Está en la página 1de 14

Escuela Normal de Licenciatura en

Educación Primaria

Taller de Redacción de Textos Académicos

Profesora: Adda Lizbeth Cámara Huchín

Alumna: María del Rosario Canul Pech

Ensayo

Sexto semestre
EL BULLYING EN EL AULA
Resumen

El bullying se refiere a todo tipo de maltrato sea físico, psicológico o verbal el cual
es producido entre los alumnos de manera constante, los involucrados son la
víctima, el/los agresor (es) y el/los testigo (s), las personas que realizan este tipo
de acoso normalmente son lo que han sufrido, sufren o tienen problemas en su
hogar, esta es una manera de desquitar su enojo, sin darse cuenta que lastiman a
personas inocentes, para contrarrestar esta problemática se requiere de la puesta
en marcha de acciones por parte del profesor, padres de familia, institución
educativa y la sociedad, además del fomento de valores, ya que el trabajo en
conjunto propicia el tratamiento de esta problemática.

Palabras clave: bullying, víctima, agresor, testigo, acciones del profesor, acciones
de los padres, acciones del alumno, fomento de valores.

Introducción

El bullying ha cobrado mucha fuerza en las escuelas de nuestro país, hoy en día
es común escuchar en los diferentes medios de comunicación que un niño (de
educación básica) ha sido víctima de graves agresiones por parte de un
compañero, en casos extremos llegando a la muerte, lo que debe ser alarmante
no solo para las familias y las instituciones escolares sino también para toda la
sociedad.

Los medios de comunicación son muy influyentes en el desarrollo del


bulliyng ya que en la mayoría de los programas de televisión, películas,
videojuegos, etc., el contenido es violento, al no estar supervisado por un adulto y
al estar en contacto con ellos los niños imitan esos tipos de conducta poniéndolas
en práctica en la escuela, siendo esta su escenario principal.

El acoso se presenta de dos formas directa e indirecta, sin embargo en


ambos se perturba y afecta el desarrollo del alumno así como su autoestima, esto
debido a que los insultos, empujones, golpes (directo), exclusión (indirecto),
lastiman la integridad del pequeño, el cual aún se encuentra en una etapa de
desarrollo emocional y físico, por otro lado, se encuentran las modalidades, estas
se clasifican en físicas, verbales, psicológicas, sociales, abarcando el happy
slapping y el datin violence.

El trabajo colaborativo entre maestros, padres de familia, directivos y


sociedad en general puede ayudar a disminuir el bullying, la razón es porque el
niño o niña aprende las conductas agresivas viendo e imitando las realizadas de
quien o quienes lo rodean, por ello es importante que en la familia exista una
abierta comunicación padre e hijo, es decir, que mantengan platicas acerca del
acoso escolar (no se descartan otros temas de importancia), en las que incluyan
las medidas en las que pueden evitar ser acosados, por qué no deben de practicar
bullying, las consecuencias del acoso escolar, entre otros.

¿Qué es el bullying?

En la actualidad es común escuchar la palabra pero realmente ¿Qué es el


bullying?, bullying es una palabra de origen inglés que equivale al acoso escolar,
el cual es conocido también como hostigamiento escolar o violencia escolar, esta
palabra se emplea cuando se práctica practica algún tipo de maltrato sea físico,
verbal, psicológico, sexual u otro, pero de manera constante, el cual no distingue
clases

Esta problemática no se trata simplemente de realizar una ofensa o empujar


a alguien, va más allá, causando severos daños en la victima principalmente en el
aspecto emocional, aunque no se descartan los daños físicos, los cuales con el
paso del tiempo van causando una serie de consecuencias en la persona y quien
lo practica tales como el bajo rendimiento escolar por mencionar alguno.
Los involucrados en el acoso escolar son la víctima, el agresor y el o los
testigos, ¿Cuáles son las características de cada uno?, la víctima es la persona
que sufre la violencia, esta se convierte en una persona solitaria, callada y aislada
de los demás, por su parte el agresor es quién somete a la víctima, es decir, es
quién realiza el acoso, este suele ser agresivo, en ocasione pueden ser uno, dos o
más agresores, por último los testigos son las personas que observan el acoso de
la víctima por parte del agresor, pero en la mayoría de las veces permanece en
silencio, aunque si se analiza bien este se convierte en cómplice.

El bullying es un problema social cuyas características lo diferencian de


otras problemáticas, esta se refiere a una acción agresiva e intencionalmente
dañina, que se produce de manera constante y repetitiva, causando un
desequilibrio entre el poder ejercido entre la víctima y el agresor, a pesar de que la
víctima no realice la mínima provocación.

Tipos de acoso

El acoso escolar se divide en dos tipos: el directo y el indirecto, la primera hace


referencia a la violencia desarrollada por medio de golpes, empujones, insultos,
entre otros, estos afectan directamente el autoestima de la víctima.

Por su parte, el indirecto se refiere a la acción de excluir a un compañero en


las actividades escolar, como por ejemplo al formar los equipos de trabajo y
debido a la condición (social, económica, intelectual u otro) del compañero, los
demás lo discriminan y ofenden, además de que se lo aísla para no trabajar con
él.

Modalidades de Bullying

Las modalidades en las que se divide el bullying son: física, verbal, psicológica,
social, el cyberbullying, el Happy slapping y el Datin violence, algunas de las
modalidades del acoso escolar son conocidas por los docentes, alumnos, padres u
otros, pero existen otras que requieren de ser analizadas, a continuación se
presenta la conceptualización de cada uno:

El bullying físico se exhibe cuando el agresor o los agresores hacen uso de


la fuerza física para atacar a la víctima, haciendo uso de amenazas con armas y
objetos peligrosos, con lo que logran que la víctima sienta miedo, de esta manera
afectan su desarrollo en las actividades de esparcimiento.

El bullying verbal hace uso de apodos, ridiculizaciones u otro que generan


incomodidad en quien la sufre, los cuales son el objeto de burla, este se desarrolla
en gran medida entre los compañeros de la misma aula de clases.

El bullying psicológico aparece cuando se daña la autoestima de una


persona, esta se da por medio de humillaciones frente a un grupo de personas, las
razones por las que se puede realizar es por su ideología, formas de vestir, de
hablar, por el trabajo que desempeñan sus padres, entre otros.

El bullying social se desarrolla cuando se realizan prácticas de exclusión y


marginación a alguien, pero no queda allí sino que a pesar de ser excluido sufre el
rechazo de los demás ya que se corta todo vínculo de comunicación con él.

El happy slapping es una modalidad del bullying de la que pocas veces se


ha escuchado, a pesar de que se practica no se tiene mucho conocimiento de su
nombre, en ella se usan los medios tecnológicos, como menciona Cardozzo
(2012) “consiste en el empleo de las cámaras de teléfonos móviles para registrar
las acciones de violencia que los agresores ejecutan contra la víctima para luego
publicarlas en las redes sociales” (p.16).

Por último se encuentra el datin violence este se refiere a la violencia que


ocurre al interior de la pareja de enamorados, con edades de entre los 13 y 16
años principalmente durante la secundaria, las consecuencias son realmente
alarmantes, al punto en el que la víctima (especialmente el sexo femenino) sufre
violencia física, pero lo peor es que esta busca como justificar la agresión recibida
como si realmente se lo mereciera.
Influencia de los medios de comunicación

El bullying se presenta en el recreo, en los baños, la cafetería, el autobús, en


cualquier espacio de la escuela, a pesar de esto no se descartan los medios
tecnológicos tales como el internet y los mensajes por teléfono celular, a este
fenómeno se le conoce con ciberbullying, que actualmente han cobrado mayor
fuerza a consecuencia de que los niños y jóvenes tienen mayor accesibilidad a
ellos.

El cyberbullying es denominado como el uso de los medios de


comunicación para realizar el acoso psicológico a alguien, que es muy común por
la constante interacción de los alumnos con estos medios a los que no les dan el
empleo adecuado, en 2014 Avilés (citado por Latorre, 2014) menciona “El
Ciberbullying es un fenómeno que preocupa por la diversidad de sus efectos en
los diferentes contextos y planos en los que se gesta y nutre el desarrollo personal
y social: interpersonal, intrapersonal, intragrupal y contextual”, por lo que son muy
influyentes en el desarrollo del niño.

Los niños y jóvenes están cada vez más en contacto con los diferentes
medios de comunicación, al no tener la supervisión de un adulto estas pueden ser
malas influencias en la conducta de los niños y jóvenes, tales como la exposición
a programas violentos los cuales contribuyen a generar en el espectador
conductas agresivas, ya que tratan de imitar lo que los medios les proporcionan a
pesar de ser en su mayoría asuntos ficticios.

La televisión es el principal medio que expone continuamente violencia,


como por ejemplo las películas o series, los comportamientos que los niños
observan en televisión influyen demasiado en el comportamiento que manifiestan
justo después de observarlos, la exposición constante a estos tipos de programas
violentos conduce al desarrollo de conductas agresivas en los niños y más aún si
no cuentan con la tención de sus padres y familiares.
En la actualidad los videojuegos han alcanzado un mayor auge a
comparación de otros medios tecnológicos, pero ¿Por qué?, desafortunadamente
en los últimos años los padres han descuidado muchos a sus hijos, la causa
muchas veces es por el trabajo que desempeñan por lo que se ven en la
necesidad de recomendarlos con alguna otra persona.

Una de las maneras de recompensar a los niños por su ausencia es


llenándolos de regalos materiales como por ejemplo los videojuegos en los que
predominan los que están relacionados con violencia (peleas, matanza, golpes,
entre otros), en los que los gráficos están muy parecidos a la realidad (personas).

Internet es un arma de doble filo ¿Por qué?, la respuesta es porque puede


ser empleada como herramienta para la búsqueda de información, la
comunicación y muchas otras cosas que son beneficiosas para el niño, pero como
todo en el mundo a lo que se le da mal uso llega a ser perjudicial como el caso de
los blogs, artículos, etc., en los que llegan a insultar al autor o a los lectores por
comentar sus puntos de vista acerca de esa página de internet, lo que fomenta la
falta de tolerancia hacia las opiniones de cada persona, a esto también se le
considera bullying.

Algo que cabe destacar y que es una de las consecuencias del mal uso de
la internet, son los videos que los jóvenes (en su mayoría) graban cuando se
acosa o violenta a una persona, subiéndola a la red para que los demás se
enteren (como si esto fuera un juego), “muchos adolescentes encuentran divertido
el ser bully de alguien y grabarlo para que todos los cibernautas se enteren”
(Ricaurte, 2010, p.29), el internet es un riesgo latente debido al inadecuado uso de
las redes sociales como el Facebook, Myspece, Twiteer, Instagram, etc., ya que
muchos son víctimas de acoso, robo de identidad, etc., por estos medios de
comunicación.

Causas
Las causas del bullying son un punto circunstancial que permite conocer cómo es
que se produce esta problemática, para profundizar este punto se analiza desde
tres vertientes la personal, familiar y escolar, ya que cada una de ellas influye de
manera diferente y particular en el desarrollo del acoso.

Las causas personales se presentan cuando el niño es víctima de


intimidaciones u otro tipo de abuso sea en la escuela o en el ámbito familiar por lo
que actúa de manera agresiva, como menciona Díaz (2009) “Adquiere esta
conducta cuando es frecuentemente humillado por los adultos. Se siente superior,
ya sea porque cuenta con el apoyo de otros atacantes o porque el acosado es un
niño con muy poca capacidad de responder a las agresiones” (p.3).

Las causas familiares se refieren a las actitudes agresivas de los niños, los
cuales tratan de externar su sentir hacia el entorno familiar poco afectivo, en esta
recae la ausencia de alguno de los padres, violencia intrafamiliar, abuso por parte
de uno de los miembros de la familia, etc., también se puede deber a que el niño
vive bajo mucha presión por obtener buenas notas en la escuela o también puede
deberse a que se trata de un niño muy mimado.

En el ámbito educativo las causas se presentan cuando la institución es


demasiado grande, esto influye en que exista mayor riesgo de que surja casos de
acoso escolar, además la problemática aumenta si no se cuenta con la vigilancia
requerida (por parte de los profesores u otro adulto), ya que estas zonas suelen
ser las preferidas por los agresores, estos se sienten en confianza para desquitar
su resentimiento y furia con otros niños más indefenso.

Consecuencias

Las consecuencias que trae consigo el bullying no solo se centran en la víctima


sino que también en el agresor y los testigos, estas suelen causar grandes
repercusiones en la manera de relacionarse con los demás y en lo referente al
desempeño escolar.

Las consecuencias para la víctima que sufre de acoso escolar son


principalmente dificultades escolares; bajas calificaciones, alto nivel de ansiedad,
deterioro de la autoestima, fobia escolar (el niño ya no quiere asistir a la escuela
por tenor a ser acosado), falta de apetito, depresión, trastornos de ánimos,
problemas de estrés, agresividad, repercusiones en su personalidad y
socialización, adicciones hasta el suicidio.

Las consecuencias para el agresor se centran principalmente en el bajo


rendimiento escolar, así como reportes y suspensiones por agredir a sus
compañeros, aislamiento, incomprensión, problemas legales, las conductas de
acoso pueden hacerse cotidianas y convertirse en una manera ilegítima de
alcanzar sus objetivos, lo que traería consigo que el estudiante adopte por siempre
estos tipos de conducta aplicándolos de manera delictiva, en la violencia
doméstica y de género por mencionar algunas.

El espectador o testigo corre el riesgo de insensibilizarse ante las


agresiones cotidianas que viven sus compañeros o desconocidos y de no
reaccionar a las situaciones de injusticia presentadas en su entorno, cree que no
puede ayudar a la víctima, su rol pasivo lo lastima, genera sentimientos de enojo,
rabia, impotencia y culpabilidad por no saber cómo ayudar a la víctima, presenta
pesadillas y preocupación de ser la siguiente víctima, tiene repercusiones
negativas en el desarrollo de su personalidad.

Son graves las consecuencias que sufren los tres involucrados en el


bullying, estas pueden ir aumentado de periodicidad si no existe una temprana o
adecuada atención, por ello tanto los docentes, padres de familia, sociedad civil e
institución educativa deben tomar medidas de prevención, el hecho de que en la
institución no se detecte algún caso es recomendable involucrarse de manera
temprana para evitar que esta problemática se desarrolle, con el tiempo cobre
fuerza y sea tarde para intervenir.

Acciones de prevención

La prevención del bullying requiere de un trabajo colaborativo entre los


involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir el profesor, los
padres de familia y los propios estudiantes, ya que el docente por su propia cuanta
no puede darle solución al bullying.

Acciones del profesor

En 1995 Ortiz (citado por SEP, 2006) menciona que “el bullying afecta las tareas
de los docentes, ya que empeora significativamente sus condiciones de trabajo y
se ven orillados a replantear su identidad profesional, además de las
repercusiones en su salud y vida personal”, la tarea docente se ve perturbada por
las distintas consecuencias que sufren las víctimas, los agresores y los testigos, el
profesor siente mucha presión al tener que enfrentarse a esta situación.

Por ello resulta útil que el docente indague acerca de cuáles acciones
puede llevar a cabo para intervenir de la manera indicada y así mediante estas
aminore el bullying.

El profesor es el agente que determina el clima de convivencia dentro del


aula, es parte importante puesto que influye en la creación de grupos iguales en
las que puedan relacionarse unos a otros, alumno-alumno o alumno-profesor, y
por ende su labor radica en crear ambientes de aprendizaje propicios en las que
se promueva la comunicación e interacción entre pares.

Entre las acciones que el docente puede desarrollar se encuentran;


impulsar el pensamiento crítico de sus alumnos, desarrollar una inteligencia
emocional de sí mismo como también de sus discentes, la solidaridad entre pares,
el compromiso y la tolerancia hacia las ideas de cada compañero, la educación
intercultural y lo más importante promover una educación en valores para generar
una sana convivencia que propicie el desarrollo valores tales como el reseto, la
tolerancia, la amistad, además del diálogo, la participación y el trabajo colaborativo
entre padres, alumnos y maestros.

Acciones del alumno

El alumno es el eje central en torno al cual gira el acoso escolar ya que es quien lo
práctica, lo sufre o es espectador, las acciones que él puede llevar a cabo para
evitar el incremento del bullying es: reportando los casos de acoso sea este
víctima o testigo, es necesario que los alumnos informen a un adulto como por
ejemplo a un padre de familia, un profesor o la persona a la que le tenga mayor
confianza, no responder al acoso con violencia, estar siempre acompañado,
alejarse de los lugares apartados en los cuales no haya otros estudiantes o
maestros que puedan ayudarlo.

Si el alumno es testigo lo primero que debe hacer es evitar ser cómplice


(aplaudiendo la violencia, riéndose de la situación, animando al acosador,
tomando fotos, videos o simplemente observado), por el contrario puede ayudar al
acosado denunciando el hostigamiento, para que de esa manera contribuya de
manera significativa al logro de la prevención del acoso escolar.

Acciones de la familia

El primer contacto que tienen los niños es con sus padres, el hogar es el lugar
donde ellos adquieren los primeros aprendizajes, durante sus primeros años de
vida es indispensable que la familia sea un motor que impulse su desarrollo ético
y moral mediante la enseñanza de valores, el respeto de normas, así como el
conocimiento de sanciones en caso de faltar a estas.

La familia es la principal fuente de amor y educación de los niños; a partir de ella el


niño aprende a socializarse basado en lo valores, normas y comportamientos
enseñados en casa; evitemos que nuestro hogar se convierta en un escenario
hostil o por el contrario demasiado permisivo, tenga por seguro que esto siempre
llevará a que los niños adquieran conductas agresivas. (Peques.com, , 2014)
En el caso de las niñas y los niños agresores son muchas familias las que
no logran darse cuenta de la conducta agresiva de su hijo o hija, ya suelen
confundirla con comportamientos “inocentes”, los cuales justifican con la idea de
que “así son los niños”, pero esto solo genera que el pequeño siga desarrollando
patrones de comportamiento negativos sin que exista alguien que lo detenga.

Cuando el padre o madre identifica que su hijo o hija es víctima de bullying


debe actuar de inmediato, lo primero que debe hacer es hacerle sentir a su hijo (a)
la confianza para dialogar acerca de lo que le sucede en la escuela, además tiene
que indagar con el profesor de grupo para llevar un control de los
comportamientos del niño en la institución educativa, conocer cómo se relaciona
con sus compañeros, indagar acerca de quiénes son sus amistades, todo esto con
la intención de mantenerlo alejado de situaciones relacionadas con el bullying.

Es realmente importante que en el momento en el que el niño informe a


alguno de sus padres este le demuestre su apoyo incondicional, los padres de
familia tienen que respaldar a sus pequeños y no olvidar hacerle ver que el
bullying es mala acción que lastima a todos los involucrados.

La enseñanza en valores es muy importante para formar niños y niñas


reflexivos de sus actos, los cuales conozcan la importancia de aprender a convivir
con los que lo rodean. “Todos los miembros de la familia pueden proteger a los
hijos del bullying creando un ambiente de amor, respeto y valores” (Albanta, 2010,
p. 19).

Estrategias para favorecer valores

Los valores son parte importante de toda sociedad, son el pilar para una sana
convivencia en la que se observe el respeto por el otro, la tolerancia entre las
ideas, valorar la diferencia entre los gustos, creencias, entre otros aspectos, los
medios de comunicación juegan un papel fundamental en el desarrollo de los
valores ya que son importante de la cultura.
Los valores son comprendidos desde dos puntos de vista, es decir desde el
orden psicológico y sociológico, en el primero el individuo se apropia e interioriza
las actitudes, sentimientos, convicciones y rasgos de carácter con lo que
construye su personalidad, desde el orden sociológico se toma en cuenta las
necesidades y sentimientos del grupo o colectivo “son preferencias colectivas,
compartidas por un grupo; implican sentimientos del grupo, modos de reaccionar o
conductas determinadas; su formación y evolución siguen leyes que las ciencias
sociales tratan de elucidar, distintas en buena parte de los valores del individuo”
(Sarre, 2001, p. 37).

La enseñanza de valores se forja desde el hogar, los patrones de


comportamiento dependen mucho del tipo de enseñanza que reciben los hijos por
parte de sus padres, si estos carecen de valores o no les enseñan cómo debería,
surge un desequilibrio ya que en la escuela es probable que el alumno demuestre
un comportamiento inapropiado.

Conclusión

El bullying es un problema social que ha cobrado demasiada fuerza, la cual


se concibe como un tipo de violencia que afecta de manera progresiva a la
víctima, agresor y al testigo, la socialización entre los niños es la que se ve
mayormente afectada a consecuencia del acoso escolar, esto resulta por los
constantes enfrentamientos entre los participantes.

Desgraciadamente existe muy poco apoyo por parte de los padres de


familia, los cuales hacen caso omiso a las acciones negativas realizadas por sus
hijos, más aún cuando el docente les informa acerca de la mala conducta del niño,
tachando al profesor como un irresponsable incapaz de controlar a sus alumnos.

Por su dimensión el acoso escolar no es un problema que se puede


solucionar de un día para otro, pero cabe mencionar que no es imposible, sino que
lo más importante es unir esfuerzos entre el docente, los padres de familia, las
autoridades educativas y los alumnos.

Bibliografía

Albanta. (2010). Micrositio de Padres de Familia . OCSE , 19.

Depsicología.com. (10 de Marzo de 2015). Recuperado el 21 de Mayo de 2015, de


Depsicología.com: http://depsicologia.com/bullying-o-acoso-escolar/

Díaz.F. (05 de Julio de 2009). "El bullying y sus tipos" Recuperado el 25 de Mayo
de 2015

Carozzo, J. (2012). El Bullying no es un juego . Lima .

Latorre, A. (2014). Cibebullying prevenir y actuar (pág. 28). Madrid : Fundación


ATRESMEDIA.

Montejano, C. G. (2012). “EL BULLYING O ACOSO ESCOLAR” Estudio Teórico


conceptual, de Derecho Comparado,. México, DF.

Peques.com. (octubre de 2014). Recuperado el 25 de mayo de 2015, de


http://www.peques.com.mx/como_prevenir_el_bullying.htm

Ricaurte, P. (9 de Febrero de 2010). Mediosfera . Recuperado el 25 de mayo de


2015, de Mediosfera : https://mediosfera.wordpress.com/2010/02/09/la-
violencia-en-los-medios-de-comunicacion/

Sarre, P. L. (2001). Valores en la educación . Cátedra fin de milenio , 11.

También podría gustarte