Está en la página 1de 25

Promoción de la salud y prevención

de la enfermedad. Conceptos esenciales 4


Antonio Monreal Hijar, María Teresa García Ruiz
y María Desamparados Forés Catalá

CONTENIDOS DEL CAPÍTULO • En las intervenciones preventivas y de promoción, los


profesionales de atención primaria deben actuar como
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
agentes educadores teniendo presente el concepto de
Concepto de factor de riesgo. Causalidad . . . . . . . . . . . 55 apoderamiento (empowerment) del individuo.
Causalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 • La integración de las actividades de prevención y
promoción en la práctica asistencial de los centros
Criterios epidemiológicos de causalidad . . . . . . . . . . . 57 de salud requiere la acción coordinada de todos los
Tipos de causas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 profesionales.
• El Programa de Actividades Preventivas y de Promoción
Tipos de actividades preventivas. Priorización . . . . . . . . 58 de la Salud (PAPPS) en atención primaria ha favorecido la
Priorización de las actividades preventivas incorporación de estas actividades en la práctica de los
y estrategias en promoción y prevención . . . . . . . . . . 59 centros de salud.
Promoción y prevención. Pruebas científicas . . . . . . . . . 60
Intersectorialidad y promoción y prevención . . . . . . . . . . 62
Introducción
Papel de los distintos profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . 63
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en la declaración
Integración de las actividades de promoción de la Conferencia Internacional de Atención Primaria (Alma-
y prevención con las asistenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Ata, 1978), subrayó el papel de la atención primaria como
Controversias y obstáculos para la aplicación elemento nuclear del Sistema Nacional de Salud que presta los
de actividades de promoción y prevención . . . . . . . . . . . 65 servicios de promoción, prevención, tratamiento y rehabilita-
Evaluación de las actividades preventivas
ción necesarios y comprende actividades de educación sobre los
y de promoción de la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 principales problemas de salud y sus métodos de prevención.
En España se inicia la reforma de la atención primaria en
1984 (RD 137/84) y se desarrolla de acuerdo a la Ley General
CLAVES PARA EL APRENDIZAJE de Sanidad (1986) (v. cap. 1). Desde ese momento, las activi-
• La atención primaria ocupa un lugar estratégico para la dades de prevención y promoción de la salud han sido parte
implantación de las actividades de prevención y promoción esencial del trabajo en atención primaria integrándose con las
de la salud. asistenciales en el marco de la práctica clínica. Esta integración
• Identificar los factores de riesgo asociados causalmente a favorece el cambio desde un sistema sanitario centrado en
las enfermedades es la base para su prevención y control. un modelo curativo y orientado a la incorporación de nuevos
• La existencia de asociación estadística no es sinónimo avances tecnológicos, a otro en el que se establezca un mayor
de causalidad, esta asociación se demuestra tras evaluar equilibrio entre la prevención y la promoción de la salud y las
los criterios de causalidad. intervenciones curativas para dar respuesta más adecuada y
• La aplicación de las medidas preventivas está satisfactoria a las necesidades de salud de la población.
condicionada por la propia enfermedad y por los recursos
Es conocido que los factores condicionantes de las enfer-
técnicos disponibles.
medades más prevalentes son los relacionados con los estilos
• Las intervenciones en prevención y promoción de la salud
en atención primaria deben tomar un enfoque transversal de vida y las condiciones socioambientales, sin embargo casi
que implique a otros servicios y sectores y que den todos los recursos se destinan a funciones curativas. Se hace
respuesta a las necesidades de la población. necesario priorizar las actuaciones de promoción y prevención
© 2011. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos

Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico julio 27, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
 Salud y comunidad

e introducir cambios dando más protagonismo a las actua- Tabla 4.1  Programa de Actividades Preventivas y de Promoción
ciones que incidan sobre hábitos vitales de los ciudadanos y de la Salud (PAPPS) (paquetes mínimos)
frenar, siempre que sea posible, la medicalización y utilización
poco justificable de los recursos sanitarios que puedan inducir Subprograma del adulto:
estas actuaciones. Detección de la hipertensión arterial
Ya en el siglo xix aparecen las primeras referencias a la pre- Detección del tabaquismo
vención en la literatura médica. A principios del siglo xx, un Detección del consumo excesivo de alcohol
estudio realizado por la Metropolitan Life Insurance demos- Subprograma infantil:
tró que las personas a las que se les realizaban exámenes de Cribado de hipotiroidismo y fenilcetonuria congénitos
salud anuales tenían menor mortalidad de la esperada, pero no Promoción de la lactancia materna y supervisión de la alimentación
existía evidencia científica que lo justificara. En la década de durante el primer año de vida
los setenta aparecieron las primeras revisiones de la evidencia Prevención del embarazo y las enfermedades de transmisión sexual en
científica. adolescentes
En 1976 se creó el Canadian Task Force on Preventive Antropometría seriada
Health Care (CTFPHC) a partir de la conferencia de minis- Detección temprana del retraso psicomotor
tros de Sanidad de las diez provincias de Canadá, y en 1979 Prevención del síndrome de muerte súbita del lactante
publicó el primer informe a partir de criterios de revisión Cribado de la enfermedad luxante de la cadera en neonatos y lactantes
sistemática para identificar niveles de evidencia y fuerza de Cribado de la criptorquidia
las recomendaciones en varias actuaciones preventivas, con- Promoción de la salud bucodental
cluyendo que el chequeo anual debería abandonarse y ser Cribado de anomalías oculares
sustituido por «paquetes de protección de salud» específicos Cribado de la hipoacusia
para cada edad. Estas recomendaciones se han ido revisando Vacunaciones sistemáticas
Prevención de accidentes
periódicamente incluyendo temas nuevos, recopilados en 1994
Prevención del tabaquismo activo y pasivo
en la publicación The Canadian Guide to Clinical Preventive
Prevención del consumo de alcohol
Health Care.
Prevención del riesgo cardiovascular en la infancia
En 1980, la American Cancer Society realizó una serie de pro-
Detección de los malos tratos y/o la falta de cuidados del niño
puestas de test de cribado para la detección precoz de algunas Vacunaciones en grupos de riesgo
neoplasias. En 1984, en Estados Unidos, se creó el US Preven-
tive Task Force (USPSTF) que publicó su primer informe de Subprograma de salud mental, infancia y adolescencia:
recomendaciones en 1989, y que fueron revisadas posterior- Atención a la mujer y al niño durante el embarazo y el puerperio
mente en varias ocasiones, dando especial importancia a aque- Embarazo en la adolescencia
llas medidas dirigidas a conseguir modificaciones en los estilos Hijos de familias monoparentales
de vida de las personas, principalmente mediante el consejo Antecedentes de patología psiquiátrica en los padres
de salud y en el contexto de programas de educación sanitaria, Retraso escolar/trastorno en desarrollo del lenguaje
Detección precoz de los trastornos de ansiedad o depresión
donde el médico y el paciente deben compartir la toma de
Prevención del suicidio
decisiones.
La USPSTF realiza revisiones de evidencia científica de Subprograma de salud mental (adulto):
una amplia gama de servicios clínicos preventivos y desarrolla Pérdidas de funciones psicofísicas: atención al paciente y a sus familiares
recomendaciones para los médicos de atención primaria y los Cuidado del paciente terminal y su familia
sistemas de salud. Pérdida de un familiar o allegado
Actualmente, la Agency for Health Research and Quality Jubilación (preparación de la red social tras la jubilación)
(AHRQ), cuyo objetivo es mejorar la seguridad, calidad, efi- Cambios frecuentes de domicilio en ancianos
ciencia y eficacia en la atención de salud, supervisa el funciona- Detección precoz de los trastornos de ansiedad o depresión
miento de la USPSTF y proporciona el soporte administrativo, Prevención del suicidio
técnico, de investigación y difusión de sus recomendaciones.
En la década de los ochenta se pusieron en marcha pro-
gramas dirigidos a la prevención de enfermedades crónicas
conocidos como CINDI (Countrywide Integrated Noncommu- actividades preventivas que realizan los equipos de atención
nicable Diseases Intervention), desarrollados por la OMS. primaria españoles. Estas recomendaciones se renuevan cada
En España, en 1988, la Sociedad Española de Medicina dos años y se pueden consultar en http://www.papps.org.
Familiar y Comunitaria puso en marcha un Programa de En 1995 se funda el grupo EUROPREV, liderado por
Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS) PAPPS-SEMFYC, cuyo objetivo es promover estas actividades
como instrumento para potenciar la integración de estas acti- en las consultas de atención primaria europeas y que ya ha sido
vidades en las consultas de atención primaria. Sus recomen- reconocido oficialmente por WONCA-Europa como grupo de
daciones se estructuran en tres bloques: adulto, infancia y trabajo estable.
adolescencia. (tabla 4.1). El PAPPS genera recomendaciones En los últimos años se ha puesto en marcha en Estados
periódicas de prioridades y métodos preventivos en función Unidos el US Task Force on Community Preventive Services
de evidencias científicas, datos de morbilidad de nuestro país, (USTFCPS), que aborda los análisis y recomendaciones de
los recursos disponibles y los resultados de la evaluación de las promoción y prevención desde una perspectiva comunitaria.

54

Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico julio 27, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Conceptos esenciales Capítulo 4

Concepto de factor
de riesgo. Causalidad
Las actividades de prevención y promoción de la salud
son parte esencial del trabajo en atención primaria y están ¿Por qué en la sociedad existen comunidades, grupos de indi-
integradas con las actividades asistenciales en la práctica viduos, familias o individuos que presentan más posibilida-
clínica. des que otros de sufrir enfermedades, accidentes, etc.? Se dice
que son individuos o colectivos especialmente vulnerables.
La epidemiología es la ciencia que estudia la distribución de
los determinantes del fenómeno de salud-enfermedad en las
poblaciones humanas, la etiología y prevención de enferme-
Los planes de salud elaborados en nuestro país por las dife- dades y los recursos necesarios para los cuidados de salud de
rentes Comunidades Autónomas tienen en común su propó- esa población (Last, 1995; Piedrola, 2001). La epidemiología
sito de estar centrados en las necesidades de pacientes y de demuestra en cada uno de ellos que las enfermedades no se
usuarios y de orientarse a la protección, promoción de la salud presentan aleatoriamente y explica el porqué de esa «vulnera-
y prevención, mediante estrategias a desarrollar principal- bilidad». Esta vulnerabilidad se debe a la presencia de una serie
mente en el ámbito de la atención primaria. de características de tipo genético, ambientales, psicosociales,
El creciente aumento de las patologías crónicas y el impacto biológicas, etc., que pueden actuar individualmente o entre sí
sobre la mortalidad que tienen aquellas causas o factores desencadenando la aparición de un proceso o enfermedad. Se
que podrían evitarse o retrasarse, justifican la necesidad de define riesgo como la probabilidad de que una persona libre
la puesta en marcha de programas de actuación preventiva de una enfermedad concreta la desarrolle durante un período
sobre la población, dirigidas a prevenir la aparición de algunas determinado (Rothman, 1998). En este sentido, el riesgo
enfermedades actuando sobre sus factores de riesgo y a detec- constituye una medida de probabilidad estadística de que se
tar aquellas que están en fase presintomática, como veremos produzca un acontecimiento no deseado en un futuro.
más adelante, y en donde la atención primaria desempeña un Se define así factor de riesgo como una variable endógena
papel nuclear, pasando de una posición pasiva que atiende al o exógena al individuo, controlable, que precede al comienzo
paciente solamente cuando acude a la consulta por un pro- de la enfermedad y que está asociada a un incremento de la
blema determinado a una posición activa, con iniciativa para probabilidad de aparición de la misma, y a la que podemos
la puesta en marcha de determinadas actuaciones preventivas. atribuir «responsabilidad» en la enfermedad (p. ej., el tabaco
En la tabla 4.2 se establecen las diferencias entre ambos tipos como factor de riesgo de desarrollar cáncer de pulmón); mar-
de asistencia. cador de riesgo es toda variable no controlable, endógena o
Al mismo tiempo, el papel cada vez más protagonista del constitucional y cuya presencia señala a los individuos vulnera-
ciudadano en los sistemas de salud modernos ha propiciado la bles (p. ej., sexo femenino como marcador de riesgo de cáncer
aparición de un nuevo modelo de atención de salud centrado de mama), e indicador de riesgo, las variables sin relación cau-
en el paciente y en la comunidad, base para el desarrollo de sal con el problema, pero cuya presencia alerta precozmente
nuevas estrategias de salud. sobre el padecimiento de la enfermedad (p. ej., las manchas
La nueva atención primaria del siglo xxi debe prever actua- Koplik como signo precursor de la aparición del sarampión).
ciones de tipo intersectorial, con la participación conjunta de
otros profesionales, además de los sanitarios, en el campo de la
promoción y la prevención.

El riesgo es la probabilidad de que una persona libre


de una enfermedad concreta la desarrolle durante un
Tabla 4.2  Diferencias entre la asistencia clínica habitual período determinado. Su cuantificación es esencial en la
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

y la atención preventiva formulación de políticas y prioridades.

Asistencia clínica habitual Atención preventiva


Iniciativa del paciente Iniciativa del médico
La cuantificación del grado de riesgo constituye un ele-
La naturaleza de la asistencia es La naturaleza de la asistencia es
imprevisible previsible
mento esencial y fundamental en la formulación de políticas y
La demanda de asistencia es La asistencia no es urgente prioridades. Las principales medidas de frecuencia de la enfer-
inmediata El foco de atención es un grupo de medad se relacionan en la tabla 4.3. Entre ellas, las medidas
La atención es al paciente individual pacientes con un factor de riesgo de incidencia son las más adecuadas para hacer estimaciones
cuantitativas y de identificación de los factores de riesgo.
Es competencia del médico Todos los profesionales del Las medidas de efecto o impacto son aquellas que miden
Son útiles registros, documentación equipo de atención primaria la diferencia de ocurrencia de una enfermedad entre dos
clínica, etc. La documentación y registros son
grupos de personas, los expuestos a un factor de riesgo y
La evaluación es compleja absolutamente necesarias
los no expuestos a dicho factor. El riesgo relativo (RR) es la
La evaluación es más simple
medida de asociación que responde a la pregunta: ¿cuánto más

55
Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico julio 27, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
 Salud y comunidad

Tabla 4.3  Medidas de frecuencia de la enfermedad


el ejemplo anterior, el exceso de riesgo de cáncer de pulmón
en los fumadores sería 60/100.000. Permite estimar la mag-
Cálculo Significado nitud del problema de salud que representa una exposición,
pero es dependiente de la frecuencia de la enfermedad. Por
Prevalencia Casos existentes/población Proporción de individuos
ello, en salud pública es más útil conocer la proporción de
total enfermos en una población
casos nuevos de enfermedad en una población debida a un
en un momento concreto
factor, es decir, la proporción de casos nuevos de enfermedad
Incidencia Casos nuevos observados/ Riesgo individual de entre los expuestos, que se evitaría si eliminásemos el factor
población susceptible al enfermar de riesgo. Se conoce como fracción etiológica del riesgo en la
comienzo del período población o proporción de riesgo atribuible en la población.
Densidad de Casos nuevos observados/ Velocidad con que una Uno de los objetivos de los estudios epidemiológicos es
incidencia suma de períodos de riesgo determinada enfermedad poner de manifiesto relaciones entre las distintas variables
aparece en una población estudiadas; sobre todo, interesa determinar la magnitud y el
efecto de una exposición con la presencia o ausencia de una
enfermedad. El proceso de la inferencia causal es un elemento
f­ recuente es la enfermedad entre los expuestos a un factor de clave en la práctica clínica diaria y en la realización de estudios
riesgo respecto a los no expuestos? Se calcula dividiendo las epidemiológicos.
dos medidas utilizadas como estimadores del riesgo en cada Una vez cuantificado el riesgo con el que se asocian dos
grupo, generalmente la densidad de incidencia. Por ejemplo, variables, hay que determinar si dicha asociación es o no cau-
si la incidencia anual de cáncer de pulmón en fumadores es sal. La asociación entre dos variables puede deberse al azar, y
70/100.000 y en no fumadores es 10/100.000, el RR del es entonces cuando la estadística nos ayuda a la toma de deci-
hábito de fumar en relación con el cáncer de pulmón es 7; así, siones con una seguridad definida para inclinarnos a favor o en
podría decirse que la probabilidad de desarrollar un cáncer contra de nuestras hipótesis (hipótesis nula: no hay asociación o
de pulmón en los fumadores es 7 veces mayor que en los no dichas variables son independientes; hipótesis alternativa: sí hay
fumadores. El RR mide «la fuerza de la asociación» entre el asociación o dichas variables no son independientes). La p nos
factor de riesgo y la enfermedad y es la medida que se uti- indica la probabilidad de aceptar la hipótesis alternativa como
liza en los estudios de cohortes, la de mayor interés cuando cierta cuando la cierta es la hipótesis nula. Pero además del azar,
el objetivo es hacer inferencias causales, es decir, conocer las variables pueden estar asociadas por la presencia de sesgos
la importancia del papel causal de un factor en relación con (de selección, información y confusión). Sólo si hemos podido
una enfermedad concreta o grupo de ellas. Según el valor que demostrar que el azar no es responsable de la asociación encon-
tome tendrá un significado: si RR > 1, el factor de riesgo puede trada y que no hay sesgos, podemos asumir que hay una asocia-
ser la causa de la enfermedad; si RR = 1, es indiferente ya que ción real entre las variables estudiadas. Sin embargo, el proceso
la incidencia en expuestos y no expuestos es la misma, y si de inferencia causal exige tener en cuenta otras consideraciones
RR < 1, se habla de factor de protección, ya que la incidencia como la etiología multifactorial y la multiplicidad de efectos.
es menor en los expuestos. En los estudios de casos y con-
troles, como no puede calcularse la incidencia de la enferme-
dad, la estimación del riesgo se realiza mediante la odds ratio Causalidad
o razón de desventaja, cuyo significado es idéntico al riesgo
relativo. Para que sea un buen estimador del riesgo relativo es La principal utilidad de todas estas medidas definidas con
necesario que los controles sean representativos de la pobla- anterioridad es la evaluación de la causalidad.
ción en la que han surgido los casos y su prevalencia sea baja. A lo largo de la historia han surgido diferentes teorías o
modelos que han intentado explicar el concepto de causali-
dad, concepto que ha ido cambiando, debido sobre todo a la
modificación de las patologías más prevalentes, con una reduc-
ción de la morbimortalidad por enfermedades infecciosas y el
El RR mide la fuerza de la asociación entre el factor de
aumento de las enfermedades crónicas. Se define causa de una
riesgo y la enfermedad, es decir: ¿cuánto más frecuente
enfermedad a todo acontecimiento, condición o característica
es la enfermedad entre los expuestos a un factor de riesgo
respecto a los no expuestos? que desempeña un papel esencial en producir su ocurrencia
(Rothman, 1987). La causalidad es un concepto relativo que
sólo puede ser entendido en relación con alternativas concebi-
bles (p. ej., fumar un paquete de cigarrillos al día durante diez
Otra medida para comparar el riesgo de dos grupos es años es una causa de cáncer de pulmón, pero esta afirmación
mediante la diferencia de incidencias en cada grupo, conocida propone como alternativa un grado menor de fumar, como
como riesgo atribuible o exceso de riesgo. Es una medida que sería el no fumar y la no aparición de la enfermedad).
informa sobre el exceso de riesgo en los individuos expuestos Entre los modelos de causalidad encontramos el determi-
frente a los no expuestos al factor. Indica la incidencia acumu- nista o unicausal, que postula que siempre que se presente
lada en el grupo de expuestos que se debe exclusivamente al la causa (causa suficiente) y sólo cuando se presente la causa
factor de riesgo. Representa el descenso en el número de casos (causa necesaria) ocurre el efecto. Hay especificidad de causa
nuevos entre los expuestos si se evitara el factor de riesgo. En (el efecto tiene una causa única) y también especificidad de

56

Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico julio 27, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Conceptos esenciales Capítulo 4

En este modelo, la causa suficiente sería el conjunto de suce-


sos o condiciones mínimas que inevitablemente producen una
determinada enfermedad (causas suficientes I, II y III). Cada
causa suficiente está constituida por causas contribuyentes o
componentes. Una causa contribuyente se llamará necesaria
de dicha enfermedad cuando está presente en todas las causas
suficientes de una enfermedad.

Figura 4.1  •  Esquema de pluralidad de causas y multiplicidad


de efectos.

efecto (cada causa produce un único efecto). Este modelo La causa de una enfermedad es todo acontecimiento,
corresponde a los postulados de Koch: a) el agente debe estar condición o característica que desempeña un papel
presente en todos los casos de la enfermedad (causa nece- esencial en producirla. La existencia de asociación
saria); b) el agente no debe encontrarse en otra enfermedad estadística no es sinónimo de causalidad.
(especificidad de efecto), y c) el agente siempre debe producir
la enfermedad (causa suficiente) y solamente un agente debe
ser aislado en cultivo puro (especificidad de causa). Estos pos-
tulados fueron muy útiles para el conocimiento científico de Criterios epidemiológicos de causalidad
las causas de muchas enfermedades infecciosas, pero no sirven
para explicar la causalidad de las enfermedades crónicas y La existencia de asociación estadística no es sinónimo de cau-
degenerativas que tienen una etiología multifactorial. Surge así salidad, sino que deben cumplirse una serie de criterios que
el modelo multicausal, que postula una pluralidad de causas y fueron definidos por Bradford Hill (1965) (tabla 4.4).
multiplicidad de efectos, formando redes causales en las que
diferentes causas producen el mismo efecto, y una única causa 1. Fuerza de la asociación: cuanto más fuerte es una
ocasiona varios efectos (fig. 4.1). Este modelo se relaciona con asociación, cuanto más elevado es el RR, menos
la teoría probabilística de causalidad e introduce el concepto posibilidades existirán de que una asociación se deba a
de asociación entre dos episodios, es decir, se dice que hay aso- otras variables.
ciación estadística entre dos episodios cuando la proporción de 2. Efecto dosis-respuesta, es decir, coherencia interna o
individuos que presentan ambos episodios es significativamente gradiente biológico: al incrementar la presencia del factor
más alta o más baja que la proporción que se predice según las de riesgo aumenta la de la enfermedad.
frecuencias separadas de ambas categorías (MacMahon, 1983), 3. Secuencia temporal: la exposición al presente factor de
y estas asociaciones pueden ser positivas (p. ej., ser de raza riesgo debe preceder al efecto.
negra aumenta la probabilidad de tener anemia falciforme) o 4. Coherencia externa o consistencia de los resultados: los
negativas (ser de raza negra disminuye la probabilidad de tener resultados deben ser concordantes con los obtenidos en
cáncer de mama). Sin embargo, la asociación estadística no es otros estudios (reproducibilidad).
sinónimo de causalidad, ya que no toda asociación estadística 5. Ausencia de distorsiones metodológicas en los estudios
es una relación de causa-efecto, el que haya asociación estadís- debidos a sesgos sistemáticos. Dependen de la validez del
tica no significa que un episodio sea consecuencia de otro. diseño, recogida de la información y análisis.
Surge así el modelo determinista modificado de Rothman 6. Ausencia de explicaciones alternativas, es decir, ausencia
(1998), que incorpora ideas de los dos modelos anteriores y de otras hipótesis que expliquen los resultados.
facilita la explicación de ciertos fenómenos estudiados en
epidemiología, como son la fuerza de la asociación causal, la
interacción entre causas, la proporción de enfermedad atribui-
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ble a una causa específica y el período de inducción (fig. 4.2). Tabla 4.4  Criterios epidemiológicos de causalidad

Fuerza de la asociación
Gradiente biológico
Secuencia temporal
Coherencia interna o consistencia de resultados
Ausencia de distorsiones metodológicas
Ausencia de explicaciones alternativas
Plausibilidad biológica
Efecto de cesación o reversibilidad
Figura 4.2  •  Esquema de causalidad: modelo determinista
Demostración experimental
modificado de Rothman. Adaptado de Rothman, 1998.

57
Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico julio 27, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
 Salud y comunidad

7. Plausibilidad biológica: que los resultados obtenidos sean pues, de un proceso dinámico en el que los diferentes agentes
compatibles con los conocimientos científicos existentes etiológicos y factores de riesgo interaccionan con el huésped.
sobre los mecanismos de enfermar y las propiedades de Para entender correctamente los niveles de actuación pre-
acción del factor en cuestión. ventiva es necesario conocer la historia natural de la enfer-
8. Efecto de la cesación o reversibilidad. Que exista una medad, en la que se distinguen tres períodos: prepatogénico,
disminución del riesgo tras la reducción de la exposición al patogénico y de resultados. El período prepatogénico o de sus-
presunto factor. ceptibilidad comienza con la exposición a los factores etiológi-
9. Demostración experimental: es la prueba causal cos o de riesgo. Durante este tiempo cualquier elemento que
por excelencia, mediante estudios de intervención, favorezca la susceptibilidad de la persona a padecer la enfer-
aleatorizados y a doble ciego, controlando la temporalidad medad debe tenerse en cuenta.
y las explicaciones alternativas, pero su realización plantea En el período patogénico se distinguen dos fases: la fase
problemas éticos en estudios sobre causas de enfermedad. presintomática (en la que no hay ni signos ni síntomas) y la
Como opciones se utilizan estudios observacionales de fase clínica (con signos y/o síntomas). En la primera, también
cohorte y de casos y controles. conocida como fase de latencia, el agente causal ha comenzado
De todos estos criterios, salvo la temporalidad, que es una a producir cambios anatomopatológicos (p. ej., arterioesclero-
condición necesaria, ninguno es por sí solo criterio necesario ni sis en las arterias coronarias) pero no existen manifestaciones
suficiente para definir la causalidad. clínicas de la enfermedad. En la segunda, se producen cambios
significativos en los órganos diana, de modo que los signos y
síntomas de la enfermedad son reconocibles. Esta fase puede
Tipos de causas clasificarse en diferentes estadios (niveles de diabetes, estadios
de cáncer, etc.) que suelen reflejar la gravedad de la situación
Existen tres tipos de causas: una causa es suficiente cuando su y que se utilizan para definir el pronóstico de la enfermedad.
presencia inicia o produce un efecto sin que sea necesaria la Cuando se realizan estudios epidemiológicos y se comparan
presencia de otro factor etiológico (Last, 1988); la causa com- diferentes grupos, es importante utilizar pacientes en fases
plementaria o contribuyente, que es aquella que forma parte semejantes en los grupos comparados o, al menos, tener en
de una causa suficiente, y una causa necesaria, que es la que cuenta las diferencias en estadios cuando se analizan datos
debe estar presente inevitablemente para que se produzca el comparativos.
efecto, por tanto, debe formar parte de todas las causas sufi- El período de resultados es la etapa final de la historia natu-
cientes de una enfermedad. ral de las enfermedades, consecuencia del avance, detención o
La diferenciación de las causas tiene importancia desde el retroceso de las alteraciones orgánicas inducidas por los agen-
punto de vista de la prevención en atención primaria, ya que tes causales (muerte, incapacidad, situación de enfermedad
permite valorar el impacto de las acciones sanitarias y el efecto crónica o recuperación de la salud).
que se puede lograr a través de los programas de control y pre- Los diferentes niveles de prevención están en íntima rela-
vención sobre los diferentes factores de riesgo. ción con las fases de la historia natural de las enfermedades.
Existen tres niveles de prevención: primaria, secundaria y ter-
ciaria (tabla 4.5).
La prevención primaria consiste en evitar la aparición o
Tipos de actividades preventivas. disminuir la probabilidad de padecer una determinada enfer-
Priorización medad, también definida como la «protección de la salud»
y «promoción de la salud» (Mausner, 1985; Last, 1995). Su
La enfermedad evoluciona de manera irregular en el tiempo, y objetivo es disminuir la incidencia (número de casos nuevos).
es difícil señalar con exactitud el momento en el que una per- Actúa en el período prepatogénico con el objetivo de disminuir
sona pasa del estado de «salud» al de «enfermedad». Se trata, la prevalencia de los factores de riesgo (consumo de tabaco,

Tabla 4.5  Relación entre la evolución natural de la enfermedad y fases de la prevención

Fases de enfermedad Susceptibilidad (inducción) Presintomático (latencia) Enfermedad clínica Curación, disfunción o muerte

Cambios tisulares y/o Prepatogénesis Patogénesis Resolución o secuelas


fisiológicos y/o de sistema
Niveles de prevención Primaria Secundaria Terciaria
Cuaternaria
Tipo de intervenciones Educación sanitaria, legislación, Cribado, diagnóstico y Diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, limitación de la
protecciones específicas tratamiento precoz incapacidad
(vacunas), medio ambiente

Adaptada y modificada de Mausener, 1985.

58

Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico julio 27, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Conceptos esenciales Capítulo 4

elevación de la presión arterial, etc.) o la susceptibilidad del nes, cardiovascular, etc.), o los tipos de pruebas o exámenes
individuo a la enfermedad (vacunaciones, quimioprofilaxis, que pensamos utilizar. Además, las actividades preventivas y
etc.). Las medidas utilizadas son la promoción de la salud, a de promoción de la salud pueden ser recomendadas de forma
través de medidas legislativas, medioambientales y de estilo de individualizada, según el perfil de riesgo de un sujeto determi-
vida, y las medidas protectoras específicas. Una parte significa- nado, o de forma sistemática para un grupo poblacional con-
tiva de los problemas sanitarios más importantes del mundo creto.
desarrollado (enfermedades crónicas y accidentes) pueden evi-
tarse en gran medida con estrategias de prevención primaria.
La prevención secundaria se ocupa del diagnóstico y trata- Priorización de las actividades preventivas
miento precoz de la enfermedad. Se actúa en la fase presin- y estrategias en promoción y prevención
tomática de la misma, lo que nos puede permitir detectar
precozmente el proceso patológico y poner en marcha las La OMS, mediante el lema «Salud para Todos en el Año
medidas necesarias para impedir su progresión. El objetivo de 2000», contribuyó a la puesta en práctica de nuevas estrategias
la prevención secundaria es disminuir la prevalencia (número que giran alrededor de la atención primaria con una concep-
de casos presentes) de la enfermedad. Los programas de cri- ción globalizadora de la promoción de la salud, como instru-
bado (o screening) son el núcleo fundamental de las activida- mentos que deben permitir la reorientación de los servicios
des de la prevención secundaria. sanitarios y una participación progresivamente más activa e
La prevención terciaria actúa cuando ya se ha establecido la informada de la población en el cuidado de su salud. En este
enfermedad, intentando retrasar su curso, limitar las incapaci- sentido, la Carta de Ottawa es el resultado de la primera con-
dades y mejorar la calidad de vida. Lo hace mediante la aten- ferencia internacional sobre promoción de la salud y define
ción médica y las medidas de rehabilitación física, psíquica y cinco niveles estratégicos de actuación: establecimiento de
ocupacional. El objetivo general de la prevención terciaria es la políticas saludables, creación de ambientes favorables, reforza-
reducción de las complicaciones (Last, 1995). miento de la acción comunitaria, desarrollo de aptitudes per-
En los últimos años se ha introducido un nuevo concepto, sonales y reorientación de los servicios sanitarios.
el de prevención cuaternaria, dirigida a identificar pacientes Las estrategias de actuación en promoción y prevención
en riesgo de sufrir intervenciones sanitarias poco éticas, inne- variarán según los grupos poblacionales sobre los que incidan,
cesarias o excesivamente invasivas y que pueden significar un ya sea a nivel individual, sobre la población que acude espontá-
riesgo para su salud y seguridad. neamente a la consulta, la población de alto riesgo o la pobla-
La prevención cuaternaria debería primar sobre cualquier ción general. Además, la extensión o grado de la aplicación
otra opción preventiva, diagnóstica y terapéutica, de acuerdo de las medidas preventivas viene condicionada por la propia
con el precepto de primum non nocere. La aplicación de la enfermedad y por los recursos técnicos disponibles para su
prevención cuaternaria nos ayuda a combatir la excesiva medi- aplicación.
calización de la vida de las personas en los países desarrolla- Las estrategias de prevención primaria para enfermeda-
dos, medicalización que puede impedirnos alcanzar el objetivo des no transmisibles se basan en el control de los factores de
de prestar una atención de salud de la máxima calidad con la riesgo y en la modificación de los estilos de vida y determinan-
mínima cantidad de actuaciones, y realizada en un marco de tes socioambientales y económicos. A nivel poblacional, estas
proximidad y responsabilidad compartida con el paciente. estrategias serán más exitosas en la medida en que se realicen
con un enfoque integral, multidisciplinario e intersectorial,
de modo que, implicando a sectores diversos de la sociedad
(empresas alimentarias, medios de comunicación, publicistas,
deportistas, poderes públicos, etc.) se consiga sensibilizar a
la comunidad ante determinadas conductas no saludables
Los diferentes niveles de prevención —primaria, secundaria (consumo de tabaco, alcohol, sedentarismo, etc.). Un ejem-
y terciaria— están en íntima relación con las fases de la plo de ello es la estrategia NAOS (estrategia para la nutrición,
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

historia natural de las enfermedades. actividad física y prevención de la obesidad) aprobada en el


2004 por la Asamblea Mundial de la Salud. Las estrategias de
prevención primaria a nivel individual tendrán mejores resulta-
dos cuando se realicen sobre población de riesgo, identificada
La USPSTF clasifica las actividades preventivas y de pro- entre la población asignada o mediante la detección de casos
moción de la salud según el tipo de acción que debe desarro- que comentaremos a continuación. Su ventaja es que propone
llarse en: educación sanitaria, inmunizaciones/quimioprofilaxis intervenciones adecuadas a casos concretos, que cuenta con la
y cribado. Enlazando con la clasificación anterior, las dos pri- motivación del paciente y del propio profesional que aplica
meras corresponden a actividades de prevención primaria, la intervención, con un enfoque más coste-efectivo para el uso
mientras que el cribado lo es de prevención secundaria. de unos recursos siempre limitados. Pero también se enfrenta
Las actividades preventivas y de promoción de la salud con graves dificultades para conseguir cambiar conductas regi-
también se pueden clasificar de acuerdo con la edad y el sexo das por normas sociales muy arraigadas en la población.
de las personas a las que se aplican las medidas preventivas En prevención secundaria, las estrategias que hay que
(infancia, adulto, anciano), según los grupos de patologías o utilizar pueden ser: la búsqueda oportunista o búsqueda
problemas que pretendemos prevenir (neoplasias, infeccio- activa de casos (case finding) y la estrategia poblacional. En

59
Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico julio 27, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
 Salud y comunidad

la primera se realizan una serie de test según edad, sexo o Tabla 4.6  Relación entre los resultados de las pruebas
posibles factores de riesgo presentes en aquellas personas de detección y el diagnóstico
que acuden espontáneamente a la consulta por cualquier
otro motivo, siendo la estrategia más empleada en atención Diagnóstico verdadero de enfermedad
primaria, con la ventaja de que al ser el profesional respon-
Prueba de detección Presente Ausente Total
sable de la asistencia habitual del paciente el que indica la
prueba, las exploraciones posteriores para su confirmación Positivo a b a + b
diagnóstica y seguimiento posterior es muy probable de que Negativo c d c + d
puedan realizarse. Un programa de cribado poblacional será
beneficioso si se aplica de forma sistemática, abarca a toda Total a + c b + d a + b + c + d
la población diana y es de calidad, como se ha demostrado
para determinadas neoplasias (p. ej., cáncer de mama, cán- a: verdaderos positivos = personas con enfermedad y correctamente diagnosticadas.
b: falsos positivos.
cer colorrectal); sin embargo, en otras patologías, como en
c: falsos negativos.
el ámbito de la prevención cardiovascular, no hay evidencia d: verdaderos negativos = personas sin la enfermedad y correctamente diagnosticadas.
suficiente para asegurar que el cribado poblacional en estado Sensibilidad = a/a + c; especificidad = d/b + d; valor predictivo positivo = a/a + b; valor
subclínico de la enfermedad sea una medida coste-efectiva y predictivo negativo = d/c + d.
las estrategias de actuación en este campo deben ir dirigidas
esencialmente a población de alto riesgo, tanto en preven-
ción primaria como secundaria. Muy pocas pruebas diagnósticas identifican con certeza si el
paciente tiene o no la enfermedad. La eficacia de una prueba
diagnóstica depende de su capacidad para detectar correc-
tamente la presencia o ausencia de la enfermedad que se
estudia, y se expresa matemáticamente en cuatro índices: sen-
Las estrategias de actuación en promoción y prevención sibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo positivo (VPP)
variarán según los grupos poblacionales sobre los que y valor predictivo negativo (VPN).
incidan, a nivel individual sobre población que acude Estas medidas se obtienen a partir del análisis de una serie
espontáneamente a la consulta o población de alto riesgo, de pacientes a los se les realiza una prueba diagnóstica (prueba
y a nivel colectivo o población general. problema), y se comparan los resultados con los de una prueba
de rendimiento diagnóstico superior (prueba de referencia o
gold standard). Los resultados obtenidos se expresan en la
tabla 4.6.
La implantación de los programas de promoción y preven- La sensibilidad consiste en la probabilidad de que un indi-
ción requieren de una importante inversión de recursos, no viduo enfermo tenga un test positivo. Indica la proporción del
sólo económicos, sino también humanos y organizativos, y total de enfermos que el test es capaz de detectar (S = VP/
deben justificar su eficacia y eficiencia para ser priorizados por VP + FN; siendo VP verdaderos positivos, y FN falsos nega-
los responsables de la política sanitaria y de los servicios asis- tivos). Su utilidad principal es descartar la enfermedad. Es
tenciales frente a otras alternativas. «No siempre lo más eficaz especialmente importante cuando es grave no diagnosticar una
es lo más eficiente», ya que a veces los riesgos y costes supe- enfermedad (p. ej., una enfermedad contagiosa) y/o cuando
ran al beneficio (sería técnicamente posible la realización de el pronóstico mejora mucho con el tratamiento precoz (fenil-
una tomografía computarizada a la población para prevención cetonuria, hipotiroidismo). La especificidad (E) consiste en la
secundaria del cáncer, pero es evidente que los costes serían probabilidad de que un individuo sano tenga un test negativo.
desproporcionados al objetivo, además del riesgo de radiación Indica la proporción de individuos sanos confirmados como
de la población a la que se aplica), de ahí la importancia de tales por el resultado negativo del test (E = VN/VN + FP;
seleccionar los grupos de riesgo. Otro factor a tener en cuenta siendo VN verdaderos negativos, y FP falsos positivos). Su
son las repercusiones que ejercen sobre los pacientes los resul- utilidad principal es la de confirmar un diagnóstico. La espe-
tados de las pruebas de cribado: los falsos positivos producen cificidad es especialmente importante cuando la enfermedad
ansiedad innecesaria a las personas puesto que deben some- cambia la vida del enfermo o lo estigmatiza y/o cuando las
terse a pruebas de confirmación diagnóstica, o el fenómeno de consecuencias del tratamiento son relevantes para el enfermo
etiquetado o estigmatización por el diagnóstico final. Además (p. ej., una amputación). El valor predictivo positivo (VPP)
de las repercusiones sobre el centro de salud y los profesio- es la proporción de verdaderos positivos entre aquellos que
nales implicados, ya que implican la existencia de un nivel de han sido identificados como posibles en una prueba de test
organización y coordinación adecuados. (VPP = VP/VP + FP). El valor predictivo negativo (VPN)
es la proporción de verdaderos negativos entre aquellos que
Promoción y prevención. han sido identificados como negativos en una prueba de test
(VPN = VN/VN + FN). Los valores predictivos de un test son
Pruebas científicas variables y dependen de la prevalencia de la enfermedad en
la población. La sensibilidad y especificidad son características
Una de las áreas de la epidemiología clínica es conocer la propias del test (validez interna) y no se modifican con los
correspondencia entre el diagnóstico y la realidad patológica. cambios de prevalencia. Si la prevalencia de la enfermedad

60

Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico julio 27, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Conceptos esenciales Capítulo 4

aumenta, también lo hace el valor predictivo positivo mien- • Aceptabilidad, tanto por parte de la población (la prueba
tras que disminuye el negativo. Cuando la prevalencia de la debe ser inocua, es decir, exenta de efectos adversos,
enfermedad disminuye, el valor predictivo negativo aumenta y poco invasiva e indolora, facilitando la participación de la
disminuye el positivo. población que en principio está sana y no tiene una gran
motivación para participar en el cribado) como por parte
de los profesionales sanitarios que la van a practicar (deben
ser sencillas y de fácil aplicación).
• Tener un coste razonable dentro del presupuesto de salud.
La eficacia de una prueba diagnóstica depende de su
• Fiabilidad o grado de reproducibilidad de un estudio, es
capacidad para detectar correctamente la presencia o decir, el grado de similitud que presentarían los resultados
ausencia de la enfermedad estudiada. El valor predictivo si repitiésemos el estudio en condiciones similares. Es el
positivo es el factor con mayor relevancia en la decisión de grado de ausencia de error aleatorio.
implantar una prueba de cribado. Los criterios relativos a la población:
• Debe ser una población donde la prevalencia de la
enfermedad sea alta (para que el valor predictivo
positivo lo sea). Esto hace que las recomendaciones de
La aceptabilidad de un método diagnóstico dependerá de
detección precoz varíen en función de la edad, el sexo, los
las características de la patología estudiada, la economía
antecedentes familiares o la existencia de otros factores
de recursos y las condiciones reales en el medio en el que se
de riesgo que condicionan la incidencia y la prevalencia.
aplica.
El conocimiento de la incidencia de la enfermedad en los
Para decidir si se establece o no un programa de cribado o
distintos grupos demográficos y la presencia de grupos con
de detección de una enfermedad, debemos tener en cuenta
un riesgo elevado son informaciones necesarias para decidir
varios criterios: los dependientes de la enfermedad o problema
si hacer o no el cribado, o decidir si restringirlo a grupos
de salud, los relativos al test o pruebas a realizar, los depen-
con alto valor predictivo positivo.
dientes de la población diana y los relativos a la aplicación del
• La población deber ser consciente del problema de salud
programa.
y colaboradora con el programa. Si esto no fuera así y
Los criterios que debe reunir la enfermedad son los siguientes:
hubiera evidencias de que el programa es necesario,
• La enfermedad debe ser común y grave, con una tendría que estar precedido de estrategias de educación
prevalencia significativa. y marketing sanitario para sensibilizar a la población.
• Debe conocerse su historia natural y su estadio
presintomático claramente identificable respecto al estadio Y por último, los factores relativos a la aplicación del pro-
clínico. grama se basan en los siguientes criterios:
• Su tratamiento en estadio presintomático debe reducir • Eficacia o grado en el que un determinado programa
la morbimortalidad en mayor medida que el tratamiento origina un resultado beneficioso en condiciones
después de la aparición de los síntomas. experimentales, medido generalmente como una
• La enfermedad debe ser tratable y controlable como disminución en la mortalidad. Su evaluación debe basarse
fenómeno de masas. en la realización de ensayos controlados con distribución
• Se debe disponer de todas las facilidades diagnósticas y de aleatoria.
tratamiento de los sujetos positivos al test de detección. • Efectividad o grado en el que un programa logra lo que se
Respecto a los factores relativos al test o prueba que hay pretende conseguir para una población determinada.
que aplicar: La evaluación de la efectividad se realiza en condiciones
reales de aplicación del programa en una población.
• Validez o capacidad de las pruebas para medir realmente
• Factibilidad: se relaciona tanto con la aceptabilidad del
un fenómeno determinado. Es el grado de ausencia de
programa por parte de la población y los profesionales
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

error sistemático. También se conoce como exactitud.


que lo aplican, como con la disponibilidad de todo tipo
Hablamos de validez interna cuando los resultados del
de recursos (tiempo, materiales, etc.) necesarios para su
estudio son aplicables a los individuos del estudio; y validez
puesta en marcha con niveles adecuados de calidad.
externa cuando los resultados del estudio son aplicables a
• Eficiencia: consiste en la relación entre los resultados
otros individuos diferentes de los del estudio. La validez
producidos por el programa y los costes generados
tiene dos componentes, sensibilidad y especificidad,
por su aplicación. Hablamos de coste-beneficio y
explicados con anterioridad.
coste-efectividad, donde los resultados se expresan
• Valor predictivo: el factor más decisivo del test es que su
en términos de salud y en términos monetarios,
valor predictivo positivo sea alto, sin dejar de considerar la
respectivamente.
sensibilidad, la especificidad y el valor predictivo negativo.
Cuando el valor predictivo positivo es bajo, el número de La implantación de los programas y recomendaciones
falsos positivos que obtendríamos sería elevado y haría sobre actividades preventivas y de promoción de la salud se
necesario realizar pruebas de confirmación sobrecargando enfrenta a la falta de concordancia de las distintas institucio-
así los servicios asistenciales y generando una angustia nes y asociaciones científicas sobre la pertinencia y efectividad
inaceptable en los pacientes. de determinadas actuaciones en el ámbito de la prevención.

61
Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico julio 27, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
 Salud y comunidad

Es frecuente encontrar recomendaciones distintas y a veces En el año 2000 se introduce un nuevo sistema de clasifica-
opuestas. Un ejemplo de ello es el cribado del cáncer de prós- ción llamado GRADE (Grading of Recommendations Asses-
tata, que a pesar de la falta de evidencia sobre su eficacia, se sment, Development and Evaluation Working Group). Su
sigue realizando en determinados ámbitos clínicos. Por todo principal objetivo es abordar las deficiencias de los sistemas de
ello, sería conveniente que el proceso para evaluar y recomen- clasificación existentes y desarrollar un método común y razo-
dar actividades de prevención y promoción tuviera tres com- nable para calificar la calidad de la evidencia y la fuerza de las
ponentes: revisión de la evidencia científica, estudios sobre su recomendaciones. El sistema de clasificación GRADE juzga la
utilización en la práctica y formulación de Guías de Práctica calidad de la evidencia para cada variable importante, teniendo
Clínica. en cuenta el diseño del estudio, la calidad, la consistencia y si
La CTFPHC y posteriormente la USPSTF han desarrollado la evidencia es directa. Para hacer juicios acerca de la fuerza
una metodología estandarizada que utiliza criterios analíticos de la recomendación, considera el equilibrio entre beneficios
explícitos para evaluar la eficacia de las intervenciones. Las y riesgos, la calidad de la evidencia, la aplicabilidad y el riesgo
recomendaciones se hacen en función de la fuerza de la evi- basal de la población de interés.
dencia, que depende de la calidad de la evidencia publicada
(tablas 4.7 y 4.8). Intersectorialidad y promoción
En los últimos años se han desarrollado otros sistemas de
clasificación como el SING (Scottish Intercollegiate Guideli- y prevención
nes Network), que facilita la elaboración de recomendaciones
en el contexto de Guías de Práctica Clínica basadas en evi- «La atención primaria es el nivel básico e inicial de atención,
dencia científica, o la AHRQ (Agency for Health Research que garantiza la globalidad y continuidad de la atención a lo
and Quality), que integra a la USPSTF y que es un referente largo de toda la vida del paciente, actuando como gestor y coor-
en instituciones que evalúan tecnologías sanitarias y responden dinador de casos y regulador de flujos. Comprenderá activida-
a preguntas sobre la efectividad de los tratamientos y donde des de promoción de la salud, educación sanitaria, prevención
el ensayo clínico aleatorizado se acepta como el diseño más de la enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimiento y recu-
robusto y con menor riesgo de sesgo en sus resultados. peración de la salud, así como la rehabilitación física y el trabajo
social» (Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad
del Sistema Nacional de Salud. Capítulo I. Artículo 12).
El desarrollo por los integrantes del equipo de salud de las
Tabla 4.7  Calidad de la evidencia respecto a la efectividad distintas funciones y actividades de la atención primaria ha ido
de la intervención evolucionando desde el inicio de la constitución de los centros
de salud desde una perspectiva fundamentalmente curativa a
I Obtenida a partir de al menos un estudio controlado y aleatorizado
la etapa actual en la que ocupan un papel relevante las activi-
II.1 Obtenida a partir de estudios controlados no aleatorizados dades preventivas y de promoción de la salud.
La puesta en marcha del Programa de Actividades Preven-
II.2 Obtenida a partir de estudios de cohortes o de casos y controles,
tivas y de Promoción de la Salud (PAPPS) en el año 1988
preferentemente de más de un centro o grupo de investigación
supuso una herramienta de gran valor para la incorporación de
II.3 Obtenida a partir de estudios de series de casos con o sin estas actividades en las consultas de los distintos profesionales
intervención de atención primaria, proporcionando recomendaciones sobre
III Obtenida a partir de opiniones de expertos reconocidos, basadas las actividades prioritarias de prevención y promoción de
en la clínica, en estudios descriptivos o en documentos de comités la salud, así como sistemas de evaluación en relación con el
técnicos seguimiento de éstas.
La inclusión de actividades preventivas y de promoción
de la salud en la cartera de servicios de los centros de salud
también contribuyó a la integración de estas actividades en
Tabla 4.8  Clasificación de las recomendaciones la práctica diaria al fijar unos objetivos que cada equipo debe
lograr y una evaluación posterior en términos de cobertura y
A Existe una evidencia muy clara para recomendar la realización de un calidad.
examen periódico de salud La incorporación de actividades de prevención y promoción
B Existe una evidencia valorable para recomendar la realización de un no se ha producido de una forma equilibrada, tanto con refe-
examen periódico de salud rencia al ámbito de actuación, ya que se encuentran ligadas a
la práctica intracentro, como hacia quién van dirigidas, funda-
C Existe una evidencia insuficiente para recomendar la realización de mentalmente al individuo que adopta un papel pasivo receptor
un examen periódico de salud, pero puede aconsejarse su práctica de estas prestaciones. Sólo en algunos casos y experiencias se
en circunstancias determinadas (principalmente de alto riesgo) ha dado un paso más al proyectarlas fuera del centro de salud
D Existe una evidencia valorable para recomendar la exclusión de un y dirigirlas a los grupos y a la comunidad.
examen periódico de salud La futura atención primaria requiere el análisis del encuadre
actual de la atención para adaptarlo a las necesidades y expec-
E Existe una evidencia muy clara para recomendar la exclusión de un
tativas de la sociedad actual, lo que implica progresar en líneas
examen periódico de salud
de trabajo que amplíen las actuaciones del equipo de atención

62

Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico julio 27, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Conceptos esenciales Capítulo 4

primaria a otros ámbitos y permitan la incorporación de otros conductas saludables en la población que atienden. Tras un
colectivos y sectores. período de cinco años, estos profesionales habrán tenido con-
Los cambios socioculturales producidos en las últimas déca- tacto con casi el 95% de su población, lo que supone un gran
das, las consecuencias de la globalización, el desarrollo de las número de oportunidades de intervención en el ámbito de la
nuevas tecnologías y los mensajes de los medios de comunica- prevención y promoción de la salud.
ción influyen en la forma de vida de los individuos y, por tanto, Las actividades deben estar coordinadas entre los distin-
en su salud. Los determinantes de la salud relacionados con las tos profesionales en función de la organización interna del
condiciones y estilos de vida y los factores medioambientales equipo y del seguimiento de las distintas prestaciones inclui-
tienen gran repercusión en la salud de la población y, como das en la cartera de servicios. Los profesionales participarán
consecuencia, sobre la calidad de vida, y no pueden abordarse en ellas en función de su capacitación y de la obtención de la
de forma eficiente sin la implicación de todos los sectores que mayor eficiencia en las diferentes intervenciones a realizar,
influyen sobre ella. teniendo claro que el trabajo del equipo es misión y respon-
El objeto de las intervenciones preventivas y de promoción sabilidad compartida por todos. Las actividades serán reali-
de la salud no debe limitarse al individuo; es necesario dirigir- zadas por el profesional de referencia, médico de familia o
las también hacia grupos de población y hacia la comunidad pediatra y enfermera, o de forma conjunta con otros profe-
en la que se actúa. Para ello resulta primordial el trabajo coor- sionales del equipo, de otros servicios o con miembros de la
dinado con redes sociales, agentes de la comunidad y otros comunidad.
profesionales implicados en la mejora de la salud individual y Los profesionales sanitarios deben evitar asumir un rol
colectiva. rígido y paternalista y actuar como agentes educadores y faci-
litadores de los cambios, teniendo en cuenta que el individuo
es el responsable de su salud y potenciando su capacidad de
autocuidado. El concepto de apoderamiento (empowerment),
entendido como el proceso mediante el cual las personas o
La futura atención primaria requiere el análisis del encuadre comunidades adquieren un mayor control sobre las decisiones
de la atención ampliando competencias e incorporando a y acciones que afectan a su salud, debe estar presente a la hora
otros colectivos y sectores. de llevar a cabo las actividades de prevención y promoción de
la salud. La tarea educativa que conllevan las intervenciones
preventivas y de promoción requieren que los profesionales
utilicen un lenguaje sencillo, claro, directo y adaptado a cada
El enfoque transversal de las intervenciones comunitarias en individuo y acorde a la situación.
prevención y promoción de la salud debe facilitar el abordaje Los profesionales de enfermería tienen un rol primordial
de los diversos problemas de salud de la manera más efectiva en el desarrollo de las actividades de prevención y promo-
y eficiente posible, buscando consensos a la hora de diseñar ción, fundamentalmente en las intervenciones de educación
e implementar programas de prevención y promoción de la sanitaria dirigidas al autocuidado de la población, ya sea de
salud, y teniendo como finalidad la reducción de desigualdades población sana o con cualquier tipo de problema. El perfil
en salud mediante actuaciones que contemplen la calidad de del profesional de enfermería como promotor de cuidados y
los servicios y la satisfacción de los usuarios. su accesibilidad a la población le posiciona en un lugar idóneo
La etiología multicausal de los problemas de salud emer- para llevar a cabo estas actividades.
gentes condiciona la necesidad de emprender un trabajo
conjunto entre los servicios de salud pública, los servicios de
atención primaria y las instituciones y entidades ciudadanas
secundado por políticas sanitarias que planifiquen de forma
dinámica con un enfoque múltiple y con criterios de operati- Enfermería tiene un rol primordial en el desarrollo de las
vidad y equidad. actividades de prevención y promoción, fundamentalmente
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Entre las intervenciones que han contemplado la colabora- en las de educación sanitaria dirigidas a potenciar el
ción intersectorial se encuentran las dirigidas a la prevención autocuidado de la población.
de accidentes de tráfico, a la detección de la violencia de
género o las dirigidas a la salud en el ámbito escolar.

En las consultas pueden desarrollar un gran papel en la


Papel de los distintos profesionales recepción de usuarios nuevos, en los que la apertura de la his-
toria clínica con la valoración de necesidades por el profesional
El equipo de atención primaria se encuentra compuesto por de enfermería permite la identificación de hábitos de vida y
un grupo multidisciplinario de profesionales, sanitarios y no factores de riesgo, y posibilita las actuaciones consiguientes:
sanitarios, que comparten responsabilidades y tareas en la por un lado, actividades de promoción de la salud dirigidas al
atención prestada a una población de referencia. estilo de vida del individuo y familia (tabaco, alcohol, actividad
Los profesionales de atención primaria, al desarrollar su física, tipo de dieta, etc.), y por otro, la captación oportunista
función en el primer eslabón del sistema sanitario, ocupan según factores detectados o la derivación a otros profesionales
un lugar idóneo para el abordaje de los factores de riesgo y si las intervenciones así lo requieren.

63
Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico julio 27, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
 Salud y comunidad

Los profesionales de atención primaria deberán priorizar las con un enfoque acorde con el medio social en el que se desa-
intervenciones en función de las necesidades de la población rrolla y que incluya sistemas de evaluación de las actuaciones
que atiendan, según la edad y el sexo, realizando de forma realizadas.
oportunista actividades preventivas y de promoción de la
salud a los usuarios que acudan a la consulta por diferentes
motivos.
Integración de las actividades
En las intervenciones dirigidas al niño y sus cuidadores, el de promoción y prevención
pediatra y la enfermera de primaria combinan de forma efi- con las asistenciales
ciente las actividades preventivas y de promoción de la salud
con las actuaciones asistenciales en la atención al niño sano,
Las actividades de prevención y promoción de la salud que se
utilizando todo tipo de intervenciones como consejos sobre
realizan en atención primaria se llevan a cabo fundamental-
hábitos de vida en relación con la alimentación, el ejercicio, el
mente en el centro de salud, en las consultas de los profesiona-
ocio, la prevención de accidentes y el tabaquismo, el cribado
les sanitarios, y, fuera de él, en el domicilio y en la comunidad.
de criptorquidia, las alteraciones sensoriales, la promoción de
Para lograr una integración adecuada de todas las intervencio-
la lactancia materna o de la salud bucodental y las vacunacio-
nes en la práctica asistencial diaria se requiere tener en cuenta
nes, entre otras.
varios aspectos:
En lo referente a inmunizaciones, los profesionales de
enfermería tienen un papel relevante no sólo en la realización • El diseño de agendas de atención flexibles y dinámicas, que
de las actividades, sino también en la gestión de todo el pro- contemplen distintos tipos de intervención. Por un lado,
grama de vacunaciones, así como en las intervenciones de es necesario responder a las demandas de la población
educación sanitaria dirigidas al individuo, la familia o la comu- integrando las actividades preventivas y de promoción
nidad. de la salud con el resto de actividades requeridas por
En el abordaje de actividades de promoción de la salud cada demanda y, a la vez, disponer de tiempo para las
de forma grupal pueden involucrarse distintos profesionales intervenciones programadas: de atención al niño sano, al
del equipo: médicos, enfermeras, trabajador social, matrona. crónico, a la mujer, entre otras, muchas de las cuales llevan
Este tipo de abordaje permite la actuación sobre grupos dife- implícitas intervenciones preventivas y de promoción.
renciados por una problemática común (educación a grupos También resulta primordial contemplar en las agendas las
de asmáticos, diabéticos, obesos), por edad (adolescentes, actividades dirigidas a grupos o las intervenciones fuera
mujeres en el climaterio, ancianos), o por el momento o cir- del centro de salud para facilitar su puesta en práctica e
cunstancia en que se encuentran (cuidadores, inmigrantes). El integración con las restantes.
trabajo en grupo es una de las actividades fundamentales para • La disponibilidad de recursos necesarios, tanto materiales
conseguir cambios significativos y duraderos en las actitudes y como personales para llevar a cabo las distintas
comportamientos. actividades,. En relación con los primeros, es preciso
En este tipo de actividades resulta imprescindible adoptar contar con la dotación de medios suficientes y accesibles
un papel facilitador del proceso de aprendizaje del grupo, para que su realización no suponga una sobrecarga o
aprovechando los vínculos que se establecen entre sus com- se vea comprometida y resulte no ser la adecuada.
ponentes y utilizando una metodología activa que facilite la En cuanto a los recursos humanos, son los profesionales
participación de los distintos miembros del grupo. También de referencia los más idóneos para llevar a cabo estas
resulta interesante contemplar la participación de miembros intervenciones, especialmente en la consulta o el
de la comunidad que tengan especial relevancia y que puedan domicilio, actuando de forma coordinada, si bien todo el
asumir el papel de agentes de salud. equipo debe asumir estas actividades como un objetivo
común.
• Especial consideración merecen los sistemas de
registro que han de permitir un adecuado seguimiento
y evaluación, y de ahí la idoneidad de la historia
informatizada para posibilitar la cumplimentación
Los diferentes miembros del equipo pueden desarrollar un
estructurada de las actuaciones y el acceso rápido de todos
papel primordial en las intervenciones de tipo preventivo
y de promoción de la salud dirigidas a la comunidad,
los profesionales a la información.
actuando de forma conjunta y coordinada con otras • El seguimiento de Guías de Práctica Clínica o protocolos
instituciones o servicios. basados en la evidencia científica facilita la implantación de
pautas comunes de actuación.
El grado de motivación y formación de los distintos profe-
sionales desempeña un papel primordial, que deberá tenerse
En todas las intervenciones de prevención, y especialmente en cuenta a la hora de programar actividades de formación
en las de promoción de la salud, los profesionales de atención continuada tanto en el seno del equipo como fuera de él.
primaria deben desarrollar un rol educativo y de facilita- Para lograr una mayor motivación de los profesionales es
ción del análisis de las necesidades de salud de la población, fundamental su participación en todo el proceso de priori-
siendo capaces de negociar objetivos y diseñar intervenciones zación, planificación, implementación y evaluación de las
que favorezcan la participación de los colectivos interesados actividades.

64

Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico julio 27, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Conceptos esenciales Capítulo 4

las actividades habituales de atención primaria, nos encontra-


mos con una serie de obstáculos y dificultades que es nece-
sario conocer para introducir las correspondientes medidas
En la integración de las actividades de prevención correctoras.
y promoción influye la motivación, la formación y la Se han identificado tres tipos de factores como principales
colaboración de los miembros del equipo, así como la barreras: los relacionados con los profesionales, con los pacien-
priorización de las actividades. tes y con el sistema sanitario. Numerosos estudios demuestran
que hay gran una variabilidad en la aplicación de estas activi-
dades en atención primaria, y que dicha variabilidad se debe,
en parte, a las características de los individuos (factores de
La práctica de intervenciones multifactoriales que permi- riesgo, sexo o edad), a las actitudes de los profesionales ante
tan abordar varios factores de riesgo a la vez puede facilitar la prevención y a las características de los centros (dispersión
la incorporación de ciertas intervenciones, como sucede en geográfica, carga asistencial, existencia de consulta de enfer-
la prevención cardiovascular, en las que simultáneamente se mería, disponibilidad de registro adecuado, años de funciona-
incide sobre el tabaco, el alcohol, la hipertensión, la obesidad, miento del centro); de ahí que las estrategias de intervención
el sedentarismo, la hipercolesterolemia, si bien se debe contar deben reconocer las peculiaridades de cada centro en su
con una mayor disponibilidad de tiempo para realizarlas. diseño y puesta en marcha. En el caso de la vacunación anti-
La priorización previa a la implementación de las activida- gripal, por ejemplo, es conocido el impacto anual que tiene
des permite la incorporación progresiva de las intervenciones esta enfermedad en la morbimortalidad y en sus complica-
y facilita un mayor seguimiento por parte de los miembros del ciones, y que la vacunación es una intervención efectiva para
equipo de atención primaria. la prevención de estas últimas. Sin embargo, aunque se han
El tipo de actividad que habrá que desarrollar también con- puesto en marcha potentes programas de vacunación, no se ha
diciona el mayor o menor grado de dificultad de su proceso logrado alcanzar el máximo potencial de estas intervenciones
de integración con las asistenciales. Por ejemplo, las inmuniza- debido, entre otras cosas, al diferente nivel de conocimiento
ciones se han integrado en la práctica asistencial con facilidad, que existe entre la población sobre la vacuna y el valor que los
tanto las dirigidas a la población infantil como a la población profesionales le dan a la efectividad de ésta para la prevención
adulta, ya sea integradas en otros programas, como atención al de la enfermedad.
niño sano, o contempladas como actividad puntual.
Como en todo proceso de cambio, todos los participantes
—profesionales y población— deben implicarse de forma
activa para obtener mejores resultados. Por un lado, el profe-
sional debe incorporar a su práctica el concepto de cuidado
anticipado, actuando activamente sobre los factores de riesgo y Los factores identificados como principales barreras
contemplando las expectativas de la población, así como favo- para la puesta en marcha de actividades de promoción y
reciendo la autonomía de la misma en las intervenciones de prevención están relacionados tanto con los profesionales
promoción de la salud, incorporando metodologías o estrategias como con los pacientes y el propio sistema sanitario, y las
de apoderamiento y adquiriendo habilidades en counselling. medidas correctoras deberán incidir directamente sobre
Por otro lado, la población debe ocupar un papel protagonista, todos los componentes del problema.
asumiendo la responsabilidad en su cuidado, teniendo una
accesibilidad adecuada a los distintos servicios y pudiendo
realizar la toma de decisiones en referencia a su salud.
La evaluación continuada de las actividades de prevención Martín Zurro (1989) ha identificado los siguientes obs-
y promoción de la salud llevadas a cabo por el equipo de aten- táculos y restricciones con los que se encuentra el proceso de
ción primaria en todos los ámbitos, así como el conocimiento implantación e integración de las actividades preventivas y
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de estos resultados por todos los profesionales implicados, son de promoción de la salud (tabla 4.9):
factores indispensables para marcar las siguientes líneas de • Una relación médico-paciente inadecuada y sin
actuación y conseguir que todos los profesionales se involu- continuidad temporal, que va en contra de aspectos como
cren en ellas. En este sentido, resulta interesante la participa- la aceptabilidad y el cumplimiento de las actividades
ción del equipo en líneas de mejora de la calidad en relación propuestas por parte de la población.
con alguna de las intervenciones de prevención y promoción • El trabajo aislado de los profesionales. Un trabajo
incorporadas en su práctica diaria. en equipo, en contraposición con el individual y
aislado, favorece la cumplimentación e intercambio de
Controversias y obstáculos para información.
la aplicación de actividades • La falta de tiempo, ya sea por una dotación insuficiente
de recursos humanos y/o materiales o por la excesiva
de promoción y prevención demanda asistencial curativa con la consiguiente sobrecarga
de trabajo.
En la implantación e integración de las actividades de promo- • Las deficiencias en los sistemas de registro y citaciones, así
ción de la salud y prevención de enfermedades en el seno de como en la documentación clínica utilizada por el equipo.

65
Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico julio 27, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
 Salud y comunidad

Tabla 4.9  Obstáculos para el desarrollo de las actividades


en la mejor evidencia científica. Pero, además, las interven-
preventivas y de promoción de la salud ciones eficaces deben ser reelaboradas para que se adapten a
las necesidades del centro, de modo que su implantación sea
Relación médico-paciente inadecuada factible y sostenible. Para ello es necesario establecer pro-
Trabajo aislado de los profesionales
gramas de formación dirigidos a la práctica de la promoción
de la salud, capacitar a los profesionales en la utilización de
Falta de tiempo las técnicas necesarias para su realización, y combinarlos con
Déficits en sistemas de registro y citaciones proyectos de investigación que rediseñen las intervenciones y
evalúen su efectividad, con el fin de adaptarlas a la realidad
Falta de instrumental de los centros.
Falta de valoración por los profesionales y por la población En cuanto al sistema sanitario, es imprescindible organizar
las agendas de trabajo para que tengan cabida las interven-
Poca coordinación/colaboración con otros sectores ciones de prevención, establecer una cartera de servicios
Diversidad de recomendaciones común a todos los centros de salud del territorio del Estado
que garantice la equidad, pero que sea compatible con la fle-
Deficiente formación en promoción y prevención
xibilidad necesaria para el desarrollo de las intervenciones y
Incentivos personales y colectivos ausentes o escasos servicios que dan respuesta a las necesidades propias de cada
población.
La asignación de los recursos humanos y materiales nece-
sarios para llevar a cabo estas intervenciones debe ser una de
las prioridades de los responsables del diseño de políticas
de salud, planificación o gestión sanitaria.
• La falta de instrumental y otros materiales precisos para La introducción de la historia clínica informatizada ha favo-
la realización de determinadas actividades programadas recido, por un lado, la creación de sistemas de recordatorios
(p. ej., en el caso de mamografías, citologías). continuos de las actividades preventivas pendientes en cada
• La falta de valoración por parte de los profesionales y la paciente y, por otro, la sistematización del registro adecuado
población sobre la importancia de los problemas que deben de los datos, facilitando su búsqueda y recuperación. Todo ello
prevenirse. favorece un mayor grado de cumplimiento de las intervencio-
• La ausencia de colaboración o coordinación con otros nes, así como un mayor y mejor registro de los datos, que faci-
sectores relacionados con la salud y con los medios de litará posteriormente su evaluación y mejora.
comunicación social. Se hace necesario generar consensos sociales y que se
• La existencia de recomendaciones diversas acerca de creen políticas estratégicas y operativas comunes y coordina-
la pertinencia, periodicidad o forma de realización de das de diferentes ámbitos (educativo, judicial, tráfico, comu-
determinadas actividades preventivas. nicaciones, etc.) para abordar de forma efectiva y eficiente
• Las lagunas formativas de los profesionales sanitarios diversos problemas de salud y las acciones para prevenirlos.
en el campo de la prevención y promoción de la salud, Ejemplos de esta colaboración intersectorial serían la preven-
además de su escepticismo en cuanto a su efectividad. ción de los accidentes de tráfico o la detección de la violencia
En nuestras intervenciones asistenciales curativas obtenemos de género.
resultados a corto y medio plazo, no así en las actividades Los medios de comunicación de masas deben transmitir
preventivas, cuyos beneficios se objetivarán a largo plazo y mensajes e informaciones asimilables por la mayor parte de la
de forma colectiva mediante variaciones favorables de los población, dirigidos a potenciar la autonomía y el incremento
indicadores de salud. de la capacidad de la toma de decisiones, y no hacia la depen-
• La ausencia o escasez de incentivos personales y colectivos, dencia del sistema sanitario y sus profesionales, como ocurre
incluidos los económicos, relacionados con el grado de habitualmente.
implantación y cumplimiento de las actividades preventivas
y de promoción de la salud.
Todas estas dificultades deben vencerse mediante medidas Evaluación de las actividades
que incidan directamente sobre todos los componentes del preventivas y de promoción
problema: los profesionales, el sistema y la población. Para que
las estrategias de promoción de salud tengan éxito, deberían de la salud
enmarcarse en una perspectiva socioecológica, considerando
de manera conjunta los múltiples niveles de influencia sobre La evaluación de las actividades de prevención y promoción
las conductas saludables: individuo, familia, comunidad y so­ de la salud debe permitir estimar en qué medida las accio-
ciedad. nes realizadas alcanzan un resultado correcto, y nos ayudan a
Es necesario que el médico perciba que las recomendacio- corregir los riesgos y problemas existentes. El grado en que
nes preventivas y de promoción de la salud que va a aplicar estas acciones permiten a los individuos o a las comunidades
en su consulta son fruto de amplios consensos generados en ejercer un control sobre su salud, constituye un elemento pri-
la comunidad científica y profesional, y que están basadas mordial en dicha evaluación.

66

Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico julio 27, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Conceptos esenciales Capítulo 4

En muchos casos resulta difícil demostrar la relación entre de datos. La evaluación de los resultados, entendidos como
actividades concretas y resultados en salud, y esto puede medida del impacto sobre los indicadores de la situación de
deberse a diversas razones, entre ellas las dificultades técnicas salud de la población objeto (morbilidad, mortalidad, años
para aislar las causas y los efectos en las situaciones complejas de vida ganados, etc.), resulta más difícil en este grupo de
de la «vida real». actividades preventivas que en el resto de los ámbitos de la
La evaluación de las actividades de prevención y promo- actuación sanitaria, ya que la efectividad de las actividades
ción de la salud puede ser participativa, comprometiendo a preventivas debe valorarse a largo plazo, y las relaciones
todos los agentes implicados en la iniciativa; interdiscipli- entre el proceso y el resultado pueden estar sujetas a la
naria, e integrada en todas las fases del desarrollo y aplica- influencia de múltiples factores de confusión. Debido a estas
ción de las intervenciones en prevención y promoción de la dificultades, el proceso se centra habitualmente en el aná-
salud. lisis de la cobertura poblacional obtenida mediante la apli-
cación del programa. En la evaluación de los resultados hay
que tener en cuenta tres aspectos: la eficacia, que analiza las
consecuencias del programa en el conjunto de la población
a la que estaba dirigido; la efectividad, que mide los efectos
del programa sobre los individuos a los que se ha aplicado
realmente la intervención, y la eficiencia, que valora la rela-
La evaluación de la prevención y promoción de la salud ción entre los objetivos alcanzados y los recursos utilizados.
es necesaria para la puesta en marcha de medidas Debido a la escasez de recursos y al progresivo crecimiento
correctoras. del gasto sanitario, cada vez tiene más trascendencia reali-
zar estudios de evaluación económica, entendidos no sólo
como beneficios monetarios sino también como las ventajas
sobre el estado de salud que representa la aplicación de estas
intervenciones.
Ya se ha comentado anteriormente que la aplicación Como se ha comentado en la introducción de este capí-
de las medidas preventivas a veces puede ser más costosa tulo, uno de los objetivos del PAPPS es realizar la evaluación
tanto en riesgo sanitario como en coste de la enfermedad o de las actividades preventivas y de promoción de la salud y
medidas de curación; por este motivo, es necesario medir, medir su impacto en la salud de los pacientes. El propósito
planificar y evaluar la salud y la repercusión sobre ésta de de la evaluación es conocer los grados de cumplimiento de
las medidas preventivas. Medir el nivel o grado de salud las actividades preventivas en los centros adscritos y ana-
es un paso previo a cualquier aplicación preventiva para lizar los factores de estructura y organización asociados a
conocer posteriormente la modificación y la ganancia del una mejor práctica preventiva. Desde 1990 y hasta 2003,
nivel de salud por la aplicación de la prevención. Así pues, el PAPPS se ha evaluado bienalmente, y dichos procesos
toda acción preventiva exige una doble perspectiva: por un de evaluación se han basado en la realización de auditorías
lado, establecer los indicadores y el índice de salud-enfer- internas sobre las actividades registradas en las historias
medad de las personas o colectivos a proteger y, por otro, clínicas de la población consultante de los centros de salud
la evaluación de las medidas preventivas en sí mismas. El adscritos al programa y que voluntariamente han enviado
principio de primum non nocere debe estar siempre pre- sus datos para ser analizados por el grupo de expertos en
sente en todas las actividades sanitarias, y más aún en las evaluación.
de prevención y promoción de la salud; por ello, la ética El PAPPS ha llevado a cabo numerosos estudios sobre la
exige someter a los programas preventivos a una constante efectividad de las actividades preventivas aplicadas al ámbito
evaluación, para no someter a las poblaciones e individuos de la atención primaria y ha generado un volumen de infor-
a medidas ineficaces. mación importante, especialmente en lo relativo a los grados
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Siguiendo el esquema de Donabedian, la evaluación de las de cumplimiento de actividades preventivas en los centros de
actividades preventivas y de promoción de la salud debe reali- salud y a la efectividad en el grado de control de los factores
zarse a tres niveles: estructura, proceso y resultados. de riesgo. Por ejemplo, en los estudios del año 2000, compara-
La estructura puede evaluarse con un número reducido de tivamente con los de1998, se observó un descenso del hábito
indicadores, que indiquen el estado de la enfermedad sobre tabáquico en los fumadores del 7%.
la que se desea actuar. El proceso mide las actividades del Los estudios siempre se habían centrado en el trabajo
programa, su calidad y a quién va dirigido. Implica la valo- de los profesionales, pero en el año 2002, el PAPPS realizó
ración del alcance del programa, la satisfacción de los par- un estudio para evaluar las expectativas y actitudes de los
ticipantes y el grado de cumplimiento de las actividades. Se pacientes en relación con las actividades preventivas y de
lleva a cabo mediante auditorías de la documentación clínica promoción de la salud. En este estudio se demostró que más
y de los sistemas de registro. En el caso de los programas de de un 60% de los encuestados valoraban muy positivamente
actividades preventivas y de promoción de la salud, la incor- que su médico y/o enfermera les realizaran actividades de
poración de la historia clínica informatizada con sistemas de prevención, de modo que hasta un 41% de los encuestados
avisos para la aplicación de cada medida y sistematización cambiarían de médico si no les realizaran este tipo de inter-
de los registros, facilita el cumplimento y la recuperación venciones.

67
Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico julio 27, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
 Salud y comunidad

Bibliografía comentada
Fletcher RH, Fletcher SW, Wagner EH. desarrollando desde los principios de las recomendaciones de prevención y
Epidemiología clínica. Barcelona: Ediciones la atención primaria de salud y las promoción para la salud en atención
Consulta; 1989. bases metodológicas así como todas las primaria en nuestro país.
Texto clásico que desarrolla los conceptos actividades de promoción y prevención, y Rothman KJ. Epidemiología moderna. Madrid:
epidemiológicos aplicados a la clínica. los problemas de salud más frecuentes en Díaz de Santos; 1987.
Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención las consultas de atención primaria. Texto también clásico en epidemiología,
Primaria. Conceptos, organización y práctica PAPPS. Actualización. Barcelona: SemFYC en el que se explica de manera detallada
clínica. Barcelona: Elsevier; 2008. Ediciones; 2009. todo lo relacionado con la causalidad y la
Texto referente para los profesionales Es la última actualización del inferencia causal.
de la atención primaria que va programa, en la que se incluyen todas

Bibliografía general
Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias Conferencia Internacional sobre Atención Kloppe P, Brotons C, Anton JJ, Iglesias M,
(AETS). Instituto de Salud Carlos III. Primaria de Salud. Alma-Ata, URSS,1 1978. Piñeiro R, Formasini M. Prevención y
Ministerio de Sanidad y Consumo. De Irala Estévez J, Martínez-González MA, promoción de la salud en atención primaria:
Evaluación de la efectividad de tecnologías Seguí-Gómez M. Epidemiología aplicada. comparación entre la visión de los médicos
para la promoción de la salud y prevención de Barcelona: Ariel; 2005. españoles y los médicos europeos. Aten
la enfermedad. Madrid, 2002. Díez E, Juárez O, Villamarín F. Intervenciones Primaria. 2005;36:144-51.
Argimon Pallas JM, Jiménez Villa J. Métodos de de promoción de la salud basadas en modelos Last JM. A dictionary of epidemiology. Nueva
investigación clínica y epidemiología. Madrid: teóricos. Med Clin (Barc). 2005;125:193-7. York: Oxford University Press; 1995.
Elsevier; 2006. Escribano Sabater MC, Moreno Pina JP, Bañón Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención
Argimon JM. Evaluación de la reforma Arias G, Herranz Valera JJ, Gomis Cebrián Primaria. Conceptos, organización y práctica
de atención primaria. Aten Primaria. R. Evaluación y mejora de la calidad del clínica. Barcelona: Elsevier; 2008.
2007;39:346-7. Programa de Actividades Preventivas y Martín Zurro A. Prevención y Promoción de la
Ballesteros JM, Dal-Re M, Pérez-Farinós N, Promoción de la salud. Aten Primaria. salud en las consultas de atención primaria:
Villar C. La estrategia para la nutrición. 2006;38:283-7. apuntes sobre su pasado, presente y futuro.
Actividad física y prevención de la obesidad European Public Health Association. Gac Sanit. Aten Primaria. 2004;33:295-6.
(estrategia NAOS). Rev Esp Salud Pública. 2007;21:349-54. Martín Zurro A. I Conferencia Española sobre
2007;81:443-9. Fletcher RH, Fletcher SW, Wagner EH. Prevención y Promoción de la salud en la
Beutzen N. WONCA Dictionary of general Epidemiología clínica. Barcelona: Ediciones práctica clínica: un esfuerzo colaborativo
family practice. Copenhague: Maanedskift Consulta; 1989. interprofesional e interdisciplinario. Aten
Lager; 2003. Frías Osuna A. Enfermería comunitaria. Madrid: Primaria. 2007;39:167-8.
Bolivar Ribas B, Grandes Odriozola G, Llobera Masson; 2000. Martín Zurro A. Prevención y promoción en las
Cánaves J, Bellón Sameño JA. La red de Gervás J. La prevención cuaternaria. OMC. consultas de atención primaria: prioridades y
investigación en actividades preventivas 2004;95:8. efectividad. Aten Primaria. 2003;32:1.
y promoción de la salud: un reto para la Martín Zurro A, Kloppe P, Forés D. Sobre el
Gervás J, Segura A. Seminario de Innovación
atención. Aten Primaria. 2007;39:633. futuro de las actualizaciones y la página web
en Atención Primaria 2006. Cooperación
Bonet C. Educación para la salud. Reflexiones entre salud pública y atención clínica en del PAPPS. Aten Primaria. 2005;36Supl 2:1.
desde dentro. Pediatr Aten Primaria. un contexto de cambio de la utilización Martínez Riera JR, del Pino Casado R. Enfermería
2006;8:11-5. del sistema sanitario. Aten Primaria. en Atención Primaria. DAE. 2006.
Borrell Carrió F, Gené Badía J. La Atención 2007;39:319-22. Marzo-Castillejo M. Programa de Actividades
Primaria española en los albores del siglo xxi. Gervás J. Malicia sanitaria y prevención Preventivas y de Promoción de la Salud
Gestión Clínica y Sanitaria. 2008;10:3-7. cuaternaria. Gac Med (Bilbao). 2007;104:93-6. (PAPPS): objetivos y características de la
Canadian Task Force on the Periodic Health Gervás J. Atención Primaria de Salud en prevención clínica. Aten Primaria. 2006;37.
ExaminationCanadian guide to clinical Europa: tendencias a principios del siglo xxi. Mausener JS. Epidemiology. An introductory
preventive health care. Ottawa: Canada Semergen. 2004;30:245-57. test. Filadelfia: WB Saunders Co.; 1985.
Communication Group; 1994. Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia
Gispert R, van de Water HPA, van Herten LM.
Canadian Task Force ReportThe periodic health La introducción de objetivos de salud en el de salud en el año 2000 en España. Madrid,
examination. CMAJ. 1979;121:1193-254. marco de la política sanitaria española: Una 1990.
Casado Vicente V. Tratado de Medicina de revisión documental del proceso. Gac Sanit. Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan de
Familia y Comunitaria. Barcelona: SemFYC 2000;14:34-5. Calidad para el Sistema Nacional de Salud.
Ediciones; 2007. Guía Europea de Prevención Cardiovascular 2006.
Cièries Costa X, Sarrado Soldevilla JJ, López en la práctica clínicaAdaptación española Nebot M, Cabeza C, Marqués F, Bimbela JL,
Vicente P. Primary care and the power of del CEIPC 2008. Clin Invest Arterioscl. Robledo T, Megido X, et al. Prioridades en
the health system to solve problems: a study 2009;21:124-50. promoción de la salid según los profesionales
from. Aten Primaria. 2007;39:411-6. Jenicek MD. Epidemiología. Principios, técnicas, de atención primaria: un estudio Delphi.
Cofiño R, Álvarez B, Fernández Rodríguez S, aplicaciones. Barcelona: Salvat; 1988. Aten Primaria. 2007;39:285-90.
Hernández Alba R. Promoción de la salud Jovell A, Navarro MD, Fernández Maldonado Oñorbe M, Severiano S. Los profesionales de la
basada en la evidencia: ¿realmente funcionan L, Blancafort S. Nuevo rol del paciente salud pública y las actividades de prevención
los programas de salud comunitarios?. Aten en el sistema sanitario. Aten Primaria. de la enfermedad y promoción de la salud.
Primaria. 2005;35:478-83. 2006;38:234-7. Adm Sanit. 2009;7:309-12.

68

Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico julio 27, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Conceptos esenciales Capítulo 4

Organización Mundial de la Salud (OMS)Los ComunitariaPrograma de Actividades Tratado de epidemiología clínica. Unidad de
Objetivos de Salud para Todos. Madrid: Preventivas y de Promoción de la Salud. epidemiología Clínica. Departamento de
Ministerio de Sanidad y Consumo; 1987. Barcelona: Sociedad Española de Medicina Medicina y Psiquiatría. Universidad de
Organización Mundial de la Salud. Declaración de Familiar y Comunitaria; 1996. Alicante. Madrid: DuPont Pharma; 1995.
Yakarta sobre la promoción de la salud en el Rothman KJ. Epidemiología moderna. Madrid: The evidence of Health Promotion Effectiveness.
siglo xxi; 1997. Disponible en: www.who.int Díaz de Santos; 1987. Shaping Public Health in a New Europe. A
Organización Mundial de la Salud. Promoción de Salleras L, Bertran JM, Prat A. Los métodos report for the European Commission by the
la Salud. Glosario. 1998. de la medicina preventiva (II). Consejo International Union for Health promotion
PAPPS. Actualización. Barcelona: SemFYC médico (counselling). Med Clin (Barc). and education. Luxemburgo, 1999.
Ediciones; 2009. 1994;102:19-25. The periodic health examination: age-specific
Pérula de Torres LA, Iglesias M, Bauzà K, Estévez Séculi E, Brugulat P, Martínez V, Medina A, charts. US Preventive Services Task Force.
JC, Arias A, Martín P, et al. Tiempo estimado Juncà S, Martínez D, et al. La planificación Am Fam Physician. 1990;41:189-204.
para realizar las actividades preventivas de la salud en Cataluña, 1990-2000. Algunas US Preventive Task Force. Guide to Clinical
recomendadas por el PAPPS en la población claves para afrontar el futuro. Med Clin Preventive Services: An assessment of the
adulta. Aten Primaria. 2005;36:5-10. (Barc). 2003;121Supl 1:4-9. effectiveness of 169 interventions. 2.aed.
Soler M. Promoción de la salud, atención Baltimore: Williams and Wilkins; 1996.
Pérula de Torres LA, Arias A, Bauzà K, Estévez
comunitaria y medicina de familia. Aten US Preventive Services Task Force. The Guide
JC, Iglesias M, Martín P, et al. Opiniones de
Primaria. 2005;36:355-7. to clinical Preventive Services.
los profesionales sanitarios sobre la influencia
Subías Loren PJ. Encuesta a la población para la The Guide to clinical Preventive Services
del Programa de Actividades Preventivas y de
valoración y conocimiento de su percepción 2010-2011. Disponible en: http://www.
Promoción de la Salud (PAPPS) en atención
sobre actividades preventivas. Aten Primaria. uspreventiveservicestaskforce.org; http://
primaria. Aten Primaria. 2007;39:5-14.
2003;32:5-14. epss.ahrq.gov
Piedrola Gil G. Medicina Preventiva y Salud
Subías PJ, Bauza K, Casasnovas E, García Mata
Pública. Barcelona: Ediciones Científicas y Viñes JJ. Introducción a la Medicina preventiva
JR, Iglesias M, Jiménez J. Estudio de la
Técnicas; 1991. y Salud Pública. Pamplona: Ediciones Eunsa;
efectividad de las actividades preventivas.
Pita Fernández S, Vila Alonso MT, Carpente J. 1989.
Barcelona: Sociedad Española de Medicina
Metodología de la investigación. Cad Aten Familiar y Comunitaria; 2001. Ware JH. The limitations of risk factors
Primaria. 1997;4:75-8. as prognostic tools. N Engl J Med.
Subías PJ, Perula L, Moreno J, Martín-Rabadán
Plan de Calidad para el Sistema Nacional de 2006;355:2615-7.
M, Llergo A, Iglesias M. Programa de
Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Actividades Preventivas y Promoción de WHO. The Ottawa Charter for health
Consumo; 2006. la salud. Evaluación 2001. Barcelona: promotion, 1986. Disponible en: www.who.int
Red de Centros Investigadores de la Sociedad Sociedad Española de Medicina Familiar y
Española de Medicina de Familia and Comunitaria; 2002.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

69
Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico julio 27, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico julio 27, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
 Salud y comunidad

Autoevaluación 5. La puesta en marcha de un Programa de Actividades


de Prevención Secundaria no está justificada cuando la
enfermedad a prevenir tenga:
1. El valor predictivo positivo de una prueba diagnóstica a. una elevada mortalidad
para una enfermedad se estima por: b. una prevalencia elevada en la población
a. la proporción de individuos que al aplicarles la prueba c. un tratamiento eficaz
dan positivo d. unas pruebas de cribado aceptables por la población
b. la proporción de enfermos que al aplicarles la prueba e. una fase presintomática corta
dan positivo Correcta: e. La prevención secundaria se ocupa del diag-
c. la proporción de positivos entre los enfermos nóstico y tratamiento precoz de la enfermedad, permitién-
d. la proporción de enfermos entre los positivos donos detectar de forma temprana el proceso patológico
e. el número de enfermos que la prueba detecta y poner en marcha las medidas necesarias para impedir su
Correcta: d. El VPP = VP/VP + FP es la proporción de progresión. Los programas de cribado son el núcleo fun-
enfermos entre los positivos a la prueba. El valor predicti- damental de estas actividades de prevención. Actúa en la
vo positivo hace referencia a la probabilidad de padecer la fase presintomática de la enfermedad y si ésta es corta, el
enfermedad. Está relacionado con la especificidad y con la Programa de Prevención no la captará. La fase presintomá-
prevalencia. Resulta una de las características más relevan- tica debe ser lo suficientemente larga para que se pueda
tes de un test para su elección como prueba diagnóstica. realizar el diagnóstico con facilidad y se pueda instaurar el
2. Cuál de los siguientes criterios no es necesario para tratamiento.
estudiar una relación causa-efecto: 6. Identificar las causas de una enfermedad es importante
a. fuerza de la asociación para:
b. que los resultados sean generalizables a. la prevención primaria
c. secuencia temporal b. la prevención secundaria
d. consistencia de los resultados c. la prevención terciaria
e. credibilidad biológica d. las estadísticas de morbimortalidad
Correcta: b. Los resultados de un estudio pueden no ser ex- e. estimar la supervivencia
trapolables a toda la población y sin embargo ser correctos. El Correcta: a. La identificación de las causas determinantes
resto de las respuestas corresponden a criterios de Bradford de la incidencia de las enfermedades en una población es la
Hill, junto con el efecto dosis-respuesta, ausencia de distor- base para su prevención y el desarrollo de políticas de salud
siones metodológicas y de explicaciones alternativas, efecto destinadas a reducir su incidencia.
de cesación o reversibilidad y demostración experimental. 7. Entre los obstáculos para la puesta en marcha de las
3. Cuál de los siguientes criterios es necesario y suficiente actividades de prevención no se encuentra:
para establecer una relación de tipo causal: a. el trabajo aislado de los profesionales
a. relación dosis-respuesta b. la existencia de sistemas de registro adecuados
b. fuerza de la asociación c. la falta de tiempo y dotación insuficiente de recursos
c. plausibilidad biológica d. falta de formación de los profesionales en materias de
d. asociación estadística prevención
e. ninguna de las anteriores e. la demanda asistencial excesiva
Correcta: e. Los tres primeros criterios son orientativos so- Correcta: b. Las deficiencias en los sistemas de registro y
bre la asociación causal (forman parte de los criterios de citaciones, así como en la documentación clínica utilizada
Bradford Hill). Puede existir asociación estadística sin que por el equipo, son un obstáculo a tener en cuenta a la hora
haya relación real del tipo causa-efecto. de implantar un programa de actividades preventivas.
4. Un ejemplo de prevención primaria es: 8. El riesgo relativo estima:
a. la fluorización del agua para prevenir nuevos casos de a. la proporción de casos atribuibles a la exposición
caries dental b. la magnitud de un problema de salud en la población
b. el abandono del tabaco tras sufrir un infarto agudo de c. la fuerza de la asociación entre una exposición y una
miocardio enfermedad
c. la utilización de antibióticos para el tratamiento de d. la diferencia de riesgo entre los expuestos y los no
una neumonía expuestos
d. la mamografía como prevención del cáncer de mama e. el aumento relativo del riesgo por la exposición al
e. la citología cervical para el cribado del cáncer de factor de riesgo
cuello uterino Correcta: c. El riesgo relativo mide la fuerza de la asociación
Correcta: a. La prevención primaria consiste en evitar la entre el factor de riesgo y la enfermedad. El riesgo relativo
aparición o disminuir la probabilidad de padecer una deter- nos dice cuánto más frecuente es la enfermedad entre los
minada enfermedad, actuando en la fase de susceptibilidad expuestos a un factor de riesgo respecto a los no expuestos.
o antes. La b y c son ejemplos de prevención terciaria, por- Se utiliza en estudios de cohortes cuando se quiere hacer in-
que actúan una vez que aparecen los síntomas de la enfer- ferencias causales. La respuesta a corresponde a la fracción
medad. La d y e son ejemplos de prevención secundaria etiológica en expuestos, y la d es el riesgo atribuible, es la
mediante pruebas de cribado. diferencia de riesgo entre los expuestos y los no expuestos.

e-18

Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico julio 27, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Conceptos esenciales Capítulo 4

9. Cuál de las siguientes actuaciones se realiza d. algunas enfermedades crónicas y accidentes pueden
principalmente sobre el medio ambiente: evitarse
a. la protección de la salud e. la promoción de la salud es una de las medidas que se
b. la prevención de la enfermedad utilizan
c. la educación sanitaria Correcta: c. Entre las medidas utilizadas se encuentra el
d. la promoción de la salud cribado (o screening). Éste es una medida de prevención
e. la restauración de la salud secundaria, encaminada a la detección precoz del proceso pa-
Correcta: a. La protección de la salud es una actuación tológico. La prevención primaria actúa en el período prepa-
sobre el medio ambiente. La prevención de la enfermedad, togénico o de susceptibilidad, tiene como objetivo disminuir
la educación sanitaria, la promoción de la salud y la restau- la incidencia y utiliza medidas de promoción de la salud y
ración de la salud se realizan sobre el individuo. medidas protectoras específicas. Las enfermedades crónicas
10. Cuál de las siguientes no es una medida de prevención y los accidentes son problemas que pueden evitarse en gran
primaria: medida con la prevención primaria.
a. Inmunización contra la rubeola mediante la vacuna 14. Cuando un test mide realmente un fenómeno se dice que es:
triple vírica a. sensible
b. utilización de medidas de seguridad en los vehículos b. específico
c. prohibir la conducción bajo los efectos del alcohol c. con alto valor predictivo
d. inmunización contra el tétanos d. válido
e. citología cervical como cribado del cáncer de cuello e. aceptable
uterino Correcta: d. La validez es la capacidad de un test para me-
Correcta: e. La citología cervical es un método de cribado dir realmente un fenómeno determinado, se corresponde
(o screening) cuya finalidad es el diagnóstico precoz del con el grado de ausencia de error sistemático. También se
cáncer de cuello uterino y, por tanto, es una medida de conoce como exactitud y tiene dos componentes: la sensi-
prevención secundaria. El resto son medidas de prevención bilidad y la especificidad.
primaria, ya que previenen la aparición de la enfermedad y 15. En relación con los factores de riesgo, señale la
disminuyen su incidencia. afirmación falsa:
11. La toma de antiagregantes tras sufrir un infarto agudo de a. pueden ser reversibles
miocardio para evitar complicaciones, es una medida de: b. las personas que los presentan desarrollan siempre la
a. prevención primaria enfermedad
b. prevención secundaria c. a veces no se pueden modificar
c. prevención terciaria d. su prevención requiere colaboración de varios sectores
d. detección precoz e. suelen relacionarse con hábitos de vida
e. ninguna de las anteriores Correcta: b. La presencia de factores de riesgo indica
Correcta: c. La toma de antiagregantes tras sufrir un infarto una mayor probabilidad de padecer la enfermedad, pero
agudo de miocardio tiene como objetivo la prevención de no la seguridad absoluta de desarrollarla. A veces son
complicaciones, por tanto es una medida de prevención modificables, como el consumo de tabaco, pero otras no,
terciaria. como la edad o el sexo. Los hábitos de vida poco saluda-
12. Acude a consulta por primera vez un varón de 63 años bles se encuentran entre ellos.
diagnosticado de enfermedad pulmonar obstructiva 16. En relación con la coordinación intersectorial, señale la
crónica hace seis años y fumador de 10 cigarrillos diarios. afirmación correcta:
Se le aconseja el abandono del hábito tabáquico. ¿Qué a. la utiliza exclusivamente el trabajador social
estamos haciendo? b. implica la participación exclusiva de sectores sanitarios
a. prevención secundaria c. solamente resulta útil en los equipos de nueva creación
b. prevención primaria d. no es necesaria en la atención domiciliaria
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

c. promoción de la salud e. se basa en el trabajo coordinado con otros sectores


d. prevención terciaria Correcta: e. Las intervenciones de prevención y promoción
e. atención curativa y rehabilitadora de la salud requieren la coordinación intersectorial, que
Correcta: d. Estaremos haciendo prevención terciaria por- amplíe las competencias e implique a otros colectivos y
que la enfermedad ya está presente y con esta medida sectores de la comunidad, para dar respuesta a las necesi-
tratamos de reducir las posibles complicaciones que pu- dades de la población.
dieran aparecer; pretende disminuir la progresión de la 17. La sensibilidad de un test indica:
enfermedad. a. la capacidad de clasificar como negativos a los
13. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación individuos que no padecen la enfermedad
con la prevención primaria: b. la prevalencia de la enfermedad
a. su objetivo es disminuir la incidencia de una c. la probabilidad de tener la enfermedad si el test es
enfermedad positivo
b. actúa en el período prepatogénico d. la incidencia de la enfermedad
c. entre las medidas utilizadas se encuentra el cribado e. la capacidad de clasificar como positivos a los
(o screening) individuos que padecen la enfermedad

e-19
Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico julio 27, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
 Salud y comunidad

Correcta: e. La sensibilidad de una prueba o test es la entre ellos y favoreciendo el autocuidado de los individuos y
capacidad para clasificar como positivos a los individuos su capacidad de tomar decisiones en relación con su salud.
que padecen la enfermedad. La sensibilidad y la especifi- 22. La especificidad de un test es:
cidad pueden influenciarse inversamente. La sensibilidad a. la probabilidad de tener la enfermedad de los casos
se calcula dividiendo los casos positivos que presentan la con test positivo
enfermedad entre el total de casos que padecen la enfer- b. el cociente entre las personas que padecen la
medad. enfermedad y los falsos positivos
18. La integración en la práctica asistencial de las actividades de c. el cociente entre las personas con test positivo y el
prevención y promoción de la salud se ve favorecida por: total de casos que padecen la enfermedad
a. trabajo jerarquizado de los componentes del equipo d. la proporción de falsos negativos sobre el total de
de salud casos sin enfermedad
b. dedicación laboral exclusiva de los profesionales e. el cociente entre las personas con test negativo que
c. trabajo coordinado de los componentes del equipo no padecen la enfermedad y el total de casos sin
d. ausencia de incentivos enfermedad
e. agendas rígidas y estandarizadas Correcta: e. La especificidad de un test es el cociente entre
Correcta: c. En la integración de las actividades preventi- las personas con test negativo que no padecen la enfer-
vas y de promoción en la práctica asistencial intervienen medad y el total de casos sin enfermedad. Corresponde
varios factores; entre ellos, el trabajo coordinado de los a la capacidad de un test para clasificar como negativas a
profesionales resulta primordial. También se favorece con las personas que no padecen la enfermedad. Una prueba
la disponibilidad de agendas de trabajo flexibles, recursos específica es la que proporciona pocos falsos positivos. La
suficientes, formación de los profesionales, entre otras. especificidad es un componente de la validez.
19. En qué fase de la historia natural de la enfermedad se 23. En un estudio de casos y controles, ¿qué medida de
sitúan las actividades de prevención secundaria: asociación se utilizaría?
a. prepatogénica a. riesgo atribuible
b. asintomática b. riesgo relativo
c. clínica c. disminución de prevalencia
d. curación d. odds ratio
e. cronicidad e. razón de prevalencia
Correcta: b. La prevención secundaria actúa en la fase Correcta: d. En los estudios de casos y controles no
preclínica o asintomática, tiene como objetivo detener puede determinarse la incidencia de la enfermedad ya
la evolución de la enfermedad cuando los signos y sínto- que no hay seguimiento de los sujetos y la estimación
mas no son aparentes, permite detectar precozmente la del riesgo se realiza mediante la odds ratio o razón de
enfermedad y poner en marcha medidas que impidan su desventaja.
progresión. 24. Se sabe que la especificidad de un test diagnóstico es del
20. La factibilidad de un programa preventivo se relaciona 90%, esto nos indica que:
fundamentalmente con: a. la probabilidad de un falso negativo es del 10%
a. eficacia b. la probabilidad de un falso positivo es del 10%
b. eficiencia c. la sensibilidad es del 10%
c. efectividad d. el valor predictivo positivo es del 10%
d. validez e. el valor predictivo negativo es del 10%
e. aceptabilidad y disponibilidad de recursos Correcta: b. La especificidad de un test es la probabilidad de
Correcta: e. Entre los factores relativos a la aplicación de que el test sea negativo cuando no se padece la enfermedad.
un programa se encuentra la factibilidad, que está relacio- El complementario es el porcentaje de falsos positivos del
nada con la aceptación del programa por la población y los test. En este caso nos indica que en 100 sujetos que no pa-
profesionales, así como la disponibilidad de recursos para dezcan la enfermedad, en 90 el test resultará negativo y en
realizarlo. 10 resultará positivo sin padecerla. Su utilidad principal es
21. En relación con el desarrollo de las actividades confirmar el diagnóstico.
preventivas y de promoción de la salud por los 25. La eficacia de un programa preventivo se valora por
profesionales de atención primaria, señale la respuesta medio de:
incorrecta: a. relación entre coste y enfermedad
a. se debe adoptar un rol paternalista y rígido b. beneficio en la población experimental
b. enfermería desempeña un papel primordial c. porcentaje de verdaderos positivos
c. se requiere formación en técnicas de comunicación d. proporción de abandonos
d. El counselling es una herramienta de gran utilidad e. disminución de falsos negativos
e. las actividades deben coordinarse entre los Correcta: b. La eficacia hace referencia al resultado obteni-
profesionales do en condiciones experimentales, frente a la efectividad,
Correcta: a. Los profesionales de atención primaria deben que se refiere al resultado en una población determinada.
adoptar un papel educador y facilitador de los cambios en La evaluación de la eficacia suele basarse en ensayos con-
la población, utilizando un lenguaje sencillo, coordinándose trolados aleatorizados.

e-20

Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico julio 27, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Conceptos esenciales Capítulo 4

Casos y problemas •Para el Test X


Cultivo clásico + Cultivo clásico –
Caso 1 Test X + 53 22 75
Test X – 3 68 71
Supongamos que estamos realizando un estudio para com-
56 90 146
probar la relación entre el consumo de tabaco y la aparición
de cáncer de pulmón. Durante el estudio seguimos durante un •Para el Test Y
año a 2.000 personas de las cuales la mitad fuman y la otra
Cultivo clásico + Cultivo clásico –
mitad no. Se detectan 100 casos nuevos de cáncer de pulmón,
de los cuales 70 eran fumadores. Calcule el riesgo individual o Test Y + 47 5 52
incidencia en los expuestos, el riesgo relativo y el riesgo atri- Test Y– 9 85 94
buible.
56 90 146
Comentario:
Cáncer de Sanos A.  Determinar la eficacia del Test X
pulmón B.  Determinar la eficacia del Test Y
Fumadores 70 930 1.000 C.  Explicar los resultados

No fumadores 30 970 1.000 Comentario:


Para valorar la eficacia de ambos tests se procede a calcular los
100 1.900 2.000
siguientes índices: sensibilidad, especificidad, valor predictivo
Riesgo en expuestos = 70/1.000 = 0,07 positivo y valor predictivo negativo.
Riesgo en no expuestos = 30/1.000 = 0,03 Sensibilidad (S) = VP/VP + FN
Riesgo relativo = 0,07/0,03 = 2,3 Especificidad (E) = VN/VN + FP
Riesgo atribuible = 0,07 – 0,03 = 0,04 Valor predictivo positivo (VPP) = VP/VP + FP
Valor predictivo negativo (VPN) = VN/VN + FN
A.  Test X
Caso 2 Sensibilidad S = 53/53 + 3 = 94,64%
Especificidad E = 68/68 + 22 = 75,5%
Acude a la consulta una mujer con disuria y polaquiuria.
Valor predictivo positivo VPP = 53/53 + 22 = 70,6%
Se realiza un test de cribado con tira de orina cuya sensi-
Valor predictivo negativo VPN = 68/68 + 3 = 95,7%
bilidad es del 70% y especificidad del 80%. Construya una
tabla y responda: ¿cuál es la probabilidad de que la mujer La interpretación es que en el 94,64% de los casos en que el
con un resultado positivo en la prueba tenga una infección cultivo es positivo, el Test X también lo será. En el 75,5% de
de orina? los casos con cultivo negativo, el Test X resultará negativo.
Comentario: De cada 100 casos diagnosticados con la prueba de referencia,
70 tendrán en el Test X positivo.
Infección de Sanos
orina B.  Test Y
Sensibilidad S = 47/47 + 9 = 83,92%
Test + 70 20 90
Especificidad E = 85/85 + 5 = 94,44%
Test – 30 80 110 Valor predictivo positivo VPP = 47/47 + 5 = 90,38%
Total 100 100 200 Valor predictivo negativo VPN = 85/85 + 9 = 90,42%
La interpretación es que en el 83,92% de los casos en que el
Sensibilidad = 70/100 = 0,7 = 70%
cultivo es positivo, el Test Y también lo será. En el 94,44%
Especificidad = 80/100 = 0,8 = 80%
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de los casos con cultivo negativo, el Test Y resultará negativo.


Valor predictivo positivo (VPP) = 70/70 + 20 = 70/90 =
De cada 100 casos diagnosticados con la prueba de referencia,
0,77 = 77%. El VPP es la probabilidad de que un individuo
90 tendrán el Test Y positivo.
con resultado positivo en la prueba tenga la enfermedad.
A la vista de los resultados podría concluirse que el Test Y
tiene más validez que el Test X, puesto que en sensibilidad
Caso 3 y  especificidad alcanza un porcentaje mayor. También resulta
relevante el VPP, que es considerablemente superior en el Test Y.
En un laboratorio se procede a evaluar dos nuevas pruebas
diagnósticas (Test X y Test Y) frente a una enfermedad E. Caso 4
Se comparan los resultados con los obtenidos mediante
el método de cultivo clásico (prueba de referencia o gold En un equipo de atención primaria, tras los resultados de valo-
standard). Se analizan 146 muestras y los resultados son ración de cartera de servicios se observa un aumento de cober-
los siguientes: tura en el servicio obesidad y en la valoración de actividades

e-21
Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico julio 27, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
 Salud y comunidad

preventivas se detecta un aumento de la presencia de factores comunidad y de las experiencias existentes; así como de las
de riesgo cardiovascular (alimentarios y sedentarismo). La posibles estrategias a utilizar y la posibilidad de obtención
población atendida por el equipo es de clase media baja, con de recursos y de las necesidades de la población en la que
un porcentaje alto de inmigrantes de distintas procedencias. se actúa.
En la zona de salud existen tres colegios, con un porcentaje En el equipo de atención primaria podría revisarse el tipo de
alto de usuarios de comedor, y un centro de recursos comu- actuación que se lleva a cabo en relación con actividades de
nitarios, con el que se mantiene colaboración. En la cartera prevención cardiovascular, realizando una formación conti-
de servicios del centro se incluyen los servicios de educación nuada y unificando los criterios e intervenciones. Asimismo,
sanitaria en la escuela y el de educación a grupos. diseñando un Proyecto de Mejora de Calidad en relación con
¿Cómo podrían abordarse los problemas detectados? la prevención de obesidad.
¿Podrían planificarse actividades de prevención y promoción Se podría contactar con los colegios y con el centro de recur-
de la salud? sos comunitarios ante la posibilidad de formar un grupo mul-
¿Cuál sería el ámbito idóneo para llevarla a cabo? ¿El centro de tidisciplinario y realizar algún proyecto en común, ya sea con
salud? ¿Las instituciones? grupos diferenciados: escolares o padres en el medio educa-
¿Qué profesionales deberían participar? tivo, mujeres o inmigrantes en el centro de recursos o en la
Comentario: asociación de vecinos.
No existe una única manera de resolver el problema. Resultaría interesante conocer las iniciativas existentes como
Podrían ponerse en marcha varias iniciativas, partiendo el programa PERSEO o la estrategia NAOS del Ministerio de
de un análisis detallado de los recursos disponibles en la Sanidad y Consumo y la posibilidad de acogerse a ellas.

e-22

Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico julio 27, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Conceptos esenciales Capítulo 4

Enlaces web http://www.uspreventiveservicestaskforce.org


http://www.canadiantaskforce.ca
http://epss.ahrq.gov
Informe sobre salud en el mundo en el año 2000. Publicaciones e información actual sobre atención primaria.
http://www.who.int http://www.apaldia.com
Política de salud para todos en el siglo xxi. Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria.
http://www.who.int http://www.semfyc.es
Declaración de Alma-Ata. Asociación Española de Pediatría.
http://www.paho.org http://www.aepap.org
Recomendaciones Programa de Actividades Preventivas y sociedad Española de Médicos de Atención Primaria.
Promoción de la Salud (PAPPS). http://www.semergen.es
http://www.papps.org Agency for Healthcare Research and Quality.
Niveles de evidencia y grado de las recomendaciones. http://www.ahrq.gov/clinic
http://www.fisterra.com/guias2/fmc/síntesis.asp Ministerio de Sanidad y Política Social.
Recomendaciones sobre actividades preventivas y promoción http://msps.es
de la salud.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

e-23
Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico julio 27, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
 Salud y comunidad

Presentaciones en PDF

Promoción de la salud y prevención de la enfermedad:


aspectos conceptuales

e-24

Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico julio 27, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte