Está en la página 1de 11

Lixiviación ácida por agitación de óxidos de cobre

Procesos Extractivos II (ME427)

 Determinar la cinética de lixiviación de minerales oxidados de cobre, así como del


consumo de la solución lixiviante, ácido sulfúrico.

 Realizar un balance de lixiviación que incluye el % de extracción y los finos de Cu


obtenidos.

Lixiviación de minerales oxidados de cobre

Ha sido práctica habitual en todos los pórfidos cupríferos aprovechar los óxidos que se
encuentran en la parte superior de los cuerpos mineralizados, así como en la periferia de los
mismos. Para la lixiviación se usa agua, ya sea acidulada con H2SO4 o simplemente esta se
acidula por la oxidación de las piritas formándose sulfato ferroso y férrico los que al reaccionar
con los minerales de cobre, forman sulfato de cobre.

Las reacciones de disolución de minerales oxidados de cobre son, dependiendo del tipo de
mineral oxidado:

Óxidos: 𝐶𝑢𝑂 + 𝐻2 𝑆𝑂4 = 𝐶𝑢𝑆𝑂4 + 𝐻2 𝑂

Malaquita: 𝐶𝑢2 𝐶𝑂3 (𝑂𝐻)2 + 2𝐻2 𝑆𝑂4 = 2𝐶𝑢𝑆𝑂4 + 𝐶𝑂2 + 3𝐻2 𝑂

Crisocola: 𝐶𝑢𝑆𝑖𝑂3 . 2𝐻2 𝑂 + 𝐻2 𝑆𝑂4 = 𝐶𝑢𝑆𝑂4 + 𝑆𝑖𝑂2 + 3𝐻2 𝑂

Sistemas de lixiviación

Una forma de clasificar los métodos de lixiviación es:

Lixiviación de lechos fijos: Lixiviación de pulpas :


- in situ, in place - por agitación, a presión ambiente
- en botaderos - en autoclaves
- en pilas
- en bateas

1
Lixiviación ácida por agitación de óxidos de cobre
Procesos Extractivos II (ME427)

Lixiviación por agitación

La lixiviación por agitación se utiliza en los minerales de leyes más altas, cuando los minerales
generan un alto contenido de finos en la etapa de chancado, o cuando el mineral deseado está
tan bien diseminado que es necesario molerlo para liberar sus valores y exponerlos a la
solución lixiviante.

Se recurre a la agitación mediante burbujeo o bien a la agitación mecánica para mantener la


pulpa en suspensión hasta que se logra la disolución completa, siendo el tiempo de contacto
de los sólidos con la solución del orden de horas comparado con el proceso de lixiviación en
pilas que requiere meses.

Sus ventajas comparativas con otros métodos de lixiviación


son:

 Alta extracción del elemento a recuperar


 Tiempos cortos de procesamiento (horas)
 Proceso continuo que permite una gran automatización
 Facilidad para tratar menas alteradas o generadoras de
finos

Sus desventajas son:

 Un mayor costo de inversión y operación


 Necesita una etapa de molienda y una etapa de separación sólido-líquido (espesamiento y
filtración).

La economía del proceso de lixiviación es función del grado de disolución o porcentaje de


extracción del mineral valioso. Sin embargo, esto no es tan importante como el tiempo
necesario para una extracción aceptable, es decir la velocidad de disolución.

Lixiviación en pilas

El mineral procedente de la explotación, a cielo abierto o subterránea, debe ser ligeramente


preparado en una planta de chancado y/o aglomeración, para conseguir una granulometría
controlada que permita un buen coeficiente de permeabilidad.

Una vez preparado el mineral, se coloca en montones de sección trapezoidal y altura calculada
para proceder a su riego con la solución lixiviante. Tras percolar a través de toda la pila, se

2
Lixiviación ácida por agitación de óxidos de cobre
Procesos Extractivos II (ME427)

recolectan los líquidos enriquecidos (solución rica) que se llevan a la planta de proceso de
recuperación de la sustancia mineral (sal o metal).

Las aguas sobrantes del proceso vuelven a ser acondicionadas para ser recicladas hacia las
pilas. También en algunos casos es preciso añadir agua nueva, para reponer las fuertes
pérdidas de evaporación del circuito.

Se necesita que el lecho de partículas que conforman la pila sea bien permeable, para asegurar
una buena percolación y dispersión de la solución lixiviante en la pila, sin escurrimiento
preferencial. También, las pilas podrían derrumbarse si había acumulación de agua en la pila.

La permeabilidad del lecho de mineral es mayor si:

 Las partículas son de tamaño suficientemente grande


 No hay acumulación de partículas finas
 El tamaño de las partículas es homogéneo en la pila
 No hay compactación de la pila por maquinaria pesada

En el caso de la lixiviación del cobre, la aglomeración (o curado) se realiza con el mismo


lixiviante ácido en un tambor rotatorio. Primero, se humecta el mineral (+/- 4%) con agua o
solución pobre (refino). Después, se agrega ácido sulfúrico concentrado (+/- 30 kg/t o 3%), este
ácido ataca el mineral y genera compuestos cementantes entre las partículas.

3
Lixiviación ácida por agitación de óxidos de cobre
Procesos Extractivos II (ME427)

Después de la aglomeración en el tambor rotatorio, se deja reposar el mineral durante 24 h en


la pila, para que se completen las reacciones químicas y que se adhieren entre sí las partículas
en la misma pila.

Lixiviación in situ

Método de lixiviación en el que no hay necesidad de extraer el mineral, siendo muy económico
en cuanto a costos nulos de extracción y preparación del mineral para la lixiviación.

Las soluciones deben circular entre y a través de la masa rocosa que constituye el depósito
mineral, siendo esta masa rocosa porosa. Además, las soluciones lixiviantes deben ser
recuperadas de tal forma que estos no vayan a contaminar el agua freática.

En estos casos hay que proyectar como se extraerán las soluciones lixiviantes sin contaminar el
agua subterránea, lo que debe hacerse es bajando el nivel freático regional por medio de
bombeo, abajo del depósito por lixiviar. Además es necesaria la construcción y operación de
pozos que permitan monitorear las soluciones alrededor del cuerpo mineralizado para
controlar la contaminación.

4
Lixiviación ácida por agitación de óxidos de cobre
Procesos Extractivos II (ME427)

Materiales y reactivos:

o Muestra de mineral o Ácido sulfúrico


o Vasos de 150ml o Carbonato de sodio, Na2CO3 1 N
o Bureta (titulación) o Anaranjado de metilo (indicador)
o Probetas (de 10 ml, 100 ml y 1000 ml)
o Bagueta
o Balde de plástico
o Embudo y papel filtro
o Botella (“reactor”)

Procedimiento:

Caracterización mineralógica:

Se dice que el mineral es de alta ley debido a que


contiene un buen porcentaje de minerales de cobre,
en especial minerales oxidados de cobre, como por
ejemplo malaquita (carbonato) y crisocola (silicato),
los cuales son de color verde y en la imagen se
observa mucho ese color. Pero también se observan
algunas partículas rojas debido a otros minerales
oxidados de cobre como la cuprita (óxido).

5
Lixiviación ácida por agitación de óxidos de cobre
Procesos Extractivos II (ME427)

1) Preparar 2.5 litros de solución lixiviante con una fuerza de 50 g/litro. Esto significa que 68 ml
son de ácido sulfúrico.

2) Mezclar bien la solución lixiviante en un balde con una bagueta.

3) Pasar la muestra de mineral a la botella, y añadir el ácido preparado. Llevar la botella con el
contenido al agitador, que consiste en dos rodillos giratorios, y dejar agitar por rotación (como
si se tratara de una molienda).

4) Después de cierto tiempo, retirar y extraer 50ml. Filtrar y extraer 2 a 5 ml de la solución


filtrada.

6
Lixiviación ácida por agitación de óxidos de cobre
Procesos Extractivos II (ME427)

CALCULO DE FINOS

Tiempo: 2 horas

𝑓𝑖𝑛𝑜𝑠 𝐶𝑢 = 1.25 𝑙 ∗ 12.06 𝑔/𝑙 = 𝟏𝟓. 𝟎𝟕𝟓 𝒈

Tiempo: 6 horas

𝑓𝑖𝑛𝑜𝑠 𝐶𝑢 = 1.25 𝑙 ∗ 12.85 𝑔/𝑙 + 0.05 𝑙 (12.06 𝑔/𝑙) = 𝟏𝟔. 𝟔𝟔𝟔 𝒈

Tiempo: 14 horas

𝑓𝑖𝑛𝑜𝑠 𝐶𝑢 = 1.25 𝑙 ∗ 12.95 𝑔/𝑙 + 0.05 𝑙 (12.06 + 12.85) = 𝟏𝟕. 𝟒𝟕𝟏 𝒈

Tiempo: 44 horas

𝑓𝑖𝑛𝑜𝑠 𝐶𝑢 = 1.25 𝑙 ∗ 13.15 𝑔/𝑙 + 0.05 𝑙 (12.06 + 12.85 + 12.98) = 𝟏𝟕. 𝟒𝟕𝟏 𝒈

COBRE EN EL RELAVE

500 𝑔 ∗ 0.19% = 𝟎. 𝟗𝟓 𝒈 𝑪𝒖

COBRE EN LA CABEZA CALCULADA

17.471 𝑔 + 0.95 𝑔 = 𝟏𝟗. 𝟐𝟖𝟐 𝒈

LEY DE COBRE EN LA CABEZA

19.282
% 𝐶𝑢 = ∗ 100% = 𝟑. 𝟖𝟔%
500

7
Lixiviación ácida por agitación de óxidos de cobre
Procesos Extractivos II (ME427)

% EXTRACCIÓN

Tiempo: 2 horas

15.075
%𝐶𝑢 = ∗ 100% = 𝟕𝟖. 𝟏𝟖%
19.282

Tiempo: 6 horas

16.666
%𝐶𝑢 = ∗ 100% = 𝟖𝟔. 𝟒𝟑%
19.282

Tiempo: 14 horas

17.471
%𝐶𝑢 = ∗ 100% = 𝟗𝟎. 𝟔𝟏%
19.282

Tiempo: 44 horas

18.332
%𝐶𝑢 = ∗ 100% = 𝟗𝟓. 𝟎𝟕%
19.282

Tiempo (h) % Extracción Consumo de H2SO4 (Kg/TM)


0 0 0
2 78.18 69.8
6 86.43 72.3
14 90.61 136.04
44 95.07 194.89

8
Lixiviación ácida por agitación de óxidos de cobre
Procesos Extractivos II (ME427)

Curva de disolución Cu
120

100
% Extracción Cu

80 y = 5.4578ln(x) + 75.415
R² = 0.9993
60

40

20

0
0 10 20 30 40 50
Tiempo(horas)

Consumo H2SO4 (Kg/TM)


250

200
Consumo H2SO4 Kg/TM

150

100

50

0
0 10 20 30 40 50
Tiempo(horas)

Para determinar la ley que sigue, se consideran curvas tipo: 𝑦 𝑛 = 𝑎𝑥 + 𝑏 , en las cuales el
incremento de “y” va disminuyendo conforme “x” va en aumento.

9
Lixiviación ácida por agitación de óxidos de cobre
Procesos Extractivos II (ME427)

Al considerar el consumo elevado al cubo (n=3) y el tiempo, se obtiene:

Tiempo (h) consumo^3


0 0
2 340068.392
6 377933.067
14 2517676.173
44 7402333.827

Consumo^3 vs tiempo
8000000
7000000 y^3 = 171799x - 140145
6000000 R² = 0.9906
5000000
Consumo^3

4000000
3000000
2000000
1000000
0
-1000000 0 10 20 30 40 50
Tiempo (horas)

 El proceso sería rentable hasta un tiempo de 6 horas para este caso, ya que
posteriormente a ese tiempo los aumentos del % de extracción son pequeños y el
consumo de ácido es considerable.

 El modelo cinético que sigue la curva de disolución de Cu es logarítmico:


y = 5.4578ln(x) + 75.415

 El modelo cinético que sigue la curva de consumo de ácido es cúbico:


𝑦 3 = 171999𝑡 − 140145

10
Lixiviación ácida por agitación de óxidos de cobre
Procesos Extractivos II (ME427)

 Al preparar la solución lixiviante, nunca añadir agua encima del ácido debido a la reacción
exotérmica producida. Se debe llenar la probeta con agua hasta 500 ml, añadir el ácido por
las paredes y con agua completar el contenido.

 Colocar una hoja blanca debajo del vaso que contiene la solución filtrada durante la
titulación para notar con mejor precisión el momento del cambio de color.

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20422/Capitulo9.pdf

http://www.metalurgia.uda.cl/apuntes/caceres/cursohidrometalurgia/Hidrometalurgia.pdf

11

También podría gustarte