Está en la página 1de 7

Tema: Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de una

institución pública de educación media


Elaborado por:
Alejandra del Carmen Maciel-Vilchis*
María de los Ángeles Monroy- Martínez*
Guadalupe Ortiz-Cabrera*
Descripción institucional:
 Profesor de tiempo completo de la Facultad de Enfermería y Obstetricia
UAEM, Con Doctorado en Alta Dirección.
 Profesor de tiempo completo de la Facultad de Enfermería y Obstetricia
UAEM, Con Doctorado en Alta Dirección.
 Licenciada en Enfermería, en la Facultad de Enfermería y Obstetricia,
UAEM.
Palabras clave: Adolescentes, Trastornos, Conducta alimentaria.
Resumen: Introducción. Los adolescentes son más propensos a caer en
enfermedades y trastornos relacionados con la imagen corporal y autoestima,
afectando principalmente a las adolescentes mujeres. Objetivo. Identificar los
factores de riesgo que presentan las adolescentes respecto de los trastornos de
conducta alimentaria. Metodología. Enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo
transversal, universo 89 alumnas de la escuela secundaria pública, muestra: no
probabilística a conveniencia de 60 alumnas. Técnica, encuesta. Instrumento:
Cuestionario sobre desórdenes alimentarios validado en el catálogo Maestro de
Guías de Práctica Clínica, conformado de 10 preguntas tipo Likert y 6 preguntas
que determinan aspectos sociales de la participante. Resultados, las adolescentes
de una institución pública de educación media tienen un 10% de riesgo de
presentar trastornos de la conducta alimentaria. Del total de adolescentes que
tienen trastorno de la conducta alimentaria el 40% tiene bajo peso, con un mínimo
porcentaje son los de peso normal y con un 20% las estudiantes con sobrepeso;
comparado con las que no tienen alteraciones de conducta alimentaria con bajo
peso se encuentran el 8% y con sobrepeso 13.3%. Conclusiones. El objetivo
general se comprueba ya que el factor de riesgo principal es el medio social donde
conviven estas estudiantes y los medios de comunicación; que no siempre
favorecen una alimentación equilibrada. El trastorno alimentario que tiene mayor
prevalencia es el ayuno.

Introducción:

La adolescencia, representa un periodo decisivo en el desarrollo del ser humano,


por lo que resulta muy importante y necesario el abordaje de los cambios y
situaciones que impactan su adaptación individual, interpersonal y social. Durante
la adolescencia se adquieren prácticas, costumbres y conocimientos correctos e
incorrectos; principalmente en su alimentación.
En esta etapa de crecimiento la ingesta de alimentos es indispensable para el
adecuado desarrollo del adolescente; ya que en el caso de existir deficiencias es
mínimo el crecimiento puberal y que más adelante es muy difícil recupera; de igual
manera el excesivo consumo de alimentos acarrea problemas de salud como:
obesidad, hipertensión, diabetes, etc.
Actualmente en la sociedad los adolescentes son más propensos a caer en
enfermedades y trastornos relacionados con la imagen corporal y autoestima,
afectando principalmente a las adolescentes mujeres.
Los trastornos de la conducta alimentaria son condiciones que resultan de una
combinación de conductas que se han presentado por un largo tiempo, y que se
desencadenan por diversos factores tales como: psicológicos, familiares, sociales
y biológicos.
La mercadotecnia, a través de los medios de comunicación han vendido la idea
que las personas mientras más delgadas reflejan salud, estatus de belleza, etc.,
condiciones que en la adolescencia influyen para que los jóvenes se sientan
aceptados en un grupo. Estos grupos comparten intereses comunes como estar a
la moda; ya que sí no cumplen con estos indicadores, los adolescentes pueden
ser excluidos o hacerse acreedores de acoso (bullying).
La distancia entre como son y cómo les gustaría llegar a ser, hace a muchos
adolescentes sentirse esclavos de su cuerpo, les hace modificar la forma de
comer, dejar de disfrutar ya que para ellos solo hay un objetivo: conseguir esa
imagen ideal difundida por los medios de comunicación. (González, 2014: 122).
Los mensajes que hacen referencia a la imagen corporal se han propagado y con
ellos se difunde la idea de que estar delgado es el medio para obtener la felicidad
y el éxito.
Lo más preocupante de la generación actual es que su autoestima se encuentra
fuertemente conectada al hecho de poseer un cuerpo perfecto. (Dulanto, 2004:
332). Es por estas condiciones que las conductas alimentarias han sufrido
alteraciones que se han convertido en problemas de salud pública. Las conductas
alimenticias de riesgo han afectado a buena parte de la población; pero prevalece
en la adolescencia.

Objetivos:

Objetivo general:
 Identificar los factores de riesgo que presentan las adolescentes respecto
de los trastornos de conducta alimentaria.

Objetivos específicos:
 Identificar cuál es el trastorno alimentario que tiene mayor prevalencia.
 Conocer si las adolescentes están conformes con su imagen corporal.

Método:

El presente trabajo de investigación tiene un enfoque cuantitativo, al estudiar


alumnas de una escuela secundaria pública en el municipio de Metepec, Estado
de México. Es descriptivo, porque los datos obtenidos son en función de las
variables. Es un estudio transversal; dado que la recopilación de datos es en un
momento único y en fecha determinada.
Pertenece a la línea de investigación de Proceso Enfermero en el Área Clínica.
Universo de estudio: Lo conforman las 89 alumnas de la escuela secundaria
privada.
Muestra: Se obtuvo una muestra no probabilística y por conveniencia de 60
alumnas.
Criterios de inclusión: Son todas las alumnas de secundaria que desearon
participar en encuesta.
Criterios de eliminación: Cuestionarios incompletos.
Instrumento: Cuestionario sobre desórdenes alimentarios validado en el catálogo
Maestro de Guías de Práctica Clínica, conformado de 10 preguntas tipo Likert y 6
preguntas que determinan aspectos sociales de la participante.
Técnica: Encuesta.
Aspecto Bioético. Declaración de Helsinki y la Ley General de Salud de México en
materia de investigación.

Resultados:
(1)
El instrumento que se aplicó consta de diez ítems en una escala tipo likert, se
realizó el análisis estadístico para medir su confiabilidad, obteniéndose un alfa de
cronbach de .750 que indica que tiene buena confiabilidad.
De acuerdo a la tabla descriptiva y de interpretación que se propone en la guía
práctica de desórdenes alimenticios; se puede destacar que las adolescentes de
una institución pública de educación media tienen un 10% de riesgo de presentar
trastornos de la conducta alimentaria.
Se aplicó el instrumento a 50 alumnas de una institución privada de educación
media con una edad entre 11 y 17 años, una media de 13.68; una mediana de 14
y desviación estándar de 1.27; el promedio de la talla es de 1.55 cm., con una
mediana de 1.57 cm y desviación estándar de 7.48; con una talla mínima de
1.40cm y máxima de 1.74 cm. (Cuadro No. 14)
El peso va desde los 35 kg hasta los 77 kg en promedio las alumnas tienen 52 kg
de peso; al igual que la mediana y desviación estándar de 9.30. (Cuadro No. 14)
En relación al índice de masa corporal tenemos que el 12% se encuentra con bajo
peso, con sobrepeso en 14% y el 74% con peso normal.
Del total de adolescentes que tienen trastorno de la conducta alimentaria el 40%
tiene bajo peso, con un mínimo porcentaje son los de peso normal y con un 20%
las estudiantes con sobrepeso; comparado con las que no tienen alteraciones de
conducta alimentaria con bajo peso se encuentran el 8% y con sobrepeso 13.3%.
(Cuadro No. 15)
El 60% de las estudiantes que tienen trastornos de la conducta alimenticia
presentan el índice de masa corporal alterado; que puede ser bajo peso o
sobrepeso y los que no presentan trastornos de la conducta alimenticia solamente
el 22.2% tienen el índice de masa corporal alterado. Por lo que se puede afirmar
que las adolescentes que tienen trastornos de conducta alimentaria tienen 5.25
veces más probabilidad de presentar índice de masa corporal alterado, comparado
con los que no tienen trastornos de conducta alimentaria.
Con una chi – cuadrada de tendencias con valor .16 determinó que el tipo de
familia no influye en su estado nutricional.

Conclusiones:

 El objetivo general se comprueba ya que el factor de riesgo principal es el


medio social donde conviven estas estudiantes y los medios de
comunicación; que no siempre favorecen una alimentación equilibrada. El
trastorno alimentario que tiene mayor prevalencia es el ayuno.
 Las adolescentes de una institución privada de educación media están
conformes con su imagen corporal, situación que se ve reflejada en el bajo
porcentaje de riesgo de trastornos de la conducta alimentaria. Estas
alumnas por la edad y por su estilo de vida, tienen un mínimo riesgo de
emplear medicamentos para el control de peso.
 La talla corresponde a los parámetros establecidos por la OMS,
considerándose normales. El peso corresponde a los parámetros
establecidos por la OMS, considerándose normales.
 No se encontraron hallazgos de trastornos de la conducta alimenticia como
anorexia y bulimia.
 El estilo de vida de las alumnas se ve influenciada por estereotipos de
jóvenes delgadas y en ocasiones es la familia la que ejerce presión en
ellas, para mantenerse delgadas; pero en este grupo de estudiantes la
familia no influye en su estado nutricional.

Referencias:

Alfaro, R. (2014). Aplicación del proceso enfermero. Fundamento del


razonamiento clínico (Octava ed.). México: Walters Kluver .
Balderas, M. (2005). Administración de Servicios de Enfermería (Cuarta ed.).
México: Mc. Graw Hill .
Burns, N. (2012 ). Investigación en enfermería (Quinta ed.). España : Elsevier
Saunders .
Castro, R. (2012). Nutrición Clínica y Dietoterapia. México: Panamericana .
Dulanto, E. (2004). La familia, Un espacio de encuentro y crecimiento para todos.
México : ETM.
Fine, F. F. (2008). Escuela y prevención de las adicciones . México : Trillas .
Gómez, N. M., Gómez, C. I., & Ruiz, M. J. (2006). Tratado de enfermería de la
infancia y la adolescencia . México: Mc. Graw Hill.
González González, Fernán E. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá:
Odecofi-Cinep-Colciencias.
Martínez, R. M. (2009). Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Sexta ed.).
México: Manual Moderno .
Papalia, D. E. (2012). Desarrollo humano (Duadécima ed.). México: Mc. Graw -
Hill.
Santrock, J. W. (2006). Psicología del desarrollo, el ciclo vital (Décima ed.).
España : Mc. Graw - Hill .
Stump, S. E. (2012 ). Nutrición, Diagnóstico y Tratamiento (Séptima ed.). México:
Woltersklumer (LWW).
Villagómez, M. E. (2014). Nutrición Clínica (Segunda ed.). México: Manual
Moderno .Weiss

También podría gustarte