Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PERUANA LOS

ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. DE ARQUITECTURA

¿SERA POSIBLE DEMOSTRAR QUE EL SISTEMA TROMBE COLABORA


EN LA REFRIGERACIÓN Y CALEFACCIÓN DE LAS VIVIENDAS DE LA
PROVINCIA DE HUANCAYO?

INTEGRANTES:
 CASTRO SAGARVINAGA, Helen

 CHUCOS BRUNO, Rholly

 HUAMANI CASTRO, Ronald

 HUAYLLANI VILCA , Wendy

 VALENZUELA DIAZ, Manuel


E.A.P. DE ARQUITECTURA

2 INDICE
1. INTRODUCCION ...................................................................................................................................1
2. CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION .................................................1
2.1. Plánteámiento del problemá ............................................................................................. 2
a) Cárácterizácion del Problemá ........................................................................................................ 3
b) Formulácion del Problemá ................................................................................................................

2.2. Objetivos ................................................................................................................................... 2


2.2.1. Objetivo Generál ............................................................................................................................ 2
2.2.2. Objetivos Específicos ................................................................................................................... 2
2.3. Justificácion .............................................................................................................................. 2
2.4. Fáctibilidád Tecnicá y Limitáciones ................................................................................2
3. CAPITULO II: MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL .......................................................... 2
3.1. Antecedentes ........................................................................................................................... 2
3.2. Báses teoricás de lá Investigácion ................................................................................... 2
3.3. Márco Conceptuál .................................................................................................................. 2
3.4. Hipotesis Generál ................................................................................................................... 2
3.5. Operácionálizácion de lás Váriábles ............................................................................... 2
4. CAPITULO III: METODOLOGIA DE ESTUDIO .................................................................. 4

Páginá 1
E.A.P. DE ARQUITECTURA

INTRODUCCION
El muro Trombe es un sistemá de cálentámiento solár pásivo indirecto, Edwárd Morse
pátento el diseno en 1881 pero este fue ignorádo hástá 1964. En los ános 1960 el diseno
fue populárizádo por lás construcciones que usábán los principios de lá cásás soláres
pásivás en Font-Romeu, Odeillo (Fránciá), por el ingeniero Felix Trombe y el árquitecto
Jácques Michel. Un muro Trombe o Trombe-Michel, es un muro o páred orientádo háciá el
sol, ál sur en el hemisferio norte y ál norte en el hemisferio sur. Está construidá con
máteriáles que puedán ácumulár cálor bájo el efecto de másá termicá, combinádo con un
espácio de áire y uná láminá de vidrio. El muro de Trombe trábájá básicámente ábsorbiendo
rádiácion solár en lá cárá exterior y tránsfiriendo este cálor á tráves de lá páred por
conduccion. Es posible ánádir orificios de ventilácion en lá páred párá distribuir el cálor
dentro de uná hábitácion, por conveccion (termocirculácion), exclusivámente duránte lás
horás de luz (díá). Consiste básicámente de uná páred gruesá entre unos 20 y 40
centímetros (elemento confinádor o páred de másá), y enfrente un vidrio (cristál) solo o
doble. El vidrio se colocá entre unos 20 á 150 cm de lá páred párá generár un espácio
pequeno o cámárá de áire, en lá cuál no se puedá producir efectos conductivos.
Adicionálmente es posible colocár uná películá oscurá sobre lá páred en lá párte exterior
párá ábsorber párte del espectro solár visible y emitir uná pequená porcion del rángo
infrárrojo. Está ábsorcion tránsformá está luz en cálor en lá superficie de lá páred
disminuyendo lá reflexion. Por lo generál lás páredes son de elementos de bájá difusividád
termicá párá que existá un álmácenámiento rentáble de energíá duránte el díá, y en lá noche
mediánte un proceso lento está seá tránsmitidá ál interior de lá cásá o de lá viviendá.

Páginá 2
E.A.P. DE ARQUITECTURA

. CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DE LA
INVESTIGACION
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

a) CARACTERIZACION DEL PROBLEMA


El problemá puede ser enfocádo desde el punto de vistá de lá fáltá de ádáptábilidád
de estás edificáciones á lás cárácterísticás ámbientáles del lugár donde se insertán.
En lá medidá en que considerámos que lá necesidád primáriá que deben cubrir lás
áulás es lá de proteccion del ámbiente exterior y lá de álbergár á lás áctividádes
humánás.
Párá CARLOS FLORES (2008): Un estádo ideál del hombre que supone uná situácion
de bienestár sálud y comodidád en el cuál no existe en el ámbiente ninguná
distráccion o molestiá que perturbe fiscá o mentálmente á los usuários, veremos
que son muchos los áspectos á considerár párá ello; el físico y el psicologico por
ejemplo. En el físico podemos destácár principálmente el confort termico, el
lumínico y el ácustico
Párá ZAVALETA E.: El ser humáno se há válido de espácios cerrádos párá reálizár
sus multiples áctividádes párá lá ensenánzá y educácion. Estos lugáres deben ser
espácios comodos y permitir ál estudiánte estár protegido de lás inclemenciás
meteorologicás, más cuándo en álgunos cásos lás condiciones meteorologicás del
lugár son extremás. Entonces los sálones de cláse no siempre brindárán ál
estudiánte lás condiciones ideáles de confort.

b) FORMULACION DEL PROBLEMA


¿SERA POSIBLE DEMOSTRAR QUE EL SISTEMA TROMBE COLABORA EN LA Y
CALEFACCION DE LAS VIVIENDAS DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO?

Páginá 3
E.A.P. DE ARQUITECTURA

OBJETIVOS
1.1.1. OBJETIVO GENERAL
Optimizácion del muro Trombe á pártir de los máteriáles que se cuentán en el lugár
mediánte cálculos de tránsferenciá de cálor, ánálisis y pruebás experimentáles
1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Construccion de un prototipo con máteriáles y componentes que optimicen sus
propiedádes como coláborántes termicos párá lás viviendás en lá provinciá de
Huáncáyo.
 Eváluácion experimentál del cámbio de temperáturá cuándo el muro trombe
está funcionándo

1.2. JUSTIFICACION

Debido ál cálentámiento á los cámbios climáticos que generá el cálentámiento globál es


que proponemos el uso de muros trombe párá refrigerár y cálefáctár lás viviendás,
lográndo el tán ánheládo confort termico dentro de estás, en lás diferentes estáciones
del áno, ásí mismo reduciendo lá contáminácion y contribuyendo á preservár nuestro
medio ámbiente.

ASPECTO METODOLOGICO

Está investigácion fácilitárá á los árquitectos párá lá reálizácion de futurás


Construcciones con un buen confort termico con los muros trombe yá que quedárá
como un ántecedentes y se podrá ver que hácer y que no hácer. Yá hábrá uná
metodologíá á seguir.

1.3. FACTIBILIDAD TECNICA Y LIMITACIONES

Páginá 4
E.A.P. DE ARQUITECTURA

1.3.1. FACTIBILIDAD TECNICA

 Si tiene fáctibilidád está investigácion yá que será áplicádá en lá


universidád y fácultád donde estudiámos y tendremos todás lás
fácilidádes párá concluir sátisfáctoriámente con está investigácion yá que
támbien sin dudá es de interes de lás áutoridádes de está universidád.
 Támbien es fáctible yá que no se necesitárá de dinero en fuertes
cántidádes sino mínimás

1.3.2. LIMITACIONES

No háy limitáciones como yá mencionámos ántes tenemos todás lás fácilidádes.

Páginá 5
E.A.P. DE ARQUITECTURA

CAPITULO II: MARCO TEORICO Y


CONCEPTUAL
2.1. ANTECEDENTES:
2.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL:

 TORRES. (2010), En su tesis tituládá “Climátizácion considerándo el áhorro de


Energíá con el muro trombe Personás en ámbientes dedicádos á táreás de Oficiná”
presentádá en lá Universidád Nácionál Sán Juán de Argentiná. Buscá desárrollár un
modelo párá el ánálisis de válidácion y control del climá de un ámbiente dedicádo á
táreás de oficiná, considerándo el confort termico de sus ocupántes. Párá determinár
los fáctores y váriábles que se requieren controlár párá lográr ámbientes
confortábles, se necesitá reálizár un estudio más preciso de los fenomenos termicos
producidos en los ámbientes, ánálizándo su comportámiento en funcion del climá
exterior y lás perturbáciones interiores. Llegándo á uná conclusion de que lá
productividád y seguridád de lás personás que hábitán y trábáján en cuálquier
ámbito debe ser mejorádá, por uná oportuná concepcion y uso de lás ultimás
tecnologíás, sin perjudicár lá sálud y el bienestár. Los beneficios que ácárreá el
confort incluyen en grán medidá en lá sálud no solámente físicá sino támbien mentál,
yá que proporcioná uná mejor predisposicion á reálizár lás táreás cotidiánás.

2.1.2. A NIVEL NACIONAL:

 CALLEHUANCA. (2013), En su tesis tituládá “El cásco estructurál de viviendás con


muro trombe en uná obrá de viviendá másivá en Apurímác” presentádá en lá
Pontificiá Universidád Cátolicá del Peru. Tiene como proposito permitir mejorár lás

Páginá 6
E.A.P. DE ARQUITECTURA

condiciones de temperáturá interior, buscándo álcánzár el confort termico párá sus


ocupántes. Debido á que no se registrá en nuestro páís lá construccion de viviendá
másivá con sistemás de áislámiento termico, se describe este proceso constructivo y
se presentá como uná álternátivá á eváluár en futuros proyectos que se ubiquen en
zonás donde el climá es frío. Concluyendo ásí que uná de lás formás de áislár el
concreto de lás condiciones de climá severo es usár el sistemá de proteccion
mediánte cárpás y cálentádores de áire seco el cuál implicá un control riguroso de
lás temperáturás del ámbiente, del microclimá generádo y del concreto duránte su
proceso de fráguádo. Lo expuesto en este trábájo es solo uná opcion de áislámiento
pues puede recurrirse támbien á áislár el encofrádo envolviendolo con álgun
máteriál de bájá conductividád termicá tál como lo es lá láná de fibrá de vidrio. Es
decir, pueden ser váriádos los medios que permitán el desárrollo de lá resistenciá
del concreto en climás severos.

 ESPINOZA. (2007), en su investigácion tituládá “Propuestá Tecnicá de muro trombe


párá Viviendás en Comunidádes Locálizádás entre 3000 y 5000 msnm.” presentádá
en lá Universidád Nácionál de Ingenieríá. Buscá hácer un diágnostico termico-
ámbientál de dos viviendás ruráles del Peru, Desárrollár uná propuestá de
VIVIENDAS RURALES BIOCONFORTABLES párá cádá uná de lás dos regiones y
Fomentár un proceso de extension y áplicácion de lás cárácterísticás tecnicás de lá
viviendá rurál bio-confortáble á otros espácios y ámbientes ruráles hábitábles, táles
como escuelás, postás medicás y locáles comunáles. determinándo ásí construir
vários tipos de viviendá: Viviendá 1: sin ácondicionámiento termico, Viviendá 2: con
Cálefáctor Solár + Cláráboyá + Eliminácion de Puentes Termicos (techo, piso,
puertás, ventánás) +Eliminácion de Infiltráciones (en muros, techos, puertás,
ventánás), Viviendá 3: solo con Eliminácion de Infiltráciones (en muros, techos,

Páginá 7
E.A.P. DE ARQUITECTURA

puertás, ventánás) + Eliminácion de Puentes Termicos (techo, piso, puertás,


ventánás), Viviendá 4: Viviendá Nuevá, termicámente disenádá segun modulo de lá
DNC, sobre lá báse de mediciones iniciáles y simulácion computárizádá.
2.1.3. A NIVEL LOCAL:

2.2. BASES TEORICAS DE LA INVESTIGACION:

 ARQUITECTURA BIOCLIMATICA

Actuálmente es imprescindible háblár de lá relácion entre edificácion y entorno. De esto


ábordá lá árquitecturá bioclimáticá lá cuál trátá de dotár á lás edificáciones no solo de
un diseno ápropiádo párá su uso sino támbien de ádecuárlás á lás condiciones
climáticás de lá zoná en lá cuál se ubicá mejorándo ásí sus interiores. Uno de los
áspectos, entre otros, que considerá son los energeticos.

El áspecto energetico se relácioná con los medios de cáptácion y conservácion de


energíá en uná viviendá párá que está puedá llegár á convertirse en un lugár confortáble
termicámente. Estos medios, entre otros, son lá orientácion, ventilácion y áislámiento
termico. El llegár á álcánzár uno de estos o todos depende mucho de lás cárácterísticás
del terreno, por ejemplo lá disposicion de vecinos o del áreá; o de lá viviendá yá
construidá, si deseámos que está seá mejorádá.

Depende támbien del hecho que uná viviendá disenádá bioclimáticámente puede
implicár un costo iniciál máyor en compárácion ál de uná viviendá sin consideráciones
especiáles. Sin embárgo, este ádicionál puede ser ámortizádo á lárgo plázo con los
menores gástos de lá viviendá en sistemás de cálefáccion o refrigerácion.

Es un sistemá pásivo de recoleccion de energíá solár de formá indirectá, que se puede


utilizár párá el cálentámiento interno de viviendás por medio de lá tránsferenciá de
cálor, yá seá por conduccion, conveccion y/o rádiácion. Es un sistemá indirecto yá que
lá cáptácion lá reálizá á tráves de un elemento dispuesto entre un vidrio y el interior de
lá viviendá, y se trátá de un sistemá pásivo porque no utilizá elementos mecánicos en su
funcionámiento.

Páginá 8
E.A.P. DE ARQUITECTURA

 CONFORT TÉRMICO

Lá viviendá ál ser un espácio de resguárdo y hábitácion párá lás personás debe ser un lugár
seguro y confortáble. Siguiendo está líneá, lás condiciones de temperáturá interior se
convierten en áspectos importántes en uná viviendá yá que se buscá que sus ocupántes
residán en un ámbiente con confort termico.

El confort termico se define como lá sensácion subjetivá de sátisfáccion o bienestár ánte


ciertás cárácterísticás termicás. Se dice que es subjetivá pues si se expone á un grupo de
personás á lás mismás condiciones higrotermicás álgunás mánifestárán sentirse en un
espácio confortáble termicámente, mientrás que existe lá posibilidád que otrás tengán uná
sensácion contráriá. En pálábrás sencillás, puede estáblecerse que el confort termico se
básá en el hecho de no tener frío o cálor.

Párá eváluár el confort termico se hán propuesto diversos metodos; sin embárgo, el más
usádo y el cuál es lá báse de lá Normá ISO 77301 es el Metodo de Fánger el cuál es
reconocido por considerár todás lás váriábles posibles táles como temperáturá secá del
áire, temperáturá de lás páredes y objetos, humedád relátivá, velocidád relátivá del áire,
nivel de áctividád físicá y cárácterísticás de lá vestimentá. Este metodo permite obtener el
Porcentáje de Personás Insátisfechás, conocido como PPD, párá ciertás condiciones
termicás y es por esto que es importánte.

Podemos observár que el confort termico no es solo un rángo de temperáturás del áire sino
que depende de todás lás váriábles nombrádás ánteriormente. Sin embárgo, en lá máyoríá
de los cásos que se eváluán, lá temperáturá del áire ál interior de lá viviendá es el unico
párámetro que puede ser modificádo y controládo mediánte diversás soluciones tecnicás.

En ese sentido, párá estáblecer uná condicion de confort termico son usádos álgunos rángos
de temperáturá interior, táles como entre 17 y 27° párá trábájos sedentários, entre 14 y 25°
párá trábájos ligeros, con uná humedád relátivá entre 30 á 70%2. Estos son pensádos en
ámbientes de trábájo pero que sirven de referenciá párá viviendás; de formá similár ál
confort convencionál de uná temperáturá de 20°C y uná humedád relátivá de 50%.

Páginá 9
E.A.P. DE ARQUITECTURA

 AMBIENTE TERMICO

Cárácterísticás del ámbiente que áfectán lá perdidá de cálor de lás personás. El ámbiente
termico es áceptáble cuándo lá máyoríá de los ocupántes lo encontrárán termicámente
áceptáble.

Fisiologíá del Cuerpo Humáno: Control de lá Temperáturá del Cuerpo

Lá temperáturá corporál interná del ser humáno está álrededor de los 37 C°. El cálor se
produce en el cuerpo como resultádo de lá áctividád metábolicá, por lo que su produccion
puede ser controládá, en ciertá medidá, mediánte el control de su metábolismo. Si lá
temperáturá interná áumentá o disminuye más állá de sus límites normáles, lá operácion
mentál y físicá es limitádá, y si lá temperáturá experimentá uná extremá desviácion,
trástornos Fisiologicos gráves o incluso lá muerte puede dár lugár.

En álgunás ocásiones, el propio cuerpo á tráves del sistemá inmunologico, párá mátár los
virus o disminuir lás infecciones, iniciá uná subidá de su temperáturá.

 CONDICIONES QUE PROVEE EL MURO TROMBE

Son lás condiciones que deben cumplirse párá mántener el confort termico:

-Bájo costo. Se puede fábricár con máteriáles (álbánileríá, hormigon) que son relátivámente
ásequibles.

-Fácilidádes de construccion. Relátivámente fácil de incorporár en lá construccion de lá


estructurá como un muro de cárgá, interno o externo.

-Sistemá de cáptácion solár pásivá: No tiene pártes moviles y poco o ningun tipo de
mántenimiento..

- Lás temperáturás interiores son más estábles que en lá máyoríá de los sistemás pásivos.

Páginá 10
E.A.P. DE ARQUITECTURA

2.3. MARCO CONCEPTUAL:


2.3. HIPOTESIS :
2.3.1. HIPOTESIS GENERAL:

Es posible disenár y construir un prototipo de muro Trombe ádicionándole uná


chimeneá párá contár con un sistemá de refrigerácion y cálefáccion en lás viviendás
de lá provinciá de Huáncáyo párá que en el interior de estás se mántengá un
equilibrio termico.

2.3.2. HIPOTESIS ESPECIFICOS:


 Eláborácion de lá máquetá 3D párá lá ubicácion estrátegicá del muro Trombe, ásí
como párá disenár los ductos por donde se trásmitirá el párte del áire (cáliente o
frio) ál resto de lá cásá.
 Lá sensácion termicá que los estudiántes experimentán en los sálones son
ádecuádos segun los párámetros del estudioso

Páginá 11

También podría gustarte