Está en la página 1de 11

EL AGUA

Es la sustancia química más abundante de la materia viva y,


por tanto, todas las reacciones químicas que experimentan
los seres vivos se realizan en medio acuoso.

Su carácter de dipolo permite establecer enlaces de


hidrógeno formando grupos de moléculas, alcanzando pesos
moleculares elevados y comportándose como un líquido.

. El cuerpo humano también está formado, en su


mayor parte alrededor de un 65 y un 70 por ciento
en los adultos, por agua.

De ella, más de la mitad se encuentra en el interior de


las células: es la que llamamos agua intracelular.

El agua extracelular, es la que circula por la sangre y


baña los tejidos. El contenido más bajo en agua
corresponde al tejido adiposo, las grasas, con sólo un
10 por ciento.

Los demás tejidos del cuerpo contienen una media de


un 73 por ciento. Los dos líquidos de nuestro cuerpo
que más agua contienen son el plasma, la parte
líquida de la sangre, y la orina, el principal líquido de
desecho.
Es vehículo de transporte y disolvente de gran cantidad de sustancias, tanto
1
las nutritivas como las de los productos de desecho.
2 En ella se producen la mayoría de las reacciones del metabolismo .
3 Es la reguladora de la temperatura corporal.
Da flexibilidad y elasticidad a los tejidos (tendones, ligamentos, cartílagos,
4 etc), actuando como lubricante y amortiguador, especialmente en las
articulaciones.
Las exigencias de agua se satisfacen tomando
alimentos y bebidas. Perdemos alrededor de 2,5 litros
diarios agua, en condiciones normales, a través de la
orina, las heces, el sudor, y los pulmones.

AGUA EN FLORA Y FAUNA

La capacidad del agua para actuar como disolvente


universal es la responsable de dos importantes
funciones del agua en los seres vivos:

- Es el medio donde se producen las reacciones del


metabolismo celular.

- Constituye la base de los dos sistemas de transporte


de nutrientes y de productos de desecho más
extendidos entre los seres vivos:
la sangre en animales y la savia en las plantas
superiores.
DESHIDRATACIÓN

.La deshidratación puede tener


efectos funestos para el
rendimiento deportivo y para la
salud general, ya que perder agua
origina una concentración anormal
de líquidos corporales.

.Al espesarse la sangre,


disminuye el transporte de O2
hacia la musculatura, lo que
provoca una disminución del
rendimiento y un aumento de los
calambres musculares.

.Aumentan los niveles de amoníaco en cerebro, lo que


hace disminuir la concentración y la coordinación.

.Los tejidos corporales como tendones y ligamentos


pierden elasticidad y son más propensos a sufrir
lesiones. Asimismo, aumenta el ácido láctico y como
consecuencia, el cansancio llega antes.
.Podemos vivir unos meses sin alimento pero
únicamente unos días sin agua.

.Los expertos consideran que sólo el oxígeno supera al


agua como elemento vital.

Otra propiedad muy importante del agua es su alto


calor específico. Lo cual significa que se necesita una
gran cantidad de energía para calentarla (cerca de
diez veces más que la misma masa del hierro), y así
mismo debe perder una gran cantidad de energía para
enfriarse.
En consecuencia, los inmensos
cuerpos de agua en la tierra
ayudan a mantener la temperatura
del planeta bastante estable.

Así mismo, las masas de tierra se


calientan y enfrían más rápido y
este fenómeno combinado con la
estabilidad de las masas de agua
es algo muy bueno. Esto significa
que las diferentes partes de la
atmósfera son calentadas en
forma diferenciada, lo que genera los vientos. Esto es
esencial para mantener el aire fresco.

.Cuando los líquidos se evaporan, extraen calor de sus


alrededores lo que significa que tenemos una manera
muy útil de mantenernos fríos: sudando. Una parte
esencial de este fenómeno es el alto calor latente de
vaporización del agua; en otras palabras; ocupa
mucho más energía evaporar agua que muchos otros
líquidos; de tal manera que necesitamos (sudar) poca
agua para mantenernos fríos; si sudamos a través de
cualquier otro líquido la cantidad necesaria sería
enorme.
Elevado calor específico: hace falta mucho calor para elevar
su temperatura, convirtiéndola en un estabilizador térmico del
organismo.

Elevada fuerza de cohesión entre sus moléculas debido a


los puentes de hidrógeno, lo que explica que sea un líquido
incomprensible, que tenga una alta tensión superficial y
que se produzca el fenómeno de capilaridad.

Elevado calor de vaporización: es necesario romper todos


los enlaces de hidrógeno para pasar de líquido a gas.

Mayor densidad en estado líquido que en estado sólido:


al flotar el hielo en el agua se forma una capa superficial
termoaislante que permite la vida bajo ella.
AGUA DISOLVENTE

El agua es la cosa más cercana


que tenemos como el "
solvente universal". Muchos
minerales y vitaminas pueden
ser transportados a lo largo del
cuerpo luego de ser disueltos.
El potasio y el sodio disueltos
son esenciales para los
impulsos nerviosos.

El agua también disuelve


gases, como el oxígeno del
aire, permitiendo a los animales que viven en el agua
usar el oxígeno.
El agua; mayor componente de la sangre; también
disuelve el dióxido de carbono, un producto de
desecho generado por la producción de energía en las
células, el cual es transportado hacia los pulmones, en
donde puede ser expirado.

Sin embargo, un verdadero solvente universal no se


puede usar, ¡porque no habría recipiente que pudiese
guardarlo! Pero el agua es rechazada por compuestos
grasos, por lo que nuestras células tienen membranas
hechas de esos compuestos.
LOS GLÚCIDOS.

Constituyen uno de los cuatro principios inmediatos


orgánicos propios de los seres vivos.
Su proporción en las plantas es mucho mayor que en los
animales.
En las plantas constituyen el principal componente orgánico,
ya que se forman directamente en la fotosíntesis.
Presentan una importante función energética para todos los
seres vivos y también estructural, por ejemplo, formando la
pared celular de las plantas y de las bacterias.

Composición
Son biomoléculas formadas básicamente por carbono (C),
hidrógeno (H) y oxígeno( O), en una proporción semejante a
CnH2nOn.

Siempre presentan un grupo carbonilo, es decir, un carbono


unido a un oxígeno mediante un doble enlace, pudiendo ser
un grupo aldehído o un grupo cetónico.

Sin ser esencial en su composición, pueden contener


nitrógeno, azufre o fósforo.

Clasificación
Según el número de carbonos que contengan:

.Monosacáridos: presentan de tres a ocho átomos de


carbono.
.Oligosacáridos: formados por la unión de dos a diez
monosacáridos. El más importante es el disacárido.

.Polisacáridos: formados por la unión de más de diez


monosacáridos.
Además hay compuestos formados por la unión de glúcidos y
otra sustancia no glucídica, como son las glucoproteínas y
los glucolípidos.

Los monosacáridos
Formados por una única cadena polihidroxialdehídica o
polihidroxicetónica. Se nombran añadiendo la terminación -
osa al número de carbonos.

Monosacáridos de interés biológico

Triosas: la aldotriosa es el gliceraldehído.(glucólisis)


Pentosas: ribosa, desoxiribosa
Hexosas: D-Glucosa: es el glúcido más abundante;
polimerizado da lugar a polisacáridos de reserva y
estructurales.

Proyección de Haworth. Ciclación de la -glucosa.

Los disacáridos
Formados por la unión de dos monosacáridos.
Disacáridos de interés biológico son: la maltosa, con dos
moléculas de D-glucopiranosa unidas por enlace (14) que
se obtiene del almidón y del glucógeno; la celobiosa, con dos
moléculas de D-glucopiranosa unidas por enlace (14), se
obtiene de la celulosa; la lactosa,  D-galactopiranosil-(14)-
 D-glucopiranosa, se encuentra libre en la leche de
mamíferos; y, la sacarosa, -D-glucopiranosl-(12)- D-
fructofuranosa, que se encuentra en la caña de azúcar y
en la remolacha.

Los polisacáridos
Están formados por la unión de muchos monosacáridos
mediante enlace O-glucosídico, con la consiguiente pérdida
de una molécula de agua por enlace. Si son polímeros de un
solo tipo de monosacárido se denominan
homopolisacáridos, y si se componen de distintos
monosacáridos, heteropolisacáridos.

Almidón Polisacárido de reserva de los vegetales, formado


por miles de glucosas. Se encuentra en semillas y en
tubérculos, permitiendo a la planta obtener energía sin
necesidad de luz.

Glucógeno Polisacárido de reserva propio de los animales.


Abundante en hígado y músculos, forma dispersiones
coloidales en la célula.

Celulosa Polisacárido vegetal con función esquelética o


estructural, es el elemento principal de la pared celular. El
enlace  hace que la celulosa sea inatacable por las enzimas
digestivas humanas, por lo que no posee interés alimenticio
para el hombre.
Glúcidos asociados a otro tipo de moléculas
Heterósidos: unión de un monosacárido o pequeño
oligosacárido con una molécula no glucídica llamada aglucón.
Por ejemplo, la estreptomicina y los nucleótidos.

Peptidoglucanos: resultan de la unión de


heteropolisacáridos con pequeños oligopéptidos de cinco
aminoácidos. Constituyen la pared bacteriana.

Glucoproteínas: formadas por una pequeña porción


glucídica y una gran fracción proteica. Gran heterogeneidad
en cuanto a su composición y función. Son glucoproteínas
varias hormonas, los anticuerpos, diversas enzimas,
proteínas receptoras, proteínas de adhesión celular, factores
de crecimiento, proteínas de identificación celular, proteínas
que confieren las características de los grupos sanguíneos.

 Glucolípidos: monosacáridos u oligosacáridos unidos a


lípidos. Los principales son los cerebrósidos y los
gangliósidos.
 Cerebrósidos. se encuentran de manera característica
en las membranas plasmáticas de células del tejido
nervioso; los que contienen glucosa (glucocerebrósidos)
se hallan en las membranas plasmáticas de células de
tejidos no nerviosos.

 Gangliósidos. Están concentrados en gran cantidad en


las células ganglionares del sistema nervioso central,
especialmente en las terminaciones nerviosas. Los
gangliósidos constituyen el 6% de los lípidos de
membrana de la materia gris del cerebro humano y se
hallan en menor cantidad en las membranas de la
mayoría de los tejidos animales no nerviosos.

Datos adicionales
Diferencia entre mono y oligosacáridos y los polisacáridos:
Azúcar blanca, harina blanca

También podría gustarte