Está en la página 1de 157

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática


MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
2017

Contenido
OBJETIVOS........................................................................................................................................... 3
TOMA DE MUESTRAS DE MATERIALES BITUMINOSOS ..................................................................... 9
PRÁCTICA #1 CALIBRACIÓN DE MOLDES DE CBR Y DE COMPACTACIÓN ....................................... 12
PRÁCTICA #2 ENSAYO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA MASA UNITARIA (PESO VOLUMÉTRICO) Y
PORCENTAJE DE VACÍOS................................................................................................................... 21
PRÁCTICA #3 ENSAYO PARA LA DETERMINACIÓN DE DENSIDAD, DENSIDAD RELATIVA
(GRAVEDAD ESPECÍFICA) Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO GRUESO ................................................ 29
PRÁCTICA #4 ENSAYO PARA LA DETERMINACIÓN DE DENSIDAD, DENSIDAD RELATIVA
(GRAVEDAD ESPECÍFICA) Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO FINO ...................................................... 38
PRÁCTICA #5 ENSAYO DETERMINACIÓN DE LA ABRASIÓN ........................................................... 52
PRÁCTICA #6 DETERMINACIÓN DEL C.B.R DE LABORATORIO ........................................................ 58
PRÁCTICA #7 ELABORACIÓN DE BRIQUETAS PARA ENSAYO MARSHALL ...................................... 71
PRÁCTICA #8 ENSAYO DE PESOS ESPECIFICOS DE LAS BRIQUETAS DE LA MEZCLA ASFÁLTICA ..... 75
PRÁCTICA #9 ENSAYO PARA LA GRAVEDAD ESPECÍFICA TEÓRICA MÁXIMA Y DENSIDAD DE
MEZCLAS BITUMINOSAS .................................................................................................................. 78
PRÁCTICA #10 ENSAYO PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES MARSHALL DE UNA MEZCLA
ASFÁLTICA. ........................................................................................................................................ 84
PRÁCTICA #11 ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE LIGANTE ASFÁLTICO EN MEZCLAS
DE PAVIMENTACIÓN POR MEDIO DE LA CENTRIFUGA (EXTRACCIÓN). ......................................... 89
PRÁCTICA #12 ENSAYO PARA DETERMINAR LA GRANULOMETRÍA DE LOS AGREGADOS
EMPLEADOS EN MEZCLAS ASFÁLTICAS DESPUÉS DE ELIMINAR EL LIGANTE ASFÁLTICO .............. 95
PRÁCTICA #13 ENSAYO DE PELADURA DE MEZCLAS BITUMINOSAS .............................................. 99
PRÁCTICA #14 ENSAYO DE EFECTO DEL AGUA EN EBULLICIÓN SOBRE MEZCLAS ASFÁLTICAS
SUELTAS .......................................................................................................................................... 105
PRÁCTICA #15 ENSAYO DE PUNTO DE INFLAMACIÓN Y ENCENDIDO POR LA COPA ABIERTA DE
CLEVELAND ..................................................................................................................................... 110
PRÁCTICA #16 ENSAYO DE PESO ESPECÍFICO DE ASFALTOS SEMI-SÓLIDOS ................................ 115
PRÁCTICA #17 ENSAYO DE DUCTILIDAD DE MATERIALES BITUMINOSOS .................................... 121
PRÁCTICA #18 ENSAYO PARA PENETRACIÓN DE MATERIALES BITUMINOSOS............................ 126
PRÁCTICA #19 ENSAYO PARA VISCOSIDAD SAYBOLT ................................................................... 133
PRÁCTICA #20 ENSAYO DE PELICULA DELGADA SOBRE ASFALTOS SEMI-SÓLIDOS ..................... 140
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
2017

PRÁCTICA #21 ENSAYO NORMALIZADO PARA EL EFECTO DEL CALOR Y EL AIRE EN UNA PELICULA
MOVIL DE ASFALTO RTFOT ............................................................................................................. 146
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 157
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
2017

OBJETIVOS

El propósito de este manual es suministrar a los estudiantes de la Carrera de Ingeniería


Civil una guía de consulta que contiene un compendio de los principales ensayos y
prácticas desarrolladas en el área de Mezclas Asfálticas y ligantes bituminosos como
aplicación práctica para el control de trabajos de Pavimentación.

Este Manual está conformado por Instructivos de cada una de las prácticas que son
posibles ejecutar en el Laboratorio de Pavimentos que fue reabierto a los estudiantes y
docentes a partir de noviembre de 2015

En este Manual se documenta de forma secuencial las prácticas y ensayos principales que
pueden ser realizados en el Laboratorio de Pavimentos, documentando el uso de equipos,
materiales, herramientas y aplicación de normas, a la vez registrar los procedimientos de
ensayo, fotografías y aplicaciones fruto de las prácticas docentes realizadas en el período
académico Octubre 2016 – Febrero de 2017, cumpliéndose de esta manera con lo
dispuesto por el Consejo Directivo de la facultad de ingeniería Ciencias Físicas y
Matemáticas, relacionado con que los manuales de Prácticas de los diferentes
laboratorios profesionalizantes podrían ir actualizándose e incorporando nuevas prácticas
conforme las necesidades y período académico.

OBJETIVO

- Facilitar a estudiantes, profesores y profesionales una guía de metodologías más usadas


y aplicadas a fin de investigar las propiedades de los ligantes asfálticos y mezclas asfálticas
que permitan el control de calidad de los asfaltos en el Ecuador.

- Este documento facilitará el desarrollo de ensayos en el laboratorio del área de


pavimentos acorde con los recursos existentes en la actualidad y podrá ir ampliándose y/o
complementando en el futuro, de tal manera que preste el servicio a estudiantes,
profesores y profesionales, certificando que la de calidad de los diversos materiales
empleados en el diseño y construcción de carreteras cumplan con las normas y
especificaciones vigentes en el país.

ENSAYOS CON MATERIALES ASFALTICOS

El laboratorio de Pavimentos a la presente revisión, ejecuta 21 prácticas docentes siendo


estás las siguientes:
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
2017

TOMA DE MUESTRAS DE MATERIAL BITUMINOSO

ASTM D140/D140M-09
- NTE INEN 0922:84

PRÁCTICA No. 1

CALIBRACIÓN DE MOLDES DE CBR Y DE COMPACTACIÓN

Procedimiento para obtener el volumen de los moldes con medidas del


calibrador y parafina.

PRÁCTICA No. 2
DETERMINACIÓN DE LA MASA UNITARIA (PESO VOLUMETRICO Y EL
PORCENTAJE
DE VACIOS
Procedimiento para determinar la masa unitaria (peso volumétrico del árido,
en condición compactada o suelta)
Norma : NTE INEN 0858 (2010)
ASTM C 138
AASHTO T 19

PRÁCTICA No. 3

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD RELATIVA (GRAVEDAD ESPECÍFICA) Y


ABSORCIÓN DEL ARIDO GRUESO

NORMA: NTE INEN 0857 (2010)


ASTM C 127
AASHTO T 85

PRÁCTICA No. 4
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD RELATIVA (GRAVEDAD ESPECÍFICA) Y
ABSORCIÓN DEL ARIDO FINO
NORMA: NTE INEN 0856 (2010)
ASTM C 128
AASHTO T 84
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
2017

PRÁCTICA No. 5
ENSAYO DETERMINACIÓN DEL VALOR DE LA DEGRADACIÓN DEL ÁRIDO
GRUESO DE PARTÍCULAS MENORES A 37,5 mm MEDIANTE EL USO DE
MÁQUINA DE LOS ÁNGELES (ABRASIÓN).
Procedimiento para determinar la resistencia al desgaste del agregado grueso
natural o triturado
NORMA: NTE INEN 860:2011
ASTM C 131
AASHTO T 96-02

PRÁCTICA No. 6
ENSAYO DE CBR DE LABORATORIO
Procedimiento para determinar la relación soporte del suelo (CBR) de
subrasante, capas de subbase y afirmado

NORMA: ASTM D 1883-99(2005)


NORMA : AASHTO T 193-99(2003)

PRÁCTICA No. 7
ENSAYO DE ELABORACIÓN DE BRIQUETAS PARA ENSAYO MARSHALL
Procedimiento para elaborar briquetas de la mezcla asfáltica y obtener sus
pesos específicos.
ASTM D
NORMA :
1559

PRÁCTICA No. 8
ENSAYO DE DETERMINACIÓN DE PESOS ESPECÍFICOS DE BRIQUETAS PARA
ENSAYO MARSHALL
Procedimiento para determinar los pesos específicos de la briquetas
NORMA : ASTM D 1559

PRÁCTICA No. 9
ENSAYO DE PESO ESPECÍFICO MAXIMO DE LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS (RICE)
Procedimiento para la determinación del peso específico máximo de una
mezcla asfáltica.
NORMA : ASTM D 2041-03a
AASHTO T 209-12
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
2017

PRÁCTICA No. 10

ENSAYO DE DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MARSHALL DE UNA


MEZCLA ASFÁLTICA
Procedimiento para la determinación de estabilidad y flujo.
NORMA : ASTM D 1559

PRÁCTICA No. 11
ENSAYO DE EXTRACCIÓN DEL CONTENIDO DE LIGANTE ASFÁLTICO POR
MEDIO DE LA CENTRÍFUGA.
Procedimiento para la determinación cuantitativa del asfalto en muestras
calientes y muestras de pavimentos
NORMA: ASTM D 2172/D2172M-11

PRÁCTICA No. 12
ENSAYO PARA DETERMINAR LA GRANULOMETRÍA DE LOS AGREGADOS
EMPLEADOS EN MEZCLAS ASFÁLTICAS DESPUÉS DE ELIMINAR EL LIGANTE
ASFÁLTICO
Procedimiento para la determinación de la graduación de los agregados
extraídos de la mezcla bituminosa.
NORMA: AASHTO T30

PRÁCTICA No. 13
ENSAYO DE PELADURA DE MEZCLAS BITUMINOSAS
Para agregado recubierto en seco con asfalto diluido o alquitranes.
Procedimiento para determinar la retención de una capa bituminosa en la
superficie del agregado
Para agregado recubierto en seco con asfalto semisólido y alquitranes.
Procedimiento para determinar la retención de una capa bituminosa en la
superficie del agregado
NORMA: ASTM D 1664-80
AASHTO T 182(2002)

PRÁCTICA No. 14
ENSAYO DE EFECTO DEL AGUA SOBRE MEZCLAS ASFÁLTICAS SUELTAS.
Procedimiento para determinar la retención de una capa bituminosa en la
superficie del agregado de agregado compactado bituminoso, sometiéndolas a
la acción acelerada de agua hirviendo.
NORMA: ASTM D 3625-96(2001)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
2017

PRÁCTICA No. 15
ENSAYO DE PUNTO DE INFLAMACIÓN Y ENCENDIDO POR LA COPA ABIERTA
DE CLEVELAND.
Procedimiento para determinar el punto de inflamación y encendido de
productos de petróleo mediante la copa abierta de Cleveland
NORMA: ASTM D 92-05a

PRÁCTICA No. 16
ENSAYO DE PESO ESPECÍFICO DE ASFALTOS SEMI-SÓLIDOS
Procedimiento para determinar la gravedad específica de materiales
bituminosos semi-sólidos
Mediante uso del picnómetro
NORMA: ASTM D 70-0-e₁
AASHTO T 228-06

PRÁCTICA No. 17

ENSAYO DE DUCTILIDAD DE MATERIALES BITUMINOSOS.

Procedimiento para determinar la ductilidad de un material bituminoso

NORMA: ASTM D 113-07

PRÁCTICA No. 18
ENSAYO DE PENETRACIÓN DE MATERIALES BITUMINOSOS
Procedimiento para medir la consistencia o dureza relativa de los materiales
bituminosos semisólidos y sólidos
NORMA: ASTM D 5/D5M -13

PRÁCTICA No. 19

ENSAYO DE VISCOSIDAD SAYBOLT


Procedimiento para determinar la Viscosidad Saybolt de productos derivados
de petróleo.
NORMA: NTE INEN 1981 :2013
ASTM D 88-07 (2013)
AASHTO T 72-97(2011)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
2017

PRÁCTICA No. 20

ENSAYO DE PELÍCULA DELGADA TFOT SOBRE ASFALTOS SEMI-SOLIDOS


Procedimiento para determinar el efecto del calor y aire sobre materiales
asfálticos semi-sólidos
NORMA: ASTM D 1754-05
AASHTO T 179-05

PRÁCTICA No. 21

ENSAYO DE PELÍCULA DELGADA RTFOT SOBRE ASFALTOS SEMI-SOLIDOS


Procedimiento para determinar el efecto del calor y aire sobre materiales
asfálticos semi-sólidos
NORMA: ASTM D 2872-12ε1
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
2017

TOMA DE MUESTRAS DE MATERIALES BITUMINOSOS


OBJETIVO

Extraer muestras de materiales bituminosos líquidos, semisólidos o sólidos, en el lugar de


fabricación, almacenamiento y entrega.

GENERALIDADES

La toma de muestras tiene mucha importancia como los ensayos, ya que éstas son la base
para la realización de las diversas prácticas y deben ser verdaderamente representativas
respecto del total. Mediante las muestras de puede determinar de una forma muy
aproximada la calidad y características del producto. Terminología. Según NTE INEN
0922:84.
Partida. Cantidad de material de características similares que satisface totalmente un
pedido.
Lote. Cualquier cantidad de material de características similares que provienen de una
fuente común.
Unidad de muestreo. Porción de material o artículo individual extraído al azar de un lote.
Muestra. Conjunto de unidades de muestreo que se utiliza como información de la calidad
de un lote.

EQUIPO Y MATERIALES

- Los recipientes para materiales líquido bituminosos (excepto para emulsiones asfálticas)
deben ser latas de boca ancha con tapa roscable o de presión.

- Los recipientes para materiales bituminosos en polvo o triturados, deben ser sacos de
plástico colocados en ensamble adecuados para facilitar su manejo.

- Los recipientes para emulsiones asfálticas deben ser botellas de plástico de boca ancha o
latas forradas de plástico para evitar congelamiento, provistas de tapa roscable o de
presión.

El tamaño de los recipientes debe corresponder a la cantidad de muestra que se requiere


para los ensayos. La limpieza de los recipientes no debe hacerse con telas o paños
aceitosos ni con solventes

Identificación de los envases Los envases deben marcarse inmediatamente después de


obtener la muestra. Deben usarse tintas invulnerables al agua o aceite.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
2017

Tamaño de las muestras Productos líquidos. Para ensayos rutinarios se necesita 1 litro de
muestra. Si la muestra es una emulsión asfáltica se necesitan aproximadamente 4 litros. Si
el muestreo se realiza desde tanque de almacenamiento, se necesitan 4 litros. Si se realiza
desde barriles o tambores se necesita 1 litro.

Productos sólidos o semisólidos. Si se realiza desde barriles, tambores o tortas se necesita


una muestra de aproximadamente 1.25 ± 0.25 kg. Si se realiza el muestreo desde sacos
que contienen materiales triturados o en polvo se necesita una muestra de
aproximadamente 1.25 ± 0.25 kg.

MUESTREO DE MATERIALES

a. En el lugar de producción. Desde tanques verticales sin agitación de más de 800 m3 de


capacidad que contienen productos líquidos o transformados a líquidos por
calentamiento.

Método de muestreo con llave. Ubicar las llaves o válvulas a los lados del tanque, la
primera a 2/3 de la altura del tanque, medido desde el fondo, pero no más de 1 metro de
la tapa; la segunda en la mitad de la altura del tanque y la tercera a 1/3 de la altura del
tanque pero no menos de 1 metro desde el fondo.

Método de muestreo con tubo ladrón. No es adecuado para cementos asfálticos. Se


sumerge un tubo ladrón para tomar muestras en la superficie en la mitad y en la parte
inferior del tanque y a las alturas señaladas en el ítem anterior.

Método de muestreo para desplazamiento hacia afuera. Se sumerge un dispositivo para


tomar muestras en la superficie en la mitad y en la parte inferior del tanque. Una vez que
el dispositivo esté sumergido a la profundidad deseada quitar el tapón para que se llene
con la muestra.

b. Desde vagones, vehículos tanques, camiones de distribución y tanques de


almacenamiento de recirculación. Cada vehículo debe tener una válvula de muestreo a
un lado del tanque. Mediante un recipiente de boca ancha tomar la muestra desde la
válvula; antes que la muestra sea extraída hay que drenar por lo menos 4 litros.

c. Desde tanqueros y barcazas. Para productos líquidos incluidos todos los asfaltos
rebajados, transformados líquidos por calentamiento, tomar muestras en la superficie en
la mitad y en la parte inferior del tanque. Para todos los productos transformados a
líquidos tomar solo una muestra en la superficie.

d. Desde tuberías durante la carga o descarga del producto. Cuando se cargan o


descargan de tanques o barcazas, tomar las muestras de la tubería que fluye el producto,
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
2017

colocar el dispositivo adecuado frente al flujo del líquido y descargar en un recipiente.


Tomar por lo menos tres muestras de 4 litros cada una, a intervalos uniformes durante la
carga o descarga. Mezclar completamente la muestra primaria de alrededor de 12 litros
sin alterar sus características y extraer 4 litros de ésta mezcla.

e. Desde tambores o barriles. Extraer la muestra mediante un tubo, tomando 1 litro de


material de uno de los recipientes seleccionados al azar.

f. Muestreo de materiales semisólidos o sólidos no triturados. Cuando proviene de


tambores, barriles, cartones, sacos y de un mismo lote de producción, seleccionar un
recipiente al azar y tomar la muestra a una distancia no menor de 8 cm de la superficie,
emplear una hacha pequeña si la muestra es dura y quebradiza o una espátula rígida
calentada moderadamente si el producto es blando. Cuando el producto proviene de un
mismo lote, fundir todas las muestras a la menor temperatura y mezclarlas para formar
una muestra primaria de la cual se obtendrá una muestra de 4 litros.

g. Muestreo de materiales triturados o pulverizados. Para productos almacenados en


tanques, muestrear los materiales de acuerdo a la norma ASTM D 346, el tamaño de la
muestra no debe ser menor de 25 kg, de los cuales se seleccionará 1 kg para los ensayos.
Para muestras de tambores, barriles, sacos y cartones, seleccionar un número de envases
al azar, tomar 0.7 kg desde el centro de los recipientes y completar 25 kg, de los cuales se
separa 1 kg aproximadamente.

h. Muestreo en los lugares de entrega y distribución. En el caso en que el lote sea


pequeño (vehículo distribuidor), tomar una muestra que representa un lote máximo de 10
000 galones (40 m3). Extraer las muestras representativas de acuerdo al literal a.

RESULTADOS
Realizar los ensayos de laboratorio para determinar las características del producto, en
una de las muestras tomadas, las otras muestras se guardarán por posibles discrepancias
entre el comprador y vendedor, o para confirmar los resultados de laboratorio.

REFERENCIA
- ASTM D140/D140M-09 Standard Practice for Sampling Bituminous Materials, 2009.
- NTE INEN 0922:84, Materiales Bituminosos. Muestreo, 1984.
- NLT-121/85, Toma de muestras de los materiales bituminosos, 1999.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
2017

PRÁCTICA #1
CALIBRACIÓN DE MOLDES DE CBR Y DE COMPACTACIÓN

CALIBRACION DE MOLDES CON PARAFINA Y AGUA


OBJETIVO

Obtener el volumen calibrado de un molde para ensayo de CBR con el uso de parafina y agua

GENERALIDADES

Este método describe el procedimiento para obtener el volumen de los moldes con el peso del
agua.

EQUIPO Y MATERIALES

 Moldes.- Serán de forma cilíndrica de metal con un diámetro interior de 152,40±0,66 mm


(6,0 ±0,026 pulgadas) y una altura de 177,80±0,46mm (7,0±0,018 pulgadas) provistos de
un collar de aproximadamente 50mm (2,0 pulgadas) de altura y un plato de base
perforado que deberé ajustarse a cualquier extremo del molde. Las perforaciones de la
base no excederán de 1,6 mm
 Parafina.
 Agua.
 Estufa.
 Recipientes.
 Cucharón
 Brocha.
 Termómetro.
 Pipeta.
 Vidrio redondo de diámetro mayor al diámetro del molde a calibrar.
 Toalla de secado.
 Balanza.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
2017

PROCEDIMIENTO

 Calentar la parafina hasta que esté completamente diluida

 Colocar la parafina diluida con un cucharón en la parte interna del molde, remover el
molde hasta lograr cubrir toda la superficie de los huecos perforados y contorno del molde
para evitar la salida del agua.

 Dejar enfriar por unos minutos


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
2017

 Pesar el molde + parafina y anotar ( sin el collar)

 Pesar el vidrio y anotar

 Llenar el molde con agua en su totalidad


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
2017

 Tomar la temperatura del agua y anotar

 Colocar el vidrio enrasando en parte superior del molde de tal modo de que no quede
ninguna burbuja de aire y secar el contorno del vidrio y sus alrededores.

 Pesar el molde +parafina + agua + vidrio y anotar.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
2017

 Desmoldar limpiar y retirar la parafina de la base y de los huecos perforados.

CÁLCULOS

Para sacar el volumen del molde con el peso del agua se aplica la siguiente formula:

Dónde:
A= Peso de molde +parafina
B= Peso de molde +parafina +agua +vidrio
C= Peso de vidrio
D= Densidad del agua según su temperatura
E= Volumen en peso del agua

RESULTADOS

Anotar los resultados del volumen e indicar con que método se realiza la calibración del molde

E = (B-A-C)/D

DURACIÓN DE ENSAYO

55 MINUTOS
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
LABORATORIO DE PAVIMENTOS
Ensayado por
Supervisado por
Fecha
Peso Peso Volumen
Peso
No. Peso Molde Molde+Parafina Tenperatura Densidad del agua Peso de
vidrio
Molde Molde +Parafina +Vidrio+Agua (C°) g/cm³ agua
(g)
(g) (g) (g) (cm³)
(A) (B) (C) (D) (B-A-C)/D
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!

ELABORADO POR: REVISADO POR:


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
2017

CALIBRACIÓN DE MOLDES CON CALIBRADOR

OBJETIVO

Obtener el volumen calibrado de un molde para ensayo de CBR con el uso de calibrador

GENERALIDADES

Este método describe el procedimiento para obtener el volumen de los moldes con medidas del
calibrador

EQUIPO Y MATERIALES

 Moldes.- Serán de forma cilíndrica de metal con un diámetro interior de 152,40±0,66 mm


(6,0 ±0,026 pulgadas) y una altura de 177,80±0,46mm (7,0±0,018 pulgadas) provistos de
un collar de aproximadamente 50mm (2,0 pulgadas) de altura y un plato de base
perforado que deberé ajustarse a cualquier extremo del molde. Las perforaciones de la
base no excederán de 1,6 mm.
 Calibrador

PROCEDIMIENTO

 Tomar tres medidas del diámetro y promediar ,con el calibrador al molde sin el collar y
anotar

 Tomar tres medidas de la altura del molde y promediar sin el collar y anotar
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
2017

CÁLCULOS

Para sacar el volumen del molde se aplica la siguiente formula:

A= ∏ * r ²

V= A * h
Dónde:
D= diámetro
r= radio
r = D/2
A= área
V= volumen
h = altura

RESULTADOS
Anotar los resultados del volumen e indicar con que método se realiza la calibración del molde.

DURACIÓN DE ENSAYO

20 MINUTOS.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
LABORATORIO DE PAVIMENTOS
Ensayado por
Supervisado por
Fecha
Diametro Volumen
Altura del
No. Peso del Radio AREA del
(Radio) ² Molde π
Molde Molde Molde (cm) (cm²) Molde
(cm)
(gr) (cm) (cm³)
(A) (B) (C) (D) (E) (F) (G)
(B/2) (C)² (F*D) (G*E)
0,00 0,00 3,141592654 0,00 0,00
0,00 0,00 3,141592654 0,00 0,00
0,00 0,00 3,141592654 0,00 0,00

0,00 0,00 3,141592654 0,00 0,00

0,00 0,00 3,141592654 0,00 0,00

ELABORADO POR: REVISADO POR:


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
2017

PRÁCTICA #2

ENSAYO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA MASA UNITARIA (PESO VOLUMÉTRICO) Y


PORCENTAJE DE VACÍOS
NORMA ASTM C 29 (97)
NTE INEN 0858 (2010)
ALCANCE

Este método describe el procedimiento para la determinación la masa unitaria (peso volumétrico)
del agregado, en condición compactada o suelta además de calcular los vacíos entre sus partículas.
Datos necesarios para la selección de dosificaciones en mezclas, además de obtener una relación
masa / volumen para las conversiones en la compra del agregado.

Este ensayo es aplicable para agregados de tamaño nominal máximo menor a 125 mm.

Se coloca el árido en un molde con capacidad adecuada, se lo compacta mediante alguno de los
tres procedimientos por varillado, por sacudidas, y por paladas, se calcula la masa unitaria
(peso volumétrico) del árido y el contenido de vacíos mediante las fórmulas indicadas en esta
norma.

EQUIPO.

 Balanza.- Que tenga una precisión de 0,1% de la carga de ensayo en cualquier punto
dentro del rango de uso, con graduaciones de al menos 0,05 kg.
 Varilla de compactación.- Debe ser una varilla recta, lisa, de acero, de 16 mm de diámetro
y aproximadamente 600 mm de longitud, teniendo el extremo de compactación o los dos
extremos redondeados con una punta semiesférica, cuyo diámetro es de 16 mm.
 Molde.- Recipiente cilíndrico de metal, preferiblemente provisto de asas. Impermeable,
con la parte superior y el fondo, rectos y uniformes. Rígido para mantener su forma con
una altura aproximadamente igual a su diámetro, pero en ningún caso la altura debe ser
menor al 80% ni superior al 150% del diámetro. De capacidad (Tabla 1), espesor (Tabla 2,
borde superior debe ser liso, plano y paralelo al fondo, con pared interior a superficie lisa y
continua.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

Tabla 1: Capacidad de moldes NTE INEN 0858


TAMAÑO MÁXIMO NOMINAL CAPACIDAD NOMINAL DEL MOLDE*

3
plg mm m lts
½" 12,5 0,0028 2,8
1" 25 0,0093 9,3
1½ " 37,5 0,014 14
3 75 0,028 28
4 100 0,070 70
5 125 0,100 100
*Capacidad del molde a utilizar para ensayar áridos de un TMN igual o menor que el correspondiente en la lista. El volumen real del molde debe ser al
menos el 95% del volumen nominal indicado.

Espesor mínimo del metal


Capacidad del
molde 38 mm superiores de la Resto de la
Fondo
pared * pared
< 11 lts 5,0 mm 2,5 mm 2,5 mm
11 lts a 42 lts 5,0 mm 5,0 mm 3,0 mm
> 42 lts a 80 lts 10,0 mm 6,4 mm 3,8 mm
> 80 lts a 133 lts 13,0 mm 7,6 mm 5,0 mm
* El espesor adicional, se puede obtener mediante la colocación de una banda de refuerzo en la parte superior del molde.

Tabla 2: Requisitos para los moldes NTE INEN 0858

 Pala o cucharón.- De tamaño conveniente para llenar el molde con el árido.


 Equipo de calibración.- Además de la balanza.
 Placa de vidrio.- De al menos 6 mm de espesor y por lo menos 25 mm mayor que el
diámetro del molde a ser calibrado.
 Grasa.- Un suministro de grasa liviana automotriz o similar.
 Termómetro.- Con un rango de al menos entre 10 °C y 32 °C y que permita una lectura de
por lo menos 0,5 °C.

Fig. 2: Balanza

Fig. 1: Equipo de compactación

22
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

Fig. 3: Termómetro

CALIBRACIÓN DEL MOLDE.

La calibración del molde debe hacerse una vez al año o por falta de precisión.

- Registrar el peso del molde vacío y de la placa de vidrio con A ± 0,05 kg. (M)
- Colocar una fina capa de grasa en el borde del molde para evitar la fuga de agua.
- Agregar agua hasta llenar el molde.
- Colocar la placa de vidrio en la parte superior para eliminar el exceso de agua y
burbujas.
- Registrar el peso de conjunto: agua + placa de vidrio + molde con A ± 0,05 kg. (W)
- Medir la temperatura con A ± 0,5 °C determinar la densidad según la Tabla 3. (D)
- Calcular el volumen V, del molde. Alternativamente, calcular del factor F, para el
molde.

Tabla 3: Densidad del agua NTE INEN 0858

Temperatura Densidad
°C kg/m3
15 999,19
17 998,86
19 998,49
21 998,08
23 997,62
25 9997,13
27 996,59
29 996,02
31 995,41

23
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

VOLUMEN DEL MOLDE.

Calcular el volumen del molde de la siguiente manera:

(𝑊 − 𝑀)
𝑉=
𝐷

𝐷
𝐹=
(𝑊 − 𝑀)

Donde:

V = Volumen del molde, m³

W= Masa del agua, placa de vidrio y molde, kg.

M= Masa de la placa de vidrio y molde, kg.

D= Densidad del agua para la temperatura de medición, kg/m³, y

F= Factor del molde, 1/m³.

MUESTRA DE ENSAYO.

1. Obtener una muestra de agregado según NTE INEN 695. Mezclar íntegramente la muestra
y reducirlo hasta aproximadamente la cantidad necesaria (NTE INEN 2 566).

2. La cantidad de la muestra debe ser de aproximadamente 125% a 200% respecto de la


cantidad necesaria para llenar el molde, evitar la segregación. Secar la muestra a 110 °C ±
5 °C. hasta obtener masa constante.

24
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

Fig. 4: Secado de la muestra a 110 °C± 5 °C.

PROCEDIMIENTO.

A. MASA UNITARIA COMPACTADO - POR VARILLADO

Este procedimiento es propio para agregados que tengan un tamaño máximo nominal de
37,5 mm o menos.

1. Registrar el peso del molde con A ± 0,05 kg.


2. Llenar la tercera (1/3) parte del molde y nivelar la superficie con los dedos. Compactar
con 25 golpes de la varilla distribuidos uniformemente sin que golpee fuertemente el
fondo del molde.
3. Llenar los dos tercios del molde (2/3) nuevamente nivelar y compactar de la misma
forma indicada.
4. Enseguida, llenar el molde (3/3) hasta rebosar y compactar nuevamente. Enrasar con
una regleta.
La compactación de la segunda y tercera capas debe ser vigorosa evitando que la
varilla de compactación penetre la capa anterior.
5. Finalmente, registrar el peso del molde + muestra con A ± 0,05 kg.

B. MASA UNITARIA – POR SACUDIDAS.

Este procedimiento es propio para agregados que tengan un tamaño máximo nominal
superior a 37,5 mm y que no excedan de 125 mm.

Las partículas del árido, con este procedimiento, se acomodan por sí mismas en una
condición muy compactada.

1. Registrar el peso del molde con A ± 0,05 kg.


2. Colocar el molde sobre una base firme, como un piso de hormigón.
3. Llenar el molde en tres capas aproximadamente.

25
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

4. Cuando esté lista la primera capa, levantar los lados opuestos del molde
alternativamente unos 50 mm y permitir que el molde caiga de tal manera que el
golpe sea seco y fuerte.
5. Compactar cada capa dejando caer el molde 50 veces en forma descrita, 25 veces en
cada lado.
6. Nivelar la superficie del árido con los dedos o con una regleta, de tal manera que
cualquier ligera proyección de las partículas grandes del árido grueso, equilibren
aproximadamente los vacíos mayores en la superficie, por debajo de la parte superior
del molde.
7. Finalmente, registrar el peso del molde + muestra con A ± 0,05 kg.

C. MASA UNITARIA SUELTO – POR PALADAS

Este procedimiento debe ser utilizado siempre y cuando se lo estipule específicamente.

1. Registrar el peso del molde con una aproximación ± 0,05 kg.


2. Colocar el molde sobre una base firme, como un piso de hormigón.
3. Llenar el molde hasta rebosar con la ayuda de un cucharón, descargando la muestra
desde una altura no mayor a 50 mm por encima del molde.
4. Tener cuidado para prevenir, tanto como sea posible, la segregación de las partículas
que componen la muestra.
5. Nivelar la superficie del árido con los dedos o con una regleta, de tal manera que
cualquiera ligera proyección de las partículas grandes del árido grueso, equilibren
aproximadamente los vacíos en la superficie, por debajo de la parte superior del
molde.

Fig. 5: Colocación y enrasado de la muestra.

6. Determinar la masa del molde con su contenido, registrar los valores con una
aproximación de ± 0.05 kg.

26
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

CÁLCULOS.

1. Masa Unitaria (peso volumétrico).

Para cualquiera de los tres procedimientos de varillado, de sacudidas o de paladas, el peso


unitario se calcula de la siguiente manera:

𝐺−𝑇
𝑀=
𝑉
𝑀 = (𝐺 − 𝑇) 𝑥 𝐹
Donde:

M = Masa unitaria (peso volumétrico) del agregado (kg/m3)


G = Peso de la muestra más el molde (kg)
T = Peso del molde (kg)
V = Volumen de la muestra (m3).
F = Factor del molde, 1/m³.

NOTA: Si se desea el valor de la masa unitaria (peso volumétrico) en condición saturada superficie
seca (SSS),utilizar el mismo procedimiento descrito en este método de ensayo y calcular con lo
descrito en la Norma INEN 0858 (2010).

INFORME.

Reporte: Formulario Peso Unitario de Agregados

1. Resultados de peso unitario con una aproximación de 10 kg/m³, ya sea para el método por
varillado, por sacudidas o suelto.

REFERENCIA.

NORMA ASTM C 29
NTE INEN 0858 (2010)

DURACIÓN DE ENSAYO

13 HORAS Y 17 MINUTOS.

27
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
LABORATORIO DE PAVIMENTOS
Proyecto Yacimiento
Sector Kilómetro
Muestra Nº Ensayado por
Profundidad Supervisado por
Norma Fecha

MASA UNITARIA (PESO VOLUMÉTRICO) Y PORCENTAJE DE VACÍOS

CALIBRACIÓN DEL MOLDE

Peso del molde vacío + placa de vidrio [M] 6501.2 g


Peso del agua +molde +placa de vidrio [W] 9730 g
Densidad del agua para la temperatura del ensayo [D] 0.99849 g/cm 3 T °C =
Factor del molde ,1/m ³ [F] ##### 1/cm ³

(𝑊 − 𝑀)
𝑉 =
𝐷 3233.7
cm 3 𝐹 = 0.00031
1/cm 3
( )

ESTADO COMPACTADO POR VARILLADO

Peso de la muestra compactada + molde [G] 10710 g


Peso del molde [T] 6304 g
3
Volumen de la muestra obtenido de la calibración [V] 3233.7 cm
Factor del molde ,1/m ³ [F] ##### 1/cm³

M A S A UN IT A R IA M A S A UN IT A R IA C ON F A C T OR

M= 1.363 g/m 3 M=(G-T)x F 1.363 g/m 3

ESTADO COMPACTADO POR SACUDIDO

Peso de la muestra varillada + molde [G] g


Peso del molde [T] g
Volumen de la muestra obtenido de la calibración [V] cm 3
Factor del molde ,1/m ³ [F] 1/cm³

M A S A UN IT A R IA M A S A UN IT A R IA C ON F A C T OR

M= g/cm 3 M=(G-T)x F g/cm 3

ESTADO SUELTO POR PALADAS

Peso de la muestra varillada + molde [G] g


Peso del molde [T] g
Volumen de la muestra obtenido de la calibración [V] cm 3
Factor del molde ,1/m ³ [F] 1/cm³

M A S A UN IT A R IA M A S A UN IT A R IA C ON F A C T OR

M= g/m 3 M=(G-T)x F g/m 3

OBSERVACIONES :

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

NOM B RE: NOM B RE: NOM B RE:

28
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

PRÁCTICA #3

ENSAYO PARA LA DETERMINACIÓN DE DENSIDAD, DENSIDAD RELATIVA


(GRAVEDAD ESPECÍFICA) Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO GRUESO
NORMA ASTM C 127
NTE INEN 0857 (2010)
ALCANCE

Este método describe el procedimiento para la determinación de la densidad media de una


muestra de agregado grueso (no incluye el volumen de vacíos entre partículas), densidad relativa y
capacidad de absorción. En función del procedimiento utilizado, la densidad se expresa como: seca
al horno (SH), saturada superficialmente seca (SSS) o como densidad aparente, al igual que la
densidad relativa (gravedad específica) es adimensional. La densidad SH y la densidad relativa se
determinan luego de secar el árido. La densidad SSS, densidad relativa y la absorción se
determinan luego de saturar el árido en agua por un período definido.

Este método de ensayo determina la densidad de la porción sólida de partículas del agregado y
proporción representativo de la muestra, sin incluir el volumen de los vacíos entre partículas.

La densidad relativa (gravedad específica) es utilizada para el cálculo del volumen ocupado por el
agregado en mezclas con concreto bituminoso cuyas proporciones son analizadas en base a su
volumen absoluto, además es útil para el cálculo de vacíos entre partículas.

Los valores de absorción se utilizan para calcular los cambios en la masa de un árido debido al
agua absorbida por los poros de sus partículas constitutivas, comparado con la condición seca,
cuando se considera que el árido ha estado en contacto con agua el suficiente tiempo para
satisfacer la mayoría del potencial de absorción. Se determina la absorción en el laboratorio
después de sumergir en agua el árido seco por un determinado período.

EQUIPO.

 Balanza.- Equipada con un dispositivo apropiado para suspender el recipiente para la


muestra de la muestra en agua desde el centro.
 Canastilla de suspensión.- Canasta de alambre con una abertura de 3,35 mm (No. 6) o de
malla más fina o un cubo de ancho y altura aproximadamente iguales (Capacidad: 4 a 7 lts
– TMN < 37.5 mm).
 Tanque de agua.- Hermético, dentro del cual se coloca el recipiente para la muestra
mientras se suspende bajo la balanza.
 Tamices.- No. 4 (4.75 mm), No. 8 (2.36 mm) si el árido grueso contiene una cantidad
importante de material más fino que 4,75 mm.
 Horno.- Con temperatura de 110°C ± 5°C para el secado de las muestras.
 Guantes, Toallas absorbentes y recipientes

29
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

 Termómetro.- Con un rango de al menos entre 10 °C y 32 °C y que permita una lectura de


por lo menos 0,5 °C.

Fig. 1: Balanza adaptada para el ensayo Fig. 2: Canastilla de suspensión Fig. 3: Tanque de agua

Fig. 4: Tamiz No. 4 y Tamiz No. 8 Fig. 5: Horno de precisión 110°C ± 5°C Fig. 6: Otras Herramientas

MUESTRA DE ENSAYO.

1. Obtener una muestra de agregado según NTE INEN 695 (ASTM D75). Mezclar
íntegramente la muestra y reducirlo hasta aproximadamente la cantidad necesaria
(NTE INEN 2 566).

2. Rechazar todo el material que pasa el tamiz No. 4 (4,75 mm) mediante tamizado en seco y
por medio del lavado remover el polvo u otro recubrimiento de la superficie.

30
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

Fig. 7: Pasar por el tamiz No. 4. Descartar todo lo


que pasa y utilizar lo que retiene. Fig. 8: Lavar el material si es necesario.

Fig. 9: Muestra retenida por el tamiz No.4

Nota 1. Si el agregado contiene cantidad importante de material más fino que 4,75 mm
utilizar el tamiz No. 8 (2,36 mm), y además revisar el recipiente de la muestra (canastilla de
suspensión) para asegurarse que el tamaño de las aberturas sean más pequeñas que el
tamaño mínimo del agregado.

3. La masa mínima de la muestra de ensayo se presenta en la TABLA 1.


TABLA 4: Masa mínima de la muestra de ensayo
NTE INEN 0857
TAMAÑO MASA MÍNIMA
NOMINAL MUESTRA DE
MÁXIMO ENSAYO
plg Mm Kg lb
½" 12,5 o < 2 4,4
¾" 19 3 6,6
1" 25 4 8,8
1½" 37,5 5 11
2" 50 8 18
2½" 63 12 26
3 75 18 40
3½" 90 25 55
4 100 40 88
5 125 75 165

31
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

PROCEDIMIENTO.

1. Secar la muestra en el horno a una temperatura de 110 °C ± 5 °C, hasta conseguir una
masa constante.

Fig. 10: Secado de la muestra a 110 °C± 5 °C.

2. Enfriar la muestra al aire, a temperatura ambiente por 1 a 3 horas para muestras de


ensayo de Tamaño Nominal Máximo (TNM) de hasta 37,5 mm (1 ½ pulg.) o por más
tiempo.
3. Seguidamente sumergir el árido en agua a temperatura ambiente por un período de 24 h ±
4 h.

Fig. 11: Dejar la muestra en agua por 24 h ± 4 h ya sea por inmersión o adición de agua.

Nota 2. Cuando se utilizan los valores de absorción y densidad relativa (gravedad


específica) en la dosificación de mezclas de hormigón, para cualquier agregado se
expresarán en función de su condición de humedad natural.

4. Retirar la muestra de ensayo del agua, colocarla sobre un paño absorbente y con el mismo
frotarla hasta que sea eliminada toda lámina visible de agua. Secar las partículas grandes
individualmente. (Se puede utilizar una corriente de aire para ayudar a la operación de
secado).

32
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

Fig. 12: Decantar el agua de la muestra. Fig. 13: Secar la muestra con la ayuda de papel absorbente y toallas.

Evitar la evaporación de agua desde los poros del árido durante la operación de secado superficial.

5. Determinar la masa de la muestra en el aire en condición saturada superficialmente seca


(SSS), registrar con A±0,5 g. [B]

Fig. 14: Registrar el peso de la muestra en SSS.

6. Colocar la muestra de ensayo saturada superficialmente seca en canastilla de suspensión.

Fig. 15: Colocar la muestra en SSS en la


canastilla de suspensión.

33
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

7. Remover todo el aire atrapado mediante la agitación de la canastilla mientras se la


sumerge.
Se debe sumergir a una profundidad tal que se cubra este conjunto y el alambre que
sostiene la canastilla debe ser pequeño.

Fig. 16: Muestra sumergida

8. Determinar su masa aparente en agua a 23°C ± 2 °C. [C]

Fig. 17: Registro de peso aparente a 23°C ± 2 °C

La diferencia entre la masa en aire y la masa en agua, es igual a la masa del agua
desplazada por la muestra.

9. Secar la muestra en el horno a una temperatura de 110 ºC ± 5 ºC, hasta conseguir una
masa constante.

34
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

Fig. 18: Secado de la muestra hasta masa


constante

10. Enfriar la muestra a temperatura ambiente por 1 a 3 horas o hasta que el árido se haya
enfriado a una temperatura confortable para el manejo (Aprox. 50 °C) y determinar su
masa. [A].

CÁLCULOS.

DENSIDAD RELATIVA (GRAVEDAD ESPECÍFICA)

Densidad relativa (gravedad específica) del agregado en condición seca al horno:

𝐴
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 (𝑆𝐻) =
𝐵−𝐶

Donde:

A = Masa de la muestra seca al horno, SH (g)


B = Masa de la muestra saturada superficialmente seca, SSS (g)
C = Masa aparente de la muestra sumergida en agua (g)

Densidad relativa (gravedad específica) del agregado en condición saturada superficialmente


seca:

𝐵
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 (𝑆𝑆𝑆) =
𝐵−𝐶

Dónde:

B = Masa de la muestra saturada superficialmente seca, SSS (g)


C = Masa aparente de la muestra sumergida en agua (g)

35
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

Densidad relativa aparente (gravedad específica aparente) del agregado:

𝐴
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝐴−𝐶

Dónde:

A = Masa de la muestra seca al horno, SH (g)


C = Masa aparente de la muestra sumergida en agua (g)

DENSIDAD

Para calcular la densidad, se multiplica la densidad relativa por la densidad del agua a 23°C que es
0,9975 g/cm3 (62.27 lb/ ft3)

ABSORCIÓN

𝐵−𝐴
𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 % = [ ] 𝑥 100%
𝐴

Dónde:

A = Masa de la muestra seca al horno, SH (g)


B = Masa de la muestra saturada superficialmente seca, SSS (g)

INFORME.

Reporte: DENSIDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN- GRUESO

2. Resultados de densidad con una aproximación de 0,01 g/cm³, resultados de densidad


relativa (gravedad específica) con una aproximación de 0,01
3. Resultado de absorción con una aproximación de 0,1%

REFERENCIA.

NORMA ASTM C 127


NTE INEN 0857 (2010)

DURACIÓN DE ENSAYO

1 DÍA, 9 HORAS Y 05 MINUTOS

36
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA


LABORATORIO DE PAVIMENTOS
Proyecto Yacimiento
Sector Kilómetro
Muestra Nº Ensayado por
Profundidad Supervisado
Uso Fecha

DENSIDAD, DENSIDAD RELATIVA (GRAVEDAD INEN 0858


ASTM C 29
ESPECÍFICA) Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO GRUESO
DATOS INICIALES

Tam año Nom inal Máxim o:


Material que pasa tam iz No. y retienen el tam iz No.

Peso de la muestra saturada superficialmente seca REGISTRO


(SSS) [B] g
Peso aparente en agua de la muestra saturada [C] g T °C =
Peso de la muestra seca al horno (SH) [A] g

RESULTADOS
DENSIDAD RELATIVA (GRAVEDAD ESPECÍFICA) DENSIDAD
SEC A D O A L H OR N O SEC A D O A L H OR N O

𝐴
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑆𝐻 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑆𝐻 = 0 𝐷
𝐵 − 𝐶 DR SH = #¡DIV/0! D SH = #### g/cm 3

S A T UR A D A S UP E R F IC IE S E C A S A T UR A D A S UP E R F IC IE S E C A

𝐵
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑆𝑆𝑆 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑆𝑆𝑆 = 0 𝐷 g/cm 3
𝐵 − 𝐶DR SSS = #¡DIV/0! DR SSS = ####

A P A R EN T E A P A R EN T E

𝐴
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = DR A = #¡DIV/0! 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 0 𝐷 DA= #### g/cm 3
𝐴−𝐶

ABSORCIÓN
𝐵− 𝐴 ####
𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 % = 𝑥 100% ABS (%)= %
𝐴

OBSERVACIONES :

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

NOM BRE: NOM BRE: NOM BRE:

37
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

PRÁCTICA #4

ENSAYO PARA LA DETERMINACIÓN DE DENSIDAD, DENSIDAD RELATIVA


(GRAVEDAD ESPECÍFICA) Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO FINO
NORMA ASTM C 128
NTE INEN 0856 (2010)
ALCANCE

Este método describe el procedimiento para la determinación de la densidad media de una


muestra de agregado fino (no incluye el volumen de vacíos entre partículas), densidad relativa
(gravedad específica) y capacidad de absorción. En función del procedimiento utilizado, la
densidad se expresa como: seca al horno (SH), saturada superficialmente seca (SSS) o como
densidad aparente, al igual que la densidad relativa (gravedad específica) y es una cantidad
adimensional. La densidad SH y la densidad relativa se determinan luego de secar el árido. La
densidad SSS, densidad relativa y la absorción se determinan luego de saturar el árido en agua por
un período definido.

Este método de ensayo determina la densidad de la porción sólida de un número grande de


partículas del agregado y proporción aun valor promedio representativo de la muestra, sin incluir
el volumen de los vacíos entre partículas.

La densidad relativa (gravedad específica) es utilizada para el cálculo del volumen ocupado por el
agregado en mezclas con concreto bituminoso cuyas proporciones son analizadas en base a su
volumen absoluto y además es útil para el cálculo de vacíos entre partículas.

La densidad relativa (gravedad específica) (SSS) permite determinar la humedad superficial del
árido fino mediante el desplazamiento de agua.

Los valores de absorción se utilizan para calcular los cambios en la masa de un árido debido al
agua absorbida por los poros de sus partículas constitutivas, comparado con la condición seca,
cuando se considera que el árido ha estado en contacto con agua el suficiente tiempo para
satisfacer la mayoría del potencial de absorción. Se determina la absorción en el laboratorio
después de sumergir en agua el árido seco por un determinado período.

EQUIPO.

 Balanza.- Capacidad 1 kg y A± 0.1 g


 Tamiz.- No. 4 (4.75 mm).
 Horno.- Con temperatura de 110°C ± 5°C para el secado de las muestras.
 Picnómetro (Método gravimétrico).- Capacidad 500 ml y A±0.1 ml
 Matraz (Método volumétrico)

38
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

 Molde y compactador.- Para el ensayo de humedad superficial. El molde metálico debe


tener la forma de un cono truncado, con las siguientes dimensiones: 40 mm ± 3 mm de
diámetro interno superior, 90 mm ± 3 mm de diámetro interno en la base y 75 mm ± 3
mm de altura; el metal debe tener un espesor mínimo de 0,8 mm. El compactador
metálico debe tener una masa de 340 g ± 15 g y una cara compactadora circular y plana,
de 25 mm ± 3 mm de diámetro.
 Termómetro
 Secadora
 Bomba de vacío
 Embudo, cuchara metálica, recipientes, bandeja

Fig. 1: Balanza adaptada para el ensayo Fig. 2: Tamiz No. 4 y Tamiz No. 8 Fig. 3: Horno de precisión 110°C ± 5°C

Fig. 4: Picnómetro Fig. 5: Molde y compactador Fig. 6: Termómetro

39
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

Fig. 7: Bomba de vacío. Fig. 9: Embudos


Fig. 8: Secadora eléctrica.

MUESTRA DE ENSAYO.

Obtener una muestra de agregado según NTE INEN 695 (ASTM D75), mezclar íntegramente la
muestra y reducirlo hasta aproximadamente 1kg (NTE INEN 2 566).Descartar el material retenido
en el tamiz No. 4.

Fig. 10: Pasar por el tamiz No.4 rechazar todo


el material que retiene y utilizar lo que pasa.

Preparación de la Muestra

1. Colocar la muestra en un recipiente apropiado, secar en el horno a 110°C ± 5°C hasta


conseguir una masa constante y dejar que se enfríe a una temperatura confortable para el
manejo (Aprox. 50 °C).

40
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

Fig. 11: Secado de la muestra a 110 °C± 5 °C.

2. Cubrir con agua, ya sea por inmersión o adicción de agua y dejar que repose por 24 h ± 4
h. para luego con el procedimiento de los puntos 3 al 6 alcanzar al menos 6% de humedad

Fig. 12: Dejar la muestra en agua por 24 h ± 4 h ya sea por


inmersión o adición de agua.

Nota 1. Los valores de absorción y densidad relativa (gravedad específica) (SSS) pueden
ser significativamente más altos en áridos que no se los ha secado en el horno antes de la
inmersión.
3. Decantar el exceso de agua, evitando la pérdida de finos.

Fig. 13: Decantar el agua de la muestra sin pérdida de material fino.

41
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

4. Extender la muestra sobre una superficie plana no absorbente y someterla a una corriente
suave de aire caliente (secadora a potencia moderada) y moverla frecuentemente para
asegurar un secado homogéneo.

Fig. 14: Extender la muestra sobre una superficie plana no absorbente y


secar con una corriente de aire caliente.
5. Continuar esta operación hasta que las partículas del agregado fino no se adhieran entre
sí, hasta alcanzar la condición saturada superficialmente seca.

Fig. 15: Agregado fino no se adhiere si, listo para el ensayo


de humedad superficial para alcanzar la condición SSS.

Nota 2: En caso de que la muestra se hay secado demasiado, se debe saturar nuevamente
con agua por 30 minutos y repetir el ensayo.

6. Ensayo para determinar la humedad superficial

- Mantener firmemente el molde sobre una superficie lisa no absorbente, con el


diámetro mayor hacia abajo.

42
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

Fig. 16: Molde fijo sobre una superficie lisa no absorbente.

- Colocar en el molde en forma suelta, una porción de la muestra parcialmente


seca, hasta llenarlo colocando material adicional en la parte superior
manteniendo firme el molde con la mano, compactar el árido fino con 25 golpes
ligeros del compactador.

Fig. 17: Colocación del material de forma suelta.

- Compactar aproximadamente a una altura de caída de 5 mm sobre la superficie


del agregado, dejar que el compactador caiga libremente bajo la atracción
gravitacional en cada golpe.

Fig. 18: Compactación a 5 mm sobre el agregado.

43
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

- Remover el agregado que ha caído alrededor de la base y levantar el molde


verticalmente.

Fig. 19: Retirar el material de alrededor y levantar el molde verticalmente.

- Sí la humedad superficial todavía está presente, el árido fino mantendrá la


forma del molde. Cuando el árido fino se desmorona ligeramente, ello indica
que se ha alcanzado la condición de superficie seca (SSS).

Fig. 20: Muestra en condición SSS.

Cono provisional de prueba: Llenar el molde como se describió anteriormente, pero en


primera instancia solo utilice 10 golpes para el apisonamiento. Luego agregar más material
y golpear 10 veces más, agregar material dos o más veces usando 3 o 2 golpes
respectivamente.

44
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

PROCEDIMIENTO.

Este ensayo se puede realizar por cualquiera de los dos procedimientos, gravimétrico o
volumétrico. Registrar los valores de más con A±0.1g. En la práctica del laboratorio se realiza el
procedimiento gravimétrico.

A. PROCEDIMIENTO GRAVIMÉTRICO ( Picnómetro)


1. Llenar parcialmente el picnómetro con agua e introducir 500 g ± 10 g de muestra
saturada superficialmente seca [S] y llenar con agua adicional hasta
aproximadamente el 90% de su capacidad.

Fig. 21: Colocación de la muestra y agua en el picnómetro

2. Agitar el picnómetro envolviéndolo manualmente, rodar, invertir y agitar el


picnómetro (o utilizar una combinación de estas tres acciones) para eliminar las
burbujas visibles de aire de 15 a 20 minutos para eliminar las burbujas. Se puede
utilizar la bomba de vacío para extraer el aire inmerso.

Fig. 22: Eliminación de aire inmerso de forma manual o con la bomba al vacío.

Nota 3: En muchas ocasiones se produce espuma que puede ser eliminada mediante
toallas de papel alcohol isopropil (no mayor a 1 ml). El volumen utilizado debe ser
restado de la lectura final registrada.

45
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

3. Llenar el picnómetro hasta la marca de calibración (línea de aforo) con la ayuda de una
pipeta. Retirar con papel absorbente las partículas suspendidas.

Fig. 23: Limpieza de partículas suspendidas y llenado hasta


la línea de aforo.

4. Después de eliminar todas las burbujas de aire, ajustar la temperatura del picnómetro
y su contenido a 23,0 °C ± 2,0 °C.

Fig. 24: Registro de la temperatura del ensayo a 23,0 °C ± 2,0 °C.

5. Determinar la masa total del picnómetro, muestra y agua. [C]

Fig. 25: Registro del peso del conjunto


picnómetro + suelos + agua.

46
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

6. Retirar la muestra del picnómetro, secarlo en el horno a una temperatura de 110 °C ±


5 °C, hasta conseguir una masa constante y enfriarlo a temperatura ambiente por 1 h
± ½ h, determinar su masa. [A]

Fig. 26: Trasvasar el material de picnómetro a un recipiente y secar al horno 110 °C ± 5 °C

7. Determinar el peso del picnómetro más agua de la curva de calibración con la


temperatura registrada en el ensayo. O a su vez determinar la masa del picnómetro
lleno hasta la marca de calibración, con agua a 23,0 °C ±2,0 °C. [B]

CÁLCULOS.

A. PROCEDIMIENTO GRAVIMÉTRICO

DENSIDAD RELATIVA (GRAVEDAD ESPECÍFICA)

Densidad relativa (gravedad específica) del agregado en condición seca al horno:

𝐴
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 (𝑆𝐻) =
(𝐵 + 𝑆 − 𝐶)

Dónde:

A = Masa de la muestra seca al horno, SH (g)


B = Masa del picnómetro lleno con agua, hasta la marca de calibración (g)
C = Masa del picnómetro lleno con muestra y agua hasta la marca de calibración (g)
S = Masa de la muestra saturada superficialmente seca, SSS (g)

47
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

Densidad relativa (gravedad específica) del agregado en condición saturada superficialmente


seca:

𝑆
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 (𝑆𝑆𝑆) =
𝐵+𝑆−𝐶

Densidad relativa aparente (gravedad específica aparente) del agregado:

𝐴
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝐵+𝐴−𝐶

DENSIDAD

Para calcular la densidad, se multiplica la densidad relativa por la densidad del agua a 23°C que es
0,9975 g/cm3 (62.27 lb/ ft3)

ABSORCIÓN

(𝑆 − 𝐴)
𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 % = 𝑥100%
𝐴

INFORME.

Reporte: DENSIDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN- FINO

1. Resultados de densidad con una aproximación de 0,01 g/cm³, resultados de densidad


relativa (gravedad específica) con una aproximación de 0,01
2. Resultado de absorción con una aproximación de 0,1%

REFERENCIA:

NORMA: ASTM C 128


NTE INEN 0856 (2010)

DURACIÓN DE ENSAYO

1 DÍA, 16 HORAS Y 30 MINUTOS

48
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

UNIVERSIDAD CENT

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIE

LABORATORIO D
Proyecto Yacimiento
Sector Kilómetro
Muestra Nº Ensayado po
Profundidad Supervisado
Uso Fecha

DENSIDAD, DENSIDAD RELATIVA (GRAVEDAD ESPECÍFICA) Y ABSOR

CALIBRACIÓN DEL PICNÓMETRO

No. MEDICIONES 1 2
Peso picnómetro+agua
(g)
Temperatura (°C)
PICNÓMETRO + AGUA (B)
(g)

TEMPERATURA

REGISTRO
Peso de la muestra saturada superficialmente seca (SSS)

49
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

Peso picnómetro +muestra +agua hasta marca de calibración


Peso picnómetro + agua (T°C ensayo) hasta marca de calibración
Peso de la muestra seca al horno (SH)

RESULTADOS
DENSIDAD RELATIVA (GRAVEDAD
ESPECÍFICA)
SECADO AL HORNO

𝐷𝑒
DRSH= #¡DIV/0! =

SATURADA SUPERFICIE SECA

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 (𝑆𝑆𝑆) 𝐷


𝑆 DRSSS= #¡DIV/0! =
=
𝐵+𝑆−𝐶

APARENTE

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝐷
𝐴 DRA= #¡DIV/0!
= =
𝐵+𝐴−𝐶

ABSORCIÓN
𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 % #
𝑆−𝐴 ABS
=[ ] 𝑥 100% (%)=
𝐴

OBSERVACIONES :

ELABORADO POR: REVISADO POR:

50
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA


LABORATORIO DE PAVIMENTOS
Proyecto Yacimiento
Sector Kilómetro
Muestra Nº Ensayado por
Profundidad Supervisado
Uso Fecha

DENSIDAD, DENSIDAD RELATIVA (GRAVEDAD ESPECÍFICA) Y INEN 0856


ABSORCIÓN DEL AGREGADO FINO ASTM C 29

CALIBRACIÓN DEL PICNÓMETRO

No. MEDICIONES 1 2 3 4 5 6
P eso picnó metro +agua (g)

Temperatura (°C)
PICNÓMETRO + AGUA (B)
(g)

TEMPERATURA (°C)

REGISTRO
Peso de la muestra saturada superficialmente seca (SSS) [S] g
Peso picnómetro +muestra +agua hasta marca de calibración [C] g T °C =
Peso picnómetro + agua (T°C ensayo) hasta marca de calibración [B] g
Peso de la muestra seca al horno (SH) [A] g

RESULTADOS
DENSIDAD RELATIVA (GRAVEDAD ESPECÍFICA) DENSIDAD
SEC A D O A L H OR N O SEC A D O A L H OR N O

𝐴
𝐷𝑒𝑛𝑠 𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑆𝐻 = DR SH = #¡DIV/0! 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑆𝐻 = 0 𝐷 D SH = #####
𝐵 +𝑆−𝐶 g/cm 3

S A T UR A D A S UP E R F IC IE S E C A S A T UR A D A S UP E R F IC IE S E C A

𝑆
𝐷𝑒𝑛𝑠 𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑆𝑆𝑆 =
𝐵 +𝑆−𝐶 DR SSS = #¡DIV/0! 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑆𝑆𝑆 = 0 𝐷 DR SSS = ##### g/cm 3

A P A R EN T E A P A R EN T E

𝐴
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑 𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 0 𝐷
𝐵 +𝐴−𝐶 DR A = #¡DIV/0! D A= ##### g/cm 3

ABSORCIÓN
𝑆−𝐴 #####
𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 % = 𝑥 100% ABS (%)= %
𝐴

OBSERVACIONES :

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

51
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

PRÁCTICA #5 ENSAYO DETERMINACIÓN DE LA ABRASIÓN


NTE INEN 0860:2011

NORMA ASTM C 131

ALCANCE.

Este método describe el procedimiento para determinar la resistencia al desgaste del agregado
grueso, natural o triturado, más pequeños que 37.5 mm (1 ½ plg) usando la máquina de Los
Ángeles.

EQUIPO.

 Máquina de Los Ángeles.- Equipada con un contador, debe cumplir con todas las
características de diseño conforme a la norma.
Consiste en un cilindro de acero, hueco y cerrado en ambos extremos, con un diámetro
interior de 711 ±5 mm (28 ±2 plg) y una longitud interior de 508 ±5 mm (20±0.2 plg). El
cilindro será fijado sobre dos ejes ubicados en el centro de sus caras paralelas de modo
que puedan girar en posición horizontal alrededor de este eje.
El cilindro está provisto de una abertura para introducir la muestra de ensayo y las esferas.
Dicha abertura podrá cerrarse con una tapa hermética que impida la salida del polvo, y
diseñada con la misma curvatura del cilindro, fijada por medio de pernos.
Además tendrá en su parte interior una placa de acero desmontable, ocupando
longitudinalmente toda una generatriz del cilindro y se proyectará radicalmente y hacia el
centro de la sección circular del cilindro en una longitud de 89±2 mm (3.5 ±0.1 plg).
Tendrá un espesor tal que permita montarlo por medio de pernos u otro medio
apropiado, de forma que quede firme y rígido. La posición de la placa será tal que la
muestra y las esferas no impacten en la abertura, su cubierta o cerca de ella. La distancia
desde la placa hasta la abertura, medida a lo largo de la circunferencia exterior del cilindro
y en el sentido de rotación, será mayor de 1270 mm (50 plg).

52
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

 Tamices.- De acuerdo a las especificaciones de la norma ASTM E 11 Tabla No. 1.


Designación estándar Designación
(mm) alternativa
75 3 plg
50 2 plg
25 1 plg
9.25 3/8 plg
4.75 No. 4
2.00 No. 10
1.70 No. 12
0.4250 No. 40
0.075 No. 200

Tabla No. 1 Fuente Norma AASHTO T 88-00

 Balanza.- Conforme a la norma AASHTO M 231, clase G5 (dispositivos para pesar, usados
en los ensayos de materiales).

53
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

 Horno.- Capaz de mantener constante una temperatura de 110 ±5 °C.

 Carga.- La carga consistirá de esferas de acero de aproximadamente 46.8 mm (1


27/32 plg) de diámetro y una masa entre 390 y 455 g. La carga dependerá de la gradación
de la muestra de ensayo A ,B, C, D según se indica en la tabla No. 2

Tabla No. 2 Fuente: Norma AASHTO T 265-93(2000)

GRADACIÓN NÚMERO DE ESFERAS MASA DE CARGA


(g)
A 12 5000 ± 25
B 11 4584 ± 25
C 8 3330 ± 25
D 6 2500 ± 25

MUESTRA DE PRUEBA.

 La muestra de ensayo consistirá en un agregado limpio por lavado y secado en horno a


una temperatura de 110 ± 0.5°C, separada por fracciones de cada tamaño y combinadas
con una de las granulometrías indicadas en la tabla No. 3. La granulometría o
granulometrías elegidas serán representativas del agregado tal y como va a ser utilizado
en la obra. La muestra antes de ensayada deberá ser pesada con aproximación de 1 g.

54
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

GRANULOMETRÍA DE LAS MUESTRAS


TAMICES
(Peso en gramos)
PASA RETENIDO
A B C D
mm in mm in
37,5 1 1/2 25,0 1 1250 ± 25
25,0 1 19,0 3/4 1250 ± 25
19,0 3/4 12,5 1/2 1250 ± 25 2500 ± 10
12,5 1/2 9,5 3/8 1250 ± 25 2500 ± 10
9,5 3/8 6,3 1/4 2500 ± 10
6,3 1/4 4,75 No. 4 2500 ± 10
4,75 No. 4 2,36 No. 8 5000 ± 10
TOTAL 5000 ± 10 5000 ± 10 5000 ± 10 5000 ± 10
Tabla No. 3: Granulometría de las muestras que se ensayan

PROCEDIMIENTO.

 Realice la prueba en un lugar cerrado, limpio y libre de corrientes de aire.


 La máquina de los Ángeles debe estar limpia y sin residuos en el interior.
 Coloque la muestra de ensayo y la carga abrasiva en la Maquina de los Ángeles y se hace
girar el cilindro a una velocidad comprendida entre 30 rpm y 33 rpm; el número total de
vueltas deberá ser 500.
 Descargue el material de la máquina y haga una separación preliminar de la muestra, en
un tamiza más grueso que el de 1.70 mm (No. 12). La porción fina que pasa, se tamiza a
continuación empleando el tamiz de 1.70 mm (No. 12) de acuerdo al método de ensayo
ASTM C 136.
 Lave el material más grueso que el tamiz de 1.70 mm (No. 12) y se seca en el horno a 110
± 0.5 °C, hasta masa constante. Si el agregado esta esencialmente libre de recubrimiento y
polvo, puede eliminarse el requisito para lavado después del ensayo.
 Determine la masa lo más cerca de 1 g.

55
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

CALCULOS.

 Calcule la pérdida, es decir la diferencia entre la masa original y la masa final de la muestra
de ensayo, expresado como porcentaje de la masa original de la muestra de ensayo.
Registre este valor como porcentaje perdido.

 El resultado del ensayo (% desgaste) recibe el nombre de coeficiente de desgate de los


Ángeles. Calcule este valor con la siguiente expresión:

100(𝑃1 − 𝑃2)
% 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑠𝑔𝑎𝑠𝑡𝑒 =
𝑃1

Donde:

P1= Peso de la muestra seca antes del ensayo.


P2 = Peso de la muestra seca después del ensayo, previo al lavado mayor que el tamiz
de 1.70 mm (No. 12).

REPORTE.

Registre la identificación del agregado como fuente, tipo y tamaño máximo nominal, designación
granulométrica de acuerdo a la tabla No. 2 usada para el ensayo; y la perdida por abrasión e
impacto de la muestra expresada con una proximidad a 1 % de la masa.

REFERENCIA.

NTE INEN 0860:2011

NORMA ASTM C 131

DURACIÓN DE ENSAYO

1 DIA y 2 HORAS

56
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

ENSAYO DE DETERMINACIÓN DE LA ABRASIÓN

NORMA
PROYECTO PRÁCTICA No.
SECTOR PARALELO
USO ENSAYADO POR
FECHA REVISADO POR
USO DEL MATERIAL

GRADUACIÓN DE LAS MUESTRAS PARA ENSAYO DE ABRASIÓN


Tamiz Peso de los Tamaños Indicados en gr.
Graduación A B C D
Pasa Retiene
N° de bolas 12 11 8 6
1 1/2 1 1250 ± 25
1 3/4 1250 ± 25
3/4 1/2 1250 ± 10 2500 ± 10
1/2 3/8 1250 ± 10 2500 ± 10
3/8 1/4 2500 ± 10
1/4 N° 4 2500 ± 10
N° 4 N° 8 5000 ± 10

ENSAYO DE ABRASIÓN
Peso seco antes del ensayo (P1) gr.
Peso seco después del ensayo retenido tamiz Nº 12 gr. (P2) gr.
Peso pasante tamiz No. 12 (P1-P2) gr
Graduación
% 𝐷 𝑆𝐺𝐴𝑆𝑇 = 100(P1-P2)/P1

OBSERVACIONES
ESPECIFICACIONES

ENSAYADO POR: REVISADO POR

57
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

PRÁCTICA #6 DETERMINACIÓN DEL C.B.R DE LABORATORIO


Norma ASTM D 1883-2005

Norma AASHTO T 193-99 (2005)

ALCANCE:

Este método describe el procedimiento para determinar la relación de soporte del suelo (CBR) de
sub rasante, capas de base y de afirmado.

Este método de ensayo proporciona la determinación del CBR de un material al contenido óptimo
de agua y una densidad seca máxima a partir de un ensayo de compactación especificado. Además
este método está destinado para la evaluación de la resistencia de los materiales cohesivos que
tienen tamaños de partícula máximo de menos de ¾ plg. (19 mm).

EQUIPO:

 Moldes.- De diámetro de 6” y de altura 7” con un collar de 2” de altura con un plato de


base perforado.
 Disco espaciador.- Circular de 150,8 ± 0.8 mm y 61.37±0.25 mm de altura
 Pisón.- Especificados con la norma AASH T 99 (compactación con proctor estándar) o la
norma AASHTO T 180 (compactación con proctor modificado).
 Aparato para medir la expansión.-Compuesto de una placa de metal perforado de 149.2
±1.6 mm cuyas perforaciones sean de 1.6 mm de diámetro, provista de un vástago en el
centro con un sistema de tornillo que permita regular su altura.
 Un trípode.-Cuyas patas pueden apoyarse en el borde del molde, montado y bien sujeto
que lleve en el centro un dial (deformímetro) cuyo vástago coincida con el de la placa, de
forma que permita controlar la posición de éste y medir la expansión.
 Diales deformímetros.- Dos diales: cada dial tendrá un recorrido de 25 mm (1 in) con una
aproximación de 0.02 mm (0.001 in).
 Pesos de la sobrecarga: Una o dos pesa anulares con una masa total de 4,54 ± 002 Kg;
pesas ranuradas de metal 2,27±0.04 Kg. Las pesas anular y ranuradas deben tener un
diámetro de 149,2 ±1.6 mm y un agujero de 54.0 mm.
 Pisón de penetración.- De metal cilíndrico de diámetro de 49,63±0.13 mm (1.954±0.005
in) área= 1935 mm² (3 in²) y longitud no inferior a 102mm (4 in).
 Dispositivo de carga.- Un aparato de compresión capaz de aplicar carga creciente
uniforme a una proporción de 1,3 mm/min (0.05 plg/min), usando el pistón de
penetración en el espécimen.
 Tanque de remojo.- Capaz de mantener el nivel del agua a 25 mm (1 in) sobre la parte
superior de los moldes.
 Horno.-Con temperatura de 110±5 °C para el secado de las muestras.
 Recipientes para contenidos de humedad.- Especificados en la norma AASHTO T 265.
 Tamices.- De 4,75 mm (No. 4); 19,0 mm (¾ in) y de 50 mm (2in).
 Material diverso.- Tal como cucharas, regla, papel filtro, balanzas, brocha, etc.

58
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

59
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

60
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

Muestra de ensayo

Se procede como lo especifica la norma AASHTO T 99 o la norma AASHTO T 180 para


compactación en un molde de 6” (152,4 mm) excepto:

 Cuando más del 75% en peso de la muestra pasa por el tamiz 19.0 mm (¾ in), se usa todo
el material para preparar las especímenes en la compactación. El material que pase el
tamiz de50 mm ( 2 in) y es retenido en el tamiz de 19.0mm (¾ in ) ,sea superior a un 25%
en peso ,éste material se separa y se reemplaza por una cantidad igual de material que
pasa por el tamiz de 19.0 mm ( ¾ in ) y es retenido en el tamiz 4,75 mm ( No. 4 ) .
 La relación de soporte del óptimo contenido de agua.- De una muestra que tenga una
masa de 35 Kg o más ,seleccione una porción representativa de aproximadamente 11 Kg
para una prueba de humedad –densidad y divida el resto para obtener tres porciones
representativas que tengan una masa aproximada de 6,8 kg cada una .
 La relación de soporte para un rango de contenido de agua .- De una muestra que tiene
una masa de 113 Kg o más seleccione al menos cinco porciones representativas que
tengan una masa aproximada de 6,8 Kg cada una ,para el desarrollo de cada curva de
compactación .

PROCEDIMIENTO

Relación de soporte del óptimo de agua:

 Determine la humedad óptima y la densidad máxima por medio del ensayo de


compactación elegido (AASHTO T -99 o AASHTO T-180).
 Determine la humedad natural del suelo como lo establece la norma AASHTO T-265.
Conocida la humedad natural del suelo, se añadirá la cantidad de agua necesaria para
llegar a la humedad optima determinado con el método indicado anterior.
 Normalmente se deben compactar 3 especímenes, para que sus densidades compactadas
vayan desde el 95% (o más bajas) a 100% (o más altas) de la densidad seca máxima
determinada.
 Empalme el molde a la base del plato y pese con una aproximación de 5g.
 Coloque el collar de extensión.
 Inserte el disco espaciador dentro del molde y coloque un papel filtro en la parte superior
del disco.

61
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

 Mezcle una de las tres porciones de 6,8 Kg ya preparadas con suficiente agua para
obtener el contenido de humedad óptimo mediante la siguiente formula:


% de agua añadir = 100+ℎ 𝑥100

Donde:
H= humedad prefijada
h= humedad natural

 Compacte la primera porción en el molde ,usando tres capas iguales y el pisón apropiado
,si la densidad máxima fue determinada por la norma AASHTO T 99,
o cinco capas de la densidad máxima fue determinada por la norma AASHTO T 180, para
una altura total compactada de 125 mm, compactando cada capa con 65,30 y 10
(AASHTO) o con 56,25 y 10 (ASTM) con el más bajo número de golpes seleccionado para
dar una densidad compactada de 95% o menos de la densidad máxima.
Generalmente alrededor de 10, 30,65 golpes por capa son necesarios para compactar
especímenes. Más de 56 golpes por capa son requeridos para compactar un espécimen de
CBR al 100 % de la densidad seca máxima determinada en la norma AASHOT T 99.
 Determine el contenido de humedad del material que está siendo compactado al inicio y
fin de la compactación (dos muestras).Cada muestra humedad tendrá una masa de por lo
menos 100 g para suelos finos y 500 g para suelos granulares .La determinación del
contenido de humedad será de acuerdo con la norma AASHTO T 265.
 Luego de la compactación remueva el collar de extensión y usando un enrasador recorte el
suelo compactado en la parte superior del molde. Las irregularidades de la superficie
deben ser rellenados con material más pequeño.
 Quite el disco espaciador ponga un papel filtro en el plato base perforado e invierta el
molde .Sujete el plato base perforado al molde y coloque el collar. Determine la masa del
molde y el espécimen con una aproximación de 5 g.
 Compacte las otras dos porciones de 6,8 Kg .Siguiendo el procedimiento descrito
anteriormente ,excepto por el número intermedio de golpes por capa que debe ser usado
para compactar el segundo espécimen y el número más alto de golpes por capa que debe
ser usado para compactar el tercer espécimen.

62
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

REMOJO

 Colocar sobre la superficie de la muestra en el molde la placa perforada con vástago y


sobre esta los pesos anulares suficientes para originar una sobrecarga equivalente a la
originada por las capas de materiales que van sobre el material que se está probando.
 Coloque el trípode con el dial encima del molde y haga una lectura de encerado antes
de sumergirla.
 Sumergir el molde en agua.
 Coloque el trípode con el dial encima del molde y haga una lectura inicial (sumergido).
 Mantener el nivel del agua aproximadamente 25 mm (1 in) sobre la parte superior de
la espécimen durante 96 horas (cuatro días).Un periodo de remojo más corto (no
menos de 24 horas) puede usarse para materiales de suelo–agregado que drenan
rápidamente.
 Al final de las 96 horas ,haga una lectura del dial final del día en los especímenes
sumergidos y la expansión se calcula por la diferencia entre las lecturas del
deformímetro antes y después de la inmersión como un porcentaje con respecto a la
altura de la muestra del molde con la siguiente expresión:

𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑛𝑔 (𝑚𝑚)𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑗𝑜


% de expansión = 𝑥100
𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑚𝑚)

 Retire los moldes del tanque de remojo, vierta el agua y dejar escurrir el molde durante 15
minutos, retire los pesos de la sobrecarga y plato ranurado.
 Registrar el peso del molde más suelo después de saturar cuando se desea determinar la
densidad húmeda promedia del material empapado y drenado.

Prueba de Penetración.

 Aplique una sobre carga de pesas anulares igual a las usadas a las del remojo. Para
prevenir el desplazamiento de materiales suaves dentro del agujero de las pesas de
sobrecarga, asiente el pistón de penetración con un peso de 44 N (10 lb) después de poner
la primera sobre carga en el espécimen.
 Coloque el pistón de penetración, aplique una carga de 44 N (10 Lb) y ponga ambos diales,
el de penetración y el de carga en cero.

63
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

 Aplique la carga sobre el pistón de penetración, con una velocidad de penetración


uniforme de 1,3 mm (0.05 in)por minuto.

 Registre la carga cuando la penetración este en:

PENETRACIÓN TIEMPO CARGA


PENETRACION (s) NORMAL
(in)
(mm) (lbs/plg²)(PSI)

0.64 0.025 30 s C1
1.27 0.050 1 min. C2
1.91 0.075 1.5 min. C3
2.54 0.100 2 min. C4
3.81 0.150 3 min. C5
5.08 0.200 4 min. C6
7.62 0.300 6 min. C7
10.16 0.400 * 8 min. C8
12.70 0.500 * 10 min. C9
*Estas lecturas se hacen si se desea definir la forma de la curva, pero no son
indispensables

 Se desmolda el molde y tome de la parte superior, en la zona próxima a donde se hizo la


penetración una muestra y otra en la parte inferior para determinar su contenido de
humedad.

CÁLCULOS.

 Curva de deformaciones.- Trazar la curva que relacione las presiones (ordenadas) y las
penetraciones (abscisas) ,se observa si esta curva presenta un punto de inflexión .Si no
presenta punto de inflexión se toma los valores a 2.54 y 5.08 mm ( 0.1 y 0.2 in) de
penetración .Si la curva presenta un punto de inflexión ,la tangente a ese punto cortará el
eje de las abscisas en otro punto ( o corregido ),que se toma como nuevo origen para
determinar las presiones correspondientes a 2.54 y 5.08 mm ( 0.1 y 0.2 in).

64
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

65
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

 Relación de soporte de california.- Los valores de carga corregida se determinan para


cada espécimen a 2.54 mm y 5.08 mm (0.10 in y 0.20 in)de penetración. La relación de
soporte de california son obtenidos en porcentajes, dividiendo los valores de carga
corregidos a 2.54 y 5.08 mm (0.10 in y 0.20 in) para las cargas normales de 6,9 Mpa y 10.3
Mpa (1000 psi y 1500 psi), respectivamente y multiplicando estas relaciones por 100.

valor de carga corregida


𝐶𝐵 = 𝑥100
carga normal

PENETRACIÓN CARGA NORMAL


mm Pulgada Mpa Kg./cm² psi
2,54 0,1 6,90 70,00 1000
5,08 0,2 10,30 105,00 1500
7,62 0,3 13,10 133,00 1900
10,16 0,4 15,80 162,00 2300
12,7 0,5 17,90 183,00 2600

 El CBR es generalmente seleccionado a 2.54 mm (0.10 in) de penetración .Si la relación a


5.08 mm (0.20 in) de penetración es mayor a la penetración de 2.54 mm, la prueba será
realizada otra vez. Si la prueba de chequeo da un resultado similar, a la relación a 5.08 mm
(0.20 in) de penetración se usará ésta.

66
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

 Diseño de CBR para un solo contenido de agua.- Usando los datos obtenidos de los tres
especímenes, trace la gráfica CBR vs Densidad Seca .El diseño de CBR puede determinarse
al porcentaje deseado de la densidad seca máxima, normalmente el mínimo porcentaje
de compactación permitido.

Ejemplo:
 Dada: Densidad seca máxima del ensayo de compactación de referencia =1986 Kg/cm³.
 Hallar: El CBR al 95% de dicha densidad.
 Solución: 95% de 1986 kg/cm³ = 1887 kg/cm³.
 A esta densidad el CBR es 52
 Estará con un CBR de Base Buena

67
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

 Diseño de CBR para el rango de contenido de agua.- Trace los datos de la prueba a los
tres esfuerzos compactados .El trazado de los datos como los mostrados representan las
respuestas del suelo sobre el rango del contenido de agua especificado .Seleccione el CBR
para informar como el CBR más bajo dentro del rango de volumen del agua que tiene un
peso unitario seco producido por la compactación dentro de un rango de contenido de
agua.

INFORME.

 Se deberá informar los datos obtenidos de cada espécimen


 El esfuerzo de compactación ( número de golpes por capa)
 Densidad seca como porcentaje.
 Contenido de humedad como porcentaje.
 Aumento del porcentaje (porcentaje de la longitud original).
 Porcentaje de la relación de soporte de california

NORMAS DE REFERENCIA

ASTM D 1883 – 99 (2013)


AASHTO T 193 – 99 (2005)

DURACIÓN DEL ENSAYO

7 DIAS, 11 HORAS y 10 MINUTOS

68
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

LABORATORIO DE PAVIMENTOS

Proyecto Yacimiento
Sector Kilómetro
Muestra Nº Ensayado por
Profundidad Supervisado
Uso Fecha
Norma

ENSAYO C. B. R.

Molde Nº
h del molde (cm) h del molde (cm) h del molde (cm)
d de muestra (cm) d de muestra (cm) d de muestra (cm)
h espaciador (cm) h espaciador (cm) h espaciador (cm)
h de muestra (cm) h de muestra (cm) h de muestra (cm)
Número de golpes por capa
Antes Después Antes Después Antes Después
Remojo Remojo Remojo Remojo Remojo Remojo
P. muestra húmeda + molde g
Peso del molde g
Peso muestra húmeda g
Volumen de la muestra cm³
Densidad húmeda g/cm³
Densidad seca g/cm³

CONTENIDO DE AGUA
Tarro Nº
P. muestra húmeda + tarro g
P. muestra seca + tarro g
Peso tarro g
Humedad %
C. promedio de humedad %

PORCENTAJE DE AGUA ABSORBIDA


Peso saturado
Agua absorbida
Agua absorbida %

PORCENTAJE DE COMPACTACIÓN
Densidad Máxima g/cm³ Humedad Optima %
% de compactación
Variación de peso %

DATOS DE ESPONJAMIENTO
Molde Nº
Nº Esponjamiento Esponjamiento Esponjamiento
Dial Dial Dial Dial Dial Dial
Dial plg Dial plg Dial plg
Días Fecha 1x10 -3 mm % 1x10 -3 mm % 1x10 -3 mm %

69
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

Proyecto Yacimiento
Sector Kilómetro
Muestra Nº Ensayado por
Profundidad Supervisado
Uso Fecha

ENSAYO DE PENETRACIÓN
Constante de anillo = 7,605 lb Área pistón = 3,00 plg2
Molde Nº Carga
Penetración Tipo Dial 1x10- Presión CBR Dial Presión CBR Dial Presión CBR
Plg. Lbs/Plg.² 4 Lbs/Plg.² Corregido 1x10-4 Lbs/Plg.² Corregido 1x10-4 Lbs/Plg.² Corregido
0
25
50
75
100 1000
200
300
400
500

GRÁFICO DEL CBR


PRESIÓN Lbs/ Plg.²)

PENETRACIÓN (Plg)

Gráfico Valor CBR Gráfico Esponjamiento


VALOR CBR

VALOR CBR

Densidad Seca (g/cm³) % Esponjamiento

Valor CBR
Máxima Densidad CBR
% g/cm 3 %
100
95

Esponjamiento

% CBR %
100
95

70
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

PRÁCTICA #7 ELABORACIÓN DE BRIQUETAS PARA ENSAYO MARSHALL


NORMA ASTM D 1559

ALCANCE.- Este método describe el procedimiento para elaborar briquetas de la mezcla asfálticas
en caliente para pavimentos obtenidos empleando cementos asfálticos y agregados cuyo tamaño
máximo es de una pulgada o menor.

EQUIPO.

 1 Pedestal de compactación.
 3 Moldes comprendidos como juego de 1 placa de base, 1 molde y 1 collar de extensión, el
molde propiamente dicho tiene un diámetro interior de 4 in (10,6 cm) y una altura de 3 in
(7,62 cm) aproximadamente, la placa de base y el collar de extensión están diseñados de
forma que puedan ser intercambiables en los extremos del molde.
 1 Martillo de compactación de 10 libras con una altura de caída de 18 in (45,72 cm).
 1 Plato caliente eléctrico con control de temperatura constante o baño de agua hirviendo.
 1 Bandeja Metálicas de 60X60X5 cm.
 1 Cucharón.
 1 Espátula.
 1 Par de guantes de cuero.
 1 Ventilador de mesa.
 1Termómetro tipo blindado o dial para temperatura comprendidas entre 10°C y210 ° C.
 1 Extractor de briquetas.
 Tizas de marcar.
 1 Calibrador.
 Papel filtro
 Horno

71
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

MUESTRA DE ENSAYO.

 Se recomienda tomar el material en una cantidad tal que casi llene un envase con
capacidad de aproximadamente 20 litros preferible ya que una muestra de pequeña
cantidad se enfría rápidamente.
 No demore en traer la mezcla al laboratorio.
 La compactación de las tres briquetas deberá hacerse con la mezcla a una temperatura
mayor a 120° C.

PROCEDIMIENTO.

Elaboración de las briquetas.

Antes de traer la muestra con la mezcla asfáltica al laboratorio tenga listo todo el equipo.

 Asegúrese que los moldes y martillo estén bien limpios y calientes a una temperatura
entre 90° C Y 150° C.
 Use el plato caliente o un baño de agua hirviendo para calentarlos.
 Lleve el material al laboratorio y rápidamente reduzca la mezcla por medio de cuarteo
hasta obtener 4 porciones iguales de aproximadamente 2 Kg por parte.
 Coloque un termómetro tipo dial, en una de las porciones. Cada porción restante sirve
para hacer una briqueta.
 Retire un molde, base, y collar del plato caliente y póngalos a lado de la mezcla.
 Coloque un papel parafinado en el fondo del molde y anexe el collar de extensión del
molde.
 Coloque suficiente material de una de las porciones de la mezcla al molde hasta
sobrepasar el nivel inferior del collar de extensión.
 Acomódela introduciendo una espátula caliente 15 veces de arriba hacia abajo alrededor
del perímetro y 10 veces en la parte interior.
 Retire el collar de extensión y alise la superficie de la mezcla hasta obtener una forma
ligeramente redondeada y sobrepasando el nivel superior aproximadamente 1 cm en el
centro.
 Coloque de nuevo el collar de extensión y fíjele en el conjunto sobre el pedestal de
compactación.
 Anote la temperatura indicada en el termómetro dejando en una de las porciones
cuarteadas.

72
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

 Si la temperatura es inferior a 120°C, rechace toda la muestra y vuelva a la planta para la


toma de otra muestra.
 La temperatura deseable para compactar las briquetas será la temperatura que no sea
inferior de 11° C por debajo de la temperatura óptima de la mezcla, lo cual ha de ser la
temperatura con la que el equipo deberá compactar la mezcla en el campo.
 Si la temperatura es mayor a 120°C aplique el número necesario de golpes con el martillo
compactador. Lo más indicado corrientemente para la obra será de 30, 50 o 75 golpes,
depende de la cantidad de tránsito (bajo, medio, alto tránsito) para la cual la mezcla está
siendo diseñada.
 Al terminar el número necesario de golpes quite el collar de extensión e invierta el molde
sobre la placa base, ambas caras de cada briqueta reciben el mismo número de golpes.
 Vuelva a colocar el collar y aplique el mismo número de golpes en el lado contrario de la
briqueta.
 Al terminar la compactación coloque el martillo compactador sobre el plato caliente y
remueva y deje a un lado el conjunto de la primera briqueta.
 Fije el conjunto del segundo molde encima del pedestal y con el compactador limpio y
caliente aplique el mismo número de golpes en ambos lados como en los pasos anteriores.
 Preparar el tercer molde como se hizo con el segundo.
 Anote en el formulario, como observación la temperatura indicada en el termómetro al
terminar la compactación de la tercera briqueta.
 Deje enfriar los moldes con las briquetas utilizando el ventilador de mesa.
 El enfriamiento indicado es aquel en que se pueden sacar las briquetas de los moldes sin
deformarlas.
 Coloque un disco de madera de 4 pulgadas entre el gato de expulsión y el molde, y saque
la briqueta del molde.
 Numere las briquetas con su marcador para identificarlas.
 Utilizando el ventilador de mesa deje enfriar las briquetas a temperatura ambiente.
 Cuando las briquetas estén a temperatura ambiente mida tres veces el espesor de cada
briqueta con un vernier (calibrador), promediándolas y anote en el formulario respectivo.
El espesor es utilizado más adelante en la determinación de un Factor de Corrección para
el valor de la estabilidad.
 Limpie todo el equipo con un solvente apropiado (diésel).

REFERENCIA

NORMA: ASTM D 1559

DURACIÓN DEL ENSAYO

11 HORAS y 35 MINUTOS

73
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

Proyecto Yacimiento
Sector Kilómetro
Muestra Nº Ensayado
Profundidad Supervisado
Uso Fecha
Norma

#
BRIQUETA TEMPERATURA (°C)

74
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

PRÁCTICA #8 ENSAYO DE PESOS ESPECIFICOS DE LAS BRIQUETAS DE LA MEZCLA


ASFÁLTICA
Determinación de la Densidad Real (peso unitario) y Peso Específico Bulk de cada briqueta.

NORMA ASTM D 1559

ALCANCE.-

Este método permite obtener el peso específico el cual se define como la relación entre el
peso de cualquier volumen de material con el peso de un volumen igual de agua, para que
esta relación sea completa, es necesario que ambos cuerpos, material y agua estén a la misma
temperatura; generalmente a la temperatura ambiente.

EQUIPO

 Balanza con capacidad de 5 Kg. o más con una precisión de 0.5 o menos.
 Canastilla porta briqueta.
 Tacho con agua.
 Toalla.
 Tizas.
 Termómetro.

75
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

PROCEDIMIENTO.

Hay dos métodos para determinar el volumen total de una briqueta.

1.-Peso específico de mezcla asfáltica compactada, utilizando parafina.

2.-Peso específico de mezcla asfáltica compactada para briquetas densas con textura de

Superficie impermeable (sin parafina).

Para nuestra práctica determinaremos el volumen de nuestra briqueta el método Nº 2.

 Peso de la briqueta en el aire.(A)


 Saturar la briqueta en agua por 15 minutos y registrar temperatura del agua.
 Peso de la briqueta sumergida en un envase con agua.
 Peso de la briqueta secada con una toalla, como peso sumergido saturado seco (SSS).

CALCULOS.

Densidad real de la briqueta = Peso de la briqueta al aire


Volumen total de la briqueta

A
𝐷 =
B

Peso Específico “Bulk” de la briqueta = Densidad real de la briqueta


Densidad del agua

PE = D.R____
ρ agua (g/cm³)

DURACIÓN DEL ENSAYO

2 HORAS y 15 MINUTOS

76
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

INFORME.

Reportar los pesos en formularios

PESOS DE LA MUESTRA (gr) VOLUMEN PESO FACTOR


DE ESPECIFICO DE
MASA BULK CORRECCIÓN
PESO PESO SSS PESO
EN AIRE EN AIRE EN AGUA
(a) (b) (c) (d) (e) (f)
(b-c) (a/d)

Para el cálculo del factor de corrección se tomara de la tabla de corrección de los valores de la
estabilidad.

77
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

PRÁCTICA #9 ENSAYO PARA LA GRAVEDAD ESPECÍFICA TEÓRICA MÁXIMA Y DENSIDAD


DE MEZCLAS BITUMINOSAS
(METODO RICE)

NORMA ASTM D 2041 -00


NORMA AASHTO T 209-12

ALCANCE

Este método de ensayo tiene por objeto determinar la gravedad específica teórica máxima y
densidad de mezclas asfálticas .El ensayo de lo realiza a la mezcla suelta, o sea no compactada e
indica el peso específico de la mezcla sin vacíos. El resultado ayuda a determinar la cantidad de
cemento asfáltico absorbido por los agregados de la mezcla para así conocer la cantidad total o
efectiva de cemento asfáltico requerida para la misma.

La relación de una masa dada de material a 25°C a la masa de un volumen igual de agua a la
misma temperatura.

SIGNIFICADO Y USO.

La gravedad específica teórica y densidad de mezclas bituminosas de pavimentación son


propiedades fundamentales cuyos valores están influenciados por la composición de la mezcla en
términos de tipo y montos de agregados y materiales bituminosos.

La gravedad específica máxima es usada en el cálculo de vacíos de aire en mezclas bituminosas de


pavimentación compactadas en el cálculo del monto del bitumen absorbido por el agregado y
proveer valores de referencia para la compactación de mezclas bituminosas de compactación.

EQUIPO

 Balanza deberá permitir lecturas de 0.1 gr.


 Envase que debe ser lo suficientemente fuerte como para resistir vacíos parciales. La
superficie superior del envase debe ser suave y plana. Este envase puede ser una probeta
volumétrica de vidrio de una capacidad de al menos 1000 ml, un recipiente vidrio o de
metal.
Para utilizar con la probeta volumétrica se tiene que conseguir un tapón de goma que
debe ser adecuado para conectarle una manguera.
Para utilizar con el recipiente de vidrio se necesita una tapa con empacadora de goma la
tapa debe ajustar bien el recipiente y ser especial para conectar una manguera.
 Bomba o aspirador de agua para succionar el aire del envase.
 Un vidrio para enrasar al recipiente de vidrio.
 Termómetro

78
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

 Pipeta
 Baño de maría capaz de mantener temperatura contantes entre 20°C y 30°C.
 Toalla para el secado
 Tamiz ¼’ (6.3mm)

CALIBRACIÓN DE LA PROBETA

La probeta será calibrada con exactitud determinando el peso con agua a 25 °C ±0.5 °C que se
requiere para llenarlo.

El peso de la probeta llena de agua será designado (D) .Para efectuarse ésta última operación con
exactitud puede emplearse como tapa un vidrio plano.

79
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

MUESTRA

La muestra se obtendrá de acuerdo con el Método de Muestreo de Mezclas Asfálticas

Las muestras deberán tener los siguientes pesos: (Las muestras más grandes que la capacidad del
recipiente pueden ensayarse por porciones).

TAMAÑO MÁXIMO NOMINAL DEL PESO MINIMO DE LAS MUESTRAS


AGREGADO
TAMIZ (g)

1 ½ (in) o mayor 5000

¾ a 1 (in) 2500

½ (in) o menor 1500

PROCEDIMIENTO

 Las partículas de la muestra serán separadas teniendo sumo cuidado para no fracturarlas y
de manera que las correspondientes a las del agregado fino no sean mayores de ¼ (in)
 Si la muestra no lo es suficientemente blanda como para permitir su separación manual,
se colocará la mezcla en una bandeja grande y plana y será calentada en un horno hasta
que puede manipularse.
 Se enfriará la muestra a temperatura ambiente luego se pesa la muestra, el peso neto será
considerado como “A”.
 Se colocara la muestra en el recipiente de vidrio.
 Se coloca agua en el recipiente de vidrio, hasta que cubra más arriba del nivel de la
muestra.
 Para eliminar las burbujas de aire dentro de la mezcla bastará con someterla a un vacío
parcial presión de vacío valiéndonos con la bomba de presión de aire de 3.7±0.3 kPa
(30 mmHg) por unos 15 minutos.
 El recipiente será movido a intervalos para ayudar así a remover las burbujas de aire.
 Luego de los 15 minutos se procede a llenar el recipiente con agua a 25°C y coloque en
baño de agua a temperatura constante de 25°C y enrasarle el agua con la boca del vidrio
de tal manera que no quede ninguna burbuja dentro. Deje reposar el envase y su
contenido por 10 minutos.
 Retire el envase con agua y muestra y séquelo .Se pesará el recipiente con la mezcla más
el agua lleno más el vidrio .Este peso será designado como (E)

80
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

CALCULOS

GRAVEDAD ESPECÍFICA MÁXIMA DE LA MEZCLA = _________A_________


(Gmm) (A+D) – E

En donde:

A= Peso en gramos de la muestra al aire (g)

D= Peso en gramos del recipiente lleno con agua más vidrio a 25 °C (calibración)

E = Peso en gramos del recipiente lleno con agua más muestra sumergida a 25 °C y más el

Vidrio.

Nota: Si la temperatura del agua no fue de 25°C, multiplicar la gravedad específica máxima por
el apropiado factor de corrección de densidad según la tabla 1.

Tabla 1 Factores de corrección densidad-temperatura para °C

TEMPERATURA MULTIPLICADOR TEMPERATURA MULTIPLICADOR


21.0 1.000951 25.5 0.999870
21.5 1.000840 26.0 0.999738
22.0 1.000728 26.5 0.999604
22.5 1.000613 27.0 0.999466
23.0 1.000495 27.5 0.999327
23.5 1.000375 28.0 0.999186
24.0 1.000253 28.5 0.999042
24.5 1.000127 29.0 0.998897
25.0 1.000000 29.5 0.998748

REFERENCIA

Norma. ASTM D 2041 -00

DURACIÓN DEL ENSAYO

3 HORAS y 25 MINUTOS

81
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

ENSAYO DE GRAVEDAD ESPECÍFICA TEÓRICA MÁXIMA Y DENSIDAD

PROYECTO PRÁCTICA No.


SECTOR PARALELO
USO ENSAYADO POR
FECHA REVISADO POR

A=PESO EN GRAMOS DE LA MUESTRA EN AIRE

D=PESO EN GRAMOS DEL RECIPIENTE LLENO CON AGUA MÁS VIDRIO A 25°C

E=PESO EN GRAMOS DEL RECIPIENTE LLENO CON AGUA MAS MUESTRA SUMERGIDA A 25 °C MÁS EL VIDRIO

GRAVEDAD ESPECÍFICA MÁXIMA= A


A+D-E

ENSAYADO POR REVISADO POR

82
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
LABORATORIO DE PAVIMENTOS
ENSAYO MARSHALL
PROYECTO PRÁCTICA No.
SECTOR CURSO PARALELO
USO ENSAYADO POR

Moldeo % Peso de la muestra gr. Volumen Peso especifico % Volumen % Total V.M.A V.F.A % Peso Estabilidad Flujo
No. de en s.s.s. en de Densidad Densidad Densisad de Agregados Vacios Vac.Agr.Min Vac.llen.asf. Asfalto Unitario Medida Factor Corregida en
Asfalto
asfalto Aire Aire Agua Masa Bulk Maxima Maxima asfalto AC Aire Efectivo Lbs/pie³ lbs lbs mm.
Teorica Medida absorbido
a b c d e f g (h) (i) (j) (k) l m n o p q

f)
as
f/G
as
d-e g=c/f (i-h)1000 (100-b)g (i-g)/i*100 100-k-l 100-k n-l 62,4*g
%
r+
_________ _______ ______*100
ag

b-((j(100-
/G
Ag

i*h(100-b) G.Agreg. n
(%

b))/100)
0/
10

1
2
3
Promedio

1
2
3
Promedio

1
2
3
Promedio

1
2
3
Promedio

Especificaciones 3%-5% › 14 65%-75% M IN : 1800 8-14

Nota: Gravedad específica de los agregados en diseño =


ELABORADO POR REVISADO POR Gravedad específica del asfalto =
83
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

PRÁCTICA #10 ENSAYO PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES MARSHALL DE UNA


MEZCLA ASFÁLTICA.
NORMA ASTM D 1559

Determinación de la Estabilidad y flujo.

Alcance.

Este método describe los valores de la estabilidad que indican la resistencia estructural de una
mezcla comprimida. Representa la máxima carga obtenida el momento de la rotura .El valor de la
estabilidad es un índice de calidad de los agregados .Así solamente se debe considerar el valor de
la estabilidad con el contenido de asfalto adecuado para un agregado determinado.

Con respecto al flujo es este método permite obtener un valor de flujo que representa la
deformación de la briqueta en el momento de la máxima carga, representa la distorsión diametral
necesaria para producir la fractura de la muestra .Este valor es el índice de la plasticidad o de la
resistencia del pavimento a la distorsión bajo el tráfico .El factor primordial que afecta el valor del
flujo es el grado al cual los vacíos del agregado han sido llenados con asfalto .El valor de flujo crece
conforme el contenido de asfalto de la mezcla también crece.

EQUIPO

 Baño de maría con control de temperatura, que posee un fondo falso perforado y
plano el cual permite la circulación del agua debajo de las muestras .El baño es
calentado eléctricamente.
 Un termómetro con sensibilidad de 2°C.
 Prensa de compresión que consiste de un motor eléctrico, y con funcionamiento
manual.
 Un anillo de carga incorporado un dial con incrementos uniformes de dos pulgadas
por minuto.
 Cronometro
 Toalla

84
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

 Molde o mordaza para ensayo de estabilidad consiste en dos elementos circulares uno
superior y otro inferior con radios de curvatura interiores de 2”.El segmento inferior
está colocado en una base la cual tiene dos varillas guías perpendiculares desde la
base hasta el segmento inferior .En el segmento superior existen dos guías de tal
manera que las terminales de los segmentos puedan ser dirigidas sin rozar y con un
movimiento libre en las varillas guías .Cuando se coloca una muestra de 4 ( in) de
diámetro en la posición de ensayo los extremos de los segmentos están separados
¾ (in) en cada lado .En esta posición las varillas guías sobresalen ligeramente sobre la
parte superior del molde .
 Un medidor de flujo que consiste de un tubo guía y un dial .El eje del dial se desliza
con una fricción ligera dentro del tubo guía el cual a su vez se desliza libremente sobre
cualquier de las varillas guías del molde de estabilidad .El medidor de flujo indica el
valor de cero cuando se lo coloca en la posición de ensayo en el molde de la
estabilidad al colocar un patrón de 4 (in) de diámetro. El medidor de flujo se halla
dividido en centésimas de pulgadas.
 Guantes de caucho apropiado para manejar muestras calientes.

85
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

PROCEDIMENTO

 Después de haber elaborado las briquetas y los valores de pesos específicos se deberá
ensayarse la estabilidad y flujo.

 Se sumerge la muestra en agua en el baño de maría a 60 °C por un periodo de 30 o 40


minutos.

 Mientras reposan las briquetas revise el funcionamiento de la prensa que se encuentre a


una velocidad de 2(plg)/min, si la prensa es operada manualmente se debe realizar la
velocidad con 2 revoluciones completas de la manija por segundo.

 Tener listo los medidores de estabilidad y flujo del equipo Marshall.

 Compruebe que la mordaza superior se deslice fácilmente sin pegarse utilizando una capa
ligera de aceite para que lubrique en las varillas hacia el arco inferior del molde.

 Verifique si el indicador del anillo de carga esta fijo en cero.

 Limpie la superficie interior de la mordaza para cada ensayo.

 Para indicación, la parte superior de la mordaza como también un eje guía tienen un
punto de referencia para su fácil acople.

 Suba la plataforma hasta que la mordaza superior del conjunto toque ligeramente al
pistón de carga, esta es la posición de inicio.

 Cuando todo esté listo y haya pasado los 30 minutos con las briquetas prepárese a realizar
todas las operaciones siguientes dentro de un tiempo de 30 segundos.

 Ponga el cronometro en marcha.

 Saque una briqueta del baño.

 Seque toda la superficie con una toalla.

 Centre la briqueta en la mordaza inferior y coloque la mordaza superior.

 Centre el conjunto en línea con el pistón superior de la prensa.

 Ponga el conjunto de tal manera que toque ligeramente con el pistón del anillo de carga.

 Ponga en posición el medidor de flujo sobre la varilla de guía previamente marcada.

86
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

 Verifique si el medidor de carga y el medidor de flujo marcan cero.

 Mantenga el medidor de flujo apoyando encima de la varilla y aplique a la briqueta la


carga con la velocidad uniforme hasta el momento de la rotura. La rotura se produce el
momento en que la aguja del medidor de carga del anillo deja de aumentar.

 El valor de la estabilidad representa la máxima carga obtenida el momento de la rotura.

 En ese mismo momento de la máxima carga lea a la vez el medidor de flujo.

 El valor de flujo representa la deformación de la briqueta en el momento de la máxima


carga.

 Es recomendado que las lecturas de estabilidad y flujo sean hechas por dos personas
simultáneamente, una para cada lectura.

 Hay que tomar en cuenta que la aguja del medidor de flujo sigue aumentando si no se
para la carga .Pare la carga el momento de la rotura.

 Mire su cronómetro.

 Desde que se retiró la briqueta del baño de agua pasarán menos de 30 segundos para
determinar estos valores.

 Registre los valores en el formulario la estabilidad en libras y el flujo en centésimas de


pulgada.

 Repita la misma operación con las briquetas restantes.

 Aplique los valores medidos el factor de corrección de la estabilidad según el volumen de


cada briqueta previamente anotado en su formulario.

 El valor resultante será la estabilidad corregida para cada briqueta.

REFERENCIA.-

Norma ASTM D 1559

Manual de ensayos MOP. Tomo 3 (Asfalto)

DURACIÓN DEL ENSAYO

1 HORA y 10 MINUTOS

87
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
LABORATORIO DE PAVIMENTOS
ENSAYO MARSHALL
PROYECTO PRÁCTICA No.
SECTOR CURSO PARALELO
USO ENSAYADO POR

Moldeo % Peso de la muestra gr. Volumen Peso especifico % Volumen % Total V.M.A V.F.A % Peso Estabilidad Flujo
No. de en s.s.s. en de Densidad Densidad Densisad de Agregados Vacios Vac.Agr.Min Vac.llen.asf. Asfalto Unitario Medida Factor Corregida en
Asfalto
asfalto Aire Aire Agua Masa Bulk Maxima Maxima asfalto AC Aire Efectivo Lbs/pie³ lbs lbs mm.
Teorica Medida absorbido
a b c d e f g (h) (i) (j) (k) l m n o p q

f)
as
f/G
as
d-e g=c/f (i-h)1000 (100-b)g (i-g)/i*100 100-k-l 100-k n-l 62,4*g
%
r+
_________ _______ ______*100
ag

b-((j(100-
/G
Ag

i*h(100-b) G.Agreg. n
(%

b))/100)
0/
10

1
2
3
Promedio

1
2
3
Promedio

1
2
3
Promedio

1
2
3
Promedio

Especificaciones 3%-5% › 14 65%-75% M IN : 1800 8-14

Nota: Gravedad específica de los agregados en diseño =


ELABORADO POR REVISADO POR Gravedad específica del asfalto =
88
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

PRÁCTICA #11 ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE LIGANTE ASFÁLTICO EN


MEZCLAS DE PAVIMENTACIÓN POR MEDIO DE LA CENTRIFUGA (EXTRACCIÓN).
NORMA ASTM D 2172

ALCANCE.

Este método describe el procedimiento para la determinación cuantitativa del asfalto en mezclas
calientes y en muestras de pavimentos.
Los agregados obtenidos mediante este método pueden emplearse para análisis granulométrico
mediante el método ASTM C117 y ASTM C136
Este método permite determinar el porcentaje de contenido de cemento asfáltico en la mezcla y
permite verificar el funcionamiento del mezclador de la planta de asfalto.

EQUIPO.

 Extractor de asfalto con centrifuga de graduación variable hasta 3600 rpm.


 Papel filtro tamaño del extractor.
 Horno con control de temperatura uniformes hasta 110°C.
 Balanza, capacidad de 2 Kg. con sensibilidad de 0.01 g.
 Probeta volumétrica, graduadas, capacidad de 1000 ml.
 Cucharón.
 Espátula.
 Brocha
 Recipientes
 Par de guantes
 Embudo plástico.
 Reactivos o solventes Tricloroetileno; Tetracloruro de carbono; Cloruro de metileno,
(en este caso utilizaremos gasolina).

89
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

90
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

MUESTRA DE ENSAYO

La muestra se obtendrá de acuerdo con el Método de Muestreo de Mezclas Asfálticas ASTM 974

Las muestras deberán tener los siguientes pesos de acuerdo al tamaño máximo nominal de la
mezcla (Las muestras más grandes que la capacidad del recipiente pueden ensayarse por
porciones).

TAMAÑO DE LA PARTICULA MAS GRANDES PESO MÍNIMO DE LAS MUESTRAS


DEL AGREGADO DE LAS MEZCLAS

TAMIZ (g)

1(in) 2500

¾ (in) 2000

½ (in) 1500

3/8(in) 1000

No. 4 500

91
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

PROCEDIMIENTO.

 Coloque la muestra (mezcla asfáltica) en una bandeja.


 Realice un cuarteo con el cucharón.
 Coloque una de las porciones en un recipiente.
 Peso de la muestra
 Coloque la muestra uniformemente en el extractor.
 Cubra la muestra con el solvente (1000 ml) y deje en reposo durante 15 a 30 minutos.
 Mientras la muestra este sumergida en el solvente seque un filtro nuevo y limpio y
colóquelo en el horno durante 1 minuto y péselo en estado seco. Anote el peso en su
formulario con aproximación de 0.1 g.
 Coloco el filtro encima del plato del extractor y después ponga la tapa interior del equipo
en posición.
 Coloque y sujete la tapa exterior del equipo.
 Coloque un recipiente debajo del tubo de la salida del drenaje.
 Inicie las revoluciones de la centrifuga con una velocidad baja y aumente la velocidad
gradualmente hasta un máximo de 3600 revoluciones por minuto.
 Después de unos segundos y en el momento en que no salga más líquido por el drenaje,
pare la centrifuga y espere a que se detenga totalmente.
 Añada 500 ml de solvente por el agujero de la tapa exterior.
 Verifique que la tapa del exterior este bien sujeta y siga repitiendo el proceso de añadir
500 ml de solvente hasta el momento en que al recoger en un envase limpio una porción
del líquido que sale del drenaje se observa un color claro, cuando es visto a trasluz en un
envase transparente. El color pardo es el deseable no debe ser más oscuro que el de la
paja clara.
 Quite el filtro del plato.
 Séquelo al aire con cuidado por un minuto y por medio de una espátula quite el material
adherido al filtro añadiéndoselo al agregado del plato.
 Luego, seque el filtro en el horno hasta peso constante.
 Pese el filtro (Peso constante para el filtro es cuando el peso seco no varía más de 0.1 g
durante un periodo de observación de 4 horas mínimo).
 Traslade los agregados contenidos en el plato de la centrifuga a una bandeja.
 Espere hasta que la superficie de los agregados esté seco y pierda su volatilidad (Peso
constante para el filtro es cuando el peso seco no varía más de 0.1 g durante un periodo
de observación de 4 horas mínimo) y entonces coloque la bandeja en el horno.
 Séquelos hasta peso constante a una temperatura entre 100°C y 110 °C.
 Pese los agregados (Peso constante para los agregados es cuando el peso seco no varía
más de 0.1 g durante un periodo de observación de 4 horas mínimo).

92
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

CALCULOS

Los reactivos utilizados como son Tricloroetileno; Tetracloruro de carbono; Cloruro de metileno,
no se los consigue fácilmente comercialmente, por eso en este caso utilizaremos la gasolina.

Normalmente se utiliza 3500 ml de gasolina colocando al inicio 500 ml para su remojo, luego se
coloca cada 500 ml hasta llegar a los 3500 ml haciendo un total de 6 vueltas para dejar a la
muestra con el color pardo sugerido .Para no utilizar el método de recuperar el residuo de la
gasolina con el asfalto quemándole y obtener las cenizas; se sugiere considerar el valor 3,5 g de
residuo para su cálculo como peso del solvente en el caso de 3500 ml.

Calcular el % de asfalto obtenido con la siguiente formula:


(𝐵+ +𝐹)
% DE ASFALTO = 𝑥 100

DONDE:

A= Peso de la mezcla asfáltica antes del lavado

B= Peso dela mezcla asfáltica después del lavado

C= Peso del filtro antes del lavado

D= Peso del filtro después del lavado.

E= % de retenido en el filtro (D-C)

F= Peso del solvente (3,5 g)

REPORTE
Se reporta el % de asfalto obtenido según los cálculos.

OBSERVACIÓN
Si el valor de cada porcentaje de cemento asfaltico tiene una variación no mayor a 0.3, la
mezcladora de la planta está mezclando los agregados y el cemento asfaltico uniformemente.

REFERENCIA
Norma ASTM D 2172

DURACIÓN DEL ENSAYO


23 HORAS y 50 MINUTOS

93
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

METODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE LIGANTE ASFÁLTICO


EN MEZCLAS DE PAVIMENTACIÓN POR MEDIO DE LA CENTRIFUGA (EXTRACCIÓN)

NORMA ASTM D 2172

PROYECTO PRÁCTICA No.


SECTOR PARALELO
USO ENSAYADO POR
FECHA REVISADO POR

A = Peso de la mezcla asfáltica (g)


antes del lavado
B = Peso de la mezcla asfáltica (g)
después del lavado
C = Peso del filtro antes del lavado (g)
D= Peso del filtro después del lavado (g)
E= Peso retenido en el filtro (g) (D-C)
F= Peso del solvente (g)
% DE ASFALTO =

ENSAYADO POR REVISADO POR

94
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

PRÁCTICA #12 ENSAYO PARA DETERMINAR LA GRANULOMETRÍA DE LOS AGREGADOS


EMPLEADOS EN MEZCLAS ASFÁLTICAS DESPUÉS DE ELIMINAR EL LIGANTE ASFÁLTICO
NORMA AASHTO T 30

ALCANCE

Este método describe el procedimiento para la determinación de la granulometría de los


agregados extraídos de la mezcla bituminosa y a su vez verificar el funcionamiento del mezclador
de la planta de asfalto.

EQUIPO

 Balanza, con capacidad de 2 Kg con sensibilidad de 0.1 g.


 Horno con control de temperatura uniformes hasta 100°C.
 Juego de tamices necesarios.
 Cucharón.
 Espátula.
 Brocha
 Recipientes
 Par de guantes

95
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

MUESTRA DE ENSAYO

La muestra para este ensayo se obtendrá de todo el material al que se le ha extraído el ligante
asfáltico de acuerdo a la norma ASTM D 2172.

PROCEDIMIENTO.

 Después de haber realizado en ensayo de extracción de asfalto la muestra se la coloca al


horno, hasta que esté con peso constante.
 Calcular el peso total de los agregados sumando la muestra secada al horno + peso del
solvente + peso del residuo en el filtro.
 Colocar los agregados en un recipiente, cubra el material con agua limpia y un agente
humectante e inmediatamente agite vigorosamente el contenido del envase con una
cuchara.
 Coloque el tamiz No. 16 y No. 10 encima del tamiz No. 200 y vierta el líquido de la muestra
a través del conjunto de tamices, inspeccione los tamices si queda material retenido,
devuélvalos de nuevo al envase con la muestra vertiendo agua limpia a través del tamiz
invertido.
 Añada más agua limpia al envase que contiene los agregados y repita el lavado y
decantado hasta que el agua quede bien clara.
 Una vez lavados los agregados colóqueles en un recipiente sin agua y coloque en el horno
para su secado hasta peso constante estará entre 4 horas mínimo y 18 horas máximo.
 Anotar en formulario el peso del material después de lavar.
 Efectúe el tamizado del agregado que ha sido lavado y pesado.
96
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

 Use la serie de tamices que exige la granulometría de las especificaciones.


 Se pesa el agregado retenido en cada tamiz incluido el retenido en el fondo.
 Se compara la suma de los pesos acumulados con el peso del agregado después de lavar,
se admite una tolerancia de 0.1 % es decir 1 g de diferencia para cada 1000 g de
agregados.
 Calcule el peso total que pasa del tamiz No. 200
 Realice los cálculos para indicar como porcentajes del peso total que pasan cada tamiz se
anota redondeando al entero más cercano, a excepción del tamiz No. 200 que se anotará
con un decimal.

REFERENCIA
Norma AASHTO T30

DURACIÓN DEL ENSAYO

1 Día ,9 Horas ,30 Minutos

97
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

Proyecto Yacimiento
Sector Kilómetro
Muestra Nº Ensayado
Profundidad Supervisado
Uso Fecha
Norma

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE LA EXTRACCION DE ASFALTO


TAMIZ P. Retenido % Tamiz P. Retenido %
plgs. Acumulado gr. Retenido Que Pasa plgs. Acumulado gr. Retenido Que Pasa
3 8
3 10
2½ 16
2 30
1½ 40
1 50
¾ 60
½ 80
3/8 100
Nº 4 200
Pasa Nº 200
Peso Total
Peso antes del lavado =
Peso después del lavado =

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO
120

100
%QUE PASA

80

60

40

20

0
0,075 0,30 2,36 4,75 9,5 19 25
N° 200 N° 50 N° 8 N.4 3/8 3/4 1

ABERTURA DE TAMICES ( Log.)

CUMPLE CON LAS ESPECIFICACIONES


SI NO
GRANULOMETRÍA

98

APROBADO POR
ELABORADO POR Ing. Paul León
Efrén Albuja
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

PRÁCTICA #13 ENSAYO DE PELADURA DE MEZCLAS BITUMINOSAS


NORMA ASTM D 1664-80
NORMA AASHTO 182-84 (2002)

ALCANCE.

Este método describe el procedimiento para determinar la retención de una capa bituminosa en la
superficie el agregado en presencia de agua mediante inmersión estática. Aplicado a asfaltos
líquidos y semisólidos.

EQUIPO.

 Recipientes.- Para mezclado, que tenga las esquinas redondeadas, tales como bandejas sin
costuras de metal de 500 ml (16 oz) de capacidad.

 Balanza.- Con una capacidad de 200 g y una exactitud de ±0.1 g.

 Espátula.- De acero con una hoja rígida de aproximadamente 25 mm (1 in) de ancho y


100 mm (4in) de largo.

99
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

 Horno de Temperatura Constante.- Capaz de mantener cualquier temperatura entre


60 y 149 °C con una precisión de ±1°C.

 Tamices.- De alambre tejido agujero cuadrado de 6.3 mm (1/4 in) y de 9.5 mm (3/8 in) de
tamaño, que cumpla con la norma AASHTO M-92 (Tamices tejidos de alambres para
pruebas).

 Lámpara con foco de 75 W

 Papel blanco para colocar el material en observación.

 Agua destilada.

100
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

 Asfalto líquido o semisólido

MATERIALES.-

 Agregados.-Se requieren agregados que pasen el 100% el tamiz 9.5mm (3/8 in) y sea
retenido sobre el tamiz 6.3 mm (1/4in). Los agregados para el ensayo de recubrimiento en
seco serán lavados en agua destilada para quitar todos los finos, se secarán a temperatura
entre 135 a 149 °C hasta peso constante y se guardarán en recipientes herméticos hasta
que se requiera usarlos.
 Agua destilada.- El agua para el ensayo será rehervida, de ser necesario utilice agua
redestilada, de tal manera que el PH sea de 6 a 7. No utilice electrolitos de ninguna clase
para corregir el PH.

PROCEDIMIENTO.

Para agregados recubiertos en seco con asfaltos diluidos o alquitranes


(Tipo RT-1 a RT- 9) inclusive RTCB-5 Y RTCB -6.

Recubrimiento:

 Pese, a la temperatura ambiente, 100±1 g de agregado secado en horno dentro del


recipiente de la mezcla.
 Añada 5.5 ±0.2 g de material bituminoso, precalentando de ser necesario considere la
temperatura especificada en la tabla No. 1, esto es de acuerdo al tipo de betún a emplear.

MATERIAL TEMPERATURA
Asfaltos Líquidos Tipos 30 y 70 Temperatura ambiente
Asfaltos Líquidos Tipos 250 35±2°C
Asfaltos Líquidos Tipos 800 52±2°C
Asfaltos Líquidos Tipos 3000 68±2°C
Alquitranes ,tipo RT-1,RT-2 y RT-3 60±2°C
Alquitranes ,tipo RTCB-5,RT-2 y RTCB-6 60±2°C
Alquitranes ,tipo RT-4,RT-5 y RT-6 71±2°C
Alquitranes ,tipo RT-7,RT-8 y RT-9 93±2°C
Tabla No.1 Temperatura del betún para mezclado

 Mezcle vigorosamente, el material bituminoso y el agregado con la espátula durante 2


minutos.

101
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

NOTA: Para asfaltos diluidos de grado 250; 800 y 3000, los materiales dentro del recipiente
pueden ser calentados sobre un plato caliente durante un período que les permita una
mezcla efectiva, pero sin sobrepasar los límites de temperatura indicados en la tabla No.1.

Curado:
 El agregado recubierto se curará en el horno a 60°C, durante el tiempo de 2 horas, este se
colocará en el recipiente original. Durante el tiempo de curado deberá estar abierta la
lumbrera de ventilación del horno. Luego del curado mientras la mezcla se enfría hasta la
temperatura ambiente re mezcle con la espátula. El recubrimiento después del
remezclado debe ser tal que no se permita que queden puntos descubiertos.

Inmersión en agua:
 Pase el agregado recubierto a un recipiente de vidrio de 600 ml.
 Cubra inmediatamente con 400 ml de agua destilada a temperatura ambiente
aproximadamente a 25°C. y deje el agregado recubierto en inmersión en agua durante el
tiempo de 16 a 18 horas.

Estimación visual del área recubierta:


 Sin remover o perturbar el agregado recubierto, retire cualquier película que flote en la
superficie del agua.
 Ilumine la muestra, con una lámpara con pantalla equipada con un foco de 75 W, colocada
de tal manera que elimine reflejos en la superficie del agua.
 Observe desde arriba a través del agua y estime el porcentaje del área total visible del
agregado que se mantiene recubierta con mayor o menor del 95 %. Cualquier área
ligeramente parduzca o traslúcida se considerará como totalmente recubierta.

Para agregados secos recubiertos con asfaltos semisólidos y alquitranes


(Tipos RT-10, RT-11 y RT-12).
Recubrimiento:
 Pese, 100±1 g de agregado secado en horno dentro del recipiente de la mezcla.
 Cuando se ensayen asfaltos semisólidos, coloque el recipiente que contiene agregados en
un horno a temperatura constante de 135 a 149°C durante el tiempo de 1 hora.
 Caliente separadamente el asfalto a una temperatura de 135 a 149°C.
 Cuando se realice el ensayo con alquitranes, caliente el agregado a temperatura de 79 a
107°C, el alquitrán se calentará separadamente a temperatura de 93 a 121°C.
 Coloque una lámina de papel de asbesto u otro material aislante, sobre la balanza para
retardar el enfriamiento, añada 5.5 ± 0.2 g del betún calentado, al agregado caliente.
 Con la espátula precalentada mezcle vigorosamente durante el tiempo de 2 a 3 minutos
hasta que el agregado este completamente recubierto del betún, permitiendo que la

102
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

temperatura disminuya naturalmente durante el mezclado. Después de recubrir se deja


que la mezcla se enfrié hasta la temperatura ambiente.
Inmersión en agua:
 Pase el agregado recubierto a un recipiente de vidrio de 600 ml.
 Cubra inmediatamente con 400 ml de agua destilada a temperatura ambiente
aproximadamente a 25 °C. Y deje el agregado recubierto en inmersión en agua durante el
tiempo de 16 a 18 horas.
Estimación visual del área recubierta:
 Sin remover o perturbar el agregado recubierto, retire cualquier película que flote en la
superficie del agua.
 Observe desde arriba a través del agua y estime el porcentaje del área total visible del
agregado que se mantiene recubierta con mayor o menor del 95 %. Cualquier área
ligeramente parduzca o traslúcida se considerará como totalmente recubierta.

REPORTE.

Se informa la superficie que se estima recubierta como superior o inferior al 95 %.

REFERENCIA.

Norma ASTM D 70-03

NORMA AASHTO T 228-06

DURACIÓN DEL ENSAYO

1 DIA, 3 HORAS Y 50 MINUTOS

103
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

ENSAYO DE PELADURA

NORMA
PROYECTO PRACTICA No.
SECTOR PARALELO
USO ENSAYADO POR
FECHA REVISADO POR

DESCRIPCION VALORES

PESO DE LOS AGREGADOS

TIPO DE ASFALTO

PESO DEL AGREGADO

TEMPERATURA DEL AGREGADO

TIEMPO DE IMMERSIÓN EN AGUA DESTILADA

ESTIMACIÓN VISUAL DEL MATERIAL RECUBIERTO TEMPERATURA AMBIENTE 25°C

ESPECIFICACIÓN > del 95 %

OBSERVACIONES :

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

104
ENSAYADO POR REVISADO POR
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

PRÁCTICA #14 ENSAYO DE EFECTO DEL AGUA EN EBULLICIÓN SOBRE MEZCLAS


ASFÁLTICAS SUELTAS
(MÉTODO RÁPIDO DE CAMPO)

NORMA ASTM D 3625-96 (Re aprobada 2001)

ALCANCE.

Esta norma describe un procedimiento de ensayo rápido de campo para la observación visual de la
pérdida de adherencia en mezclas de agregado compactado bituminoso, sometiéndolas a la acción
acelerada de agua hirviendo.

La pérdida de adhesión del asfalto al agregado, se estima visualmente.

Esta norma no involucra las debidas precauciones de seguridad que se deben tomar para la
manipulación de materiales y equipos aquí descritos, ni establece pautas al respecto para el
desarrollo de cada proceso en términos de riesgo y seguridad industrial. Es responsabilidad del
usuario, establecer las normas apropiadas con el fin de minimizar los riesgos en la salud e
integridad física, que se puedan generar debidos a la ejecución de la presente norma y determinar
las limitaciones que regulen su uso.

USO Y SIGNIFICADO.

Este método de ensayo es útil como un indicador de la susceptibilidad relativa del agregado
cubierto de asfalto a la acción del agua, pero no debe usarse como indicador de su
comportamiento en el campo, porque aún no se han establecido correlaciones para tal fin. Si la
pérdida de adherencia debido a la acción del agua se obtiene a través de otros métodos, estos
conducen a una evaluación adicional de la mezcla.

Este método no puede ser usado como criterio de aceptación o rechazo.

EQUIPO.

 Cuchara.- Implemento que permita la extracción de una muestra representativa de


agregado cubierto de asfalto.
 Recipiente.- De vidrio o metálicos, resistentes al calor, dos en total, de capacidades 1000
ml y 2000 ml.
 Agua destilada.- Por lo menos 500 ml (medio litro) para cada prueba.
Nota 1.- El uso de agua que no sea destilada ha demostrado que afecta significativamente
los resultados y por lo tanto no debe ser utilizada.

105
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

 Dispositivo calentador.- Como una placa de calor, cocineta de campo, mechero, etc., para
calentar el agua.
 Termómetros.- Con una escala de -2° a 300° C tipo 7C, que cumplan con los requisitos de
la Especificación de la ASTM E-1.
 Papel blanco.- Para colocar la muestra en observación.

106
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA.

Se prepara una mezcla de agregado y ligante bituminoso siguiendo para ello los procedimientos
establecidos para la elaboración de mezclas asfálticas en el laboratorio o se obtiene una muestra
producida en una planta asfáltica de acuerdo a los métodos de muestreo descritos para tal fin. La
temperatura de la mezcla en caliente debe estar por debajo del punto de ebullición del agua pero
no debe ser menor de 85° C, antes de colocarlas en el agua hirviendo. La temperatura de las
mezclas que se mezclan en frío será igual o superior a la temperatura ambiente antes de que esta
sea colocada en agua hirviendo.

PROCEDIMIENTO.

 Se vierte agua dentro de un recipiente limpio apropiado a medio llenar y se calienta hasta
la ebullición.
 Con un implemento adecuado (cucharón, palustre etc.) se introduce aproximadamente
250 g de la mezcla de agregado cubierto de asfalto en el agua hirviendo sin retirar el
recipiente de la fuente de calor. Se continua el calentamiento hasta que el agua hierva de
nuevo y se mantiene esta condición por un lapso de 10 minuto ± 15 segundos. (Se debe
evitar la manipulación excesiva del agregado cubierto de asfalto).
 Al final de los 10 minutos, se retira el recipiente con su contenido, de la fuente de calor.
Quite la grasa cualquier betún libre de la superficie del agua para evitar que se cubra
nuevamente el agregado de asfalto.
 Se enfría a temperatura ambiente, se decanta el agua y se vacía la mezcla húmeda sobre
una toalla de papel absorbente blanco.
Nota 2.- Para comparación, se coloca una cantidad similar de agregado cubierto de asfalto,
fresco, (aproximadamente 250 g) en un segundo recipiente y se cubre con agua destilada
por 10 minutos, luego el agua se decanta y la mezcla se vacía sobre una toalla de papel
absorbente blanco.

107
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

 Visualmente observar los agregados (grueso y fino), se estima el porcentaje del área
visible total del agregado que retiene su cubrimiento original, clasificándolo así: superior
al 95% o inferior al 95%. Cualquier área de cubrimiento tenue, ennegrecida o translúcida
será considera como plenamente cubierta. La observación visual se puede hacer
inmediatamente después de que la muestra ha sido colocada en la toalla de papel
absorbente blanco. La evaluación de la muestra se puede realizar con ayuda de una luz de
baja intensidad colocada en la muestra.
Nota 3.- La evaluación del porcentaje de agregado que retiene su cubrimiento original se
efectuará observando únicamente la porción superior de la muestra contenida en el
recipiente al final del proceso. Información adicional puede ser obtenida por repetidas
observaciones visuales después de 24 horas de hervida la muestra, una vez esta ha sido
secada y los efectos de la humedad en el cubrimiento se han eliminado.

INFORME.

Se informa el área estimada que retiene su cubrimiento original como "superior al 95%" o "inferior
al 95%".

PRECISIÓN Y TOLERANCIAS.

Este método de ensayo, basado en una evaluación subjetiva de resultados e informe de


únicamente dos condiciones posibles ("superior o inferior al 95%"), no debe adoptarse como
fundamento para series estadísticas y, por lo tanto, no existe un criterio de precisión para este
método.

NORMAS DE REFERENCIA

ASTM D 3625 – 96 (Re aprobada 2001)

DURACIÓN DEL ENSAYO

1 DIA, 1 HORAS Y 5 MINUTOS

108
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

ENSAYO DE EFECTO DEL AGUA EN EBULLICIÓN SOBRE MEZCLAS ASFÁLTICAS SUELTAS

NORMA
PROYECTO PRACTICA No.
SECTOR PARALELO
USO ENSAYADO POR
FECHA REVISADO POR

DESCRIPCION VALORES

CANTIDAD DE MATERIAL DE LA MEZCLA ASFALTICA

CANTIDAD DE AGUA DESTILADA

TEMPERATURA DE AGUA PARA ENSAYO 95⁰ C (Ebullicion )

TIEMPO DE INMERCION DEL MATERIAL EN EL AGUA ( 95⁰ C Ebullicion )

ESTIMACION VISUAL DEL AREA RECUBIERTA EN EL ENSAYO DE PELADURA

ESPECIFICADO > del 95 %

OBSERVACIONES :

109

ENSAYADO POR REVISADO POR


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

PRÁCTICA #15 ENSAYO DE PUNTO DE INFLAMACIÓN Y ENCENDIDO POR LA COPA


ABIERTA DE CLEVELAND
NORMA ASTM D 92-05a

NORMA AASHTO T 48 -04

ALCANCE

Este método describe el procedimiento para determinar el punto de inflamación y encendido de


productos de petróleo con el equipo manual o automático mediante la copa abierta de Cleveland.
Este método se aplica a todos los productos de petróleo con puntos de inflación sobre 79°C y bajo
los 400 °C, con excepción de los agentes combustibles.
Conocer si el producto bituminoso ha sido adulterado durante su transporte.
Conocer si el producto bituminoso ha sido debidamente procesado.
Conocer la temperatura a la cual puede calentarse el producto bituminoso sin peligro.

EQUIPO.

 Equipo de copa abierta de Cleveland que consta de una copa de latón, bronce o acero
inoxidable de 2 ½ (in); plato calorífico.
 Equipo medidor de temperatura con un termómetro.

RANGO DE TERMOMETRO NUMERO


TEMPERATURA ASTM IP
-6 a + 400°C 11 C 28 C
 Mechero de gas con acoplamientos para una segunda llama pequeña.
 Guantes de cuero.
 Cronómetro.

110
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

MUESTRA DE ENSAYO

 La obtención de la muestra se la realiza de acuerdo a la norma ASTM D 140, D4057,


D4177, o E300.
 Se requiere por lo menos 70 ml de muestra para cada prueba.

PREPARACIÓN DEL EQUIPO


 Mantenga el equipo sobre una superficie plana y rígida.
 La prueba se realiza en un lugar libre de corrientes de aire
 Lave la copa con un solvente limpio para remover cualquier residuo sobrante de la prueba
anterior.
 Si cualquier depósito de carbón está presente deberá ser removido con una lona de acero.
 Asegúrese que la copa de ensayo esté completamente limpia antes de la, de ser necesario
lave la copa con agua fría y séquela por pocos minutos sobre el plato caliente para
remover los últimos solventes y agua.
 Enfríe la copa por lo menos hasta 56 °C por debajo del punto de inflamación antes de su
uso.
 Sujete el termómetro verticalmente y separe el bulbo de éste del fondo de la copa 6.4
mm.
 Algunos equipos automáticos son capaces de posicionar los equipos de medición de
temperatura automáticamente diríjase a las instrucciones del fabricante.

PROCEDIMIENTO

 Llene la copa con la muestra de ensayo hasta la marca de llenado, y colóquela en el centro
del calentador (mechero).
 Encienda el equipo para que el plato base empiece a calentar.
 Encender la llama pequeña y ajústela a un diámetro de 3.2 mm a 4.8 mm.
 La temperatura de la copa y de la muestra de ensayo no excederá los 56°C por debajo del
punto de inflamación esperado.

111
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

 Aplique calor inicialmente en una proporción tal que el rango se incremente de 5 a


17°C.por minuto, subiendo o bajando la intensidad de calor desde la perilla del equipo.
Cuando la temperatura de la muestra este aproximadamente a 56°C por debajo del punto
de inflamación esperado, disminuya el calor de manera que la proporción de aumento de
temperatura, los últimos 28°C antes del punto de inflamación sea 5 a 6°C por minuto.
Nota. Cuando una espuma persiste en la superficie de la muestra de ensayo durante los
últimos 28°C, terminar el ensayo y desestimar el resultado.
 Empiece aplicar la llama pequeña de ensayo cuando la temperatura de la muestra esté
aproximadamente 28° C por debajo del punto de inflamación y después por cada aumento
de 2° C.
 Pase la llama por el centro de la copa, en ángulos rectos con el diámetro que pasa a través
del termómetro, con un movimiento suave y continuo .Aplicando la llama ya sea en la
última recta o a lo largo de una circunferencia de un círculo que tenga de por lo menos
150±1 mm.
 El centro de la llama de ensayo debe moverse en un plano horizontal a no más de 2 mm
por encima del plano del borde superior de la copa y pasando primero en una dirección, y
la vez siguiente en la dirección opuesta .El tiempo empleado en pasar la llama de ensayo a
través de la copa será de aproximadamente 1±0.1 s.
 Registre como punto de inflamación la lectura de temperatura, al instante en que la llama
de ensayo cause llamarada grande y se propaga sobre sí misma en toda la superficie del
espécimen de prueba en el interior de la copa.
 La aplicación de la flama puede causar un halo azul o una flama amplia previa al actual
punto de inflamación .Esto no es un punto de inflamación y no debe tomarse en cuenta.
 Cuando el punto de inflamación o encendido es detectado en la primera aplicación de la
llama de prueba, el ensayo deberá ser descartado y se procederá a iniciar nuevamente.
 Para determinar el punto de combustión (encendido), continué calentando la muestra
luego de registrado el punto de inflamación de tal manera que la temperatura de la
muestra se incremente en una proporción de 5 a 6 °C por minuto .Continué la aplicación
de la llama de ensayo a intervalos de 2°C hasta que la muestra se encienda y permanezca
quemándose mínimo 5 s.
 Registrar la temperatura de la muestra de ensayo cuando la llama, que causó la ignición
del espécimen fue aplicada.
 Cuando los aparatos se han enfriado a una temperatura de manejo segura, menor a 60° C
quite la copa y los aparatos y límpielos como indica el fabricante.

CONSIDERACIONES GENERALES

 Nunca caliente los cementos asfálticos en un horno a temperaturas mayores a 150°C


 Cuando se ensayen materiales donde no se conoce la temperatura del punto de
inflamación esperado, poner el material a ser ensayado y la copa a una temperatura
no mayor a 50°C.
 Temperaturas mayores a 400°C. son consideradas peligrosas.
112
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

CALCULOS.

 Observe y registre la presión barométrica del ambiente en el momento del ensayo.


Cuando la presión difiera de 101.3 kpa o 760 mmHg .corrija el punto de ablandamiento o
punto de combustión o ambos como se indica a continuación :
Punto de inflamación corregido = C + 0.25 x (101.3 –K)
Punto de inflamación corregido = F + 0.06 x (101.3 –P)
Punto de inflamación corregido = C + 0.033 x (760 –P)

Donde:
C= Punto de inflamación observado en °C
F= Punto de observación observado en °F
P= Presión barométrica del ambiente, mmHg
K= Presión barométrica del ambiente kPa.

Con el punto de inflamación o de combustión corregido o ambos, como se indicó,


redondear los valores con aproximación a 1°C y registrarlo.

REPORTE.

 Se corrige el punto de inflamación o de encendido.


 Se registra el punto de inflamación o de encendido

REFERENCIA
 Norma ASTM D 92
 Norma AASHTO T 48-04

DURACIÓN DEL ENSAYO


1 HORA Y 40 MINUTOS

113
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

ENSAYO DE PUNTO DE INFLAMACIÓN Y ENCENDIDO MEDIANTE


LA COPA ABIERTA DE CLEVELAND
DE MATERIALES BITUMINOSOS
NORMA ASTM D 92

PROYECTO PRÁCTICA No.


SECTOR PARALELO
USO ENSAYADO POR
FECHA REVISADO POR

TEMPERATURA INDICADA EN EL CERTIFICADO DE DESPACHO


DEL PUNTO DE INFLAMACION

C = TEMPERATURA QUE PRODUCE UNA LLAMARADA PUNTO DE


INFLAMACION EN ENSAYO

TEMPERATURA DE ENCENDIDO DEL ENSAYO

PRESIÓN BAROMETRICA DEL AMBIENTE

PUNTO DE INFLAMACION CORREGIDO= C + 0.25 (101.3 kPa -K)


C +0.033(760 mm Hg -P)

PUNTO DE ENCENDIDO CORREGIDO= C + 0.25 (101.3 kPa -K)


C+0.033(760 mm Hg -P)

DONDE :
C= Punto de inflamación observado °C
P= Presión barométrica del ambiente,mm Hg
K= Presión barométrica del ambiente,kPa

114
ENSAYADO POR REVISADO POR
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

PRÁCTICA #16 ENSAYO DE PESO ESPECÍFICO DE ASFALTOS SEMI-SÓLIDOS


NORMA ASTM D 70 -03
NORMA ASTM D 70 -09ε1
NORMA AASHTO T228-06
ALCANCE.

Este método describe el procedimiento para determinar la gravedad específica de materiales


bituminosos semisólidos, mediante el uso de un picnómetro.

DEFINICIONES.-

Peso específico.- Es la relación entre el peso de un volumen dado del material a 25°C o a 15,6 °C y
el peso de un volumen igual de agua a la misma temperatura y se expresa de la siguiente forma:

Peso específico , 25/25°C ó 15,6/15,6°C

Peso unitario.- Es el peso por unidad de volumen y se expresa así:

Peso unitario, 25°C g/cm³ ,ó 15,6°C g/cm³

EQUIPO.

 Picnómetro.- Recipiente de vidrio de forma cilíndrica o cónica, con boca esmerilada en la


cual debe ajustar exactamente y sin fugas, un tapón de vidrio de 22 a 26 mm de diámetro,
en el centro del cual lleva un orificio de 1.0 a 2.0 mm de diámetro. La superficie superior
del tapón será plana y pulida, y la inferior tendrá forma cóncava para facilitar la expulsión
del aire del picnómetro, el cual tendrá una capacidad de 24 30 ml y un peso, incluido el
tapón, no superior a 40 g. La altura de la sección cóncava deberá ser de 4.0 mm a 6.0 mm
en el centro.

115
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

 Baño de agua.- Provisto de un termostato que pueda regular la temperatura del ensayo
con una precisión de ±0.1 °C.

 Termómetros.- Calibrados de vidrio, de inmersión total, de un rango adecuado con


graduaciones de por lo menos cada 0.1 °C y un error máximo de escala de 0.1°C de
acuerdo con la especificación E1 de la ASTM. Los termómetros generalmente utilizados
son de acuerdo a los requerimientos como se describe en la especificación ASTM E-1
(63°C) pero puede emplearse cualquier otro termómetro con precisión igual y calibrado.

 Balanza.- Con capacidad mínima de 150 g y precisión de ± 0.1 g.

 Agua destilada.- Se utilizará agua destilada recientemente hervida, enfriada o agua des
ionizada para llenar el picnómetro y el vaso de precipitación.

116
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

 Vaso de Precipitación 600 ml

 Muestra de prueba tomada de acuerdo con la norma ASTM D 140.

PREPARACIÓN DEL EQUIPO

 Llenar parcialmente el vaso de precipitación hasta 600 ml con agua hervida recientemente
y enfriada o agua des ionizada, hasta un nivel tal, que cuando se sumerja el picnómetro, la
parte superior de este diste más de 40 mm de superficie.
 Una vez ajustada la temperatura del baño a la del ensayo 25 °C con la precisión de ±0.1
°C, se sumerge parcialmente el vaso en el baño, debiendo quedar su boca por encima de la
superficie y su fondo a una profundidad no menor de 100 mm, mientras que el borde
superior del picnómetro este sobre el nivel de agua del baño cerrar la base del
picnómetro.

CALIBRACIÓN DEL PICNÓMETRO


 Limpie completamente el picnómetro y su tapón, con el líquido de limpieza enjuagándolo
a continuación con agua destilada, séquelo completamente y déjelo que éste alcance la
temperatura ambiente.
 Pese con aproximación de 1 mg (0.001 g). El peso del picnómetro vacío, se asigna como A.
 Retire el vaso del baño de agua y llene el picnómetro con agua destilada .Coloque
suavemente el tapón sin apretarlo. Se sumerge completamente el picnómetro en el vaso y
se aprieta entonces el tapón, no debiendo quedar burbujas atrapadas en el picnómetro .El
vaso con el picnómetro se vuelve a colocar en el baño de agua temperatura de 25°C.

117
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

 Deje el picnómetro en el interior del vaso por un tiempo mínimo de 30 minutos.


 Retire el picnómetro, seque inmediatamente la superficie superior del tapón pasando
suavemente y una sola vez un paño seco por la misma; luego se seca rápidamente el resto
del picnómetro.
 Se pesa con aproximación de 0.001 g .Asigne el peso del picnómetro más agua como B.

PROCEDIMIENTO
 El ensayo debe ser realizado a la misma temperatura que se calibró el picnómetro
temperatura de 25°C.
 Caliente la muestra con cuidado, agitándola para evitar sobrecalentamientos locales hasta
que la muestra llegue a ser suficientemente fluida para que pueda ser vertida en el
picnómetro. En ningún caso la temperatura debe elevarse a más 55 °C sobre el punto del
reblandecimiento para alquitrán, o a más de 110°C sobre el punto de reblandecimiento
para asfalto.
 No debe calentarse la muestra por más de 60 minutos sobre una llama o plato caliente o
más de dos horas en un horno, evite incorporación de burbujas de aire dentro de la
muestra.
 Vierta una cantidad suficiente de muestra dentro del picnómetro limpio y seco
previamente calentado, hasta llegar tres cuartos de su capacidad.
 Evítese en lo posible que el material se ponga en contacto con las paredes del picnómetro
por encima del nivel final y evitar la inclusión de burbujas del aire.
 Deje enfriar el picnómetro con su contenido hasta la temperatura ambiente durante un
periodo no menor de 40 minutos.
 Pese el picnómetro incluido el tapón, con aproximación a 1 mg (0.001 g).El peso del
picnómetro con la muestra se asigna como C.
 Si existen burbujas incluidas, remuévaselas, calentando la superficie del asfalto en el
picnómetro con una llama “suave” de un mechero de Bunsen. Para evitar
sobrecalentamiento no debe permitirse que permanezca la llama en contacto con el
asfalto en ningún momento durante más de algunos segundos.
 Retire el vaso del baño de agua, llene el picnómetro que contiene el asfalto con agua
destilada fresca hervida, colocando firmemente el tapón en el picnómetro. No deben
permitirse burbujas de aire en el picnómetro.
 Coloque el picnómetro en el vaso y apriétese firmemente el tapón.
 Coloque nuevamente el vaso en el baño de agua.
 Mantenga el picnómetro dentro del baño de agua durante un período no menor de 30
minutos.
 Saque el picnómetro del baño, seque y pese. El peso del picnómetro con la muestra y el
agua, se asigna como D.

118
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

CALCULOS.

Calcule el peso específico con aproximación a 0.001 con la siguiente expresión:

Peso específico = (C-A)/ ((B-A)-(D-C))


DONDE:

A= Peso de picnómetro (incluido el tapón)

B= Peso del picnómetro lleno con agua

C = Peso del picnómetro parcialmente lleno con asfalto.

D= Peso picnómetro con asfalto y más agua.

Calcule el peso unitario lo más cerca de 0.001 la siguiente expresión:

Peso unitario = peso específico x WT


DONDE:

WT=Peso unitario del agua a la temperatura de ensayo en las unidades deseadas.

Pueden emplearse para el agua los siguientes pesos unitarios:

Temperatura de ensayo Peso unitario del agua


°C ( g/cm³ ) (lbs/gal)
15.6 0.9990 ( 8.337)
25 0.9971 (8.321)

REPORTE.
Infórmese el peso específico y el peso unitario con aproximación a tres decimales, así como la
temperatura del ensayo de (25/25°C) o de (15.6/15.6°C).

REFERENCIA.
Norma ASTM D 70-03
Norma ASTM D 70-09ε1
NORMA AASHTO T 228-06

DURACIÓN DEL ENSAYO


4 HORAS Y 40 MINUTOS

119
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

ENSAYO DE PESO ESPECÍFICO DE ASFALTO SEMI-SÓLIDOS

PROYECTO PRÁCTICA No.


SECTOR PARALELO
USO ENSAYADO POR
FECHA REVISADO POR
NORMA

IDENTIFICACION DE LA MUESTRA

PESO ESPECÍFICO PESOS


(gramos)

Peso del picnómetro (A)


Peso del picnómetro lleno con agua (B)

Peso del picnómetro parcialmente lleno con asfalto ( C)

Peso del picnómetro con asfalto y más agua ( D )

PESO ESPECÍFICO (C-A) / ( (B-A)-(D-C))

Temperatura Peso unitario Peso unitario


PESO UNITARIO ( WT ) de del agua del agua
ensayo °C g/cm³ lbs/gal

15,6 0,999 8,337


Peso unitario del agua a la temperatura de ensayo
25 0,9971 8,321

PESO UNITARIO PESO ESPECÍFICO x WT (g/cm³)

PESO UNITARIO PESO ESPECÍFICO x WT (lbs/gal)

ENSAYADO POR REVISADO POR

120
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

PRÁCTICA #17 ENSAYO DE DUCTILIDAD DE MATERIALES BITUMINOSOS


NORMA ASTM D 113-07
ALCANCE

Este método describe el procedimiento para determinar la ductilidad de un material bituminoso,


medida por la distancia a la cual se elongará antes de romperse, cuando dos extremos de un
espécimen son alados a una velocidad especificada de 5 cm /min ± 5 % y a una temperatura
especificada de 25°C ±0.5 °C.

EQUIPO.
 Molde hecho de cobre, de 10±0.1 mm de espesor, los extremos conocidos como presillas y
las partes como los lados del molde (figura 1).
 Plato base de cobre.
 Baño de agua con temperatura de 25°C con una variación no más de 05 °C
 Máquina de ensayo instalada como para alar la briqueta de material bituminoso que este
inmerso y soportado de forma que este rodeado de agua, mientras las dos presillas son
aladas a una velocidad uniforme sin vibración indebida. Una variación de ±5 % es
permisible. El agua en el tanque de la máquina de ensayo debe cubrir el espécimen tanto
por encima como por debajo con al menos 2.5cm y debe ser mantenida ±0.5 °C de la
temperatura del ensayo .La máquina de ensayo debe incorporar un medio por el cual
pueda ser medida en centímetros, la elongación en el tiempo de ruptura.
 Termómetro de vidrio con un rango de temperatura de -8 a 32°C (ASTM No. 63 C).
 Agente de liberación tal como glicerina, talco, o aceite mineral usada para colocar en el
fondo y los lados del molde, para prevenir que el espécimen se pegue al molde.
 Horno para calentar la muestra capaz de mantener a una temperatura requerida dentro
de ±0.5 °C para que la muestra esté fluida para verter.
 Herramientas para recortar puede ser una espátula más ancha que el espécimen para
recortar.
 Aditivo para la gravedad especifica. Una sustancia tal como alcohol metílico, cloruro de
sodio (sal), para prevenir que el espécimen suba a la superficie del agua o toque en el
fondo del baño.
 Tamiz No. 50

121
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

122
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

PROCEDIMIENTO.

 Ensamblar el molde sobre el plato de cobre cubrir con una la superficie del plato y el
molde con una capa delgada del agente liberador.
 Caliente la muestra hasta que esta se encuentre fluida para verter.
 De ser necesario tamizar la muestra por el tamiz No. 50
 Revolver la muestra completamente y verter en el molde con un chorro delgado hacia
atrás y hacia delante de filo a filo del molde, hasta que el molde este más lleno que su
capacidad.
 Enfriar el molde a temperatura ambiente por 35 ±5 min.
 Colocar en el baño de agua a la temperatura de ensayo por 35 ±5 min.
 Retirar las especímenes del baño e inmediatamente recortar el material de exceso con la
espátula para hacer que los molde estén nivelados a su capacidad.
 Colocar el espécimen recortado y su molde en el baño de agua a la temperatura
especificada de 25°C ±0.5 °C. por 90 ±5 min.
 Retirar el espécimen con el molde del agua y remover el espécimen del plato con un
movimiento de corte entre el espécimen y el plato .Remover las piezas laterales con
cuidado para no distorsionar o fracturar el espécimen.
 Unir los anillos en cada extremo de las presillas a las clavijas o ganchos en la máquina de
ensayo y halar las dos presillas a una velocidad uniforme de 5 cm /min ± 5 %, hasta que la
espécimen se rompa o alcance los límites de longitud de la máquina.
 Medir la distancia en centímetros a la cual las presillas han sido haladas para producir la
rotura o la distancia final.
REPORTE
 Se reporta como ensayo normal cuando el material se rompe cerca del centro del
espécimen o alcanza los límites de la máquina de ensayo.
 No se considera normal cuando la ruptura ocurre en cualquiera de las presillas.
 No se considera normal cuando el material bituminoso entra en contacto con la superficie
del agua o en el fondo del baño.
 Reportar un ensayo normal como la ductilidad de la muestra.
 Si no se puede obtener un ensayo normal reportar la ductilidad como no obtenible bajo
las condiciones del ensayo.
 Si la ruptura no ocurre debido a las limitaciones de la longitud de la máquina de ensayo,
reportar la ductilidad como la limitación de longitud en cm (por ejemplo, 150 cm).

123
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

 En el evento de discrepancia, el método de arbitraje debe ser ejecutar el ensayo usando


tres réplicas.
REFERENCIA
Norma ASTM D 113 -07

DURACIÓN DEL ENSAYO


5 HORAS Y 25 MINUTOS

124
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

ENSAYO DE DUCTILIDAD DE MATERIALES BITUMINOSOS

PROYECTO PRÁCTICA No.


SECTOR PARALELO
USO ENSAYADO POR
FECHA REVISADO POR

IDENTIFICACION DE LA MUESTRA

TEMPERATURA DE ENSAYO (° C)

VELOCIDAD

DISTANCIA ELONGADA ( cm)

REPORTE DE CONDICIONES DE ENSAYO

CENTRO NORMAL

LIMITES DE
LA MAQUINA NORMAL

MUESTRA EN
FONDO DEL NO
BAÑO NORMAL

MUESTRA EN
CONTACTO
SUPERFICIE NO
DEL AGUA NORMAL

OBSERVACIONES :
FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

ENSAYADO POR REVISADO POR

125
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

PRÁCTICA #18 ENSAYO PARA PENETRACIÓN DE MATERIALES BITUMINOSOS


NORMA ASTM D5/D5M-13
NORMA INEN 917

ALCANCE.

El ensayo de penetración es una manera de medir la consistencia o dureza relativa de los


materiales bituminosos semisólidos y sólidos, así como para los efectos de clasificación de los
cementos asfálticos. Esta consistencia está expresada como la distancia en decimas de milímetro
que una aguja de dimensiones especificadas penetra verticalmente en una muestra bajo
condiciones estrictamente controladas de peso tiempo y temperatura.

Cuando las condiciones de la prueba no están especificadas, se utilizarán 100 g ,5 segundos y 25°C.

EQUIPO.

 Aparato de penetración.- Que permita que al sujetador de la aguja (vástago) moverse


verticalmente sin fricción medible y que sea capaz de indicar la profundidad de la
penetración al 0,1 mm más cercano, será aceptable. El peso del vástago debe de ser de
47,5±0.05 g .El peso total del ensamblaje aguja y vástago debe de ser 50±0.05 g y
100±0.05g serán provistos para cargas totales de 100 200 g, según se requiera para
algunas condiciones de ensayo .La superficie en la cual es apoyada el contenedor debe de
ser plana y el eje del embolo debe estar aproximadamente a 90 °C con respecto a la
superficie .El aparato debe tener un indicador de nivel. El vástago debe ser fácilmente
separado para chequear su peso.

 Aguja de penetración.- Debe ser hecha de acero inoxidable templado y endurecido


completamente de grado 440 –C o equivalente ,HRC 54 a 60 .La aguja estándar debe
tener aproximadamente 50 mm ( 2 in) de longitud ,la aguja larga aproximadamente de 60
mm (2,4in) de longitud .El diámetro de todas las agujas debe de ser de 1.00 a 1.02 mm (
0.0394 a 0.0402 in ).La aguja debe de ser afilada simétricamente en un extremo de modo
de lograr un cono con un ángulo de entre 8.7° y 9.7° sobre la longitud del cono .El cono
debe ser coaxial con el cuerpo recto de la aguja .La variación axial total de la intersección
entre las superficies cónica y recta no debe ser en exceso de 0.2 mm (0.008 in) .La punta
truncada del cono debe estar dentro de los límites de diámetro de 0.14 y 0.16 mm (0.0055
y 0.0063 in) y cuadrada con el eje de la aguja dentro de 2°. La aguja debe ser montada
en un regatón de metal no corrosivo .El regatón debe tener un diámetro de 3.2 ± 0.05mm
(0.126 ±0.002 in) y 38±1mm (1.50 ±0.04 in) de longitud. La longitud expuesta de la aguja
estándar debe estar dentro de los límites de 40 a 45 mm (1.57 a 1.77 in) y la longitud
expuesta de la aguja larga debe ser de 50 a 55 mm (1.97 a 2.17 in).El peso total del

126
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

conjunto regatón -aguja será de 2.5 ±0.05 g. permitiéndose para su ajuste un pequeño
agujero en el regatón (para control de peso )

 Contenedores de muestras.- Debe ser usado un contenedor cilíndrico de fondo plano de


metal o vidrio con las siguientes dimensiones.

PENETRACIONES DIAMETRO PROFUNDIDAD INTERNA

(mm) (mm)

Penetraciones bajo 40 35-50 8-16

Penetraciones bajo 200 55 35

Penetraciones
55-75 45-70
entre 200 y 350

Penetraciones
55 70
entre 350 y 500

Nota .Para ensayos de arbitraje, el contenedor para ensayo de materiales con


penetraciones bajo 40 debe ser de 55x35 mm.

 Baño de agua.-Capaz de mantener una temperatura de 25 ±0.1 °C El baño debe tener un


estante perforado soportado en una posición de no menos de 50 mm del fondo y no
menos de 100 mm bajo el nivel del líquido en el baño .Si los ensayos van hacer hechos en
el propio baño, debe ser provisto un estante adicional lo suficiente fuerte para soportar el
penetrómetro.

 Plato de transferencia.- Cuando sea usado este debe tener una capacidad de al menos
350 ml podrá ser metálico, de vidrio o plástico con una profundidad suficiente de agua
para cubrir el contenedor grande de muestra.

127
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

 Termómetros.- Calibrados de líquido en vidrio de un rango apropiado con subdivisiones y


un error de escala máximo de 0.1 °C. Los termómetros apropiados son : ASTM 17 C rango
19 a 27 °C
ASTM 63 C rango -8 a +32 °C
ASTM 64 C rango 22 a 55 °C

 Linterna.- Para poder ver por medio del reflejo.

 Paño limpio.- Para limpiar la aguja

128
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

PREPARACIÓN DEL ESPÉCIMEN DE ENSAYO

 Si la muestra no es lo suficientemente fluida calentar la muestra con cuidado, revolviendo


cuando sea posible para prevenir sobrecalentamiento local, hasta que se torne lo
suficientemente fluida para verter. En ningún caso la temperatura debe elevarse a más de
60°C por encima del punto de ablandamiento esperado .Evitar la incorporación de
burbujas en la muestra. Nunca caliente a temperaturas mayores a 150°C.
 Verter la muestra en el contenedor hasta una profundidad tal, que cuando sea enfriada a
la temperatura de ensayo, la profundidad de la muestra sea por lo menos el 120% de la
profundidad a la cual se espera que penetre la aguja, o si se dispone de suficiente material
es recomendado llenar el contenedor hasta cerca del borde.
 Enfriar en aire y tape su recipiente a una temperatura según la tabla.

CONTENEDORES TEMPERATURA TIEMPO


Contenedor pequeño 15 a 30 °C 45 min a 1.5 h
(33x16mm)
Contenedor mediano 15 a 30 °C 1 a 1.5 h
(55x35mm)
Contenedor grande 15 a 30 °C 1.5 a 2 h
Nota.- Es apropiado cubrir holgadamente cada contenedor con una protección contra el
polvo una forma conveniente en invirtiendo un vaso de precipitación.

 Colocar las muestras juntas con el plato de transferencia si es usado o colocar en el baño a
una temperatura de ensayo de 25°C por el tiempo indicado según la tabla.
CONTENEDORES TEMPERATURA TIEMPO
Contenedor pequeño (33x16mm) 25 °C 45 min a 1.5 h
Contenedor mediano (55x35mm) 25°C 1 a 1.5 h
Contenedor grande 25 °C 1.5 a 2 h

129
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

CONDICIONES DEL ENSAYO.

 Donde las condiciones de ensayo no están mencionadas específicamente ,la temperatura


,la carga y el tiempo están entendidas de ser 25°C,100 g y 5 s, respectivamente .Otras
condiciones pueden ser usadas para ensayos especiales ,como las siguientes:

TEMPERATURA (°C) CARGA (g) TIEMPO (s)


0 200 60
4 200 60
45 50 5
46.1 50 5

PROCEDIMIENTO.

 Examinar el soporte de la aguja y la guía que no contenga agua u otras materias extrañas.
Si se espera que la penetración exceda de 350 usar la aguja larga caso contrario usar la
aguja corta.
 Limpiar la aguja de penetración con tolueno u otro solvente apropiado, secar con un paño
limpio e insertar la aguja en el penetrómetro. A menos que se especifique de otro modo,
colocar el peso de 50 g encima de la aguja, haciendo un peso total de 100±0.1 g.
 Si los ensayos han de hacerse con el penetrómetro dentro del baño, colocar el contenedor
de la muestra directamente sobre el soporte sumergido del penetrómetro. Mantener el
contenedor de muestra completamente cubierto con agua en el baño .Si los ensayos han
de hacerse con el penetrómetro fuera del baño, colocar el contenedor con la muestra en
el plato de transferencia, cubrir el contenedor completamente con agua del baño de
temperatura constante y colocar el plato de transferencia sobre el soporte del
penetrómetro.
 Usando el indicador de nivel, asegurar que el aparato este nivelado.
 Colocar en cero al dial del penetrómetro. Posicionar la aguja bajándola lentamente hasta
que sus puntas apenas haga un contacto con la superficie de la muestra. Esto se logra
llevando la punta de la aguja en contacto con su imagen reflejada en la superficie de la
muestra con una fuente de luz colocada apropiadamente.
 Rápidamente liberar el soporte de la aguja por el periodo de tiempo especificado y ajustar
el instrumento para medir la distancia penetrada en decimas de milímetro.
 Si el contenedor se mueve, ignorar el resultado.
 Hacer al menos tres determinaciones en puntos en la superficie de la muestra que están a
no menos de 10 mm entre sí. Si es usado el plato de transferencia, devolver la muestra y el

130
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

plato de transferencia al baño de temperatura constante entre determinaciones .Usar una


aguja limpia para cada determinación.
 Si la penetración es mayor de 200, usar al menos tres agujas dejándolas en la muestra
hasta que se hayan completado las tres determinaciones.
 Si el contenedor de muestra es de menos de 65 mm de diámetro, y la penetración
esperada es mayor de 200, hacer una penetración en cada uno de los tres contenedores
separados para cada variación de ensayo.

REPORTE.-

 Reportar a la unidad entera más cercana el promedio de las tres penetraciones cuyos
valores no difieran por más de siguiente:
PENETRACIONES 0 a 49 50 a 149 150 a 249 250 a 500
MAXIMA
DIFERENCIA ENTRE
LA PENETRACIÓN 2 4 12 20
MÁS ALTA Y LA MÁS
BAJA

REFERENCIA.

Norma ASTM D5/D5M-13

Norma INEN 917

DURACIÓN DEL ENSAYO


6 HORAS Y 45 MINUTOS

131
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

ENSAYO DE PENETRACIÓN DE MATERIALES BITUMINOSOS

PROYECTO PRÁCTICA No.


SECTOR PARALELO
USO ENSAYADO POR
FECHA REVISADO POR

IDENTIFICACION DE LA MUESTRA

TEMPERATURA DE ENSAYO (° C)

CARGA ( g)

TIEMPO (s)

PENETRACIONES ( decimas de mm)

P1 P4

P2 P5

P3 P6

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

ENSAYADO POR REVISADO POR


132
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

PRÁCTICA #19 ENSAYO PARA VISCOSIDAD SAYBOLT


NORMA: NTE INEN 1981:2013
NORMA: ASTM D 88-07 (2013)
NORMA: AASHTO T72-97 (2011)
ALCANCE.

Este ensayo se emplea normalmente a productos derivados de petróleo; asfaltos bituminosos,


emulsiones y aceites y sirve para determinar la viscosidad con el tiempo en segundos necesarios
para que pasen 60 centímetros cúbicos de líquido a cada una de las temperaturas dadas a través
de un tubo de dimensiones estándar. Es necesario dar una serie de temperaturas, porque los
asfaltos más viscosos no fluyen con rapidez a través del tubo a la temperatura normal de 25°C.

OBJETIVO.

Determinar la viscosidad Saybolt de productos derivados de petróleo


Establecer la uniformidad en el transporte y las fuentes de suministro.

EQUIPO.

 Viscosímetro Saybolt (Furol ;Universal)


 Horno eléctrico
 Copa receptora calibrada para recibir la muestra de 60 cm³.
 Termómetro ASTM para Viscosidades Saybolt

ENSAYO TERMÓMETRO TERMÓMETRO TERMÓMETRO


ESTANDAR DE ASTM RANGO SUBDIVISIONES
TEMPERATURA No. (° C) (° C)
(°c )
21.1 17C 19 a27 0,1
25.0 17C 19 a27 0,1
37.8 18C 34 a 42 0,1
50.0 19C 49 a 57 0,1
54.4 19C 49 a 57 0,1
60.0 20C 57 a 65 0,1
82.2 21C 79 a 87 0,1
98.9 22C 95 a 103 0,1

 Tubo de extracción
 Soporte para el termómetro.
 Termómetro para el baño térmico.

133
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

 Embudo de filtración.
 Cronómetro debe graduarse en decimas de segundos.

134
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

DEFINICIONES.

Furol.- Es una sigla de “Fuel and road oils “(combustibles y aceites para carretera)

Viscosidad Saybult Furol (SSF).- Es el tiempo corregido de flujo, en segundos, de 60 ml de


muestra, a través de un orificio Furol de medidas de diámetro de 3.150 mm, calibrado a
condiciones normalizadas. Se debe reportar la temperatura a la cual se determina viscosidad
Saybolt Furol.

Viscosidad Saybult Universal (SSU).- Es el tiempo corregido de flujo, en segundos, de 60 ml de


muestra, a través de un orificio Universal de medidas de diámetro de 1.765 mm, calibrado a
condiciones normalizadas. Se debe reportar la temperatura a la cual se determina viscosidad
Saybolt Universal.

PREPARACIÓN DE EQUIPOS

 Se debe utilizar un orificio universal para lubricantes y destilados con tiempos de fluidez
mayores a 32 segundos para obtener la precisión requerida. No se sugiere utilizar este
orificio para las muestras con tiempos de fluidez mayores a 1000 segundos.
 Se debe utilizar un orificio furol para materiales residuales con tiempos de fluidez mayores
a 25 segundos para obtener la precisión requerida.
 Limpiar completamente el viscosímetro con un solvente apropiado de baja toxicidad, y
posteriormente, eliminar todo el exceso del mismo. Limpiar la copa receptora de la misma
manera.
 Ubicar el viscosímetro de tal manera que no esté expuesto a corrientes de aire y/o
cambios bruscos de temperatura y la muestra no se contamine con polvo o vapores
durante el ensayo.
 Colocar la copa receptora debajo del viscosímetro de modo que la marca de graduación
de la copa se encuentre entre 100 y 130 mm (4 y 5 in )por debajo del fondo del tubo de
carga, y que el chorro de la muestra apenas toque el cuello de la copa.
 Llenar el baño hasta al menos 6 mm por encima del anillo de desborde interno del
viscosímetro con uno de los líquidos especificado.
 Efectuar una adecuada agitación y control térmico de baño de manera que cuando la
muestra alcance la temperatura de ensayo, ésta no varíe en más de ±0.03°C.
 Efectuar las determinaciones a temperaturas mayores que el punto de rocío de la
atmósfera que rodea el equipo.
 Para llevar a cabo los ensayos de calibración y de referencia se debe mantener la
temperatura ambiente entre 20 y 30 °C, y registrar el valor de la misma .Sin embargo, con
temperaturas ambientales de hasta 38°C, los errores no exceden del 1 %.

135
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

CALIBRACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN

 Calibrar el viscosímetro Saybolt Universal a intervalos periódicos, midiendo el tiempo de


flujo, a 37,8°C de un aceite estándar de viscosidad conocida, de acuerdo al procedimiento
que se indica en el Anexo A 2 de la norma INEN para aceites estándares de viscosidad
conocida.
 El tiempo de flujo del aceite estándar de viscosidad conocida, debe ser igual al valor de
viscosidad Saybolt certificado. Si el tiempo de fuljo excede el 0,2 % del valor certificado, se
debe calcular un factor de corrección (F), para el viscosímetro como se indica a
continuación.
V
𝐹=T

En donde:

V = Viscosidad Saybolt certificado de la muestra estándar.

T = Tiempo de flujo a 37,8°C (entre 200 y 600 segundos).

 Calibrar el viscosímetro Saybolt Furol a 50°C de la misma manera que se indicó


anteriormente, utilizando un aceite estándar de viscosidad conocida con un tiempo de
flujo mínimo de 90 segundos.

PROCEDIMIENTO.

 Establecer y controlar la temperatura del baño, a la temperatura de ensayo seleccionada.


 Las temperaturas de ensayo normalizadas para determinar la:
Viscosidad Saybolt Universal
TEMPERATURA DE
ENSAYO
21,1
37,8
54,4
98,9

 Las temperaturas de ensayo normalizadas para determinar la:


Viscosidad Saybolt Furol
TEMPERATURA DE
ENSAYO
25,0
37,8
50,0
98,9
136
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

 Otras temperaturas de ensayo normalizadas que se utilizan son 60,0°C y 80,2 °C.
 Inserte un tapón de corcho, provisto de una cadena, para retirarlo fácilmente de la cámara
de aire del fondo del viscosímetro. El corcho se ajusta lo suficiente para evitar el escape de
aire, que se evidencia por la ausencia de muestra cuando éste se retira del viscosímetro.
 Si la temperatura de ensayo seleccionada es mayor que la temperatura ambiente, calentar
la muestra en un envase original a no más de 1,7°C por encima de la temperatura de
ensayo. Nunca se debe calentar una muestra dentro de 28°C de su punto de inflamación,
debido a que la pérdida de volatilidad podría alterar su composición.
 Agitar bien la muestra y filtrarla a través de un tamiz de 150 um (No.100), colocado sobre
el embudo, directamente dentro del viscosímetro hasta que el nivel de la muestra se
encuentre por encima del anillo de desborde.
 Las viscosidades de aceites de cilindro refinados con vapor, aceites lubricantes negros,
aceites combustibles residuales y productos céreos similares pueden verse afectadas por
su historial térmico .Utilizar el siguiente procedimiento de precalentamiento con dichos
productos para obtener resultados confiables a temperaturas por debajo de 93°C.
 Calentar la muestra en su envase original aproximadamente 50°C, agitándola y
mezclándole para disolver las parafinas presentes. Revisar el fondo del recipiente con una
varilla de agitación para asegurarse de que todas las parafinas hayan desaparecido y
mezclar bien.
 Verter aproximadamente 100 ml de muestra en un matraz Erlenmeyer de 125 ml y taparlo
sin apretar, con un corcho o tapón de goma.
 Sumergir el matraz en un baño de agua hirviendo durante 30 minutos.
 Agitar bien la muestra, retirar del baño de agua hirviendo, limpiar el exterior del matraz y
filtrarla a través de un tamiz de 75 um (No. 200), colocado sobre el embudo, directamente
dentro del viscosímetro hasta que el nivel de la muestra se encuentre por encima del
anillo de desborde.
 Agitar la muestra en el viscosímetro con la ayuda de un termómetro que esté equipado
con su soporte, utilizando movimientos circulares de 30 a 50 rpm, en un plano horizontal.
Cuando la temperatura de la muestra permanezca constante y no difiera de 0,03°C de la
temperatura de ensayo seleccionada, durante 1 minuto de agitación continua, retirar el
termómetro.
 Inmediatamente colocar el extremo del tubo de extracción dentro de la cámara del
viscosímetro en un determinado punto y aplicar succión para remover parte de la muestra
hasta que el nivel de la misma se encuentre por debajo del anillo de desborde. No tocar el
anillo de desborde con el tubo de extracción puesto que la altura efectiva de la muestra
puede reducirse.
 Verificar que la copa receptora esté en la posición correcta .Posteriormente retirar el
corcho del viscosímetro con la ayuda de la cadena, y poner simultáneamente en marcha el
cronometro en marcha el cronómetro.
137
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

 Detener el cronómetro cuando el menisco de la muestra alcance la marca de graduación


de 60 ml del cuello de la copa receptora.
 Reportar el tiempo de flujo de la muestra, en segundos, con una precisión de 0,1
segundos.

CALCULOS.

 Multiplicar el tiempo de flujo, segundos, por el factor de corrección para el viscosímetro


que se determinó en el aparato.
 Buscar el valor en las tablas especificadas en la normativa, de la viscosidad cinemática en
centiStoke

REPORTE.

 Reportar el tiempo de flujo corregido como la Viscosidad Saybolt Universal o Furol de la


muestra, a la temperatura a la cual se ha desarrollado el ensayo y su valor
correspondiente en cSt.

REFERENCIA.

Norma: NTE INEN 1981:2013


NORMA: ASTM D 88-07 (2013)
NORMA: AASHTO T72-97 (2011)

DURACIÓN DEL ENSAYO


3 HORAS Y 5 MINUTOS

138
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

ENSAYO DE VISCOSIDAD SAYBOLT

PROYECTO PRÁCTICA No.


SECTOR PARALELO
USO ENSAYADO POR
FECHA REVISADO POR

IDENTIFICACION DE LA MUESTRA

TEMPERATURA AMBIENTE

VISCOSIDAD SAYBOLT UNIVERSAL VISCOSIDAD SAYBOLT FUROL


TIEMPO DE TIEMPO DE
TEMPERATURA TEMPERATURA
FLUIDO FACTOR DE TIEMPO DE FLUIDO FACTOR DE TIEMPO DE
DE ENSAYO DE ENSAYO
(SEGUNDOS) CORRECCIÓN FLUJO X F.C (SEGUNDOS) CORRECCIÓN FLUJO X F.C
(°C) (V.S.U) (°C) (V.S.F)
UNIVERSAL FUROL

21,1 25,0
37,8 37,8
54,4 50,0
98,9 98,9

OBSERVACIONES :

ENSAYADO POR REVISADO POR

139
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

PRÁCTICA #20 ENSAYO DE PELICULA DELGADA SOBRE ASFALTOS SEMI-SÓLIDOS


NORMA ASTM D 1754-05
NORMA AASHTO T 179 -05

ALCANCE.

Este método describe un ensayo para determinar el efecto del calor y aire sobre materiales
asfálticos semisólidos. Los efectos de este tratamiento son determinados para la medida de las
propiedades asfálticas antes y después del ensayo (AASHTO T179-94).

Este método indica la susceptibilidad aproximada de la dureza o pérdida de la ductilidad del


cemento asfáltico, durante el mezclado en una mezcladora a una temperatura cercana a los 150°C.
Si esta temperatura es apreciablemente menor que 150°C, el endurecimiento en el
mezclador y el cambio en la ductilidad, deben ser menores que el cambio en el horno; si se usa
una mayor temperatura de mezclado, cambios mayores pueden ocurrir en la dureza y ductilidad.

EQUIPOS Y MATERIALES.

 Horno.- Que cumple con los requerimientos de la Norma ASTM E 145 de Hornos tipo IB,
para operarlo a temperaturas superiores a 180° C; tendrá un plato perfectamente
centrado, montado sobre el eje en el que debe girar.
El horno debe ser rectangular con dimensiones interiores (excluyendo el espacio ocupado
por los elementos de calor) no menores que 330 mm en cada dirección (ver Nota 1);
tendrá al frente una puerta herméticamente ajustada con bisagra, la que debe permitir
una visión completa del interior. La puerta debe tener la ventana de dimensiones no
menores que 100 x 100 mm y dos planchas de vidrio separadas por un espacio de aire;
debe permitir observar un termómetro vertical que debe leerse sin abrir la puerta; puede
también estar provisto con una puerta de vidrio interior, por entre la cual el termómetro
puede ser observado abriendo la puerta exterior momentáneamente.

El horno estará adecuadamente ventilado por corrientes de aire por convección y, para
este propósito, estará provisto de aberturas para la entrada y salida del aire caliente y
vapores. Las aberturas pueden ser de cualquier tamaño y su distribución estará de
acuerdo con los requisitos de ASTM E 145, Tipo IV.

140
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

Plato giratorio.- El horno debe estar provisto de un platillo metálico circular de diámetro
mínimo de 250 mm (Nota 1) y de una superficie lisa para apoyar los platillos, sin
obstaculizar el aire circulante a través del plato, cuando en su superficie son colocados
los platillos. El plato estará suspendido por un eje vertical y centrado con respecto a las
dimensiones horizontales interiores cuando en su superficie son colocados los platillos del
horno y se le aplicará, con un medio mecánico de rotación, una velocidad de 5,5 ± 1 rpm.
El plato estará verticalmente localizado cerca del centro del horno, según lo permitido,
para observar la ubicación del termómetro.

Nota 1: El tamaño mínimo del horno será el que permita acomodar dos platillos. Para la
rutina de control de operaciones, un horno más grande que tenga un largo proporcional
con el largo del plato puede ser ventajoso y seguro, pues acomodará un mayor número de
platillos; debe cumplir con los requisitos de la norma ASTM E 145 tipo IB. Bajo ninguna
circunstancia tendrá más de un plato centrado. Tiempo de Recuperación: Cuando se
obtiene la temperatura de 163 °C y dos platos con muestras son introducidos el horno
toma una temperatura de 162°C, espere 15 minutos antes de empezar.

141
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

 Un Termómetro ASTM para pérdidas por calentamiento, que tenga un rango de 155 a
170°C y cumpla con los requisitos para termómetros 13C de la norma ASTM E 1.

 Platillos.- Un receptor cilíndrico de 140 mm de diámetro interior y 9,5 mm de


profundidad, con el fondo plano. Una muestra de 50 ml en un platillo de este tamaño da
una película con un espesor de 3,2 mm. El platillo debe ser de aluminio o acero inoxidable;
los platillos de aluminio tendrán un espesor de aproximadamente 0,75 mm y los platillos
de acero inoxidable un espesor de, aproximadamente, 0,60 mm.

Nota 2: Los platillos tienen tendencia a deformarse o doblarse con el uso. Aunque el
ensayo indica que una pequeña deformación no afecta significativamente los resultados,
es aconsejable inspeccionar frecuentemente los platillos, para eliminar los combados o
dañados. El espesor del metal indicado les proporciona la rigidez adecuada sin un peso
excesivo. Los platillos de acero inoxidable confeccionados de una hoja N° 24 de acero
inoxidable, cumplen con el espesor recomendado. Los platillos hechos de una hoja N° 26
de un metal inoxidable, también son aceptables pero tienen una mayor tendencia a
doblarse durante el uso. Sin embargo, en ningún caso los espesores del metal serán
menores que 0,40 mm.

EXTRACCIÓN Y PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS.

 Coloque suficiente material para el ensayo en el recipiente adecuado y caliente


hasta la condición de fluido. Sea muy cuidadoso de modo que no se produzcan
calentamientos locales en la muestra y que la más alta temperatura llegue a estar entre 80
y 100° C, por sobre el Punto de Ablandamiento esperado. Revuelva la mezcla con el
termómetro para este fin, durante el período de calentamiento, pero evite incorporarle
burbujas de aire. Con la densidad a 25°C, calcule la masa del material equivalente a 50 ml;
pese esta cantidad ± 0,5 g en dos recipientes con taras, reuniendo los requisitos de
“Equipos y Materiales (Nota 3).

Nota 3: Cuando se desean otros ensayos sobre el residuo como penetración y ductilidad
pueden necesitarse más de dos recipientes para proveer el material suficiente para los
ensayos.

142
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

 Simultáneamente, vierta una porción de la muestra dentro del recipiente especificado


para determinar la penetración como se describe en el Método ASTM D 5
 Si se desean los valores cuantitativos de la pérdida o ganancia de masa de la muestra,
enfríe la muestra ensayada en el horno, a la temperatura ambiente y pese cada muestra
separadamente, aproximando a 0,001 g. Si el cambio en la masa no se necesita,
enfríe la muestra a la temperatura ambiente antes de ubicarla en el horno.

PROCEDIMIENTO

 Ajuste el horno de modo que el plato rote en un plano horizontal; la máxima inclinación
durante la rotación. No será mayor que 3° con la horizontal. Determine la temperatura del
horno por medio del termómetro especificado, mantenido al lado del plato circular en
posición vertical en un punto equidistante del centro y del borde saliente del plato.
Por el extremo del termómetro, el bulbo, debe estar a 6,5 mm sobre la parte superior del
plato.
 Con el horno a 163°C, rápidamente coloque los platillos con la muestra sobre el plato
circular, cierre el horno y comience la rotación del plato (Nota 4). Mantenga la
temperatura a 163 ± 1°C por 5 horas después que la muestra ha sido introducida y el
horno ha alcanzado la temperatura. El período de 5 horas comienza cuando la
temperatura alcanza 163°C; en ningún caso, el tiempo total que la muestra esté dentro del
horno debe ser mayor que 5 horas y 15 minutos.
Nota 4: Bajo ninguna circunstancia los materiales asfálticos de diferentes grados deben
ensayarse en el horno al mismo tiempo.

 Al concluir el período de calentamiento, quite las muestras del horno; si el cambio de la


masa se está determinando, enfríe a temperatura ambiente, pese aproximando a 0,001 g
y calcule el cambio de la masa sobre la base asfáltica en cada recipiente (Nota 5).
Nota 5: Cuando el ensayo completo no puede hacerse en el mismo día y si la pérdida o
ganancia en la masa de la muestra está siendo determinada, pese el residuo y almacénelo
toda la noche antes de recalentarlo. Si el cambio de masa no está siendo determinado,
transfiera el residuo a un recipiente de 240 ml antes de almacenarlo toda la noche.
 Después de pesar los platillos con el residuo, colóquelos sobre una tabla(s) de cemento
asbesto. Coloque la tabla(s) y los platillos sobre el plano circular del horno, mantenido a
163°C. Cierre el horno y rote el plato por 15 min;
 Quite la muestra y las tabla(s).
 Vierta ambas muestras en un recipiente metálico impregnado en vaselina.
 Quite todo el material del platillo de 140 mm, raspándolo con una espátula adecuada o un
cuchillo con punta.

143
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

 Revuelva la combinación de residuo enteramente, colocándola en un recipiente de 240 ml


sobre una placa de calentamiento, manteniendo el material en una condición fluida si es
necesario.
 Vierta el material dentro del recipiente apropiado o molde para la penetración, ductilidad
u otro ensayo, si se requiere.

 Complete los ensayos sobre el residuo por medio de los métodos correspondientes.
 Determine la penetración del material vertido dentro de los recipientes normales.

INFORME.
 Informe el valor de la penetración original; la penetración del residuo y la penetración del
residuo expresado como el porcentaje de la penetración original.
 Informe la ductilidad u otro resultado de ensayo de acuerdo con los métodos de
ensayo apropiados.
 Cuando se determine, informe el promedio del cambio de masa del material en
todos los recipientes usados en los ensayos como el porcentaje de masa del material
original.

REFERENCIA

Norma: ASTM D 1754


Norma: AASHOT T 179-05

DURACIÓN DEL ENSAYO


11 HORAS Y 15 MINUTOS

144
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

ENSAYO DE PELÍCULA DELGADA CON HORNO ROTATORIO

NORMA
PROYECTO PRÁCTICA No.
SECTOR PARALELO
USO ENSAYADO POR
FECHA REVISADO POR

DESCRIPCION VALORES

PESO DE LOS AGREGADOS

TIPO DE ASFALTO

TEMPERATURA DEL HORNO

TIEMPO DE PERMANENCIA DE LA MUESTRA EN EL HORNO

PESO DEL MATERIAL BITUMINOSO ANTES

PESO DEL MATERIAL BITUMINOSO DESPUÉS

CAMBIO DE MASA

ENSAYOS DE LOS RESIDUOS


ENSAYOS ORIGINAL CON CALENTAMIENTO DIFERENCIA

PENETRACIÓN

DUCTILIDAD

OBSERVACIONES
145
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

PRÁCTICA #21 ENSAYO NORMALIZADO PARA EL EFECTO DEL CALOR Y EL AIRE EN UNA
PELICULA MOVIL DE ASFALTO RTFOT
(ENSAYO DEL HORNO DE PELÍCULA DELGADA RODANTE)

NORMA 𝐀𝐒𝐓𝐌 𝐃 𝟐𝟖𝟕𝟐 − 𝟏𝟐𝛆𝟏

OBJETIVO

Medir el efecto del calor y el aire en una película móvil de materiales asfálticos semi-sólidos. Los
efectos de este tratamiento son determinados a partir de medidas de propiedades seleccionadas
del asfalto antes y después del ensayo.

Una película móvil de material asfáltico es calentada en un horno por 85 min a 163 °C, los efectos
del calor y el aire son determinados en base de los cambios en valores de ensayo físico que han
sido medidos antes y después del tratamiento en horno. Un procedimiento opcional es provisto
para la determinación del cambio en la masa de la muestra.

GENERALIDADES.

Este método de ensayo indica el cambio aproximado en las propiedades del asfalto durante el
mezclado en caliente convencional a una temperatura cerca de 150°C, tal como lo indican la
viscosidad y otras medidas reológicas. Este ensayo produce un residuo el cual se aproxima a la
condición del asfalto, tal como es incorporado al pavimento. Si la temperatura de mezcla de
mezcla difiere apreciablemente del nivel de 150°C, ocurrirá más o menos efecto en las
propiedades. Este método de ensayo también puede ser usado para determinar el cambio de
masa, el cual es una medida de la volatilidad del asfalto.

EQUIPOS Y MATERIALES.

Horno - Este debe ser un horno del tipo de convección, calentado eléctricamente y de doble
pared sus dimensiones internas deben ser de conformidad con lo establecido en la norma ASTM
D2872-12. Deberá tener una puerta con ventana. La ventana debe contener dos láminas de vidrio
resistente al calor separadas por un espacio de aire permitirá una vista sin obstrucciones del
interior del horno.
El horno debe estar ventilado en el extremo superior e inferior. El horno debe tener un espacio
lleno de aire que cubra las paredes laterales y el techo. En un punto medio del ancho del horno,
debe estar girando un ventilador tipo “jaula de ardilla” estandarizado de acuerdo a la norma ASTM
D2872, que girará a 1725 rpm por medio de un motor externo.
146
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

El ventilador debe estar configurado para girar en una dirección opuesta a sus veletas. Las
características del flujo de aire del sistema ventilador-espacio lleno de aire, deben ser succión
desde el piso del horno a través de las paredes llenas de aire y escape del aire a través del
ventilador.
El horno debe estar equipado con un termostato de control proporcional, capaz de mantener la
temperatura de (163 °C) dentro de (±0.5 °C). El elemento de detección del termostato puede estar
colocado en cualquier lugar que permita al horno mantener el control de temperatura tal como se
especifica en esta norma.
El termómetro debe estar colgado o fijado en una montura en el techo, la cual está a 50.8 mm (2
in) del lado derecho del horno a un punto medio de la profundidad del horno. El termómetro debe
estar colgado en el horno de modo que el bulbo del termómetro esté dentro de 25,4 mm (1 in) de
una línea de nivel imaginaria con el eje del carruaje metálico circular. Los controles de
calentamiento deben ser capaces de llevar a un horno completamente cargado, a la temperatura
de ensayo dentro de un período de 10 min luego de la inserción de las muestras en el horno
precalentado.

147
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

El horno debe estar provisto con un carruaje circular vertical de 304.8 mm (12 in)de diámetro.
Este carruaje debe estar provisto con aberturas adecuadas y presillas para sujetar firmemente
ocho contenedores de vidrio en una posición horizontal. El carruaje vertical debe ser movido
mecánicamente a través de un eje de 19 mm (¾ in) de diámetro, a una velocidad de 15 ± 0.2
r/min. El horno debe estar equipado con un chorro de aire posicionado para soplar aire caliente
dentro de cada botella en su punto más bajo de viaje. El chorro de aire debe tener un orificio de
salida de 1.016 mm (0.04 in) de diámetro interno (broca No. 60) conectado a una tubería de
refrigeración de cobre de diámetro externo de 8 mm (5/16 in) y una longitud de 7.6 m (25 ft).
Esta tubería debe estar enrollada para descansar de forma plana en la parte inferior del horno y
para ser conectada a una fuente regulada de aire libre de polvo, seco y fresco.

Nota 1 - Un gel de sílice activado, tratado con un indicador es un desecante satisfactorio para el aire seco.

Medidor de flujo – El medidor de flujo puede ser de cualquier tipo adecuado capaz de medir con
exactitud el flujo de aire a una velocidad de 400 ml/min (0.4 l/min). El medidor de flujo debe estar
localizado corriente debajo de todos los dispositivos de regulación y corriente arriba del rollo de
cobre. El medidor de flujo debe estar colocado de forma que se mantenga aproximadamente a
temperatura ambiente. El flujo de aire debe ser calibrado periódicamente usando un medidor de
prueba húmeda u otro método de desplazamiento. Esta calibración debe estar basada en flujo de
aire saliendo del chorro de aire y debe ser conducida con el horno apagado y a temperatura
ambiente.

148
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

Nota 1: El tamaño mínimo del horno será el que permita acomodar dos platillos. Para la
rutina de control de operaciones, un horno más grande que tenga un largo proporcional
con el largo del plato puede ser ventajoso y seguro, pues acomodará un mayor número de
platillos; debe cumplir con los requisitos de la norma ASTM E 145 tipo IB. Bajo ninguna
circunstancia tendrá más de un plato centrado. Tiempo de Recuperación: Cuando se
obtiene la temperatura de 163 °C y dos platos con muestras son introducidos el horno
toma una temperatura de 162°C, espere 15 minutos antes de empezar.

Termómetro – Este debe ser un termómetro ASTM conforme con los requisitos para termómetros
13C, tal como se prescriben en la especificación E1. Este termómetro debe ser usado para hacer
todas las mediciones de temperatura requeridas para este método de ensayo. Para reducir los
riesgos asociados con la rotura del termómetro, el termómetro puede estar total o parcialmente
encapsulado en una vaina de polímero ópticamente transparente, con un espesor máximo de 0.25
mm (0.01 in). Si se usa una vaina debe estar instalada de tal manera que exista un contacto
mecánico sustancial con el termómetro. El termómetro debe ser recalibrado luego de la
instalación de la vaina.

149
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

El termómetro de ensayo puede ser reemplazado con un sistema electrónico de medida de


temperatura, siempre que se cumplan los requisitos establecidos en la normativa y calibrado.

Contenedor – El contenedor en el cual la muestra debe ser ensayada, debe ser de vidrio claro,
transparente y resistente al calor, conforme a las dimensiones mostradas en la Figura 1

Figura 1. Botella de muestra

150
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

Estante de enfriamiento – Un estante de alambre o lámina metálica, construido de acero


inoxidable o aluminio, el cual permita a los contenedores de muestra enfriarse en una posición
horizontal, con cada contenedor en el mismo plano horizontal. El estante debe ser construido de
forma que permita al aire fluir libremente alrededor de cada contenedor con al menos 2.5 cm
(1 in) de espacio entre contenedores y por lo menos 2.5 cm (1 in) de espacio entre los
contenedores y cualquier superficie sólida, detalle en la figura 2.

Figura 2 Estante de enfriamiento.

Figura 3 Raspador metálico

Espátula metálica removedora de muestras.- Esta espátula nos permitirá realizar un raspado del
residuo para ser colocado en un contenedor, según como muestra la figura 3.

Determinación del tiempo de precalentamiento del horno

Ajustar el termostato del control del horno a la configuración que será usada durante el ensayo.
Seleccionar esta configuración de modo que cuando el horno esté cargado completamente y el
aire esté encendido, el horno se equilibrará a (163 ± 0.5 °C), tal como se indica en el termómetro
de ensayo.
Encender el horno y simultáneamente registrar el tiempo de inicio al minuto entero más cercano.
Determinar y registrar la temperatura del horno a intervalos de 15 min. Continuar con este
151
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

proceso hasta que el horno alcance el equilibrio térmico. Se considera equilibrio térmico como el
tiempo cuando la temperatura del horno no varía más de (0.5 °C) entre dos lecturas consecutivas.
El tiempo de precalentamiento del horno es el tiempo que toma en alcanzar equilibrio térmico
más 30 minutos adicionales.

Un tiempo de precalentamiento mínimo de 4 horas puede ser usado.

Preparación del horno

Posicionar el orificio de salida de aire de modo que se ubique 6 mm ± 3 mm a (¼ in ± 1/8 in) de la


apertura del contenedor de vidrio. El orificio debe también ser posicionado de modo que el chorro
sople horizontalmente en el arco central de la apertura del contenedor de vidrio dando vueltas.
Posicionar el termómetro especificado de modo que el extremo del bulbo del termómetro esté
dentro de 25.4 mm (1 in) de una línea de nivel imaginaria con el centro del eje que sujeta el
carruaje giratorio.
Nivelar el horno de modo que el eje horizontal de los contenedores de vidrio, cuando estén en
posición en el carruaje, estén nivelados dentro de ± 1.0 ° C.
Prender el ventilador. El ventilador debe permanecer encendido mientras el calentador del horno
esté encendido y la puerta del horno cerrada. Este estándar permite (pero no requiere) que el
ventilador sea parado cuando la puerta del horno esté abierta. La detención del ventilador puede
ser logrado manualmente, con un seguro de puerta electrónico o a través de otros medios.
Precalentar el horno para el tiempo de precalentamiento determinado o un tiempo más largo,
previo al ensayo, con el termostato de control ajustado a la configuración que será usada durante
el ensayo. Seleccionar esta configuración de modo que cuando el horno esté cargado
completamente y el aire esté encendido, el horno se equilibrará a 163 ± 0.5 °C, tal como se
indica en el termómetro de ensayo.

Nota 2 – Debido a que la presencia de contenedores de muestra afecta la distribución de temperatura en el horno, los
contenedores deberían estar presentes en el horno cuando se determine la configuración del termostato. El uso de
contenedores vacíos es aceptable para este propósito.

Procedimiento

 La muestra recibida debe estar libre de agua. Calentar la muestra en su contenedor con
una cubertura encajada de forma suelta, dentro de un horno que no exceda 150 °C por
el tiempo mínimo necesario para asegurar que la muestra esté completamente fluida.
Revolver manualmente la muestra pero evitar la incorporación de burbujas de aire.

152
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

 Verter 35 ± 0.5 g de la muestra en cada uno de los contenedores de vidrio requeridos,


proporcionando suficiente material para los ensayos de caracterización que han de
ejecutarse en el residuo.

 Inmediatamente luego del vertido de la muestra en el contenedor de vidrio, girar el


contenedor a una posición horizontal.
 Rotar el contenedor lentamente por al menos una rotación completa, y tratar de pre
cubrir su superficie cilíndrica. No es necesario pre cubrir el extremo abierto del
contenedor, y se debe tener cuidado para prevenir que la muestra fluya fuera del
contenedor durante este paso.

 Colocar el contenedor horizontalmente en un estante de enfriamiento limpio que es


mantenido en un sitio a temperatura ambiente y libre de corrientes de aire, lejos de
hornos y otras fuentes de calor.

Nota 3 - El pre cubrimiento completo puede no ser posible para ciertos ligantes.
Nota 4 - Para una máxima precisión en la determinación del cambio de masa, el estante de enfriamiento debería estar
en un sitio que está a la misma temperatura y humedad que la balanza usada para la medida de la masa de los
contenedores.
Nota 5 - La electricidad estática puede causar medidas de masa inestables, debido en parte a las características de los
contenedores de muestra de vidrio. Este problema puede ser minimizado montando una fuente de iones pasiva dentro
del escudo de brisa de la balanza.

153
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

 Permitir que los contenedores de muestra de vidrio se enfríen en el estante de


enfriamiento por un mínimo de 60 min, y un máximo de 180 min.

 Cuando está siendo determinado el cambio de masa, usar dos contenedores separados
para esta determinación. Luego del enfriado, determinar la masa de esos contenedores
usando una balanza analítica con una resolución de 0.001 g o mejor. Colocar
separadamente de forma vertical cada contenedor en la balanza y registrar la masa a la
resolución completa de la balanza.
 Con el horno a la temperatura de operación y el flujo de aire establecido en 4000 ±
200 ml/min (4 ± 0.2 l/min), arreglar los contenedores que llevan el asfalto en el carruaje
de manera que el mismo esté balanceado. Llenar cualquier espacio sin usar con
contenedores vacíos. Cerrar la puerta y rotar el ensamble del carruaje a una velocidad de
15 ± 2 r/min. Mantener las muestras dentro del horno con el aire fluyendo y el carruaje
rotando por 85 min. La temperatura de ensayo de 163 ± 0.5 °C debe ser alcanzada dentro
de los primeros 10 min; de otro modo, suspender el ensayo.
 Al final del período de ensayo, remover cualquier muestra destinada a determinación de
cambio de masa y colocarlas horizontalmente en el estante de enfriamiento. Entonces,
remover cada contendor de muestra de vidrio restante, uno a la vez, y transferir sus
contenidos a un contenedor de recolección con una capacidad de al menos 30% más
grande del volumen total esperado de residuo. Esta transferencia debe ser lograda
primero por vertido de cualquier residuo que fluya libremente del contenedor de muestra
de vidrio y luego por raspado de tanto residuo como sea práctico. Mientras se remueve el
residuo de cada contenedor de muestra, la puerta del horno deberá permanecer cerrada,
con el calentador encendido, el aire encendido y las muestras restantes rotando en el
carruaje. El contenedor final debe ser removido del horno dentro de 5 min de la remoción
del contenedor inicial.

Nota 6 - Puede ser usada cualquier herramienta o técnica de raspado, siempre que se remueva un promedio de 90% o
más del residuo de los contenedores de muestra. Se ha determinado que el raspado en circunferencia tiende a ser más
efectivo que el raspado en longitud.

154
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

 Luego de remover el residuo de cada uno de los contenedores de vidrio, remover


suavemente el contenedor de recolección para homogeneizar el residuo sin introducir
aire. Ensayar el residuo dentro de 72 h de ejecutado el ensayo RTFO.
 Si el cambio de masa está siendo determinado, permitir que los contenedores de muestra
de residuo designados se enfríen en el estante de enfriamiento por un mínimo de 60 min y
un máximo de 180 min. Luego de enfriados, determinar la masa de esos contenedores
usando una balanza analítica con una resolución de 0.001 g o mejor. Colocar
separadamente de forma vertical cada contenedor en la balanza y registrar la masa a la
resolución completa de la balanza. Notar si cualquier muestra pareciera haber fluido fuera
de la botella.

Nota 7 - Algunos laboratorios han reportado problemas con la muestra fluyendo de la botella
durante el ensayo. Si esto ocurre, deben chequearse la nivelación y las dimensiones de la botella.
Las botellas con un anillo anular pequeño parecen ser particularmente susceptibles a este
problema. Las botellas que no cumplan con los requisitos de dimensiones deberían ser sacadas de
servicio.

Nota 8 - Para mejorar la precisión del cambio de masa, los contenedores usados para determinación de cambio de masa
deberían ser manejados con guantes limpio o pinzas, y la transferencia a la balanza debería ser hecha con pinzas, para
prevenir contaminación y cambios de temperatura que pudieran distorsionar la medida de masa.

REPORTE.

 Reportar los resultados del ensayo RTFO en términos de los cambios físicos en el asfalto,
producidos por éste método. Estos valores son obtenidos al ejecutar ensayos apropiados
ASTM en el asfalto antes y después del ensayo RTFO.
 Cuando se determine, reportar el cambio de masa promedio del material en los dos
contenedores como un porcentaje de masa del material original. Reportar este resultado
calculado al 0.001% más cercano. Una pérdida de masa debe ser reportado como un
número negativo mientras que una ganancia en masa debe ser reportado como un
número positivo.

Nota 9 - Este ensayo puede resultar ya sea en pérdida de masa o en ganancia de masa. Durante el ensayo, los
componentes volátiles se evaporan, causando un decrecimiento en masa, mientras que el oxígeno reacciona con la
muestra, causando un incremento en masa. Las muestras con un muy bajo porcentaje de componentes volátiles
usualmente mostrarán una ganancia de masa, mientras que muestras con un alto porcentaje de componentes volátiles
usualmente mostrarán una pérdida de masa.

REFERENCIA
Norma: ASTM D 28 2 − 12ε1

DURACIÓN DEL ENSAYO


11 HORAS Y 15 MINUTOS
155
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
LABORATORIO DE PAVIMENTOS

ENSAYO DE PELÍCULA DELGADA CON HORNO ROTATORIO RTFOT

NORMA
PROYECTO PRÁCTICA No.
SECTOR PARALELO
USO ENSAYADO POR
FECHA REVISADO POR

DESCRIPCION VALORES

PESO DE LOS AGREGADOS

TIPO DE ASFALTO

TEMPERATURA DEL HORNO

TIEMPO DE PERMANENCIA DE LA MUESTRA EN EL HORNO

PESO DEL MATERIAL BITUMINOSO ANTES

PESO DEL MATERIAL BITUMINOSO DESPUÉS

CAMBIO DE MASA

ENSAYOS DE LOS RESIDUOS


ENSAYOS ORIGINAL CON CALENTAMIENTO DIFERENCIA

PENETRACIÓN

DUCTILIDAD

OBSERVACIONES

156
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
MANUAL DE PRACTICAS
Laboratorio de Pavimentos
V1 - 2017

BIBLIOGRAFÍA

1. Norma NLT Ensayos de Carreteras (CEDEX Centro de Estudios y Experimentación de


Obras Públicas), 2ª edición, revisada y ampliada 1992.

2. GONZALEZ Minaya, S. (2001). Manual de Laboratorio Ensayos para Pavimentos


Volumen I. Lima, Perú.

3. GONZALEZ Minaya, S. & Ordoñez Huamán, A. (2006). Diseño Moderno de Pavimentos


Asfálticos. Lima, Perú.

4. MAMLOUK Michael S., (2009). Materiales para Ingeniería Civil.

5. THE ASPHALT INSTITUTE, AEMA (2001). Manual Básico de Emulsiones Asfálticas, MS Nº


19 S. Lexington.

6. NTE-INEN (Normas Técnicas Ecuatorianas-Instituto Ecuatoriano de Normalización).

7. MOP (Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones), MOP 001-F-2000


(Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes Edición 2000).

8. ASTM (American Society for Testing and Materials)

9. AASHTO (American Association of State Highway and Transportation Officials).

URL
1. http://apps.inen.gob.ec/descarga/; Instituto Ecuatoriano de Normalización.

2. http://www.astm.org/; American Society for Testing and Materials.

3. http://es.scribd.com/doc/2416949/MANUAL-DE-ENSAYOS-PARA-PAVIMENTOS; Minaya
Gonzalez, S. (2001). Lima, Perú.

157

También podría gustarte