Está en la página 1de 59

INDICE

1. Diferencias entre Ética y Moral


2. Moral
1. Dimensiones de la moral
2. Conflictos morales
3. Desarrollo moral
• Teoría moral de Piaget
• Teoría moral de Kohlberg
4. Relativismo moral
5. Reduccionismos morales
6. Estructura de la moralidad
• Ética
1. Tipos de ética
2. Teorías éticas
1. Clasificación
1. Diferencias entre Ética y Moral
La sociedad en la que vivimos posee normas de
conducta y las personas aprendemos “que debemos
hacer” y “que es bueno”
Ese conjunto de normas es lo que llamamos MORAL

Entendemos la moral como un conjunto de normas de


aplicación práctica

La ética va a ser la reflexión crítica que se hace de


la moral
Aranguren llamará a la primera: Moral vivida
y a la segunda: Moral pensada
2. Moral
La moral es un conjunto de normas y valores
La sociedad se rige por un código moral
El individuo debe aceptarlo si quiere formar
parte del grupo.
2.1. Dimensiones de la moral
La moral tiene diferentes dimensiones.
Diferenciaremos una dimensión social y otra dimensión personal

2.1.1. Dimensión Social


A nivel social debemos tener en cuenta que toda sociedad tiene un
código moral

El modo en el que los miembros de la sociedad aceptan esas normas y


las practican es lo que llamaremos MORALIDAD

Si esas normas se incumplen incurrimos en una INMORALIDAD

Si las normas pierden vigor lo llamaremos ANOMIA


2.1.1. Dimensión social
La moral es un hecho social porque tiene un lenguaje específico.
Se institucionaliza en el derecho
La moral utiliza un lenguaje prescriptivo que podemos dividir en:
Lenguaje imperativo: Mandatos y peticiones
Lenguaje normativo: Palabras como Deber, tener, no poder, no está
permitido
Lenguaje Valorativo: Términos como bueno, malo, justo, bien, moral.
2.1.2. Dimensión personal
Los códigos morales carecen de valor si las personas no las aceptan
y no las practican.
El individuo tiene libertad para aceptar una norma que le dice lo que
debe de hacer.
El hacerlo o no es una responsabilidad del individuo.
Las normas son generales. La aplicación a cada caso debe ser hecha
por el individuo.
En las sociedades modernas incluso puede existir normas contrarias.
Entonces es el individuo quien tiene que decidir como actuar.
2.2. Conflictos morales
Pueden sobrevenir entonces conflictos
morales que dividiremos en tres grupos:
Conflictos entre normas (Deber)
Conflictos entre normas e intereses
(Querer y deber)
Conflictos entre intereses (Querer)
Pensamiento causal
Pensamiento Alternativo
Pensamiento consecuencial
Discusión moral
Si tú fueras el Presidente de ese país pobre y te
hubieran invadido la única zona con agua, y tal vez
con petróleo
¿gastarías tu poco dinero en armas modernas?

¿Qué valores hay en Juego?

Justicia
La paz
Confiar en los recursos humanos y la educación
Conservar la identidad cultural
2.3. Desarrollo moral
Una moral madura no puede reducirse a una
aceptación pasiva de los códigos morales de la
sociedad. Ha de ser una moral autónoma.

Veremos dos autores que desarrollan el proceso


de aceptación de moral en el hombre.
2.3.1. La Moral de Piaget
1ª Etapa: Moral Obligatoria (2-6 años) donde las órdenes
de los mayores son obligatorias y no se posee la
capacidad para comprender las razones abstractas de
una norma general
2ª Etapa: Moral de solidaridad entre iguales (7-11 años).
Es la etapa del juego, juego que supone unas reglas, una
relación, una reciprocidad)
Surgen en esta época los sentimientos de honestidad y
justicia.
3ª etapa: Moral de Equidad (12-… años) que es cuando
surgen sentimientos de altruismo, de interes por el otro, la
compasión…

La equidad tiene una connotación de justicia e igualdad social con responsabilidad y


valoración de la individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos cosas,
la equidad es lo justo en plenitud
2.3.2. La moral de Kolhberg
Lawrence Kolhberg propone la evolución de la moral
durante tres periodos, en los que aparecen distintas
etapas de evolución moral.
El primer nivel sería el preconvencional o premoral que se
caracteriza por las consecuencias de los actos. Algo será
bueno o malo según el premio o castigo que se dé.
Englobaría dos etapas:
1ª Etapa: Donde lo correcto es la obediencia a las normas.
La razón para hacer algo es evitar el castigo.
2ª Etapa: Lo correcto es atender a las necesidades.
La razón es servir a los propios intereses.
2.3.2. La moral de Kolhberg
El segundo nivel es el convencional, donde se vive
identificado con un grupo y se intenta cumplir con un rol

Ocupa dos etapas más:


3ª Etapa: Lo correcto es lo que gusta a los demás
La razón para hacerlo es la necesidad de ser considerado.
Es lo que esperan de mi.
Haz a los demás lo que esperas que hagan contigo

4ª Etapa: Lo correcto consiste en que cada uno cumpla


con su deber.
Me basta con saber que he cumplido con mi deber
2.3.2. La moral de Kolhberg
El tercer nivel es el postconvencional o
autónomo donde se definen valores y principios
y engloba las dos últimas etapas.

5ª Etapa: Se admite un cierto relativismo de las


normas. Pueden cambiar. Se otorga prioridad a
la sociedad.

6ª Etapa: Lo correcto se define por principios


éticos autoescogidos.
Nivel y estadio Lo que juzga que esta bien Razones para actuar de acuerdo Perspectiva social del estadio

Punto de vista egocéntrico. No considera


los intereses de otros ni reconoce que son
Nivel 1:
distintos. No relaciona dos puntos de
Moral Preconvencional.
Someterse a reglas apoyadas por el Evitar el castigo, poder superior de la vista. Las acciones se consideran
castigo obediencia por sí misma autoridad físicamente, mas que en términos de los
Etapa 1:
intereses psicológicos de los demás.
La orientación de obediencia por castigo
Confusión de la perspectiva de la
autoridad.

Etapa 2: Seguir las reglas sólo cuando es por el Perspectiva concreta individualista.
La orientación instrumental-relativista o propio interés; actuar para cumplir los Servir los propios intereses en un mundo Consciente que todos tienen intereses
orientación por el premio personal propios intereses y necesidades y dejar a donde se debe reconocer que los demás que perseguir y que pueden entrar en
otros hacer lo mismo. El bien es lo que es también tienen intereses. conflicto; el bien es relativo(en el sentido
justo y es un intercambio igual. concreto individualista).

Nivel 2: Moralidad de conformidad Vivir de acuerdo con lo que espera la


Perspectiva del individuo con relación a
con el papel convencional Moral gente cercana de un buen hijo, hermano, La necesidad de ser buena persona a los
otros. Conciencia de sentimientos
amigo, etc... "Ser bueno" es importante y propios ojos y a los de los demás:
compartidos, acuerdos y expectativas que
quiere decir tener buenos motivos, preocuparse de los demás; creer en la
toman primacía sobre los intereses
Etapa 3: mostrar interés por los demás. También regla de oro; deseo de mantener las
individuales. Relaciona puntos de vista a
La orientación de concordancia significa mantener relaciones mutuas reglas y la autoridad que apoyan la típica
través de la regla de oro concreta
interpersonal o de “niño bueno-niña como confianza, lealtad, respeto y buena conducta.
poniéndose en lugar del otro.
buena” gratitud.

Cumplir los deberes a los que se ha Diferencia el punto de vista de la


comprometido; las leyes se han de sociedad de acuerdos o motivos
mantener excepto en casos extremos Mantener la institución en marcha; interpersonales.
Etapa 4:
cuando entran en conflicto con otras imperativo de conciencia de cumplir las Toma el punto de vista del sistema que
La orientación de “Ley y orden”
reglas sociales fijas. El bien está también obligaciones. define roles y reglas. Considera las
en contribuir a la sociedad, grupo o relaciones interpersonales en términos de
institución. lugar en el sistema.

Nivel 3: Moralidad de los principios


morales autónomos Ser consciente de que la gente tiene una Sentido de obligación de ley, a causa del Perspectiva de acuerdos sociales y
variedad de valores y opiniones y que la contrato social, de ajustarse a las leyes contratos que se fundan en valores y
mayoría de sus valores o reglas son por el bien de todos, protección de los derechos anteriores a la sociedad.
Etapa 5: relativas a su grupo. Las reglas son derechos. Se acepta libremente el Considera puntos de vista legales y
La orientación legalística o de contrato mantenidas por el contrato social. compromiso. morales.
social

La creencia como persona racional en la La perspectiva es la de un individuo


Etapa 6: Según principios éticos escogidos por uno
validez de los principios morales racional que reconoce la naturaleza de la
La orientación de principios éticos mismo. Las leyes son validas porque se
universales y un sentido de compromiso moralidad: las personas son fines en si
universales apoyan normalmente en estos principios.
personal con ellos. mismas y como tales se las debe tratar.
2.4. Relativismo moral
El hecho de que no haya prácticas culturales universales
provoca que hablemos de relativismo cultural

¿Qué entendemos por relativismo moral?


-Se entiende que las normas pueden variar de una
sociedad a otra
- Las normas van dirigidas exclusivamente al ser humano:
Normas para el hombre
- Parece ser que no varían los principios sino que lo que
varía es la aplicación de estos
2.5. Reduccionismos morales
La moral posee una dimensión social y otra personal.
Eliminar una de las dos dimensiones, falsea lo que es la moral y cae en
un reduccionismo

EL SOCIOLOGISMO
Tendencia a explicarlo todo exclusivamente mediante las diversas
formas de la organización de la sociedad.
La moral personal está absolutamente determinada por la sociedad
La indagación ética no versa sobre el ser sino sobre el deber ser

MORAL INCOSCIENTE
Puede haber algo dentro de nosotros que nos vigile y amenace.
El superyo.
El superyo sustituye, por tanto, a las
prohibiciones y castigos de la sociedad.
2.6. Estructuras de la moralidad
El acto moral es el elemento más visible de la conducta
moral
Los actos están enraizados en actitudes
La actitud es la predisposición estable hacia un modo
determinado de percibir, reaccionar y/o actuar.
El termino actitud es el equivalente a virtud o vicio como
moral buena o mala sucesivamente
Las actitudes morales están arraigadas en el carácter.
2.6. Estructuras de la moralidad
Las normas morales son necesarias.

La anomia provoca desconcierto y desintegración social

Los valores morales trascienden las normas. Nunca una norma


puede agotar el contenido de un valor. Los valores son ideales,
representan el deber ser

La conciencia moral es la capacidad de juzgar acerca del valor


moral de los propios actos.

La conciencia se debe considerar como la última instancia de


apelación. Es a ella a quien debe obedecer el individuo.

La conciencia nos dice:


-El conjunto de valores, deberes y normas que cada uno posee
-El conocimiento de la propia situación, así como el juicio de valor
-Impulsos de obligación
-Sentimientos
3. Ética
Si la moral era un conjunto de normas de aplicación práctica
La ética va a ser la reflexión crítica que se hace de la moral

La ética puede ser de tres tipos:


• Descriptiva: su objeto es la descripción de los objetos morales
• Normativa: Justificación general que recomiende como
preferible unos hechos. Sería una fundamentación de las
normas morales
No es competencia de la ética normativa decir lo que se debe
hacer sino justificar el porqué debe ser así. Propone
fundamentación.
c) Metaética: Es una nueva reflexión que tendría por objeto el
estudio de los métodos y procedimientos de justificación de la
ética.

No es competencia de la ética dar respuestas.


Lo único que puede hacer es determinar a partir de que
principios deberían discutirse racionalmente
para encontrar una solución
3.1. Teorías Éticas
¿Cómo se crea una teoría ética?
Raskolnikov hizo un ensayo:
3. Partir de una concepción del hombre
4. Crear la teoría ética
5. Demostrarlo prácticamente
6. Fracaso absoluto

Sócrates decía que era indigno del hombre basar su


conducta moral sobre principios morales aceptados sin
examen

La ética pretende fundamentar el valor de los juicios morales


Las teorías éticas buscan un fundamento racional
a la conducta moral
3.1. Teorías Éticas
¿Qué es una teoría ética?
La ética es sólo una reflexión acerca de la moral
Lo que aporta la ética son los principios
Por lo tanto las teorías éticas tienen un carácter
normativo
Antes que se dé lugar a la ética, el hombre ya
tienen normas y principios morales que
justifican porque se aceptan esas normas.
Por tanto las teorías éticas permiten que los
hombres podamos justificar y fundamentar
nuestros principios y normas
3.2. Teorías Éticas
Antes de explicar que tipos de teorías éticas hay,
debemos aclarar la diferencia entre norma y juicio moral.
La norma moral es aquello que dice lo que DEBEMOS
hacer.
“Todos deben hacer X”
El juicio moral es una valoración de algo
“X es bueno”

Si lo que hacen las teorías es justificar las normas o


juicios morales, lo que cambiará de un tipo a otro de
teoría va a ser el modo de justificación
Diferencias entre las teorías éticas
La 1ª Diferencia es entre teorías cognitivas y no cognitivas

- Las Teorías cognitivas deben ser teorías que hablen de


propiedades o cualidades
“Bueno es una cualidad del hombre”
- Las teorías cognitivas deben ser teorías descriptivas, que
serán verdaderas o falsas
- Las teorías cognitivas deben ser teorías que aporten
nuevos conocimientos sobre las cosas.

Las Teorías no cognitivas niegan estos tres supuestos


Son teorías no cognitivas el
Emotivismo y el Prescriptivismo
Diferencias entre las teorías éticas
La 2ª Diferencia es que las Teorías cognitivas las podemos
diferenciar en teleológicas y deontológicas.
Las éticas teleológicas tratan de determinar el fin.
Son éticas del bien
“Si logramos algo seremos buenos”
Las teorías teleológicas son éticas materiales pues
fundamentan el deber en el bien que se consigue
Entrarían dentro de estas teorías, las teorías de Maquiavelo
Las éticas deontológicas determinan lo que se debe hacer,
lo correcto, sin dar criterios de cómo lograr una vida feliz,
son éticas del deber.
Las éticas deontológicas son éticas formales porque se fijan
únicamente en la forma, o sea, en si una regla de conducta
debe ser DEBER UNIVERSAL
3ª Diferenciación
Las teorías Teleológicas o materiales pueden ser naturalistas
o intuicionistas
Como habíamos dicho afirman que “bueno” es una propiedad
El problema es determinar que una acción tiene esa
propiedad
Las teorías naturalistas afirman que los términos morales
corresponden a propiedades observables
Las teorías intuicionistas afirman:
6. Que los términos morales no representan cualidades
naturales
7. Que los términos morales solo pueden ser definidos por
otros términos morales
8. Por tanto, que los Términos morales serán indefinibles y
sólo cognoscibles por intuición directa
3.2. Teorías Éticas
3.2.1. Clasificación Eudemonismo
Subjetivas
Hedonismo
Naturalistas
T
Teleológicas Utilitarismo
E
-materiales- Objetivas
O
R Cognitivas
More
I Intuicionistas
A Max Scheler
S Kant
Deontológicas
-formales- Sartre

E Formalismo Analítico
T Emotivismo
I
C No cognitivas
Prescriptivismo
A
S
ETICAS NATURALISTAS
Consideran los términos morales como
equivalentes a cualidades naturales.
Hay dos tipos de naturalismo:
- Objetivo: Que considera como bueno lo
que beneficia a la gente
- Subjetivo: Expresa preferencias

Expondremos tres teorías éticas naturalistas clásicas que


pueden ser consideradas como éticas de la felicidad
Eudemonismo Aristotélico
El fin último del hombre es la felicidad (eudaimonia)
Todos están de acuerdo, pero no en lo que hace
feliz al hombre
Lo que nos hace felices es la actividad del alma =
Eso nos hace buenos
¿Cuál es la actividad del alma? = El pensamiento
La actividad humana, para ser buena debe ser
conforme a una virtud perfecta.
La virtud consiste en elegir siempre lo
más adecuado para nuestra felicidad
Eudemonismo Aristotélico
La felicidad requiere sabiduría en al elección,
moderación y constancia: no dejarse llevar por el
deseo.
La buena elección consiste siempre en un término
medio, en al satisfacción razonable.
Lo que va a distinguir el Eudemonismo del
Hedonismo va a ser ver la felicidad como algo
distinto al placer.
Otro eudemonista fue Santo Tomás de Aquino que
decía que la perfección se encuentra en la
contemplación y posesión de dios,
como bien supremo
Hedonismo
Hedonismo significa la búsqueda de placer
Es vivir conforme a la naturaleza
Identifica la felicidad con el placer
Los placeres del cuerpo y del alma
Vivir conforme a la naturaleza implica la
moderación del placer.
Los excesos proceden de las falsas
opiniones
Hedonismo
Epicuro distingue tres tipos de deseos:
- Deseos naturales y necesarios: El que vive
conforme a la naturaleza es siempre rico, el que
vive conforme a las opiniones es siempre pobre.
- Deseos naturales y no necesarios: Nacen del
deseo de variar. Es natural el deseo de comer,
pero no el de buscar alimentos refinados
- Deseos no naturales ni necesarios: Nacen de
las opiniones de los insensatos. Buscan el lujo
Hedonismo
Ideas básicas de Epicuro
- Buscar no tener dolor es tener uan vida feliz: El
placer
- El placer es el bien primero
- El placer es el principio y el fin de vivir feliz
-Todo placer es un bien pero:
- La vida requiere salud del cuerpo y serenidad del
alma
-No todo placer es elegible
-Hay muchos tipos de placeres
- No todo placer proporciona felicidad
Utilitarismo
Es una propuesta ética hecha por Bertham
Y dice que la mejor definición es “la máxima felicidad para
el mayor número posible de personas”
Utilidad = Propiedad de cualquier objeto de producir
beneficio, ventaja, placer o felicidad
Utilidad es el principio ético
Lo útil es bueno
Se llama principio de utilidad al principio que aprueba o
desaprueba una acción cualquiera según la tendencia que
esta parece tener a aumentar o disminuir la felicidad de la
parte interesada
Los utilitaristas pretenden cuantificar la felicidad y por
tanto convertir la moral en ciencia.
Medir los placeres para ver cual es el preferido
Utilitarismo
Si lo bueno es útil ¿Para qué debe ser útil? ¿Para
quién?
¿Para qué?
R: Debe ser útil para la felicidad que en este caso
será hedonista
¿Para quién?
R: Hay una doble respuesta
El utilitarismo individualista o egoísta
El utilitarismo universalista No son incompatibles
Uno de los rasgos más genuinos del utilitarismo es
la TEORIA MORAL CONSECUENCIALISTA por la
que la bondad o maldad de una acción no estaría
en las acciones en sí sino en las consecuencias
que se derivan de ella.
ETICAS INTUICIONISTAS
Vamos a ver dos teorías que tienen en
común varias cosas:
2. Al igual que el naturalismo consideran
las propiedades de las cosas morales
3. Esas propiedades son confusas y
amplias (a diferencia del naturalismo
que las reducía a placer y felicidad
4. Esas propiedades se conocen por
intuición
Intuicionismo
Su mayor representante es Moore
b. Se dedica a desmontar la teoría naturalista a través de su crítica
basada en:
* La ley de Hume = Se basa en que en moral tras demostrar
algo, la relación conclusiva era “Debe o no debe” y no “Es o no
es”
- Stuart-Mill (Utilitarismo) Visto – Visible
- Deseable – Deseado
* La pregunta Abierta = Si se define “bueno” siempre se podría
preguntar si algo es “bueno”
Si se define “bueno” como aquello que produce “placer” (Hedonismo)
Tiene sentido preguntar si “¿Es bueno lo que produce placer?”
Ellos dicen que sí, por tanto n ose puede identificar con una propiedad
Intuicionismo
b. El intuicionismo ético parte de aquí.
Si lo bueno no se puede identificar
con ninguna propiedad habrá que
intuirlo.
Propone Moore una ética teleológica,
es decir, una moral de fines cuya
bondad es la intuición. Lo que no
podrán intuirse serán los medios para
conseguir estos fines.
Ética de los valores
Su mayor representante es Max Scheler
Es representante de la ética material frente a la que luego
veremos como formal en Kant
La pregunta que se hace la ética de los valores es ka
siguiente:
“¿Tienen las cosas valor porque lo deseamos (subjetivismo) o
las deseamos porque tienen valor?”
En las teorías subjetivas los valores carecen de realidad. Es
el hombre quien da valor a las cosas y sólo valen en la
medida que son apreciadas.
La vida por tanto no tiene sentido, el sentido corresponde
dárselo cada uno
En las teorías objetivas, sin embargo, es el hombre, el que
descubre unos valores que tienen sentido por si solos
(Solidaridad, justicia…)
Ética de los valores
• La Teoría de los Valores
Scheler apuesta por el objetivismo y dice que el hombre se
encuentra rodeado de un mundo de valores, que son
cualidades de las cosas.
Esos valores se descubren por una intuición sentimental, un
carácter emocional. Cuando contemplamos algo, la intuición
sentimental nos hace descubrir en ella su valor.
•La ética material
Es una ética del valor en contraposición a una ética del bien
(una ética formal). Scheler habla de una ética con
contenidos, valores, que luego veremos que Kant no,
porque todo era singular y experimentable. Es una ética a
priori y universal como la formal, válida para todos, libre de
cambios.
Ética de los valores
Pero ¿Qué son los valores?
Son cosas con contenido, que al realizarlas cumplen un valor
o cualidad valiosa
No son valiosos porque los deseamos, sino que los
deseamos por su valor.
Hay diferentes tipos de valores:
-Valores sensibles: Alegría, pena
- Valores de la civilización: Útil, perjudicial.
- Vitales: Noble, vulgar
- Culturales:
-Estéticos: Bello, feo
-Jurídicos: Justo, injusto, parcial
-Especulativos: Verdadero, falso
- Religiosos: sagrado, profano
ETICAS PROCEDIMENTALES
El trabajo de las éticas
procedimentales es buscar el
procedimiento para determinar
que condiciones se necesitan
para considerar una norma moral
como tal
Etica Formal Kantiana
Antes de hablar de Kant es necesario definir tres términos
como son:
Autonomía = Según Kant ni las normas morales, ni sus
principios proceden de Dios, ni de la Sociedad, ni de la
Naturaleza humana, sino de la razón práctica, no de la
experiencia
El Deber = La ley de la razón práctica se presenta como un
mandato por si mismo: “Imperativo”: el deber de obrar de
acuerdo con la ley moral
Estar de acuerdo es respetar. Obrar sólo por deber no es
“bueno”
Formalismo = Define el bien moral y la moralidad de una
acción.
Consiste en el principio de la voluntad pura.
Ética Formal Kantiana
Para Kant la pregunta ética fundamental es “¿Qué debo de hacer?” y
luego cumplir una serie de condiciones:
2. Las normas morales han de poseer validez universal, si no
sirven a todo el mundo, no pasarán de ser leyes prácticas.
3. Rechazar las éticas del bien (teleológicas) por consideár que
hacen referencia a preferencias subjetivas y por tanto no son
universales.
4. Propone una ética deontológica y porcedimental, en la que se
establece un criterio único para fundamentar normas que Kant
llama ÍMPERATIVO CATEGORICO que formula así: “Obra de
tal modo que la máxima voluntad pueda valer como principio
universal”
5. Tiene como principio fundamental la libertad, lógico si
pensamos que el hombre se da a si mismo normas. Es
autónomo.
6. Es una moral de la intención: Lo verdaderamente bueno es la
buena intención
Ética Formal Kantiana
Pero tras Kant se ha evolucionado y renovado: Por
Habermas y Apel
Las modificaciones fundamentales son:
3. La buena voluntad se sustituye por un diálogo
de una comunidad sin represión ni
desigualdad, donde la conciencia da paso al
lenguaje.
4. El imperativo categórico cambia y pasa de ser
una ética de la intención a una ética de la
responsabilidad, teniendo además en cuenta
las consecuencias de la norma y los intereses
de los individuos
Formalismo Moral
Veremos el Existencialismo de Sartre.
El formalismo de Sartre se levanta sobre 4
principios:
c. La negación de Dios: No hay Dios creador
d. No hay un orden de esencias, valores o
naturaleza de las cosas
e. El hombre carece de esencia que pueda definir
lo bueno o realizable. La existencia del hombre
es anterior a la esencia de las cosas.
f. La esencia del hombre consiste en ser libre. El
hombre no tiene nada a lo que esté obligado
Formalismo Moral en Sartre
Lo que Sartre dice es que “Cada uno,
en su situación, concreta e intrasferible
y desde su sola y absoluta libertad,
debe elegir, es decir, inventar, lo que
tiene que hacer. No importa tanto lo
que se decide y se hace como actitud.
La única cosa que tiene importancia es
saber si la invención que se hace se
hace en nombre de la libertad.
Formalismo Analítico
Reflexiona sobre el análisis lógico y lingüístico de cómo se
dicen las cosas, no de lo que significa o de lo que se dice.
Hace del lenguaje su objeto de estudio
No se ocupa pues de los juicios morales sino de la forma
lógica-lingüística en la que se expresan los juicios o
predicados morales
Dicha ética toma las definiciones de los términos éticos o sus
proposiciones para analizar su significado.
Los términos éticos no tienen un significado empírico, por
tanto, el significado de los términos éticos es puramente
emotivo
La ética no contiene afirmaciones verdaderas o falsas; el que
en una proposición aparezca un término ético no añade nada a
la información empírica de esa proposición.
Por tanto lo que es el bien o lo que se debe hacer son
cuestiones ajenas a la ética
La única utilidad práctica para las preguntas morales están
subordinadas a una decisión personal
ETICAS NO COGNITIVAS
Una proposición solo tiene significado si es
verificable empíricamente.
Por tanto si los términos éticos no
representan cualidades observables, no
significan nada
Pero si se usan, algo significan, pero esos
significados no son cognoscitivos
Así aparecen las teorías emotivistas y
prescriptivistas.
ETICAS NO COGNITIVAS
El EMOTIVISMO dice que un juicio moral
es la expresión de una actitud moral.
El PRESCRIPTIVISMO no aduce razones
sino sólo se hacen consideraciones que
sólo son causas.
Un juicio moral tiene que ser tal que si
alguien asiente a él tiene que asentir a una
oración imperativa que se derive de él.
Los juicios morales son universalizables
FIN DEL TEMA

Ufffff

También podría gustarte