Está en la página 1de 46

“Año de la Unión Nacional Frente a la Crisis Externa“

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PLANTA PROCESADORA DE
CONSERVAS DE MANGO EN ALMÍBAR
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

INTEGRANTES:
G U AY L U P O L I Z A N O J U A N C A R L O S D A N I E L

CURSO:
INGENIERÍA DE PROYECTOS I

DOCENTE:
ING. JOSÉ BAZÁN CORREA
Estudio de Pre-Factibilidad de Proyecto de Inversión

Procesamiento

Mango Pulpa de Mango en


Almíbar
PLANTA PROCESADORA DE CONSERVAS DE MANGO EN
ALMÍBAR

OBJETIVOS:
Producir conservas de mango en almíbar en envases de vidrio a partir de la fruta
disponible en la región Piura, con altos estándares de calidad y a precios competitivos. Todo esto con
el fin de satisfacer las necesidades y expectativas de los consumidores, para consolidar la marca.

JUSTIFICACIÓN:
El proyecto nace a raíz del deseo de darle valor agregado a los recursos frutales de nuestra
región Piura mediante la instalación de una planta de conservas frutícolas aquí en esta misma
ciudad, ya que nuestras frutas mayormente salen de Piura rumbo a otras regiones o países donde se
les convierte en bienes finales para posteriormente retornar y ser consumidas.

El proyecto se justifica en el hecho de que Piura es una zona con gran capacidad de cultivo
de frutales, debido a sus condiciones climáticas. Por lo cual poseemos gran facilidad para la
adquisición de materia prima a la cual darle valor agregado y comercializar.
ESTUDIO DE MERCADO

 DEFINICIÓN DEL BIEN


 Conserva de fruta en almíbar es el producto elaborado con pulpa de
frutas adicionando almíbar, una mezcla de azúcar y agua.
 Dirigido a consumidores interesados en un estilo de vida saludable y
natural, en general el mango posee los siguientes beneficios:
 Por su contenido en potasio tiene un efecto diurético.
 Un mango maduro aporta vitamina C y vitamina A. Es ideal para las
personas que no toleran otras fuentes de vitamina C.
 Los mangos tienen fenoles que son anti-oxidantes poderosos.
 Es rico en hierro, magnesio y selenio.
 Ayuda a tener una buena digestión.
 Por su contenido de vitamina B es recomendable para el buen
funcionamiento del sistema nervioso, el metabolismo y la salud de la piel.
 Ayuda a combatir el insomnio, nos ayuda a estar más tranquilos y prevenir
la debilidad muscular.

 Se usarán envases de vidrio con sellado hermético.

 La marca escogida para este producto es “MangoPe“.


ESTUDIO DE MERCADO

 Precio del Producto Competidor

 Mercado potencial.
o Población de la ciudad de Piura: 1 677 700 habitantes, de los cuales el
50% se encuentra entre los 25 a 60 años que sería nuestro mercado
potencial, o sea 838 850.

 Mercado disponible.
o Se encuestó a personas en el rango de edad del mercado potencial de lo
cual obtuvimos que un 83.5% tiene el deseo de adquirir el producto. Así
que obteniendo el 83.5% de nuestro mercado potencial obtenemos que
nuestro mercado disponible es de: 700 440 habitantes.
ESTUDIO DE MERCADO

 Mercado efectivo.
 Siendo pesimistas podemos estimar que los que verdaderamente
tienen el poder económico para consumir el producto son el
40%, por lo que nuestro mercado efectivo queda en 280 176
habitantes o clientes.
 Mercado objetivo.
 Suponiendo un peso aproximado de la pulpa de mango Kent de
700grs. y suponiendo el consumo de 1 mango por individuo al
mes. Dado lo anterior tenemos la demanda de mango en peso:
ESTUDIO DE MERCADO

 Para hallar la demanda insatisfecha es necesario estimar la oferta


de mango en peso, para ello se ha considerado la empresa
competidora ECOSAC.
 Estimando que ECOSAC abastece al 30% de la demanda objetivo
hallada anteriormente, entonces tenemos:
TAMAÑO DEL PROYECTO

La elección del tamaño o capacidad se refiere a la decisión del volumen óptimo de


producción del proyecto por periodo de tiempo. Hay que tener en cuenta que se
trata de un periodo de producción por año, que puede ser entre los meses de enero y
marzo.

Demanda insatisfecha

Entonces para ocho meses:

Se ha propuesto satisfacer sólo al 5% de la Demanda insatisfecha.


TAMAÑO DEL PROYECTO

Como el proceso de producción dura desde diciembre hasta febrero, o sea


3 meses, hallaremos la capacidad necesaria mensual:

Lo que cuantificado en productos de 1 kilogramo de peso:


18 304 conservas de mango en almíbar por mes

Por lo tanto podemos decir que la capacidad de nuestra planta para el


primer periodo es:
LOCALIZACIÓN DE PLANTA

1. MACROLOCALIZACIÓN:

Fuente: AGROBANCO
LOCALIZACIÓN DE PLANTA

2. MICROLOCALIZACIÓN:
LA INGENIERÍA DEL PROYECTO

MATERIA CONSERVA
PROCESO
PRIMA EN ALMÍBAR

• Mango

• Azúcar

• Agua

• Envases
La Materia Prima: Mango

 Características del mango perurano.


 Clases de mango.
 Variedades mejoradas.

KENT HADEN TOMMY ATKINS


La Materia Prima: Azúcar

Características

Polarización
Caña de
azúcar
Cenizas
Azúcar de
mesa
Humedad

Remolacha pH

Color
La Materia Prima: Agua

 Debe ser agua blanda.


 Uno de los componentes
mayoritarios y claves.

AGUA BLANDA O SUAVE

Aquella que posee pocos


minerales contenidos
(especialmente en Mg y Ca).
Siempre es dulce.
La Materia Prima: Envases

 Ventajas de envases de vidrio.


 Son impermeables al agua, gases, olores y
microorganismos.
 Son inertes y no reaccionan con el alimento.
 Permiten velocidades de llenado altas y pueden
someterse a tratamientos térmicos, pudiéndose sellar.
 Al ser transparentes, permiten ver el
contenido, realzando el producto que contienen.
 Pueden reutilizarse y reciclarse.
 Permiten distintas formas y colores.

 Inconvenientes.
 Son más pesados, lo que hace que su transporte sea
más caro.
 Son menos resistentes.
 Posibilidad de que el contenido tenga fragmentos de
vidrio.
La Materia Prima: Envases

 Material: Vidrio.
 Proveedor: SOLEMSAC.
El Proceso: Formulación de ingredientes

 Ejemplo:
 Se desean 50 frascos de 250g de capacidad de trozos de mango
en almíbar de 22 ºBx finales, con 50% de trozos de fruta.

S.S.A. = (#Partes)(ºBrix) / (Total Final)

Los grados Brix (°Bx) miden el cociente total de


sacarosa disuelta en un líquido. Una solución de 25
°Bx tiene 25 g de azúcar (sacarosa) por 100 g de
líquido.
El Proceso: Recepción y Selección

 No prestar tanta atención al color.


No es el mejor indicador de
madurez.
 Apretar el mango ligeramente. Un
mango maduro se sentirá
ligeramente blando al tacto.
 Hacer relación con frutas tales como
los duraznos y los aguacates, que
también se sienten blandos al tacto
cuando están maduros.
 Los mangos maduros tendrán
muchas veces un aroma afrutado en
el extremo de sus tallos.
El Proceso: Lavado de la fruta

 Se hace por inmersión.


 A pequeña escala se realiza
en estanques con agua
recirculante o con agua
detenida que se reemplaza
continuamente.
 Es aconsejable ayudarse con
implementos que permitan
una limpieza adecuada del
material, de manera de
evitar que la suciedad pase
a las etapas siguientes del
proceso.
El Proceso: Pelado, deshuesado y trozado

 Se pone a calentar agua en una olla


con capacidad adecuada para los
mangos. Cuando se forman burbujas
en el fondo (80ºC, aproximadamente)
se sumergen los mangos por espacio
de 8 minutos para luego de ese tiempo
proceder a despulparlos.
 Para obtener la pulpa del mango
aprovechándola casi en su totalidad se
empleará el método “Rebanar y Sacar”
que consiste en:
El Proceso: Escaldado

 Corresponde a un
tratamiento térmico
usado con el propósito de
acondicionar el material
en diversos sentidos:
 Ablandarlo para obtener un
mejor llenado de los envases.
 Retirar aire ocluido
 Inactivar enzimas
deteriorantes causantes de
malos olores, malos sabores y
fallas del color natural del
producto.
El Proceso: Preparación del almíbar

 El azúcar se incorpora en una olla con agua potable de


preferencia desmineralizada. Se calienta hasta que
hierva por unos 10 minutos.
 Controlar el pH y los grados Brix con el refractómetro.
El Proceso: Envasado y conservación

 Esterilizado inicial.
 Lavar perfectamente el envase y la tapa.
 Introducir envases en la olla, vertir
suficiente agua hasta cubrirlos. Dejar que
hiervan durante 15 minutos.
 Colocar mangos. Enseguida vaciar el
almíbar hasta quedar centímetro y
medio por debajo de la boca.
El Proceso: Envasado y conservación

 Esterilizado final:
 Precalentamiento: Colocar los frascos
dentro de una olla con agua. Se colocan las
tapas sin ajustarlas totalmente. Se calienta
la olla hasta que la temperatura del agua ¿Cómo saber si el
alcance los 85 °C por 5 minutos. producto quedó bien
esterilizado?
 Sellado: Inmediatamente, se ajustan las
tapas cerrando herméticamente los frascos. Cuando el frasco ya
está frío se voltea. En
caso de que pasen
 Esterilización: Continuar calentando la olla burbujas, quiere decir
con su respectiva tapa, hasta la ebullición
por espacio de 30 minutos. que el frasco quedó con
aire y entonces no
presenta vacío.
 Enfriado: Retirar los frascos y enfriarlos
hasta la temperatura ambiente.
El Proceso: Etiquetado y almacenaje

 La designación del producto deberá ser: "Conserva


de Mangos en Almíbar".
 Deberá declararse el medio de cobertura.
 Deberá declararse en la etiqueta una lista completa
de ingredientes y el contenido neto en peso.
 Deberá declararse el nombre y la dirección del
fabricante, envasador, distribuidor, importador, exp
ortador o vendedor del producto.
 Todo recipiente deberá llevar una marca
permanente de identificación de la fábrica
productora o del lote.
 Se almacena el producto final en anaqueles
ubicados en lugares frescos y secos, hasta que la
fruta haya absorbido el azúcar y alcance el equilibrio
con el almíbar. Esto se reconoce cuando la fruta cae
al fondo del envase.
El Proceso: Control de calidad

 Descartar lotes que presenten


los siguientes defectos:
 Deformación exterior de la tapa.
 Abombamiento físico.
 Abombamiento químico.
 Abombamiento biológico.

Los alimentos alterados resultan


perjudiciales para la salud. La toxina
botulínica, producida por una
bacteria, Clostridium botulinum, en
las conservas mal esterilizadas es una
de las substancias más venenosas que
se conocen.
El Proceso: DOP
El Proceso: DOP
El Proceso: DOP
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
COSTOS Y PRESUPUESTO

 INVERSIÓN INICIAL Y PRIMERA PRODUCCIÓN.


COSTOS Y PRESUPUESTO

 INVERSIÓN INICIAL Y PRIMERA PRODUCCIÓN.


COSTOS Y PRESUPUESTO

 INVERSIÓN INICIAL Y PRIMERA PRODUCCIÓN.


COSTOS Y PRESUPUESTO

 INVERSIÓN INICIAL Y PRIMERA PRODUCCIÓN.


COSTOS Y PRESUPUESTO

 DETERMINACIÓN DEL PRECIO AL CONSUMIDOR.


 Estimación del costo unitario.
COSTOS Y PRESUPUESTO

 DETERMINACIÓN DEL PRECIO AL CONSUMIDOR.


 Cálculo del precio de venta.
FINANCIAMIENTO

 CORPORACIÓN FINANCIERA DE DESARROLLO COFIDE

Programa de inversión PROBID


 Objetivo: Financiar a mediano y largo plazo los proyectos de inversión que
sean dirigidos al establecimiento, ampliación y mejoramiento de las
actividades que realiza el sector privado.
 Monto: El monto máximo por proyecto no podrá exceder de US$ 20 000
000.
 Plazos y Forma de Pago: Los plazos para la amortización de los créditos
serán como mínimo de un año y como máximo de 15 años que puede incluir
un período de gracia de acuerdo a las necesidades de cada proyecto. Los
reembolsos del principal y los intereses devengados se adecuarán a las
necesidades de cada proyecto.
 Garantías: El subprestatario constituirá garantías de común acuerdo con su
Institución Financiera Intermediaria.
 Seguimiento: COFIDE realizará visitas de inspección a las inversiones
financiadas. En casos en que no se cumpla con el contrato, COFIDE
procederá al cobro automático del saldo pendiente de pago y cobrará a la
IFI en adición a los intereses correspondientes, la penalidad establecida en
el Tarifario de COFIDE para estos casos, la misma que bajo ningún motivo
será devuelta a la IFI.
ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

1. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Los elementos de una actividad que interactúan con el ambiente pueden denominarse
aspectos ambientales. Cuando estos aspectos se tornan significativos para el hombre y
su ambiente, adquieren connotación de impactos ambientales. El impacto ambiental se
define como el cambio neto en la salud del hombre, en su bienestar o en su
entorno, debido a la interacción de las actividades humanas con los ecosistemas.

Descargas De Aguas Residuales Del Proyecto

Residuos Sólidos del Proyecto

Generación de Ruido del Proyecto

Emisiones a la Atmósfera del Proyecto


EVALUACIÓN FINANCIERA

Se realizará el flujo de caja para una vida útil de diez años.

Con los datos calculados ya podemos hallar el valor actual neto del proyecto para
diez años de operación, la tasa que se usará será del 14% anual, debido a que es la
tasa que cobra COFIDE para los préstamos para proyectos de inversión de nuestra
escala. Así que el cálculo mediante la función VNA de MS Excel 2007 es:
CONCLUSIONES

 El mango es un producto reconocido, y que posee gran imagen en los más


exigentes mercados internacionales, además de ser un muy promocionado fruto por
distintos medios como un alimento sano, rico en proteínas y con propiedades
nutritivas lo que es de mucha importancia.

 Dentro de nuestra región Piura existe poca competencia para el producto que se
quiere comercializar, así que este debe ser un factor determinante para poder invertir en
el presente proyecto planteado.
 Existe apoyo del gobierno en cuanto a impuestos y aranceles, así como asesoría
técnica para la implementación de este tipo de proyectos. El gobierno trata de
incentivar las nuevas creaciones de Pymes.

 En los últimos años se ha registrado una sobre producción de mango, ocasionando


una caída estrepitosa del precio del mango, y las estadísticas advierten algo similar para
este periodo es por ello que se vería reflejado en una reducción de los precios a los
cuales se conseguirá esta materia prima, esto nos ayudaría obteniendo mayores ventas
debido a la reducción de los costos de producción, obteniéndose una rentabilidad que la
esperada.
RECOMENDACIONES

 Establecer mecanismos de comunicación directa con clientes: podría ser a través de


una página Web para dar a conocer nuestro producto.
 Trabajar conjuntamente con los proveedores, es decir, con los agricultores de mango de
las diferentes zonas para no sólo crecer como empresa sino hacerlos crecer y progresar
conjuntamente.

 Extender el Análisis del Mercado al que se quiere llegar, y no sólo a Piura sino a otros
departamentos que no cuentan con este producto y al cual sería una forma innovadora de
llegar.

 Crear un ambiente de trabajo armonioso, así como donde prime en primer lugar la
higiene y orden, limpieza y lavado constante para evitar posibles contaminantes que
perjudiquen la calidad del producto.

 Debido a la estacionalidad de la Materia Prima (mango) cuya producción se da en los


meses de diciembre-febrero, se debe analizar y estudiar la posibilidad de que en los demás
meses del año se elabore otros productos que requieran de un mismo proceso productivo
para la utilización constante de la planta.

También podría gustarte