ejercicio de su autonomía sin que esto afecte la validez del acto jurídico, pero siempre
que no se desvirtúe la esencia del acto y no exista prohibición de la ley. Los elementos
accidentales se diferencian de los naturales porque son ajenos al acto jurídico, así
estos serán modalidades alternativas de realizar el acto jurídico, Por ejemplo en una
compra-venta las modalidades serían la condición, el cargo y el plazo.

CLASIFICACIONES
1. Actos unilaterales y bilaterales:
Los actos jurídicos son unilaterales cuando para su perfección, requieren de la
voluntad de una sola parte, que puede ser una sola persona, en el caso del
testamento; o la voluntad de varias personas pero que son una sola parte, pues su
voluntad es expresada con el mismo sentido, como por ejemplo en el caso de las
comunidades que son representadas por un administrador. Son bilaterales cuando
requieren el consentimiento de dos o más voluntades (consentimiento), como los
contratos.

Esta clasificación no debe confundirse con la de contratos que son unilaterales y


bilaterales. Los contratos son siempre actos jurídicos bilaterales, desde que noexisten
sin el concurso de voluntades; pero en orden a sus efectos, se llama unilaterales a los
que crean obligaciones a cargo de una sola de las partes, tales como el depósito, la
donación y bilaterales a aquellos que las crean para ambas, como la compraventa y el
contrato de trabajo.

2. Actos entre vivos y de última voluntad:


Los actos jurídicos cuya eficacia no depende del fallecimiento de aquellos de cuya
voluntad emanan, se llaman actos entre vivos, como son los contratos. Cuando no
deben producir efectos sino después del fallecimiento de aquellos de cuya voluntad
emanan, se denominan actos de última voluntad o mortis causa, como son los
testamentos.

3. Actos gratuitos y Onerosos:


Actos a título gratuito o simplemente gratuitos son aquellos en que la obligación está a
cargo de una sola de las partes y responden a un propósito de liberalidad; tales los
testamentos, la donación, la renuncia sin cargo a un derecho. En cambio, en los actos
onerosos las obligaciones son recíprocas y cada contratante las contrae en vista de
que la otra parte se obliga a su vez; así ocurre en la compraventa, la permuta,
etcétera.

4. Actos patrimoniales y de familia:


Los primeros son los que tienen un contenido económico. Los segundos, en cambio,
se refieren a derechos y deberes de familia o extra patrimoniales.

5. Actos de Administración y de Disposición o Enajenación:


En el acto de administración sólo se transfiere la tenencia, el uso; por ejemplo, el
arrendamiento, comodato, este acto no saca de la esfera deactuación del sujeto al
bien en cuestión, objeto del acto por el contrario. En los de disposición se transmite el
dominio, la propiedad de la cosa por ejemplo: la enajenación y el gravamen.

6. Actos Positivos y Negativos:


En los primeros, el nacimiento, modificación, extinción, etc. de un derecho, depende
de la realización del acto; tal es, por ejemplo, la firma de un pagaré, la entrega de una
suma de dinero, la realización de un trabajo o de una obra de arte. En los segundos,
en cambio, la conducta jurídica consiste en una omisión o abstención; tal es el caso de
las obligaciones de no hacer. El propietario de una casa alquilada a una tercero debe
abstenerse de perturbarlo en el goce de ella; en este hecho negativo, en esta
abstención, consiste el cumplimiento de su obligación.

7. Actos abstractos de causa y causados:


El acto abstracto no obstante de constituir una declaración de voluntad que revela el
ánimo de generar efectos jurídicos que, interesen al agente, no llevan la causa
incorporada en sí, ejemplo: El giro de una letra que conteniendo una obligación de
pago, es independiente de su causa. El acto causado tiene causa evidente y notoria.
Ejemplo: El arrendamiento.

LAS FORMALIDADES EN LOS ACTOS JURÍDICOS


Los actos jurídicos, en general, pueden ser formales o no formales. Son formales
aquellos actos jurídicos para cuya existencia o validez es necesaria la manifestación
de ciertos caracteres externos, en vista a producir plenos efectos jurídicos. Ejemplo de
esto son los contratos solemnes, que requieren deuna solemnidad propiamente tal, o
los contratos reales, que requieren de la entrega de todas.
Las formalidades, tal como las reconoce la doctrina, pueden ser:

1. Formalidades Ad-Solemnitatem:
Se refiere a aquellas formalidades que constituyen requisito de existencia o validez del
acto en cuestión, y ante cuya omisión el acto es nulo, inexistente, o no produce efecto
jurídico alguno. Por ejemplo, en la mayoría de los países, la compraventa de bienes
raíces debe celebrarse en escritura pública, sin la cual se entiende que la venta es
nula. Dichas solemnidades se establecen en consideración a la naturaleza del acto,
dada la importancia que el determinado negocio jurídico tiene para el ordenamiento
jurídico nacional.

2. Formalidades Ad Probationem: (con mayor motivo, se rigen por el derecho material


del acto). Aquellos requisitos externos al acto jurìdico que se exigen en consideración
a la acreditación formal de un acto ante la sociedad o las autoridades. Por regla
general, se traduce en la escrituración del determinado acto, como es en el caso de
los contratos de trabajo, donde es de interés del legislador que dichos actos se
mantengan escriturados o registrados, en protección de los trabajadores. Su omisión
jamás acarrea la nulidad, sino que formas distintas de ineficacia de los actos jurídicos,
tales como la inadmisibilidad de la prueba testimonial.

3. Formalidades de publicidad:

Su finalidad es dar a conocer a terceros y producir eficacia. Aquellas formalidades


destinadas a dar publicidad aldeterminado acto jurídico, y que por regla general se
traducen en la inscripción del negocio en un registro público, de modo que todas las
personas tengan acceso al conocimiento de su contenido y efectos. Su violación
acarrea, como norma general, la inoponibilidad del acto frente a tercero.

LAS MODALIDADES DE LOS ACTOS JURÍDICOS


1. DEL PLAZO: Concepto
Es una modalidad del acto jurídico.
Es la cláusula en virtud del cual se subordina a un acontecimiento futuro y necesario el
ejercicio de un derecho o la exigibilidad de una obligación.
Por el plazo se difieren (plazo suspensivo) o se limitan (plazo resolutorio) los efectos
de un acto jurídico.
“Es una modalidad de los actos jurídicos, por la cual se difiere en el tiempo la
exigibilidad de un derecho o la resolución del mismo”.

2. Importancia del Tiempo


El hecho humano regido por las leyes se ubica siempre dentro de un cierto tiempo.
El acto jurídico se encuentra, entonces, invariablemente concebido dentro de un
contexto temporal.
Las relaciones regidas por el derecho son siempre situaciones de la vida humana, o
sea hechos de existencia material o ideal ubicados en el tiempo. Las disposiciones del
derecho positivo y su realización están, por ello, íntimamente vinculadas a la noción
del tiempo.

3. Plazo y término
Plazo: Es todo el lapso que media entre el momento de la celebración del acto jurídico
y el de su cumplimiento.

Término: Es el instante mismo en que expira ese lapso o plazo., es momento en que
concluye el plazo.
4. Caracteres. Distinción con laCondición
Futuridad.
Necesariedad.
Efectos hacia el futuro.

DIFERENCIA ENTRE PLAZO Y CONDICIÓN


El plazo:
- Se subordina a un acontecimiento futuro y cierto: el plazo ha de ocurrir fatalmente.
- Solo está en juego la exigibilidad de la obligación.
- Sus efectos se producen para el futuro, no tienen efecto retroactivo (ex nunc)
La Condición:
- Se subordina a un acontecimiento futuro e incierto: puede o no suceder.
- De la condición depende la existencia misma de la obligación.
- Producida la condición, tiene efecto retroactivo (ex tunc)

5. Clasificación del Plazo:


5.1. Suspensivos: cuando los actos de la relación jurídica quedan diferidos en el
tiempo, pudiendo exigirse su cumplimiento, una vez finalizado el plazo. Ej. Un pagaré
de Gs. 10.000, sujeto a 90 días de plazo. En este ej. No se pone en duda el crédito;
solo se difiere en el tiempo su exigibilidad.
5.2. Resolutorios: cuando se limitan los efectos de la relación jurídica a un término. En
el plazo resolutorio “el derecho se goza” hasta producirse el acontecimiento o término;
y una vez producido aquel, el derecho se extingue. Ej. El contrato de locación; el
contrato de sociedad; préstamos.
5.3. Ciertos: se da cuando se fija con exactitud la fecha de vencimiento, o bien por
cuantos días o meses o años. Ej. La obligación de entregar maderas a 90 días de ésta
fecha, a un año, etc. Otro: te pagaré lo adeudado el 30 de noviembre del corriente año.
5.4. Inciertos: en el plazo incierto no se conoce cuando ocurriría el acontecimiento,
pero sí debe ocurrirfatalmente. Ej. La renta vitalicia.
5.5. Expreso: el plazo expreso consta en el acto mismo
5.6. Tácito: resulta de la naturaleza de la prestación o se encuentra en forma implícita
en el acto. Ej. Un contrato de construcción de una obra, donde las partes omitiesen el
día de la entrega de la obra. El silencio de las partes queda suplido por la naturaleza
de la obra., se entenderá que será utilizado el tiempo necesario para dicha
terminación.
5.7. Legal: es el determinado por la ley
5.8. Judicial: es aquel fijado por los jueces dentro de sus facultades. Ej. Las
intimaciones o los emplazamientos hechos a las partes en un juicio.
5.9. Voluntario: Fijado de común acuerdo por las partes.

6. EFECTOS DEL PLAZO


6.1. Antes del vencimiento: El acreedor a plazo no tiene todavía un derecho exigible;
por consiguiente, no puede accionar, por vía ordinaria o ejecutiva para obtener el
cobro de su crédito.
6.2. Después del vencimiento: La obligación se convierte en pura y simple y, por
consiguiente, es exigible y judicialmente ejecutable.

7. CADUCIDAD DEL PLAZO:


La prestación, objeto del acto debe ser cumplida en el tiempo (plazo) estipulado entre
las partes. En cuyo caso se habla de VENCIMIENTO o FENECIMIENTO normal del
plazo.
Lo contrario a ello es la CADUCIDAD del plazo, que consiste en el fenecimiento o
decaimiento anticipado del mismo. Y ello se produce por imperio de la ley, o en virtud
de lo establecido por las partes en el acto.
Fuentes de la caducidad son entonces: la voluntad y la ley.

NOCION DEL CACTO JURIDICO, REPRESENTACION Y PODER


SEGÚN EL CODIGO CIVIL PERUANO

En el código civil peruano podemos ver el acto jurídico y los demás ítems a partir del
artículo 140, del mismo texto.

LIBRO II - ACTO JURIDICO


TITULO I - Disposiciones generales
Artículo 140º.- Noción de Acto Jurídico: elementos esenciales
El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o
extinguir relaciones jurídicas. Para su validez se requiere:
1.- Agente capaz.
2.- Objeto física y jurídicamente posible.
3.- Fin licito.
4.- Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.
Artículo 141º.- Manifestación de voluntad
La manifestación de voluntad puede ser expresa o tácita. Es expresa cuando se
realiza en forma oral o escrita, a través de cualquier medio directo, manual, mecánico,
electrónico u otro análogo. Es tacita cuando la voluntad se infiere indubitablemente de
una actitud o de circunstancias de comportamiento que revelan su existencia.
No puede considerarse que exista manifestación tacita cuando la ley exige declaración
expresa o cuando el agente formula reserva o declaración en contrario.
Artículo 140º.- A.- Formalidad
En los casos en que la ley establezca que la manifestación de voluntad deba hacerse
a través de alguna formalidad expresa o requiera de firma, esta podrá ser generada o
comunicada a través de medios electrónicos, ópticos o cualquier otro análogo.
Tratándose de instrumentos públicos, la autoridad competente deberá dejar constancia
del medio empleado y conservar una versióníntegra para su ulterior consulta.
Articulo adicionado conforme a la modificación establecida en el Artículo 2 de la Ley Nº
27291.
Artículo 142º.- El silencio

El silencio importa manifestación de voluntad cuando la ley o el convenio le atribuyen


ese significado.

TITULO II - Forma del Acto Jurídico


Artículo 143º.- Libertad de forma
Cuando la ley no designe una forma específica para un acto jurídico, los interesados
pueden usar la que juzguen conveniente.
Artículo 144º.- Forma ad Probationem y ad Solemnitatem
Cuando la ley impone una forma y no sanciona con nulidad su inobservancia,
constituye solo un medio de prueba de la existencia del acto.

TITULO III - REPRESENTACION


Artículo 145º.- Origen de la Representación
El acto jurídico puede ser realizado mediante representante, salvo disposición
contraria de la ley.
La facultad de representación la otorga el interesado o la confiere la ley.
Artículo 146º.- Representación conyugal
Se permite la representación entre cónyuges.
(*) Rectificado por Fe de Erratas publicado el 24-07-84.
Artículo 147º.- Pluralidad de Representantes
Cuando son varios los representantes se presume que lo son indistintamente, salvo
que expresamente se establezca que actuaran conjunta o sucesivamente o que estén
específicamente designados para practicar actos diferentes.
Artículo 148º.- Responsabilidad solidaria de los representantes
Sin son dos o más los representantes, estos quedan obligados solidariamente frente al
representado, siempre que el poder se haya otorgado poracto único y para un objeto
de interés común.
Artículo 149º.- Revocación del Poder
El poder puede ser revocado en cualquier momento.

Artículo 150º.- Pluralidad de Representados


La revocación del poder otorgado por varios representados para un objeto de interés
común, produce efecto solo si es realizada por todos.
Artículo 151º.- Designación de Nuevo Representante
La designación de nuevo representante para el mismo acto o la ejecución de este por
parte del representado, importa la revocación del poder anterior. Esta produce efecto
desde que se le comunica al primer representante.
Artículo 152º.- Comunicación de la Revocación
La revocación debe comunicarse también a cuantos intervengan o sean interesados
en el acto jurídico.
La revocación comunicada solo al representante no puede ser opuesta a terceros que
han contratado ignorando esa revocación, a menos que esta haya sido inscrita.
Quedan a salvo los derechos del representado contra el representante.
Artículo 153º.- Poder Irrevocable
El Poder es irrevocable siempre que se estipule para un acto especial o por tiempo
limitado o cuando es otorgado en interés común del representado y del representante
o de un tercero.
El plazo del poder irrevocable no puede ser mayor de un año.
Artículo 154º.- Renuncia del Representante
El representante puede renunciar a la representación comunicándolo al representado.
El representante está obligado a continuar con la representación hasta su reemplazo,
salvo impedimento grave o justa causa.
El representante puede apartarse dela representación si notificado el representado de
su renuncia, transcurre el plazo de treinta días más el término de la distancia, sin
haber sido reemplazado.
Artículo 155º.- Poder general y especial
El poder general solo comprende los actos de administración.
El poder especial comprende los actos para los cuales ha sido conferido.
Artículo 156º.- Poder por Escritura Pública para Actos de Disposición
Para disponer de la propiedad del representado o gravar sus bienes, se requiere que
el encargo conste en forma indubitable y por escritura pública, bajo sanción de nulidad.
Artículo 157º.- Carácter Personal de la Representación
El representante debe desempeñar personalmente el encargo, a no ser que se le haya
facultado expresamente la sustitución.
Artículo 158º.- Sustitución y Responsabilidad del Representante
El representante queda exento de toda responsabilidad cuando hace la sustitución en
la persona que se le designo. Si no se señaló en el acto la persona del sustituto, pero
se concedió al representante la facultad de nombrarlo, este es responsable cuando
incurre en culpa inexcusable en la elección. El representante responde de las
instrucciones que imparte al sustituto.
El representado puede accionar directamente contra el sustituto.
Artículo 159º.- Revocación del sustituto
La sustitución puede ser revocada por el representante, reasumiendo el poder, salvo
pacto distinto.
Artículo 160º.- Representación Directa
El acto jurídico celebrado por el representante, dentro de los límites de las facultades
que sele haya conferido, produce efecto directamente respecto del representado.
Artículo 161º.- Ineficacia del acto jurídico por exceso de facultades
El acto jurídico celebrado por el representante excediendo los límites de las facultades
que se le hubiere conferido, o violándolas, es ineficaz con relación al representado, sin
perjuicio de las responsabilidades que resulten frente a este y a terceros.
También es ineficaz ante el supuesto representado el acto jurídico celebrado por
persona que no tiene la representación que se atribuye.
Artículo 162º.- Ratificación del acto jurídico por el representado
En los casos previstos por el artículo 161, el acto jurídico puede ser ratificado por el
representado observando la forma prescrita para su celebración.
La ratificación tiene efecto retroactivo, pero queda a salvo el derecho de tercero.
El tercero y el que hubiese celebrado el acto jurídico como representante podrán
resolver el acto jurídico antes de la ratificación, sin perjuicio de la indemnización que
corresponda.
La facultad de ratificar se trasmite a los herederos.

LA REPRESENTACION SEGÚN EL CODIGO CIVIL PERUANO


Algunas Nociones de Representación
La representación (del latín “cognitor”, ‘el que realiza algo por otro’) es una Institución
jurídica por el cual una persona actúa expresando su voluntad pero en interés de otra
persona (el representado) recayendo los efectos jurídicos de esa actuación directa y
retroactivamente en el círculo jurídico del representado.
La Representación es una institución queconsiste en el reemplazo de la persona que
es titular del derecho por otra para poder realizar actos jurídicos en su nombre, esta
última se denomina representante que hace las veces del representado, el
representado le otorga un poder al representante para que realice los actos que este le
encomienda
La representación importa ya que una persona puede realizar múltiples actos jurídicos
a través de personas otorgándoles para ello un poder respectivo, con el cual podrán
actuar en su nombre, realizar actos jurídicos en su nombre, la representación es una
forma de cooperación entre personas, pues esta institución les ayuda a poder realizar
actos que tal vez por razones ajenas a su voluntad no podrían realizarlas
personalmente.

CLASES DE PODER EN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO.-


El Art. 155° se refiere a dos clases de poderes: El general y el especial. El poder
general solo comprende los actos de administración, en cambio el poder especial
comprende los actos para los cuales ha sido conferido.
De acuerdo al Código Civil vigente, el poder general sólo confiere facultades para
realizar actos de administración, que no implican desprendimiento de bienes. Esto
quiere decir que no debe tratarse de actos de enajenación o disposición de bienes o
de establecer gravámenes en el patrimonio del representado.
En cuanto al poder especial, la segunda parte del Art. 155° dispone que dicho poder
comprende los actos para los cuales ha sido conferido. Esto significa, que las
facultades que no están dentro del poder general deben constar en formaespecial.

Pluralidad de Representantes.-
En lo que respecta a la pluralidad de los representantes, el Art. 147° dispone que
“cuando son varios los representantes se presume que lo son indistintamente salvo
que expresamente se establezca que actuarán conjunta o sucesivamente o que estén
específicamente designados para practicar actos diferentes”
La representación plural puede ser:
Representación indistinta.- es cuando cualquiera de los representantes puede ejercer
el poder, dentro de los límites establecidos por el poderdante, en forma individual. Así
por ejemplo, Marco (representado) otorga indistintamente poderes de representación a
Tulio, Cayo y Claudio para que puedan vender una casa hacienda. Esto significa que
el comprador (tercero) puede negociar sin ningún inconveniente con cualquiera de los
representantes.

Representación conjunta.- se da cuando para la validez de un acto jurídico se requiere


que todos los representantes intervengan necesariamente. Si el poderdante confirió
facultades a tres representantes para vender una casa, significa que los tres firmarán
el correspondiente contrato. Con frecuencia se observa que los cheques bancarios
deben ser girados conjuntamente por dos representantes. Si el cheque llevara
solamente una firma, el Banco de acuerdo al poder simplemente no pagará el cheque.
Representación sucesiva.- Significa que el representado puede establecer el orden en
que deben actuar los representantes, así por ejemplo, se puede establecer que para el
caso que el primer representante (Tulio) muera ose ausente del lugar, actuará el
segundo representante (Cayo) y si éste también se muriese el tercer representante
(Claudio) ocuparía su lugar. Cuando la ley estableció la representación sucesiva lo que
buscaba era darle facilidades al representado, para que celebre sus actos jurídicos en
forma ordenada y sin causar confusión frente a terceros. En cuanto a la forma, en este
caso, cada representante cuenta con un poder.
Representación independiente.- significa que cada representante debe realizar el acto
para el cual ha sido designado, actúan en forma independiente, separada y autónoma
en las gestiones encomendadas, con responsabilidades también propias y personales

PODER
General
Especial
Comprende actos de Administración
Solo Para actos jurídicos específicos
PLURALIDAD DE REPRESENTACION

Indistinta
Conjunta
Sucesiva
Independiente
Es una institución que consiste en el reemplazo de la persona titular del Derecho por
otra para realizar actos jurídicos en su nombre.

Voluntaria
Judicial
Legal
Puede ser:
Se da, atravez de un:
LA REPRESENTACION
PODER
General
Especial
Comprende actos de Administración
Solo Para actos jurídicos específicos
PLURALIDAD DE REPRESENTACION

Indistinta
Conjunta
Sucesiva
Independiente
Es una institución que consiste en el reemplazo de la persona titular del Derecho por
otra para realizar actos jurídicos en su nombre.

Voluntaria
Judicial
Legal
Puede ser:
Se da, atravez de un:
LA REPRESENTACION

También podría gustarte