Está en la página 1de 5

MURO DE CONTECIÓN CON CONTRAFUERTE

INTRODUCCIÓN

Los muros de contención tienen como finalidad resistir las presiones laterales ó
empuje producido por el material retenido detrás de ellos, su estabilidad la deben
fundamentalmente al peso propio y al peso del material que está sobre su fundación.
Los muros de contención se comportan básicamente como voladizos empotrados en
su base.

Designamos con el nombre de empuje, las acciones producidas por las masas que se
consideran desprovistas de cohesión, como arenas, gravas, cemento, trigo, etc. En
general los empujes son producidos por terrenos naturales, rellenos artificiales o
materiales almacenados.

Muros de contención y su funcionamiento

Los muros de contención se utilizan para detener masas de tierra u otros materiales
sueltos cuando las condiciones no permiten que estas masas asuman sus pendientes
naturales. Estas condiciones se presentan cuando el ancho de una excavación, corte o
terraplén está restringido por condiciones de propiedad, utilización de la estructura o
economía.

El proyecto de los muros de contención consiste en:

• Selección del tipo de muro y dimensiones.


• Análisis de la estabilidad del muro frente a las fuerzas que lo solicitan. En
caso que la estructura seleccionada no sea satisfactoria, se modifican las
dimensiones y se efectúan nuevos cálculos hasta lograr la estabilidad y
resistencia según las condiciones mínimas establecidas.
• Diseño de los elementos o partes del muro.

MARCO TEORICO

Los contrafuertes son uniones entre la pantalla vertical del muro y la base. La pantalla
de estos muros resiste los empujes trabajando como losa continua apoyada en los
contrafuertes, es decir, el refuerzo principal en el muro se coloca horizontalmente, son
muros de concreto armado, económicos para alturas mayores a 10 metros.

En las figuras se muestra una vista parcial de un muro con contrafuertes, tanto la
pantalla como los contrafuertes están conectados a la losa de fundación. Los
contrafuertes se pueden colocar en la cara interior de la pantalla en contacto con la
tierra o en la cara exterior donde estéticamente no es muy conveniente.

Los muros con contrafuertes representan una evolución de los muros en voladizo, ya
que al aumentar la altura del muro aumenta el espesor de la pantalla, este aumento de
espesor es sustituido por los contrafuertes; la solución conlleva un armado, encofrado
y vaciado más complejo.

Se puede decir que son variantes de los muros en L o en Mensula en los que el ancho
del muro se refuerza a determinados intervalos similares a los muros en voladizo. Sin
embargo, a intervalos regulares éstos tienen losas delgadas de concreto conocidas
como contrafuertes que conectan entre sí el muro con la losa de la base. El propósito
de los contrafuertes es reducir la fuerza cortante y los momentos flexionantes.
CLASIFICACION:

1.1 MUROS CONTRAFUERTES EN EL INTRASLADOS: Consiste en aligerar un


muro de gravedad, suprimiendo en las zonas que colaboran muy poco en el
efecto estabilizador.

1.2 MUROS CONTRAFUERTES EN EL TRASDOS: Su idea es igual a la del muro


con contrafuerte en el intrasdos, pero en este caso los contrafuertes son
interiores, es decirr, no se ven.

CARACTERISTICAS GENERALES:
Los contrafuertes son uniones entre la pantalla vertical del muro y la base. La
pantalla de estos muros resiste los empujes trabajando como losa continua
apoyada en los contrafuertes, es decir, el refuerzo principal en el muro se coloca
horizontalmente, son muros de hormigón armado, económicos para alturas
mayores a 10 metros. Los muros con contrafuertes representan una evolución de
los muros en cantilíver, ya que al aumentar la altura del muro, aumenta el espesor
de la pantalla, este aumento de espesor es sustituido por los contrafuertes; la
solución conlleva un armado, encofrado y vaciado más complejo.

Los contrafuertes ubicados en la parte interior del muro, conectando la pantalla


con el dedo soportan grandes tracciones, y los que se colocan en la parte exterior
del muro, soportan una fuerte compresión.

DISEÑO DE MURO DE CONTENCIÓN CON CONTRAFUERTE


• CRITERIOS DE DIMENSIONAMIENTO
Recomendaciones:
• Contrafuerte: espaciamiento : h/3 a 2h/3
• Espesor ≥ 20 cm según yamashiro : L=2.5 m relleno de suelo
• L=3 m silo de granos
• Pantalla: espesor ≥ 20 cm (código peruano)
• ≥ 30 cm (código japonés)
• Zapata: espesor ≥ 40 cm; la base de la zapata B1 y B2, se dimensionan en
forma igual que el muro e voladizo.

• DISEÑO DE LA ZAPATA
La pantalla es una losa apoyada en los contrafuertes y en la zapata;
generalmente el borde superior no tiene apoyo. Sin embargo la pantalla puede
ser diseñada como una losa continua apoyada en los contrafuertes sin considerar
la influencia de la zapata como apoyo.

Es razonable considerar los siguientes valores aproximados de los momentos:


+M = pL2/16 –M = pL2/12
Dónde:
p = presión del relleno al nivel considerado.
L = distancia entre ejes de los contrafuertes.

Como las presiones varían a lo alto de la pantalla, el diseño se realiza por


franjas horizontales con el valor mayor de p en cada franja como carga
uniformemente repartida. Para las franjas inferiores el apoyo proporcionado por
la losa de la zapata contribuye a una disminución de los mementos actuantes,
esto puede tomarse en cuenta considerando como presión máxima la que
corresponde a un nivel situado a 3/8 de la distancia entre ejes de los
contrafuertes contados a partir de a base de la pantalla.

Refuerzo vertical equivalente a tabla estocado


• Considerando la influencia de la zapata como apoyo.
• - M = 0.03Ƴs ka h2p L +M = (-) M /4
• Debe verificarse el esfuerzo mínimo (ref. temperatura).

PREDIMENSIONAMIENTO
Figura 5: Predimiensionamiento de un muro de contención contrafuerte
a) Contrafuertes:
Espaciamiento : S = H/3 a 2H/3
Espesor : tc >= 20 cm.
Apuntes en clase : S = 3.0 a 4.0 m.
Otros : S = 0.3 – 0.6 H.

b) Pantalla:
Altura muro contrafuerte : H >= 8.0 m. y de C° A°
Espesor de la pantalla : t >= 20 cm. (código Peruano)
: t >= 30 cm. (código Japonés)

c) Zapata:
Ancho de la zapata : B = 0.4 – 0.7 H.
Espesor de la zapata : >= 40 cm. La base de la zapata B1 y B2 se
predimensiona igual que en el muro en voladizo (ver Figura 3).
Otros : hz = t2 = H/14 a H/12

DISEÑO DE LA PANTALLA
hp
si > 2(Losa Undireccional)
s

También podría gustarte