Está en la página 1de 12

1 de 11

INTRODUCCION
LÍMITE DE CONTRACCIÓN
Límite de contracción (Wc), es el contenido de agua por debajo del cual una reducción de agua
no origina una disminución en el volumen de la masa del suelo.

Los límites líquido y plástico pueden utilizarse para predecir la presencia potencial de problemas
de suelos debido a su capacidad de cambio de volumen.

Sin embargo, para obtener una indicación cuantitativa del cambio en contenido de agua que
acompaña al cambio volumétrico, es necesario hacer un ensayo de límite de contracción.

Un suelo húmedo se contrae por secado hasta que alcanza el contenido de agua igual al límite de
contracción.

En el siguiente ensayo vamos a determinar el límite de contracción que nos indica el cambio de
humedad con su respectiva deducción de volumen por secado.

Un suelo se contrae por secado hasta alcanzar el contenido de agua igual al límite de contracción.

Lo ideal de un suelo es que el contenido de agua en el cual un suelo no cambia de volumen a


pesar de que a este se lo seque o cambie de volumen.

En el campo de la ingeniería civil hay que tener en cuenta el límite de contracción, ya que es
posible que el hinchamiento o contracción de un suelo pueda hacer destruir una estructura.

El método original de Atterberg para la determinación del límite de contracción de un suelo


consistía en la realización de mediciones frecuentes de la longitud y peso de un mismo prisma,
hasta que ya no se observara ninguna disminución de la longitud.

Teniendo en cuenta que la gran mayoría de los suelos no presentan, prácticamente, disminución
de volumen durante el proceso de secado abajo del límite de contracción, Terzaghi sugirió un
método más simple de determinación, que esencialmente, consiste en medir el peso y el volumen
de una muestra de suelo totalmente seca; en tal momento puede decirse que el límite de
contracción sería la humedad de la muestra seca si tuviese sus vacíos llenos de agua.

El fenómeno de contracción se produce por efecto de las fuerzas de tensión superficial que
desarrollan las partículas al secarse.

Partiendo de la definición de limite contracción y para una muestra de suelo saturado podemos
decir, que una perdida de humedad de volumen, corresponde a una disminución de volumen de la
muestra de modo que ΔVW=ΔV.

Si la muestra sigue perdiendo humedad, llegará un momento en que el suelo, a pesar de la pérdida
de humedad ya no se contraerá más.
2 de 11

DETERMINACION DEL LÍMITE DE CONTRACCION

El método original de Atterberg para la determinación del límite de contracción de un suelo


consistía en la realización de mediciones frecuentes de la longitud y peso de un mismo prisma,
hasta que ya no se observara ninguna disminución de la longitud.

Teniendo en cuenta que la gran mayoría de los suelos no presenta, prácticamente, disminución de
volumen durante el proceso de secado abajo del límite de contracción, Terzaghi sugirió un
método más simple de determinación, que esencialmente consiste en medir el peso y el volumen
de una muestra de suelo totalmente seca; en tal momento puede decirse que el límite de
contracción seria la humedad de la muestra seca si tuviese sus vacíos llenos de agua. De esta idea
puede deducirse.

Método de Terzaghi para la determinación del volumen de una muestra de suelo.

Un recipiente de de vidrio o Lucita se llena de mercurio hasta derramarse y se enrasa


cuidadosamente, cubriéndolo con una placa del mismo material, provista de tres patas. A
continuación se coloca el recipiente en otro mayor; la muestra seca se deposita sobre la superficie
del mercurio y se sumerge presionándola con las patas de la placa, hasta que dicha placa vuelva a
quedar bien ajustada sumergida. La cantidad de mercurio desplazada se recoge y se pesa,
calculando así su volumen, si se conoce el peso especifico del mercurio, que para fines prácticos
puede tomarse como 13.56. en la determinación del límite del Límite de Contracción según
Terzaghi, es preciso determinar el peso especifico relativo de los sólidos de la muestra por medio
de una prueba independiente.

Relación de contracción (Rc)

Es el cociente entre el peso de las partículas sólidas y el volumen de la pastilla del suelo seco.

Contracción volumétrica (Vs)

Relación expresada en porcentaje entre el volumen contraído y el volumen original de un suelo.

Contracción lineal (Ls)

Es el decrecimiento en una dimensión de un suelo, expresado en porcentaje respecto a la


dimensión original, cuando el contenido de agua se ha reducido desde un valor dado hasta su
límite de contracción.
3 de 11

OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
1. Determinar el Límite de contracción del suelo mediante ensayo con el aparato
Casagrande.

2. Analizar visualmente y manualmente las características físicas de la muestra.

3. Determinar el potencial expansivo que puede tener el suelo como una aplicación directa
en la ingeniería civil.

4. Determinar el contenido de Humedad de la muestra de suelo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Realizar correctamente el ensayo para obtener datos de límite de contracción, relación de
contracción, la contracción volumétrica, y la contracción lineal.

2. Complementar el estudio de los estados de consistencia característicos que puede tener un


suelo fino.

3. Conocer la manera apropiada para determinar el volumen inicial y final de la capsula de


suelo y obtener el límite de contracción.

4. Interpretar los resultados obtenidos en la práctica de mecánica de suelos.

EQUIPO Y MATERIAL UTILIZADO


EQUIPO
1. Aparato de Casagrande.

2. Acanalador Casagrande.

3. Balanza de precisión (A = ±0.01g).

4. Bandeja de plástico.
4 de 11

5. Cápsula de contracción.

6. Franela.

7. Espátula.

8. Esponja.

9. Horno de secado, temperatura constante (105ºC ± 5ºC).

10. Muestra.

11. Papel periódico.

12. Pera de caucho.

13. Mercurio.

14. Recipiente de porcelana.

15. Vaselina.

16. Equipo complementario para V2.

MATERIAL
1. 1 Muestra de suelo
5 de 11

PROCEDIMIENTO
1. Pesar la capsula en la balanza y colocar un vaselina para evitar que el suelo se adhiera a
la capsula cuando se introduzca al horno.

2. Colocar en el recipiente de porcelana una cierta cantidad de suelo, mezclar rápidamente


con ayuda de la espátula hasta formar una mezcla homogénea.

3. Colocar la mezcla de suelo homogénea en la copa de Casagrande, girar la manivela,


contar el número de golpes que se produce hasta unirse las dos partes que se hizo con el
acanalador.

4. El número de golpes para obtener el límite de contracción debe estar en un rango cercano
a los veinticinco golpes.

5. Colocar la muestra en la cápsula y pesar para obtener su contenido de agua.

6. Introducir al horno de secado por un tiempo considerable para que la muestra se seque
totalmente.

7. Después de haber pesado la cápsula se lo saca la pastilla que se formo con mucho cuidado
para obtener su volumen.

8. Para la obtención del volumen, se pone como base un recipiente de plástico y encimase
coloca un recipiente de porcelana con una cierta cantidad de mercurio en la cual se
introduce la pastilla y con ayuda de una placa de vidrio se aplasta hasta que esté en nivel
con el recipiente.

9. El mercurio derramado se vierte en un recipiente y se lo pesa, este peso menos el del


reciente es el del mercurio derramado y con este dato y el del peso especifico del
mercurio sacamos el volumen del suelo del suelo seco V2.

10. Para calibrar la capsula la llenamos de mercurio, la pesamos y de la misma forma


determinamos el volumen inicial V1.
6 de 11
7 de 11

CALCULOS TIPICOS

DATOS:

W1 = 6.55 g

W2 = 35.97 g

W3 = 26.07 g

W W =W 2−W 3

W W =35.97−26.07

W W =9.9 g

W s =W 3−W 1

W s =26.07−6.55

W s =19.52 g

W 2−W 3
W ( )= ∗10 0
W 3−W 1

35.97−26.07
W ( )= ∗100
26.07−6.5 5

W ( )=50.71
8 de 11

Wcapsula = 179.19 g

Wcapsula + mercurio = 381.32 g

W mercurio =W capsula+ mercurio−W capsula

W mercurio =381.32−179.19

W mercurio =202.13 g

Vi = 16.85 g

W = 202.13 g

ɣHG = 13.56 g/cm3

W
Wf =
γ HG

202.13
Wf =
13.56

W f =14.91 cm 3

LIMITE DE CONTRACCIÓN

( V i−V f ) ¿ γ w
W C =W i− ∗10 0
Ws
9 de 11

( 16.85−14.91 )
W C =50.71− ∗10 0
19.52

W C =40.7 7

RELACIÓN DE CONTRACCIÓN

γ w∗¿V f

W
RC = S
¿

19.52
RC =
1∗14.91

RC =1.3 1

CONTRACCION VOLUMETRICA

V c =( W i−W c ) ¿ R c

V c =( 50.71−40.77 )∗1.31

V c =13.0 2

CONTRACCION LINEAL

Ls=100 1− 3 ( √ 100
V c +100 )
Ls=100 1− ( √ 13.02+100
3 100
)
Ls=4.00
10 de 11
11 de 11

CONCLUSIONES
1. El límite de contracción es el limite de frontera entre los estados de consistencia solido y
semisólido en el cual el suelo a pesar de seguir perdiendo humedad ya no disminuye de
volumen.

2. El límite de contracción se manifiesta visualmente por un característico cambio de tono


oscuro a más claro que el suelo presenta en su proximidad, al irse secando gradualmente.

3. Podemos decir que los límites de Atterberg no son otra cosa más que los contenidos
característicos de agua que se encuentran para suelos de partículas finas.

4. Determinar el límite de contracción de un suelo tiene una aplicación más directa en la


ingeniería civil ya que nos permite predecir el potencial expansivo del suelo y poder
corregir posibles daños a las estructuras.

5. Podemos decir que el límite de contracción es el decremento de una dimensión de suelo,


expresado en porcentajes respecto a la dimensión que tenía originalmente.

6. En este método de determinación del límite de contracción no es necesario conocer el


peso específico de los sólidos del suelo, e inclusive este puede evaluarse a partir de las
cantidades medidas.

7. Podemos concluir que en las obras civiles suelos con alto potencial expansivo son muy
peligrosos para la estabilidad de una estructura por lo que es importante tomar
precauciones.

8. Conocer los valores de los límites de los estados de consistencia de un suelo es un medio
muy claro para formarse una idea aproximada de las características generales de un suelo
fino.

9. Para poder obtener de la manera más precisa posible los valores de los limites de
consistencia es necesario tener mucha precaución al obtener una muestra representativa
del suelo producto del análisis.
12 de 11

RECOMENDACIONES
1. Calibrar correctamente el aparato de Casagrande con ayuda del dado del acanalador de
Casagrande, es decir controlar que la altura de caída de la copa este a 1 cm.

2. Mantener en la medida de lo posible la velocidad constante cuando giramos la manivela


del aparato en todo el proceso de la práctica por lo que es preferible que esto lo realice
una sola persona del grupo.

3. Al momento de mezclar al suelo tener precaución de formar una pasta totalmente


homogénea y evitar datos erróneos.

4. Tener precaución al utilizar el mercurio ya que es un metal altamente peligroso para la


salud.

5. Secar totalmente el ranurador y la copa del equipo de Casagrande antes de cada uso para
evitar que esto influya en el resultado.

BIBLIOGRAFIA
1. Juárez Badillo, Eulalio; “Mecánica de Suelos Tomo I”; Editorial Limusa; Tercera Edición;
México D.F 1975; Págs. 83 – 95.

2. Kryniné, Dimitri; “Mecánica de Suelos”; Editorial Ediar Soc. Anom. Editores Tucumán
826; Segunda Edición; Buenos Aires 1851; Págs. 56 – 61

3. Mecánica de Suelos I Prácticas de Laboratorio, Fabián Patricio

4. Cueva Lema, pág.68 – 82

5. http://www.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/contraccM4.htm

6. http://sitios.ingenieria-usac.edu.gt/civil/contenido/mecanicasuelos.html

También podría gustarte