Está en la página 1de 8

LABORTATORIO DE QUIÍMICA

PRÁCTICA 8 – DETERMINACIÓN DE

DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO –

DQO.
NOMBRES: Luis Itzae Lozano Acosta Jhordvic Castillo Jimenez

MATRÍCULAS: A01272627

A01273586

FECHA DE ENTREGA: 10 de Marzo del 2016

MAESTRA: María Guadalupe H. Pacheco.

Laboratorio de

Química
Resumen:
Esta práctica tuvo como objetivo evaluar la eficiencia de la demanda química de oxígeno (DQO) de
la planta de tratamiento de aguas residuales del Campus Hidalgo.

Se determinó el DQO de las aguas de entrada y salida de la planta de tratamiento de aguas


residuales así como su porcentaje de eficiencia.

Introducción:
La demanda química de oxígeno puede definirse como la cantidad de oxígeno necesario para
descomponer químicamente la materia orgánica e inorgánica (Sánchez, pág. 124).

El DQO se utiliza para medir la cantidad total de contaminantes orgánicos presentes en aguas
residuales. De una manera breve, los valores de esta demanda química pueden interpretarse de la
siguiente manera: menor o igual a 10 mg/L significa que no hay contaminación; mayor de 20 mg/L
y menor o igual a 40 mg/L significa que la contaminación es aceptable; mayor de 200 mg/L
significa que hay una fuerte contaminación y que debe ser tratado (Moreno, pág. 142).

Esta demanda química de oxígeno es de gran importancia en el control de calidad de aguas ya que
permite determinar la cantidad de oxígeno necesario para oxidar el contenido de la materia
orgánica u otros materiales oxidables solubles en agua (Fundamentos de química analítica.
Equilibrio iónico y análisis químico, pág. 705).

Materiales y Métodos:

Materiales Reactivos

2 viales con reactivo para DQO rango alto,


2 pipetas de 5 mL
0-1500 mg/L

100 mL de agua de influente y efluente de


2 perillas
la planta de tratamiento

1 gradilla Agua destilada

2 vasos de precipitados de 100 mL

papel absorbente o servilletas


En el inicio de la práctica, se tuvieron las muestras de influente y efluente de la planta de
tratamientos de aguas residuales del Campus.

A cada equipo del grupo se le asignó un determinado solvente que se agregaría al influente o al
efluente según la siguiente tabla:

EQUIPO MUESTRA
1 influente Agua embotellada
2 Blanco Efluente
3 Influente Agua de llave
4 influente efluente

Posteriormente se aplico a los influentes o efluentes el respectivo solvente de una manera


cuidadosa. Los tubos de ensayo que contenían estas muestras de la planta de tratamiento se
inclinaron 45 grados para poder agregar 2ml de solvente. Una vez hecho este procedimiento, se
invirtió 10 veces para mezclar el contenido.

Más tarde, se introdujeron los tubos de ensayo con las mezclas en el reactor DQO y se dejaron
calentar por un periodo de 90 minutos. Mientras se preparaban las mezclas, se dio una visita a la
planta de tratamiento de aguas del campus donde se explicó el método que utilizan los ingenieros
para tratar la calidad de agua y se nos enseñó los diferentes tanques de almacenamiento de agua
y las válvulas usadas para tratarla.

Después de esta visita, se verificaron los resultados de las mezclas de los influentes y los
efluentes haciéndolos enfriar por un corto periodo de tiempo para después introducirlos en el
espectrofotómetro. Para este procedimiento se introdujo de una manera específica el tubo de
ensayo y tapándolo con un pequeño tapón negro. Se introdujo la mezcla, se presionó el botón
ZERO y después el botón READ del espectrofotómetro para obtener el resultado de mg/L de DQO
y se completaron los datos de la tabla:

EQUIPO MUESTRA
1 Influente 1270 mg/L Agua embotellada 19 mg/L
2 Blanco 0 Efluente 56 mg/L

3 Influente 58 mg/L Agua de llave 19 mg/L

4 Influente 162 mg/L Efluente 160 mg/L


Resultados:

Se añadieron 2ml de agua de la llave a uno de los reactivos.


Se agregaron 2ml de influente a uno al otro reactivo.

Se introdujeron las mezclas en el reactor DQO.


Acudimos a la planta de tratamiento de tratamiento de aguas residuales del Tecnológico de
Monterrey Campus Hidalgo.
Después de 90 min se retiraron las mezclas del reactor de DQO y se dejaron enfriar.

Se colocaron las mezclas en el espectrofotómetro para medir el DQO.

Discusión de resultados:
Se entiende por demanda química de oxígeno (DQO), la cantidad de materia orgánica e inorgánica
en un cuerpo de agua susceptible de ser oxidada por un oxidante fuerte. (Conagua, 2001)

Los objetivos del tratamiento biológico son tres: (1º) reducir el contenido en materia orgánica de las
aguas, (2º) reducir su contenido en nutrientes, y (3º) eliminar los patógenos y parásitos.
Estos objetivos se logran por medio de procesos aeróbicos y anaeróbicos, en los cuales la materia
orgánica es metabolizada por diferentes cepas bacterianas. (Alejandro Marsilli, 2005)

En esta práctica se pudieron obtener los resultados sobre la medición


espectrofotométrica/colorimétrica en cada una de las muestras analizadas (agua de la llave, agua
embotellada, muestra influente y efluente obtenida de la planta de tratamiento del campus, así
mismo se pudo observar que no se presentaron cambios entre la muestra de agua de la llave y el
agua embotellada, dato que resulto interesante para el grupo.

Conclusiones:
Gracias a esta práctica se obtuvieron conocimientos sobre el DQO y la importancia que tiene para
el Tecnológico de Monterrey y para la industria ya que además de ser usado en el tratamiento de
aguas residuales también tiene aplicaciones en centrales eléctricas, industrias químicas, industrias
papeleras, lavanderías y para estudios medioambientales.

Referencias:
|Colombia, U.

Moreno, M. J. Universidad Technica De Ambato.

Sánchez, O. (2007). Perspectivas sobre conservación de ecosistemas acuáticos en México


(ilustrada ed.). (I. N. Ecología, Ed.)

N. (Ed.). (2002). Fundamentos de química analítica. Equilibrio iónico y análisis químico (Vol. 4).

Conagua.(2001). Análisis de agua, Recuperado de


http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/NMX-AA-030-SCFI-2001.pdf

Alejandro Marsilli. (2005).Tratamiento de aguas residuales. Recuperado de


http://www.tierramor.org/Articulos/tratagua.htm

También podría gustarte