Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL:

INGENIERÍA FORESTAL Y AMBIENTAL

ASIGNATURA:

BIOQUÍMICA AMBIENTAL

TEMA:

INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EN EL
LABORATORIO

DOCENTE:

ING. DORIS ELENA DELGADO TAPIA

ESTUDIANTE:

EILER LLATAS MIRES

CICLO: IV

CHOTA – PERÚ

2018
PRACTICA N° 01
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EN EL LABORATORIO
I. INTRODUCCIÓN
El laboratorio de Bioquímica, es el lugar donde el estudiante tiene la
oportunidad de comprobar la validez de los principios químicos y bioquímicos,
lo que trae consigo un apoyo para confirmar los conocimientos obtenidos en
el aula y otras áreas de estudio.

Dado que el laboratorio es un espacio en donde se trabajará en muchas


ocasiones con sustancias peligrosas (inflamables, corrosivas, tóxicas, etc.),
además de utilizar fuego y de manejar muestras biológicas, para evitar
riesgos innecesarios, el estudiante deberá de sujetarse a una normativa de
reglas básicas de higiene y seguridad propias de ésta área de trabajo.

II. OBJETIVO
 Indicar a los estudiantes el adecuado proceso de trabajo dentro del
laboratorio así como, orientarlos a tener un criterio profesional sobre
la utilización de los materiales necesarios para llevar a cabo un trabajo
acorde con su formación académica.
III. MARCO TEÓRICO
3.1. Buenas prácticas en el laboratorio

Es necesario que el trabajo de laboratorio sea llevado a cabo bajo normas y


criterios de ORDEN Y DISCIPLINA, con la finalidad de que los resultados que
se obtengan de este trabajo, ya sea productos elaborados o investigaciones,
reúnan las condiciones de calidad y seguridad necesarias.

Es conveniente que en primer lugar, se ingrese al laboratorio con la seguridad


de saber lo que se va a hacer, evitando hacer las cosas al azar, situación que
no solamente es un índice de improvisación sino de riesgo para quien debe
llevar a cabo el trabajo.

El otro aspecto a tener en cuenta es el uso adecuado que debe hacerse del
material de laboratorio, bajo la consideración de que “cada cosa está
destinada para ser utilizada en algo específico”. Las distorsiones en el uso de
los materiales, es sinónimo de irresponsabilidad y falta de criterio profesional.

3.2. Bioseguridad en el laboratorio

Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto proteger la salud y


seguridad personal de los profesionales de salud y pacientes frente a
diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y
mecánicos. (Garcia , 2013).

Disciplina que se encarga de la prevención y control de los riesgos biológicos


asociados al uso de agentes biológicos en las instalaciones y a la liberación
de organismos al medio ambiente.

Según la OMS (2005). La bioseguridad es un conjunto de normas y medidas


para proteger la salud del personal, frente a riesgos biológicos, químicos y
físicos a los que está expuesto en el desempeño de sus funciones, también
al paciente y el medio ambiente.
IV. CONCLUSIONES
 Concluyamos con que el laboratorio es un ambiente para desarrollar
las prácticas necesarias para nuestra carrera y así lograr el manejo
de los equipos.
 Se recomienda que se debe conocer todos los materiales y equipos
de laboratorio y así no correr ningún riesgo con nuestra salud.
V. CUESTIONARIO
5.1. Evaluación de riesgos biológicos
 Se define el Riesgo Biológico como la posible exposición a
microorganismos que puedan dar lugar a enfermedades, motivada
por la actividad laboral.
 Su transmisión puede ser por vía respiratoria, digestiva, sanguínea,
piel o mucosas.

¿A quién afecta?

 Constituye uno de los principales riesgos laborales a que están


expuestos los trabajadores de Centros Sanitarios, afectando a todas
las categorías. Están especialmente expuestos a la transmisión por
vía sanguínea por los profesionales de enfermería, médicos y el
personal de limpieza y lavandería.
5.2. Señales de seguridad y salud en el trabajo según MINSA- instituto
nacional de salud- bioseguridad en laboratorio.
 Ley General de Salud, Ley Nº 26842.
 Ley del Ministerio de Salud, Ley Nº 27657.
 Decreto Supremo. Nº 001–A-2004–DE/SG que aprueba el Plan
Nacional de Prevención y Atención de Desastres.
 Decreto Supremo Nº 013-2002-SA que aprueba el Reglamento de la
Ley del Ministerio de Salud.
 Decreto Supremo Nº 014-2002-SA que aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de Salud.
 Norma Técnica Peruana NTP 399.009 “Colores patrones utilizados en
señales y colores de seguridad. R.D. Nº 382 –74- ITINTEC DG/DN.
 Norma Técnica Peruana NTP 399.010 “Colores y señales de
seguridad”. R.D. Nº 382-74-ITINTEC DG/DN.
 Norma Técnica Peruana NTP 399.011 “Símbolos, medidas y
disposición (arreglo, presentación) de las señales de seguridad”. R.D.
Nº 382-74-ITINTEC DG/DN. 2
 Norma Técnica Peruana NTP 399.015 “Símbolos pictóricos para
manipuleo de mercancía peligrosa”. R.00124-2001/INDECOPI-CRT.
 Norma Técnica Peruana NTP 399.010.1 “Señales de seguridad.
Colores, símbolos, formas y dimensiones de señales de seguridad.
Parte 1: reglas para el diseño de las señales de seguridad”. R.0131-
2004/INDECOPI-CRT.
5.3. Bioseguridad aplicado en actividades de Ingeniería Forestal y
Ambiental.
 Protección inespecífica
 Barreras físicas
 Indumentaria
 Desplazamiento en áreas de riesgo
 Tratamiento de los derrames y salpicaduras

5.4. Proceso de Esterilización.


 El principio de esterilización preferido para la esterilización es el calor;
así, el autoclave es el método más utilizado para realizarla.
 En un horno de aire seco, son necesarias dos horas a 160 °C para
eliminar las esporas de la bacteria Clostridium Botulinium (relacionada
con la comida enlatada). Mediante calor saturado, se pueden eliminar
las mismas esporas en solo cinco minutos a 121 °C, lo que demuestra
que el calor húmedo es más eficaz que el calor seco.
 La eficiencia del proceso de esterilización depende de dos factores
principales. Uno de ellos es el tiempo de muerte térmica, es decir, el
tiempo que debe exponerse a los microbios a una temperatura dada
para acabar con ellos. El segundo factor es el punto de muerte
térmica, la temperatura a la que perecen todos los microbios de una
muestra.
 Los ciclos de presión típicos usados en autoclaves son:
 Ciclo para tejidos, unidades de filtrado y descartes.
 Ciclo para plástico y cristal de
laboratorio.
 Ciclo usado fundamentalmente para descartes.

5.5. Materiales que se emplean


 Tubos de ensayo
 Gradilla
 Refrigerante de serpentín
 Cristalizador
 Matraz de reacción
 Matraz de destilación
 Mortero y pilón
 Mechero de alcohol
 Rejilla
 Balanza
 Guantes no necesariamente estériles para evitar el contacto
 Protección ocular y el uso del tapaboca.
 El uso de zapatos o botas
 Protección corporal
VI. BIBLIOGRAFIA
 Ley general de salud (MINSA)

 delfin, s. (28 de agosto de 2008). Manual de Bioseguridad para Servicios


Estomatológicos. Obtenido de Manual de Bioseguridad para Servicios
Estomatológicos.: http://uvsfajardo.sld.cu

 Garcia , M. (19 de septiembre de 2013). UVS Fajardo. Obtenido de UVS Fajardo:


http://uvsfajardo.sld.cu

También podría gustarte