Está en la página 1de 11

1-. El Parto.

Es el modo activo de expulsión del feto y la placenta. Cuando un parto ocurre


antes de las 20 semanas de gestación se denomina aborto. La OMS plantea
actualmente que este período se extienda hasta las 22 semanas.

El parto puede tener una iniciación espontánea o se puede conducir por


prolongación de su fase activa. También puede ocurrir que se induzca con
distintos métodos, el más utilizado es la inducción con oxitocina.

1.1-. Clasificación del Parto.

a) Cronológicamente:

✓ Aborto: Hasta las 22 semanas con un peso de 500 gr

✓ Parto Inmaduro: Desde las 23 a las 27 semanas con un peso de 1000gr

✓ Parto Prematuro: Desde la 28 a la 37 semanas con un peso de 2500 gr

✓ Parto a Término: Desde 38 a 42 semanas con 3250 gr

✓ Parto post-termino o Serótino: De más de 42 semanas

b) Según su forma de comienzo:

✓ Espontáneo: Si su comienzo esta librado a la naturaleza

✓ Provocado o Inducido: Cuando se pone en marcha artificialmente

c) Según su evolución:

✓ Fisiológico o Eutócico: Se desarrolla sin dificultades en todos los


periodos, sin ninguna intervención
✓ Patológico o Distócico: No se cumple con las solas fuerzas naturales y
necesita de intervención instrumental para la atención del parto.
d) Según el número de fetos:

✓ Único

✓ Múltiples

1.2-. Causas que desencadenan el parto.

Musculares: La musculatura lisa uterina está regida por el potencial de membrana


en reposo a ambos lados y va a depender de la concentración intracelular y
extracelular de diversos iones, los cuales a través de estos electrólitos influyen
decisivamente sobre la motilidad uterina.

Hormonales: hay aumento en la producción de la oxitocina (neurohormona de los


núcleos hipotalámicos) poco antes de producirse el parto; es la mayor excitante de
la musculatura uterina, además es la más utilizada para las inducciones del parto.
Las prostaglandinas se producen por la sobredistensión de la musculatura y por la
liberación de fosfolipasas, lo cual va a estar favorecido por el ambiente
estrogénico que predomina en relación con la progesterona.

Nerviosas: un estrés, dolor o tensión emocional pueden desencadenar un parto.


También puede existir una secreción mayor de oxitocina por descarga refleja de
los núcleos supraóptico y paraventricular por el reflejo de Ferguson-Harris. Esto se
explica en la primigrávida por el descenso del polo cefálico en las semanas
anteriores al parto. Otro mecanismo que puede desencadenar estas contracciones
es por estímulo del tacto intracervical; pero esto no es conveniente para el feto
debido a la posibilidad de sepsis intraovular y, posteriormente, sepsis puerperal
para la parturienta.
Placentarias: el envejecimiento de la placenta lleva consigo un cambio en la
producción hormonal que permite una mayor excitabilidad del útero.

Fetales: En cuanto al feto, es importante la secreción de oxitocina por su


hipotálamo, que es enviada a la placenta y de ahí al miometrio para contribuir con
el resto al inicio de la labor de parto

1.3-. Elementos del Parto. El parto se produce por la interacción de 3 elementos:

El motor del parto (las contracciones uterinas y la prensa abdominal).


El canal del parto (el canal óseo de la pelvis y el canal blando).
El objeto del parto (el feto).

2-. Trabajo de Parto. Conjunto de fenómenos fisiológicos, caracterizado por la


presencia de contracciones uterinas que dan como resultado el borramiento y la
dilatación del cuello uterino y el descenso del feto para culminar con la expulsión
por la vagina del producto de la concepción

✓ Características del Trabajo de Parto:


➢ Contracciones uterinas con frecuencia de 3 a 5 en 10 minutos
▪ Bradisistolia: < 2
▪ Taquisistolia: > 5
➢ Con duración de 20 a 60 segundos
▪ Hipotonía: < 20 segundos
▪ Hipertonía: > 60 segundos
➢ Capaces de producir modificaciones cervicales (borramiento y
dilatación del cuello)
➢ Con la consecuente expulsión de uno o más productos de la
concepción, normalmente ocurre en presentación cefálica de vértice
(mecanismo de parto normal)
Los fenómenos del trabajo de parto suelen dividirse en:

✓ Fenómenos Activos: Contracciones Uterinas y de los músculos de la


pared abdominal
✓ Fenómenos Pasivos: Modificaciones cervicales, ampliación del
segmento inferior, formación de la bolsa de las aguas, eliminación de
los limos, ampliación de las partes blandas, fenómenos mecánicos y
plásticos del feto.

✓ Periodos del trabajo de Parto:


➢ Borramiento y dilatación: Este período comprende desde el comienzo
de la labor de parto hasta la dilatación completa (10 cm). Es la fase más
larga del trabajo de parto y tiene una duración de 8 a 12 horas en las
nulíparas y de 6 a 8 horas en las multíparas
➢ Periodo expulsivo: Es el comprendido desde la dilatación completa
hasta el nacimiento del bebé (Expulsión completa) y varía desde pocos
minutos hasta 2 horas, sobre todo en las nulíparas.
➢ Alumbramiento: Es el que transcurre desde el nacimiento del feto hasta
la salida de la placenta y de las membranas, y se espera que esto
ocurra en un período de 30 a 40 min.
➢ Puerperio: Periodo de aproximadamente 6 semanas, que va desde la
expulsión del feto y la placenta, hasta la regresión de las modificaciones
anatómicas y fisiológicas del embarazo mayor de 20 semanas. Se
caracteriza por el regreso al estado pre-gravídico y el establecimiento de
la lactancia.
3-. Mecanismos de parto y sus diferentes variedades. Sucesión progresiva de
movimientos que logran el pasaje del feto a través del conducto genital. Para que
esto sea posible el feto debe adaptarse a la forma y dimensiones del conducto
genital.

El mecanismo de parto consta de tres tiempos fundamentales: 1) mecanismo


de entrada a la pelvis, para atravesar el área del estrecho superior; 2) mecanismo
de pasaje, para atravesar la excavación, y 3) mecanismo de salido de la pelvis,
para atravesar el estrecho inferior.
3.1-. Presentación cefálica de vértice. La presentación cefálica de vértice es
aquella en la cual el feto se sitúa longitudinalmente, ofreciéndose al estrecho
superior por la extremidad cefálica bien flexionada, de tal manera que el mentón
se pone en contacto con el esternón, correspondiendo la fontanela posterior al
centro de la pelvis. Constituye el parto fisiológico por excelencia y presenta los
porcentajes de mortalidad más bajos en comparación con el resto de las
presentaciones,

Acomodación y orientación al estrecho superior: Para acomodarse al estrecho


superior de la pelvis, la cabeza del feto ejecuta dos movimientos con el objetivo de
reducir sus dimensiones (flexión) y elegir un diámetro que le sea útil para
franquearlo (orientación).

Flexión: Las contracciones uterinas del trabajo de parto sorprenden a la


presentación cefálica en actitud indiferente, ofreciendo el diámetro occipitofrontal
(11,5 cm) al transverso medio del estrecho superior (13 cm). Al penetrar por el
agujero occipital se encuentra con dos brazos de palanca de desigual resistencia
por ser de distinta longitud: el más corto se extiende desde el agujero occipital, al
occipital, y el más largo desde el macizo facial al agujero occipital. El brazo de
palanca posterior ofrece menor resistencia, dejándose vencer, y permite la flexión
de la cabeza al aproximar el mentón al esternón. Como consecuencia de la flexión
se sustituye el diámetro occipitofrontal por otro más pequeño que se adapta mejor
a los diámetros pelvianos: el suboccipitofrontal (10,5 cm), lo cual facilita el
descenso. A medida que progresa el descenso en la excavación, se sustituye el
diámetro suboccipitofrontal por el suboccipitobregmático (9,5 cm).
Orientación: La presentación se orienta según el diámetro de la pelvis materna
haciendo coincidir el diámetro suboccipitofrontal con uno de los diámetros oblicuos
del estrecho superior, de preferencia el oblicuo izquierdo.

Encaje y descenso: Impulsada por las contracciones uterinas, la presentación


cefálica de vértice se encaja siguiendo el eje del estrecho superior, en sinclitismo o
asinclitismo y acentuando la flexión.

➢ Sinclitismo: Pasaje simultáneo por el estrecho superior de los dos


parietales, al mismo tiempo y al mismo nivel.

➢ Asinclitismo: Es más común, la presentación cefálica de vértice


desciende inclinando sus parietales. Puede ser anterior o posterior
(más frecuente).

● Asinclitismo posterior o de Litzmann: Inclinación y descenso en


primer término del parietal posterior. La sutura sagital se encuentra
más cerca del pubis que del promontorio hasta el momento de su
descenso más completo, para luego retornar a la concavidad sacra y
ofrecer oportunidad al descenso del parietal anterior.

● Asinclitismo anterior o de Naegelé: La cabeza se inclina sobre su


parietal anterior, descendiéndolo primero y colocando la sutura
sagital más cerca del promontorio que del pubis.

✓ Acomodación al estrecho inferior: Rotación interna: Al descenso la cabeza


fetal alcanza el codo del canal de parto, sitio en el que este cambia de
dirección, dirigiéndose primero hacia adelante y luego hacia arriba. Colocada la
presentación ante el codo del canal de parto, rota hasta colocar su occipital por
debajo del pubis, es decir, rota a occipitopúbica desde cualquier variedad de
posición primitiva. A medida que la cabeza efectúa su rotación, progresa
también en su descenso, y realiza un movimiento en espiral (movimiento en
turbina de Olshausen).
En la presentación cefálica de vértice el facilimun (Segmentos del feto con
capacidad de realizar movimiento de flexión y extensión) de flexión está en la
nuca, motivo por el cual la presentación cefálica debe rotar para colocar la
nuca (occipital) en el mismo sentido de la curvatura del canal de parto, para
poder atravesarlo, ejecutando su deflexión.

Se comprueba mediante el tacto vaginal, al encontrar la fontanela posterior


colocada debajo de la sínfisis del pubis, la sutura sagital en correspondencia
con el diámetro anteroposterior y la fontanela anterior en la concavidad
sacroperineal. Como consecuencia el diámetro cefálico que efectúa el
mecanismo de parto (suboccipitobregmático 9,5 cm), se coloca en
coincidencia con el anteroposterior de la pelvis en el estrecho inferior, el
coccixsubpiano (9 a 10 cm).

✓ Desprendimiento: Tomando el occipital como punto de apoyo (hipomoclion)


a la sínfisis púbica, se desliza alrededor de ella en forma de arco, realizando
un movimiento de extensión (deflexión) que distiende el plano musculo
aponeurótico perineal. Realizada la retropulsión del cóccix, aparecen
sucesivamente por la comisura posterior de la vulva: el bregma, la frente, la
cara y el mentón.

✓ Rotación externa de la cabeza: Una vez fuera de los genitales, la cabeza


ejecuta un movimiento de rotación externa que conduce el occipital hacia el
lado primitivo del mecanismo de parto. De tal manera que, si la posición era
izquierda, rotará a la izquierda, y en caso de haber sido derecha, a la
derecha.
El movimiento de restitución indica la acomodación del diámetro biacromial
al subsacropubiano del estrecho inferior, situando un hombro debajo de la
sínfisis del pubis y el otro en la excavación sacra para efectuar el
desprendimiento de los mismos.

✓ Expulsión: Por un movimiento lateral de inflexión, y luego de recorrer el plano


perineal, se desprende el hombro posterior en primer tiempo y luego el
anterior. El tronco se expulsa con rapidez; colocándose el diámetro
bitrocantéreo en el diámetro antero posterior pelviano, se desprenden las
nalgas.

3.2-. Presentaciones cefálicas Deflexionadas

3.2.1-. Presentación de Bregma. Es aquella en que la fontanela anterior o


bregma, se sitúa en el centro de la pelvis, y representa la actitud indiferente de la
presentación. Oscila entre el 0,50 y 1% de los partos. En la mayoría de las
situaciones, la terminación del parto se realiza por las vías naturales. Obedece a
las dificultades de la presentación para acomodarse normalmente al estrecho
superior: estrechez pelviana, multiparidad, procidencia de mano, placenta previa,
parto prematuro, entre otras.

Mecanismo de parto:

✓ Acomodación al estrecho superior: la presentación se orienta haciendo


coincidir el diámetro occipitofrontal con uno de los diámetros oblicuos,
disponiéndose el dorso hacia atrás o en el diámetro transverso.

✓ Encaje y descenso: Se realiza siempre en el diámetro oblicuo, hasta


alcanzar el encaje profundo.

✓ Rotación interna: La presentación gira colocando la cara hacia adelante


para situar debajo del pubis la fontanela anterior o bregmática, en forma
que la sutura sagital corresponda al diámetro anteroposterior.

✓ Desprendimiento: Se realiza por flexión, situándose la cabeza, en contacto


con el subpubis, en una zona de la frente intermedia entre la raíz de la nariz
y el límite frontal de los cabellos. A la flexión continua un movimiento de
extensión, de manera que la cara aparece debajo de la sínfisis pubiana.

3.2.2-. Presentación de frente. Constituye el grado que sigue a la de bregma en


cuanto se refiere a la actitud de extensión de la cabeza. El punto más declive y
central de la presentación es la frente,es la menos frecuente de todas las
presentaciones. Es a menudo transitoria al principio del parto, y luego se trasforma
en una presentación de vértice o de cara, principalmente a raíz de viciaciones
pelviana. La presentación de frente definitiva obedece a causas maternas, fetales
y ovulares.

Mecanismo de Parto:

✓ Acomodacion al estrecho superior: Al comienzo, la cabeza se encuentra


en un grado intrermedio entre la felxion y la extensión, orientando el
diámetro occipitomentoniano en relación con el diámetro transverso de la
pelvis. La resuccion de los diámetros es indispensables para su posterior
descenso (alargamiento de los diámetros occipitofrontal y
frontomentoniano). Al mismo tiempo, el occipucio y mentón son
rechazados, generando la disminución del diámetro occipitomentoniano,
para ser sustituido por el diámetro submaxilobregmático.

✓ Encaje y descenso: Es lento y dificultoso. Según Lachapelle, el diámetro


occipitomentoniano se dispone paralelamente al plano del estrecho
superior, con el mentón y el occipital a la misma altura y la frente en forma
de cuña, descendiendo por presión y sin modificaciones de tal actitud.

✓ Rotacion interna: La presentación genera una rotación, colocando el


facilimum de flexion (base de la nariz) en contacto con el subpubis;
generando la acomodación de la presentación al diámetro
coccixsubpubiano (anteroposterior del estrecho inferior)

✓ Desprendimiento: Una vez colocada la base de la nariz debajo del pubis,


tomada como punto de apoyo (hipomoclion), la cabeza efectua un
movimiento de flexion, y aparecen en el perineo los parietales y el
occipucio, para luego extenderse hasta que la cara se desprenda por detrás
del arco pubiano: en primer término se flexiona y luego se dleflexiona
totalmente para desprender por último la cara.

3.3-. Presentación Pelviana. La presentación pelviana es aquella en la cual el


feto se sitúa longitudinalmente, ofreciéndose al estrecho superior por la
extremidad pelviana; la extremidad cefálica corresponde al fondo del útero.
Constituyen el 2% de todos los partos de término. A medida de que el peso y la
edad gestacional disminuyen, aumenta el número de presentaciones pelvianas.
Asimismo, el caso de embarazos gemelares, que por necesidad de estática fetal
intrauterina, a menudo se presenta en pelviana. Las presentaciones pueden ser:
✓ Variedad completa: El feto se presenta por la extremidad podálica, con los
miembros inferiores apelotonados, los muslos flexionados sobre el abdomen
y las piernas flexionadas y entrecruzadas sobre los muslos.

✓ Variedad incompleta: En esta se encuentran:

➢ Modalidad de nalgas: Los muslos están flexionadas sobre el abdomen,


pero las piernas se encuentran en extensión completa por delante del
tronco.

➢ Modalidad Rodillas: Los muslos se encuentran extendidos en relación


con la pelvis, y las piernas en flexión completa sobre los muslos.

➢ Modalidad de Pies: Se caracteriza por la extensión completa de los


miembros inferiores. Los pies constituyen el punto más declive.

La actitud con mayor frecuencia (dos tercios) es la variedad incompleta,


modalidad nalgas, sea primitiva o secundaria al trabajo de parto. Las variedades
de rodillas y pies son excepcionales. Los segmentos del ovoide fetal: el pelviano,
el acromial y el cefálico cumple con un mecanismo de parto diferente, se dividen
en los clásicos 4 tiempos: Acomodación al estrecho superior, encaje y descenso,
orientación al estrecho inferior y desprendimiento. Los dos últimos tiempos del
parto de los hombros coinciden con los dos primeros del segmento cefálico por lo
cual, el mecanismo de parto de la presentación pelviana queda reducido a 10
tiempos:

✓ Primer tiempo: Acomodación al estrecho superior: Para acomodarse al


estrecho superior el polo pelviano debe reducir su volumen y elegir el diámetro
que le sea más fácil para franquearlo.

➢ Reducción: Las primeras contracciones uterinas comprimen los miembros


pélvicos contra las nalgas por lo que la reducción del volumen se da mediante
acortamiento de diámetros por apelotonamiento y compresión de las partes
fetales. La reducción alcanza principalmente al diámetro anteroposterior de la
presentación, el sacropretibial (12,5 cm). El diámetro transverso de la
presentación, el bitrocantéreo (9,5 cm) es menos reducible y se convierte en el
diámetro guía.
➢ Orientación: El diámetro bitrocantéreo se orienta eligiendo un diámetro
oblicuo de la pelvis, generalmente el derecho. Las nalgas fetales, con el
surco interglúteo, se ofrecen por lo general en forma sinclítica.

✓ Segundo tiempo: Encaje y descenso: Por las contracciones el polo pelviano


se encaja siguiendo el eje del estrecho superior y manteniendo el bitrocantéreo
paralelo al oblicuo de la pelvis. Esta progresión se cumple lentamente en la
variedad completa, en la incompleta es más precoz y menos laborioso. La
presentación pelviana está encajada cuando el diámetro bitrocantéreo ha
franqueado el plano que va del promontorio al culmen retropubiano.
Como consecuencia del encaje y descenso la presentación, ha descendido
desde el estrecho superior hasta la excavación, llegando al codo del canal de
parto en el mismo diámetro oblicuo inicial.

✓ Tercer tiempo: Acomodación al estrecho inferior: Rotación interna: A


nivel del codo del canal de parto, la presentación rota hasta colocar la nalga
anterior en contacto con el pubis. Este fenómeno se debe a que para
atravesar la curvatura del canal de parto el feto debe colocar su facilimum
(flexión lateral de la columna lumbar) en el sentido de dicha curvatura.
Como consecuencia de la rotación interna, el diámetro bitrocantéreo es
puesto en relación al anteroposterior del estrecho inferior.

✓ Cuarto tiempo: Desprendimiento: Por efecto de la rotación interna, la nalga


gira, convirtiéndose en nalga anterior, y se liga debajo del pubis, sitio en el
cual hace hipomoclion (apoyo). La nalga posterior, debido a una acentuada
inflexión lateral de la columna en torno de la sínfisis del pubis, recorre el sacro
y vence la resistencia del cóccix, para aparecer por último en la horquilla
vulvar. El desprendimiento es más fácil en la variedad completa, gracias a la
incurvación lateral del tronco fetal.

✓ Quinto tiempo: Acomodación de los hombros al estrecho superior: Los


hombros se ponen en contacto con el estrecho superior de la pelvis,
acomodándose a él por los mismos principios que los demás segmentos
fetales, es decir, reducción y orientación.

➢ Reducción: Se hace por simple compresión de las partes blandas, de


manera tal que el diámetro biacromial se reduce de 12 a 9 cm.

➢ Orientación: El diámetro biacromial se acomoda en el mismo diámetro


oblicuo materno que eligió primitivamente el diámetro bitrocantéreo.

✓ Sexto tiempo: Encaje y descenso de los hombros: El encaje de los


hombros se produce al atravesar el diámetro biacromial, el plano que va del
promontorio al culmen retropubiano, siguiendo el mismo diámetro oblicuo
pelviano inicial. Producido el encaje, los hombros prosiguen su descenso por la
excavación, mientras que el abdomen y la parte inferior del tórax se
desprenden.

✓ Septimo tiempo: Acomodación de los hombros al estrecho inferior:


Rotación interna. Acomodación cefálica al estrecho superior: Al llegar a la
parte inferior de la excavación los hombros realizan una rotación interna, que
tiene por finalidad orientar el diámetro biacromial en el plano anteroposterior
del estrecho inferior (subsacropubiano). Al mismo tiempo el polo cefálico
efectúa la acomodación al estrecho superior, reduciendo sus diámetros por un
movimiento de flexión, acercando el mentón al esternón y orientando el
diámetro suboccipitofrontal en el oblicuo opuesto al utilizado por los segmentos
que lo precedieron (bitrocantéreo y biacromial).
✓ Octavo tiempo: Desprendimiento de los hombros. Descenso y encaje
cefálico: Mientras que el hombro anterior se fija debajo del pubis, el posterior
recorre la excavación del sacro, atravesando el cóccix y perineo, para
desprenderse por la comisura posterior de la vulva. A continuación, lo hace el
anterior. Concomitantemente al desprendimiento de los hombros, el polo
cefálico efectúa su encaje y prosigue su descenso en la excavación en el
mismo sentido oblicuo en el que se introdujo.

✓ Noveno tiempo: Acomodación cefálica al estrecho inferior: El polo cefálico


llega al estrecho inferior sin que haya coincidencia entre los diámetros de
encaje cefálico y de desprendimiento de los hombros; esto se produce por la
relativa deflexión de la cabeza. Por el camino más corto, el occipital rota hacia
adelante, situándose detrás de la sínfisis pubiana y en relación con el
subsacrosubpubiano. La cara ocupa la excavación sacra. La rotación cefálica
intrapelviana corresponde a un movimiento de rotación externa de los
hombros, que se ubican de modo transversal.

✓ Decimo tiempo: Desprendimiento cefálico: Mientras que la columna


cervical (facilimum de flexión) se coloca por debajo del pubis haciendo
hipomoclion, la cabeza fetal se flexiona y progresa, expulsando a través de
la comisura vulvar el mentón, la boca, la nariz, la frente y por último, el
occipital.

3.4-. Presentación de Hombro. Es aquella en la que las partes que entran en


contacto con la pelvis constituyen las diferentes regiones del tronco del feto y este
adopta, en consecuencia, una situación transversa. El diámetro máximo fetal es el
cefalopodálico, se ubica en relación con el transverso del útero. Esta puede ser:
Franca (primitiva), cuando resulta de una acomodación fetal a una forma particular
del utero; o accidental (secundaria), cuando se debe a la ausencia de los factores
de acomodación. Esta presentacion es la mas frecuente después de la cefálica y
la pelviana, con una proporción estadística de 0,4-0,5% de los partos. El 75% de
estas situaciones, se observan en multíparas.
Mecanismo del Parto:

✓ Mecanismo Habitual. Hombro enclavado:


➢ Primer Tiempo: El feto aproxima el hombro al estrecho superior,
doblándose de manera que aproxima el extremo cefálico al pelviano

➢ Segundo tiempo: el hombro desciende y se encaja (presntacion de


hombro encajada) por efecto de contracciones uterinas enérgicas.
Ante la incompatibilidad de diámetros, el parto se detiene, sin
posibilidades de progresión (presentación de hombro enclavada).

La polisistolia para vencer el obstáculo determina sucesivamente


la anoxia y muerte fetal, retracción muscular del cuerpo, distensión
del segmento inferior (inminencia de rotura uterina) y por último,
rotura uterina.

También podría gustarte