Está en la página 1de 13

¿Cómo podemos apoyar la lactancia materna?

En la familia:

 Respetando los momentos de privacidad de la madre con el niño o niña y el tiempo


que este necesita para amamantar y comunicarse.

 La familia debe involucrarse en el momento de la lactancia. Se debe propiciar el espacio


de tiempo para que el papá le saque los chanchitos al bebé después de tomar pecho y
los hermanos que lo acaricien, se contacten con él y le hablen.

 Un apoyo importante es el del papá con las tareas del hogar para evitar tensiones en
la madre por exceso de responsabilidades.

En el lugar donde se estudia o trabaja:

 Respetando el derecho legal a la lactancia.

 Autorizando a la madre para ir a amamantar a su hijo.

 Dando apoyo a las compañeras que amamantan.

En la sala cuna:

 Otorgando información sobre cómo la madre puede continuar la lactancia en la sala


cuna.

 Dando información a la familia sobre la lactancia y sus beneficios.

 Brindando las mejores condiciones para que la lactancia se realice de manera óptima.

 Acogiendo con empatía a la familia y compartiendo con ella cada logro de los niños.

En materia de Educación, la JUNJI creó la estrategia Jardín Infantil Amigo de la Lactancia


Materna, iniciativa que fue ampliamente acogida por los sectores vinculados con la infancia y
que dio pie a la acreditación JUNJI – UNICEF – Comisión Nacional de Lactancia Materna
(CONALMA) a los establecimientos que apoyan el amamantamiento y que cuentan con las
condiciones necesarias para ello.

1. motivar a las madres a amamantar y a superar los temores o dificultades que se


puedan presentar.
2. cuidar su estado nutricional, a evitar riesgos para el niño que está en gestación y a
prepararse adecuadamente para cumplir esta función. En este período ella está
extraordinariamente receptiva a todo lo que sea en favor de dar a su hijo una mejor
atención. Es una circunstancia muy propicia para el fomento y la promoción de la
lactancia. Los conocimientos se pueden entregar en forma sencilla y práctica. Los
consejos y recomendaciones deben darse de acuerdo a las condiciones específicas de
la madre: primigesta, multípara, experiencia anterior sobre lactancia, actitudes,
creencias, conocimientos, circunstancias sociales, tabúes, hábitos y prácticas
alimentarias en la familia, preferencias, aversiones, etc.
3. Teteada
4. encuentro de mamás gestantes y lactantes "De la panza a la teta: un vínculo continuo".
La actividad consistirá en compartir con las mamás una jornada distendida de juegos y
charlas en relación a la lactancia materna, donde puedan ponerse en común ideas,
mitos, consejos, miedos, experiencias, dificultades, conocimientos, etcétera.
5. Se repartirán folletos para difusión en el Centro de Salud. Estos también se pegarán en
todas las cajas de leche que se entreguen en el CAPS durante esa semana.
6. Proyección en sala de espera de material audiovisual que promocione la lactancia
materna.
7. Charla-taller con madres de niños asistentes a la sala cuna del barrio
8. Jornada “Lactancia Materna, una experiencia única”. La convocatoria está dirigida a
mamás que estén lactando, para que cuenten sus experiencias y dejen un mensaje a
las futuras mamás, que quedará plasmado en afiches colocados en diferentes lugares
del Cap
9. Jornada “Compartiendo saberes en Lactancia Materna”. Actividad con embarazadas
del barrio y el equipo de salud

Preparar un compost en casa


Prepararlo es una forma sencilla de devolver a la tierra lo que obtenemos de
ella. Coge una caja y fórrala por dentro y por fuera con bolsas de basura. Haz
unos agujeros en los lados para facilitar la ventilación. Coloca tu depósito en un
lugar soleado y que tu hijo vaya añadiendo los desperdicios de la cocina,
materia vegetal y un poco de tierra. Después de unos días, tendréis un
excelente abono para vuestras plantas.
.-Plantad una flor

¿Qué mejor manera de apreciar la naturaleza que viéndola crecer en casa?


Podéis ir a una tienda y comprar semillas y tierra, o simplemente plantar una
lenteja en un vaso, regarla con cariño* ¡y disfrutar del milagro de ver crecer un
ser vivo!

2.- Excursión limpia al campo

Como este año el Día del Medio Ambiente cae en viernes, podéis trasladar la
"celebración" al fin de semana y hacer una excursión al campo y
la naturaleza...pero con un toque diferente. Seguro que muchas veces habéis
ido a la montaña y la habéis encontrado llena de basura, ¿por qué no lo
quitáis? Un día en el campo y en la naturaleza, pero con el toque de limpiar
nuestro alrededor que merece este día.

3.- Mide tu huella


Otra idea para transmitir a tus hijos la importancia de cuidar el medio ambiente
es medir vuestra huella ecológica. Esta plataforma te permite calcular cuánto
"daño" estás haciendo a nuestro mundo, y te ofrece ideas claras para
mejorar.

4.- Ve a un jardín botánico

Disfrutar de la naturaleza y su belleza nos convence de que debemos cuidarla


para que no desaparezca. Aprovechad este día en plena primavera para ir a
un jardín botánico y descubrir plantas nuevas.

5.- Conoce los animales en peligro de extinción

Linces, tortugas, osos... por desgracia, hay muchísimos animales en peligro


de extinción. La web de la WWF, por ejemplo, ofrece mucha información
sobre las especies más amenazadas. Este día es también una buena excusa
para concienciar a los pequeños sobre estos peligros al tiempo que aprenden
más sobre el mundo que nos rodea.

6.- Manualidades recicladas

De regalo, una tercera actividad para niños en este día: manualidades


recicladas. Los bricks de leche, los botes de cristal de conservas, cajas de
zapatos sin usar... nos permiten hacer prácticamente de todo, sobre todo de
decoración, pero también de juguetes, por ejemplo. Colorear dibujos con
motivos medioambientales es también una opción estupenda para este día.

También podría gustarte