Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR

DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA Y ELECTRICA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA ELÉCTRICA

TURBOMAQUINAS

El presente curso pretende actualizar los conocimientos para el análisis y diseño


de las infraestructuras con turbinas y bombas. Su enfoque pluridisciplinar recoge
cualitativamente el avance científico-técnico de diversos campos en el más alto nivel.

COMPETENCIA GENERAL DEL CURSO DE TITULACION

Descubrir y evaluar los avances en turbomáquinas en el contexto empresarial


nacional e internacional, en el marco del compromiso ético, acorde con el estado del
arte y los retos de la globalización, el trabajo en equipo y en red, y una determinada
metodología de realización de proyectos.

DOCENTE

Dr. Ing. Hipólito Rodríguez Casavilca


Docente e Investigador Universitario
Consultor en la Implementación de Tecnologías Integradas
hipolito@hipolito.net

Agosto, 2011
Curso: Turbomáquinas 2

TURBOMÁQUINAS.
1. Definición y clasificación general.
2. Ecuación fundamental de turbomáquinas: Ec. de Euler.
3. Turbomáquinas hidráulicas.
4. Turbomáquinas térmicas.
5. Curvas características y problemas resueltos.
6. Lecturas complementarias.

1.- Definición y clasificación general.

1.1.- Definición de Turbomáquinas.

Las turbomáquinas son equipos diseñados para conseguir un intercambio energético entre un fluido (que
pasa a su través de forma continua) y un eje de rotación, por medio del efecto dinámico de una o varias coronas
de álabes (fijos y/o móviles). Los nombres que reciben las coronas fijas y móviles son, respectivamente, rotor
(rodete, impulsor o hélice, según el tipo de máquina) y estator (voluta o carcasa, según el caso). Se diferencian
de las máquinas de desplazamiento positivo en que existe continuidad entre el fluido que entra y, por tanto, el
intercambio energético se produce de forma continua.

El estudio de las turbomáquinas ha progresado mucho en las últimas décadas, pasando a ser un campo
tecnológico multidisciplinar y de grandes innovaciones debido al creciente interés por la investigación del flujo
en el interior de los distintos equipos. En la figura 1 se muestra un panorama cualitativo de los campos
científico-técnico que intervienen en el estudio de las turbomáquinas.

MECÁNICA DE FLUIDOS

Termodinámica y
Ciencia de los materiales
transferencia de calor
Turbomáquinas:
a) Investigación
b) Desarrollo Matemáticas
Acústica c) Diseño aplicadas
d) Construcción
e) Mantenimiento

Mecanización industrial Mecánica del sólido y


análisis de vibraciones

Control eléctrico Desarrollos informáticos

Figura 1.- Campos científico-técnicos y etapas en el estudio de las turbomáquinas.

Las variables básicas que intervienen en el estudio de turbomáquinas son también numerosas y se
pueden agrupar en las siguientes categorías:

Variables geométricas (diámetros, ángulos, espesores, huelgos,...).


Variables mecánicas (par, velocidad de giro, potencia en el eje, esfuerzos,...).
Variables fluidodinámicas (presión, velocidad, caudal, temperatura, densidad, viscosidad,…)

La definición general presentada se matizará para cada tipo de turbomáquina al presentarse la


clasificación de las mismas en el próximo apartado. En cualquier caso, se debe señalar aquí que las
turbomáquinas más comunes son las bombas, los compresores, los ventiladores y las turbinas.

_________________________________________________________________________________________________________________
Hipólito Rodriguez - En Gonzalez & Martínez (2007) UNIOVI - UNMSM '09
Curso: Turbomáquinas 3

1.2.- Clasificación general de las turbomáquinas.

En la figura 2 se muestra la clasificación general de las turbomáquinas. A continuación se detallan y


especifican cada uno de los criterios y diferencias existentes. Para ello se debe tener presente el proceso global de
intercambio de energía en el rodete de una turbomáquina, descrito en el apartado anterior.

⎧ ⎧ ⎧ Aumento de presión ⇒ Bombas.


⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ Generadoras ⎨ Aumento de energía potencial ⇒ Tornillo de Arquímedes.
⎪ ⎪ ⎪Generación de energía cinética ⇒ Hélices (marinas).
⎪ ⎩

⎪ ⎪
⎪ ⎪
⎪Hidráulicas (Flujo incompresible) ⎨
⎪ ⎪ ⎧ Disminución de energía cinética ⇒ Turbinas Pelton (Acción).
⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎧Turbinas Kaplan (Axiales).
⎪ ⎪ Receptoras ⎨ ⎪
⎪ ⎪ ⎪ Disminución de presión ⎨Turbinas Francis (Centrífugas y mixtas).
⎪ ⎪ ⎪⎩ ⎪Turbinas de flujo cruzado (Ossberger).
⎩ ⎩


⎪⎪
Turbomáquinas ⎨



⎪ ⎧ ⎧ Aumento de energía cinética ⇒ Ventiladores (∆P ≤ 7 kPa).
⎪ ⎪ ⎪
⎪ ⎪Generadoras ⎪ Aumento de presión ⎧Soplantes (∆P < 300 kPa).
⎪ ⎨ ⎨
⎪ ⎪ ⎩Compresores (∆P ≥ 300 kPa).
⎪ ⎪
⎪ ⎪⎩ Aumento de energía cinética ⇒ Hélices (Aeronáutica).

⎪Térmicas (Flujo compresible) ⎪
⎪ ⎨
⎪ ⎪
⎪ ⎧ ⎧Turbinas de vapor.
⎪ Disminución de entalpía ⎨
⎪ ⎪ Re ceptoras ⎪⎨ ⎩Turbinas de gas.
⎪ ⎪ ⎪ Disminución de energía cinética
⎪ ⎩ ⇒ Aeroturbinas.

⎪⎩ ⎪

Figura 2.- Clasificación de las turbomáquinas

1.3.- Clasificación según la geometría.

Las turbomáquinas se basan en una variación del momento cinético del fluido1 como consecuencia de la
deflexión producida en el interior del rodete (que se expondrá en la segunda parte de esta lección), desde su entrada
siempre axial a su salida. El intercambio energético será mayor cuanto mayor sea la deflexión de la corriente, a
igualdad de otras condiciones.

Existen dos tipos básicos de geometrías de turbomáquinas en función de la dirección del flujo de salida:

• Radiales (o Centrífugas): el flujo de salida es en dirección radial.


• Axiales: el flujo llega y sale axialmente.

Habitualmente, se distinguen otros dos tipos de geometrías de turbomáquinas:

• Mixtas: o de flujo mixto. El flujo de salida, tiene tanto componente axial como radial.
• De flujo cruzado: el flujo de salida atraviesa dos veces el rodete de la máquina.

En la figura 3, se representan los cuatro tipos, para la aplicación específica de ventiladores; y en la


figura 4, se representa una típica bomba centrífuga:

1
→ ⎛ →⎞
Momento cinético, o momento de cantidad de movimiento: r × ⎜⎜ m v ⎟⎟
⎝ ⎠
_________________________________________________________________________________________________________________
Hipólito Rodriguez - En Gonzalez & Martínez (2007) UNIOVI - UNMSM '09
Curso: Turbomáquinas 4

De flujo radial o centrífugo De flujo axial

De flujo mixto De flujo cruzado

Figura 3.- Distintas geometrías de turbomáquinas (ventiladores).

Figura 4.- Geometría de una bomba centrífuga.

1.4.- Clasificación según el sentido de la transferencia de energía.

El intercambio energético entre fluido y rotor, puede ser en dos sentido:

MÁQUINAS GENERADORAS: en donde parte de la potencia transmitida por el eje al rotor, se utiliza en
aumentar la energía específica de un determinado caudal de fluido; son máquinas que consumen potencia, y
generan un aumento de la energía específica del fluido. De este tipo son las bombas, ventiladores, hélices marinas,
etc. (ver figuras 5 y 6).


m = caudal másico
∆e = aumento de energía específica del fluido

−ηW p v2
∆e = •
e = energía específica = û + + + gz
ρ 2
m
η = ren dim iento

W = potencia consumida (< 0)

_________________________________________________________________________________________________________________
Hipólito Rodriguez - En Gonzalez & Martínez (2007) UNIOVI - UNMSM '09
Curso: Turbomáquinas 5

Figura 5.- Bomba centrifuga Figura 6.- Hélice marina. Figura 7.- Turbina Kaplan

MÁQUINAS RECEPTORAS: en donde el caudal de fluido cede parte de su energía especifica al rotor, lo que
provoca una salida de potencia a través del eje; son máquinas que desarrollan potencia, y son receptoras de la
energía del fluido. De este tipo son las turbinas, tanto hidráulicas como eólicas (figuras 7 y 9).

m = caudal másico
− ∆e = disminución energía específica del fluido
• • p v2
W = − η m ∆e e = energía específica = û + + + gz
ρ 2
η = rendimiento

W = potencia desarrollada (> 0)

1.5.- Clasificación según la componente de energía fluidodinámica modificada.

La energía especifica, es la energía por unidad de masa, y tiene cuatro componentes (específicas, por
unidad de masa):
p v2
e = û + + + gz
ρ 2

energía especifica = energía interna (û) + trabajo de flujo (p/ρ) + energía cinética (v2/2) + energía potencial (gz)

Variación de energía potencial. Un ejemplo es el tornillo de Arquímedes: se trata de un tornillo dentro de una
carcasa; cuando se gira en el sentido adecuado, arrastra el fluido en dirección axial. Si se inclina, lo único que varía
es la cota geodésica. La presión es la atmosférica y no hay variación de velocidad. Se usaba para elevar aguas;
actualmente sólo para aguas residuales y otras emulsiones (figura 8).

Figura 8.- Ejemplo de tornillo de Arquímedes.


_________________________________________________________________________________________________________________
Hipólito Rodriguez - En Gonzalez & Martínez (2007) UNIOVI - UNMSM '09
Curso: Turbomáquinas 6

Variación de energía cinética. Un ejemplo es una turbina eólica, en la que se aprovecha parte de la energía
cinética del viento, y no varía la presión (presión atmosférica) (ver figuras 9 y 10). A este tipo de máquinas se
les llama máquinas de acción pura. Otro ejemplo es un ventilador de mesa: aspira aire en reposo y lo impulsa a una
determinada velocidad sin variación de presión. En una turbina Pelton el chorro de agua a presión atmosférica
incide sobre las cucharas (álabes), pudiendo conseguir que la velocidad absoluta de salida sea nula. Otro ejemplo de
este tipo de máquinas son las hélices de aviación y las marinas.

Figura 9.- Turbina eólica o aeroturbina. Figura 10.- Diámetro en función de la potencia de una aeroturbina

Variación de presión (entalpía si no hay variación de energía interna). En estas máquinas únicamente varía el
término de presión, o bien las otras variaciones son despreciables frente a la de presión. Es lo que ocurre en bombas
centrífugas: las variaciones de cota geodésica son muy pequeñas, y aunque suele ocurrir que el diámetro en el
conducto de impulsión es diferente del de aspiración y. por tanto, la energía cinética varía, esta variación es
despreciable frente a una altura de elevación que puede ser de varios metros. A este tipo de máquinas se les llama
máquinas de reacción. Otro ejemplo de este tipo de máquinas sería una turbina Francis: el fluido llega a la turbina
con una gran presión, incide sobre el rodete y disminuye la presión (ver figura 11).

Figura 11.- Rodete de turbina Francis.

Para cuantificar la proporción entre acción y reacción, se define el grado de reacción como el cociente
entre la variación de entalpía y el de energía total. Su valor esta habitualmente comprendido entre 0 y 1 (aunque
existen máquinas con un grado de reacción mayor de la unidad). Si es 0, será una máquina de acción pura. Si es 1,
se tiene una máquina de reacción pura.

∆h = 0
⎛ MÁQUINAS ⎞
χ=0⎜ ⎟ ⇐
∆h
⎜ DE ACCIÓN ⎟
⎝ ⎠ ( )
∆e = ∆ v 2 / 2 + ∆(gz )
∆v
∆z
χ=
∆e
⎛ MÁQUINAS ⎞ ∆h = ∆e
χ =1⎜ ⎟ ⇐
⎜ DE REACCIÓN ⎟
⎝ ⎠ ( )
0 = ∆ v 2 / 2 + ∆ (gz )

_________________________________________________________________________________________________________________
Hipólito Rodriguez - En Gonzalez & Martínez (2007) UNIOVI - UNMSM '09
Curso: Turbomáquinas 7

1.6.- Clasificación según la variación de densidad del fluido.

Si el flujo es compresible, hay variación de densidad y también de temperatura. Si el flujo es


incompresible, la densidad permanece constante; o bien con un criterio menos estricto, cuando las variaciones de
densidad son menores que las variaciones de velocidad, es decir cuando el número de Mach es pequeño (Ma<0,3).

1.7.- Clasificación según el número de etapas.

Las de una sola etapa poseen un único rodete (figura 12), y las multietapa poseen varios (figura 13).

Figura 12.- Un sola etapa (turbina axial). Figura 13.- Multietapa (compresor axial).

2.- Ecuación fundamental de las Turbomáquinas: Ec. de Euler.


Para el estudio energético del flujo a través de una turbomáquina (figura 14) se aplican las ecuaciones
de conservación en forma integral al dominio de estudio entre una sección de entrada al rodete y otra de salida del
rodete:

Punta

V2

V1
ω
Cubo
Eje

1 2

Figura 14.- Secciones de entrada y salida (1 y 2)


del flujo a través de una turbomáquina.

Si se considera la hipótesis de fluido ideal (coeficientes de transporte nulos: viscosidad, µ = 0 y


conductividad térmica, k = 0) y que la máquina está perfectamente equilibrada., el momento de giro del eje tiene
sólo una componente principal en la dirección de rotación (dirección axial), la ecuación vectorial del momento
cinético para flujo estacionario, se puede reducir a una ecuación escalar en dicha dirección, cuya expresión es:

∫∫ ∫∫
⎛→ →⎞ ⎛→ →⎞ ⎛→ →⎞ ⎛→ →⎞
− M eje = ρ⎜⎜ r × v ⎟⎟ ⎜⎜ v r ⋅ dA ⎟⎟ − ρ⎜⎜ r × v ⎟⎟ ⎜⎜ v r ⋅ dA ⎟⎟
S ⎝ ⎠ axial ⎝ ⎠ E⎝ ⎠ axial ⎝ ⎠
_________________________________________________________________________________________________________________
Hipólito Rodriguez - En Gonzalez & Martínez (2007) UNIOVI - UNMSM '09
Curso: Turbomáquinas 8

RP
ur

Mr R1
vr1 z
Mz
v1
Mt vz1 RC
uz vt1 vt
ut
dA
Figura 15. Momentos sobre la turbomáquinas

Figura 16. Flujo elemental de entrada a través de un elemento de área.

Dado que el momento en el eje sólo tiene componente en la dirección del propio eje (Mz en dirección
axial), será esa la única dirección considerada en el intercambio energético del rodete. Desde luego, existirán
esfuerzos y momentos en las otras dos direcciones (radial y tangencial), pero serán mucho menores que los
correspondiente a la dirección z (figura 15). Aunque el efecto de dichos esfuerzos en las otras direcciones
pudiera constituir fuente de problemas en los apoyos, no deberían tener valores comparables a los del par en la
dirección axial.

En la entrada, la sección de paso, es la corona circular entre el cubo (RC) y la punta (RP) (figura
16). En coordenadas cilíndricas, la integral de variación temporal del momento cinético en la sección de
entrada es:

∫∫ ∫∫ ρ(R v
⎛→ → ⎞ ⎛→ → ⎞
)(− dQ ) = − m(R 1 v t1 )

ρ⎜⎜ r1 × v 1 ⎟⎟ ⎜⎜ v1 ⋅ dA 1 ⎟⎟ = 1 t1
E⎝ ⎠ axial ⎝ ⎠ E

En flujo estacionario, el caudal másico, debe ser igual en la entrada y en la salida:

∫∫ ∫∫ ∫∫ ∫∫ ρdQ
• ⎛→ → ⎞ ⎛→ →⎞
m=− ρ⎜⎜ v1 ⋅ dA ⎟⎟ = ρdQ = ρ⎜⎜ v 2 ⋅ dA ⎟⎟ =
E ⎝ ⎠ E S ⎝ ⎠ S

El radio medio de entrada por la velocidad tangencial media de entrada es:

R 1 v t1 =
∫∫ ρ(R v
E
1 t1 )(dQ )


m

En cilíndricas, el producto vectorial del vector de posición radial y la velocidad de entrada es:

→ → →
→ → → → ur ut uz
v 1 = v r1 u r + v t1 u t + v z1 u z → → → → →
⇒ r1 × v 1 = R 1 0 0 = 0 u r + R 1 v z1 u t + R 1 v t1 u z
→ →
r1 = R 1 u r v r1 v t1 v z1

⎛→ → ⎞
Con lo que la componente axial es: ⎜⎜ r1 × v1 ⎟⎟ = R 1 v t1
⎝ ⎠ axial

_________________________________________________________________________________________________________________
Hipólito Rodriguez - En Gonzalez & Martínez (2007) UNIOVI - UNMSM '09
Curso: Turbomáquinas 9

El producto escalar del vector velocidad por el vector área elemental, es menos el caudal elemental:

→ → ⎛ → → →⎞ ⎛ → ⎞
v 1 ·dA = ⎜⎜ v r1 u r + v t1 u t + v z1 k ⎟⎟·⎜⎜ − dA u z ⎟⎟ = − v z1 dA = −dQ
⎝ ⎠⎝ ⎠

De forma totalmente análoga, se obtienen expresiones para la sección de salida:

∫∫ ∫∫
⎛→ → ⎞ ⎛→ → ⎞ •
ρ⎜⎜ r2 × v 2 ⎟⎟ ⎜⎜ v 2 ⋅ dA 2 ⎟⎟ = ρ(R 2 v t 2 )(− dQ ) = m(R 2 v t 2 )
S ⎝ ⎠ axial ⎝ ⎠ S

El radio medio de salida por la velocidad tangencial media de salida es:

R 2 v t2 =
∫∫ ρ(R 2 v
S
t2 )(dQ )

m

Con todo el momento provocado por el paso del flujo por el rodete es:

− M eje = m(R 2 v t 2 − R 1 v t1 )

.
Por simplificar la expresión anterior, habitualmente se encuentra sin los símbolos del promedio, y el
caudal másico se expresa por la densidad media y el caudal volumétrico:

−M eje = ρQ (R 2 v t 2 − R 1 v t1 )

La potencia en el eje será el producto de la velocidad de giro por el momento sobre el eje:

− W = −ω ⋅ M = ω ⋅ ρQ(R 2 ·v t 2 − R 1 ·v t1 ) = ρQ(ωR 2 ·v t 2 − ωR 1 ·v t1 ) = ρQ(u 2 ·v t 2 − u 1 ·v t1 )

Quedando, la denominada ecuación de Euler de las turbomáquinas:


− W = ρ Q(u 2 v t 2 − u1v t1 ) ≡ − w = u 2 v t 2 − u 1 v t1

En donde: u1 es la velocidad tangencial del radio medio del borde de ataque o de entrada del álabe.
u2 es la velocidad tangencial del radio medio del borde de estela o de salida del álabe.
vt1 es la velocidad tangencial del flujo en el radio medio del borde de ataque.
vt2 es la velocidad tangencial del flujo en el radio medio del borde de estela.

La componente tangencial, que hemos denotado por vt; se suele denotar también, en componente de la
velocidad tangencial de un punto del álabe (u=ωr); es decir por vu. Esta notación es muy útil, en la representación
de los triángulos de velocidades (tanto en la entrada como en la salida):
→ → →
velocidad absoluta = velocidad tangencial + velocidad relativa (figura 17): v = u+ w

Las componentes tangenciales de la velocidad absoluta, de entrada y de salida: vu1 y vu2 son las que
aparecen en la Ec. de Euler. Las componentes normales, vn1 y vn2, son las que determinan el caudal volumétrico
que atraviesa un determinado elemento de área.

v
vn w
α vt β
u
Figura17.- Triángulo de velocidades
_________________________________________________________________________________________________________________
Hipólito Rodriguez - En Gonzalez & Martínez (2007) UNIOVI - UNMSM '09
Curso: Turbomáquinas 10

La justificación del signo negativo en la Ec. de Euler, viene dada por el criterio de signos termodinámico:
potencia aportada a la turbomáquina negativa, y potencia desarrollada por la turbomáquina positiva. En las
turbomáquinas generadoras, se aporta potencia al eje, con la que se genera un aumento de la energía específica del
fluido; en las turbomáquinas receptoras, el eje es el receptor de la disminución de la energía específica del fluido:

e2 e2
m m
e1 e1

m m

W(<0) W(>0)

−W • •
GENERADORA: e2 > e1 : e 2 = e1 + •
RECEPTORA: e1 > e2 : W = m(e1 − e 2 )
m

La potencia específica viene dada por la variación de la energía específica del fluido:


−W
− W = m(e 2 − e1 ) = (e 2 − e1 ) ⇒ − w eje = (e 2 − e1 )
• •
⇒ − w eje = •
m

p v2
Recordamos que la energía específica es: e = û + + + gz
ρ 2

Si en la energía especifica, no consideramos la variación de energía potencial, expresamos la suma de la


energía interna y del trabajo de flujo, como la entalpía específica: h = û+p/ρ; y se define entalpía de estancamiento,
como suma de la entalpía y de la energía interna (específicas);

p p v2
h = û + h 0 = û + +
ρ ρ 2

Queda como potencia específica:

⎛ p v2 ⎞ ⎛ p v2 ⎞
− w eje = (e 2 − e1 ) = ⎜ û 2 + 2 + 2 ⎟ − ⎜ û 1 + 1 + 1 ⎟ = h 02 − h 01 − w eje = (h 02 − h 01 ) = ∆h 0
⎜ ρ2 2 ⎟⎠ ⎜⎝ ρ1 2 ⎟⎠

Es decir, la potencia específica viene determinada por la variación de la entalpía de estancamiento del
fluido al atravesar la turbomáquina.

La potencia específica, también se puede obtener a partir de la Ec. de Euler de turbomáquinas:

ρ Q(u 2 v t 2 − u 1 v t1 )

−W
− w eje = •
= = u 2 v t 2 − u 1 v t1
ρQ
m

Con lo que la variación de entalpía específica de estancamiento, viene dada por la variación del producto
de la velocidad tangencial del álabe y de la componente tangencial de la velocidad absoluta del fluido:

∆h 0 = u 2 v t 2 − u 1 v t1

_________________________________________________________________________________________________________________
Hipólito Rodriguez - En Gonzalez & Martínez (2007) UNIOVI - UNMSM '09
Curso: Turbomáquinas 11

3.- Turbomáquinas hidráulicas.


La variación de energía del fluido por unidad de peso, tiene dimensiones de longitud y se denomina
altura o carga; su expresión para una turbomáquina hidráulica, en donde se puede despreciar la variación de
energía interna, y considerar la densidad constante, viene dada por:

H=
∆E m∆e ∆e 1 ⎛⎜
= =
p v2
= ∆ û + +
⎞ ∆p ∆ v 2
+ gz ⎟ = + + ∆z
( )
mg mg g g ⎜⎝ ρ 2 ⎟ ρg
⎠ 2g

Si se despreciar las variaciones de energía cinética y potencial, frente al trabajo de flujo, se tiene que la
altura viene determinada por la variación de presión:
∆p
H≅
ρg

La variación de energía especifica (∆e) viene dada por la potencia transmitida entre la turbomáquina
hidráulica y el fluido (Ph):
−P
∆e = h = gH ≡ −Ph = ρgQ H
ρQ

La altura, también se puede expresar a partir de la Ec. de Euler:

− Ph (ρQ )(u 2 v t 2 − u 1 v t1 ) u 2 v t 2 − u 1 v t1
H= = =
ρgQ ρgQ g

Esta última expresión, se puede expresar en función de la velocidad absoluta y relativa; a partir del
triángulo de velocidades:

vt
v w
α β
vn
u
v 2 − v 2t = w 2 − (u − v t )2 ≡ v 2 − v 2t = w 2 − (u − v t )2 = w 2 − u 2 − v 2t + 2u v t

v2 + u 2 − w 2
u vt =
2

La altura H, se puede expresar por las siguientes ecuaciones:

H=
u 2 v t 2 − u 1 v t1 ( ) (
v 2 + u 22 − w 22 − v12 + u 12 − w 12
= 2
)
g 2g

H=
∆p ∆ v 2
+
( ) p − p 1 v 22 − v 12
+ ∆z = 2 + + (z 2 − z 1 )
ρg 2g ρg 2g

Igualándolas:
(v 2
2 ) ( )
+ u 22 − w 22 − v 12 + u 12 − w 12 p − p 1 v 22 − v 12
= 2 + + (z 2 − z 1 )
2g ρg 2g

p 2 w 22 u2 p w2 u2 p w2 u2
+ + gz 2 − 2 = 1 + 1 + gz 1 − 1 ⇒ + + gz − = cte
ρ 2 2 ρ 2 2 ρ 2 2

Al expresar la velocidad tangencial u = ωr, se obtiene la Ec. de Bernoulli en campo centrífugo:

1 1
p+ ρ w 2 + ρgz − ρ ω 2 r 2 = cte
2 2
_________________________________________________________________________________________________________________
Hipólito Rodriguez - En Gonzalez & Martínez (2007) UNIOVI - UNMSM '09
Curso: Turbomáquinas 12

3.1. BOMBA CENTRÍFUGA: TURBOMÁQUINA GENERADORA DE FLUJO RADIAL

Consideremos una bomba centrífuga, en donde el flujo en el rodete no tiene componente axial, ni en la
entrada del flujo por el borde de ataque de los álabes, ni en la salida por el borde de estela: vz1 = vz2; además es
habitual que el flujo entre con dirección exclusivamente radial sin componente tangencial: vt1 = 0. En la figura
18., se representa un rodete de una bomba centrífuga, de envergadura constante: en la perspectiva se
visualizan dos de los ocho álabes; y en la vista del corte con un plano perpendicular al eje de giro a envergadura
media, se tiene los perfiles hidrodinámicos de cada uno de los ocho álabes, y sus correspondientes triángulos de
velocidades:

Figura 18.- Rodete de una bomba centrífuga, con 8 álabes curvadas hacía atrás.

En el triángulo de entrada, la velocidad absoluta tiene componente exclusivamente radial (= normal),


con lo que la componente tangencial es nula.

vt2

v1 vn1 w1 v2 w2
vn2
α1=90º β1 α2 β2
u1 u2
Figura 19.- Triángulos de velocidades de entrada (1) y de salida (2) en un álabe de bomba centrifuga

El caudal viene determinado por el ángulo de entrada del álabe (β1=ángulo de la velocidad relativa con
la dirección tangencial) y su velocidad tangencial (u1 = ωR1):

Q = (2πR 1 b1 )v n1 = (2πR 1 b1 )(u 1 tgβ1 )

La potencia específica, viene determinada por el producto de las velocidades tangenciales de salida: del
rodete y del fluido:
− w = u 2 v t 2 − u 1 v t1 = u 2 v t 2
Q
v n2 v n2 2πR 2 b 2
tgβ 2 = ⇒ v t2 = u 2 − ⇒ v t2 = u 2 −
u 2 − v t2 tgβ 2 tgβ 2
_________________________________________________________________________________________________________________
Hipólito Rodriguez - En Gonzalez & Martínez (2007) UNIOVI - UNMSM '09
Curso: Turbomáquinas 13

Expresando la energía intercambiada, por unidad de peso, se tiene la altura de elevación:

⎛ Q ⎞
u 2 ⎜⎜ u 2 − ⎟⎟
− W − W / m − w u 2 v t2 ⎝ 2πR 2 b 2 tgβ 2 ⎠ u 22 u2 1
H= = = = = ⇒ H= − Q
mg g g g g g g 2πR 2 b 2 tgβ 2

La altura de elevación es proporcional al caudal, su valor a caudal nulo es u22/g, y la pendiente es


positiva, nula o negativa en función del valor del ángulo de salida del álabe β2. Cuando β2 = 90º, se tiene un
álabe radial, con β2 > 90º, el álabe esta curvada adelante, y con β2 < 90º, el álabe esta curvado atrás.

w2 β2=90º w2

H (m)
β2 > 90º β2>90º
β2<90º
u 22 β2 = 90º radial
H= curvado
g curvado w2
β2 < 90º átras adelante

Q (m3/s)

Figura 20.- Efecto del ángulo de salida del álabe, sobre la curva característica H vs Q.

El utilizar un determinado ángulo de salida del álabe, depende de los efectos disipativos generados por
la estela turbulenta que se inicia en el punto de desprendimiento localizado en la cara de succión, y la resistencia
al giro provocada por el reparto de presiones entre la cara de presión y de succión:

En un álabe curvado adelante, la velocidad tangencial del álabe va en sentido contrario al crecimiento
de la estela, con lo que ésta ocupa gran parte del volumen entre álabes; además el reparto de presiones entre la
cara de presión y de succión, genera una sustentación en sentido contrario al de giro, con lo que el momento
resistente del giro de los álabes es alto.

En un álabe curvado atrás, la velocidad tangencial del álabe va en el mismo sentido que al crecimiento
de la estela, con lo que ésta queda “comprimida” en la cara de succión y ocupa muy poco volumen entre álabes;
además el reparto de presiones entre la cara de presión y de succión, genera una sustentación en el mismo al de
giro, con lo que el momento resistente del giro de los álabes es bajo.

β2>90º

ωR
β2<90º
w1 ωR
ÁLABE ÁLABE
CURVADO CURVADO
ATRAS w1 ADELANTE

Figura 21.- Efectos disipativos en función del ángulo de salida del álabe.

_________________________________________________________________________________________________________________
Hipólito Rodriguez - En Gonzalez & Martínez (2007) UNIOVI - UNMSM '09
Curso: Turbomáquinas 14

Otra consideración importante, es que solo para un determinado valor del caudal, que se denomina
caudal nominal, el flujo sobre el borde de ataque entra según la dirección de la cuerda (prácticamente a ángulo
de ataque nulo).

Si el caudal es mayor que el nominal, el ángulo de ataque es positivo y aumentando con el caudal: el
flujo relativo no entra tangencial al álabe, con lo que el punto de separación de la capa límite (álabe curvado
atrás) se va aproximando al borde de ataque, y la estela turbulenta es muy amplia. Además, las velocidades
aumentan, y con ello puede haber disminuciones locales de presión, con lo que se pueden tener efectos de
cavitación.

Si el caudal es menor que el nominal, el ángulo de ataque es negativo y aumentando (en modulo) con
la disminución de caudal: el flujo relativo no entra tangencial al álabe, con lo que el punto de estancamiento se
sitúa en la cara de succión, lo que provoca una sustentación negativa del perfil, y con ello un aumento de la
resistencia a su giro. Se genera una amplia estela en la cara de presión, con una alta verticidad en sentido
contrario al giro de la turbomáquina: es el denominad desprendimiento rotativo.

Q = Qnominal Q > Qnominal

Q < Qnominal

w1
u1 w1
v1 v1 α = 0º α > 0º
α < 0º v1
u1 w1

u1
Figura 22.- Efectos disipativos en función del caudal ( ángulo de ángulo de ataque) .

Las consideraciones anteriores, hacen que tanto a altos como a bajos caudales, la altura de elevación sea menor que
la correspondiente a la evolución teórica lineal, con lo que se tienen curvas características, con un rendimiento máximo en el
caudal nominal, y una dependencia cuadrática de la altura con el caudal.

H (m)
ηmáximo
Hmáxima

η (%)

P (kW)

Q=0 Qnominal Qmáximo Q (m3/s)

Figura 23.- Curvas características de una bomba centrífuga

_________________________________________________________________________________________________________________
Hipólito Rodriguez - En Gonzalez & Martínez (2007) UNIOVI - UNMSM '09
Curso: Turbomáquinas 15

3.2. TURBINA CENTRIFUGA FRANCIS: TURBOMÁQUINA RECEPTORA DE FLUJO RADIAL.

En una turbina centrífuga tipo Francis2,de flujo totalmente radial, los álabes están situados de tal forma,
que el borde de ataque esta a un radio constante (R1) y a menor radio (R2) se sitúa el borde de estela. Para que el
flujo entre tangencialmente a la curvatura del álabe en el borde de ataque, es necesario disponer, aguas arriba, un
directriz; que además para que se cumpla la condición de entrada sin choque, puede variar su calado (ángulo
respecto a la dirección tangencial) para cada caudal: es lo que se denomina turbomáquina de geometría variable.
En la figura 24. se representa el corte del rotor con un plano perpendicular al eje a envergadura media, en
donde el álabe directriz guía el flujo hacia el borde de ataque del álabe del rotor:

u1
β1 α1 v1

α1 w1
u2
β2 v2
w2 α2

R2

R1

RD

Figura 24.- directriz y móvil, de una turbina radial

La potencia desarrollada viene dada por la Ec. de Euler para turbomáquinas, en donde las componentes
tangenciales se expresan en función de las velocidades absolutas y sus correspondientes ángulos

Pturbina = ρQ(u 1 v1t − u 2 v 2 t ) = ρQ(u 1 v1 cos α 1 − u 2 v 2 cos α 2 )

vt2
vt1

vn2 v2
v1
w2
vn1 w1
β1 β2
α1 α2
u1 u2

Las velocidades absolutas, vienen determinadas por el caudal y sus ángulos:

v n1 Q /( 2πR 1 b1 ) v Q /( 2πR 2 b 2 )
v1 = = v 2 = n2 =
senα 1 senα 1 senα 2 senα 2
Finalmente, se puede obtener la siguiente expresión para la potencia desarrollada por la turbina:

1 ⎛ 1 1 ⎞
Pturbina = ρωQ 2 ⎜⎜ − ⎟⎟
2π b
⎝ 1 tg α 1 b 2 α2
tg ⎠

2
Primera turbina centrifuga eficiente, construida en 1849 por James B. Francis.
_________________________________________________________________________________________________________________
Hipólito Rodriguez - En Gonzalez & Martínez (2007) UNIOVI - UNMSM '09
Curso: Turbomáquinas 16

3.3. TURBINA KAPLAN: TURBOMÁQUINA RECEPTORA DE FLUJO AXIAL.

En una turbina Kaplan, el flujo en el rodete no tiene componente radial, ni en la entrada del flujo por el
borde de ataque de los álabes, ni en la salida por el borde de estela: vr1 = vr2. Los s se sitúan sobre “el cubo”,
concéntrico con el eje de giro: el álabe se extiende desde la raíz (unión con el cubo) hasta un radio máximo de la
propia punta del . Consideraremos la intersección de todos los álabes con un cilindro concéntrico con el eje de
giro, de radio igual a un radio medio R, entra la raíz y la punta; lo que da lugar a una cascada de perfiles
hidrodinámicos, sobre la que se representan los triángulos de velocidades:

vt1
vn1 u1
w1

w2
R
u2
Q vt2
vn2

1 2 1 2
Figura 25.- Corona de álabes móviles en una turbina axial.

La potencia isentrópica desarrollada por la turbina Kaplan es:

PKaplan = ρQ(u 1 v t1 − u 2 v t 2 ) = ρQu (v t1 − v t 2 )

Las velocidades tangenciales, se expresan en función de las velocidades normales:

vn
v t1 =
tgα 1 vn v ⎛ 1 1 ⎞
(v t1 − v t 2 ) = − u + n = ⎜⎜ + ⎟⎟ v n − u
v tgα 1 tgβ 2 ⎝ tgα 1 tgβ 2 ⎠
v t2 =u− n
tgβ 2

Estamos considerando una posición radial media, y que el área de paso tanto en la entrada como en la
salida, es la corona perpendicular al eje, que se extiende desde el radio del cubo (o de la raíz del álabe) hasta el
radio de la punta del álabe:
Q
Las velocidades normales, son iguales, al serlo las secciones de paso: v n =
π R punta − R 2raiz
2
( )
⎛ ⎞
⎜ ⎟
⎜ u ⎟
Finalmente, la potencia desarrollada es: PKaplan = ρQ 2 ⎜ ⎟ − ρQu
2

(
⎜⎜ π R 2p − R 2R )
tgα 1 tgβ 2
tgα 1 + tgβ 2
⎟⎟
⎝ ⎠

Para que la velocidad relativa en la entrada siga la dirección de la cuerda del álabe de rotor, para
diferentes caudales, se pueden tener dos sistemas:

- turbomáquinas de geometría variable, en donde se dispone aguas arriba, una corona de álabes
directrices, que en función del caudal, modifican su ángulo de salida, al pivotar cada uno de los
álabes directrices, para guiar el flujo de entrada en dirección a la cuerda del correspondiente álabe
del rotor.

- rotor con álabes de paso controlable, en donde el calado o ángulo de paso de los álabes del rotor, se
modifica en función del caudal, al pivotar sobre el anclaje de la raíz en el cubo, para recibir el flujo
de entrada, en dirección a su correspondiente cuerda.
_________________________________________________________________________________________________________________
Hipólito Rodriguez - En Gonzalez & Martínez (2007) UNIOVI - UNMSM '09
10. Turbomáquinas 17

Q<QNOMINAL Q=QNOMINAL Q>QNOMINAL

v1
u1
w1 v1 α1 > α1N
α1 < α1N α1 = α1N
v1
u1
w1 u1
v1
u1 w1

w1 v1
α1 = α1N v1
u1
w1 u1
w1

CORONA CORONA CORONA


DE DE DE
S CORONA S CORONA S
CORONA
MOVILES ÁLABES FIJOS MOVILES ÁLABES FIJOS MOVILES
ÁLABES FIJOS
DISMINUCIÓN CALADO AUMENTO
CALADO NOMINAL CALADO

Figura 26.- Calado de los álabes fijos de la corona directriz, en función del caudal.

Q<QNOMINAL Q=QNOMINAL Q>QNOMINAL

α1 < α1N
α1 = α1N α1 > α1N
v1
u1 v1
v1
w1 u1 u1
w1
w1
v1
u1 v1 v1
w1 u1 u1
w1
w1

CORONA DE CORONA DE ÁLABES CORONA DE


ÁLABES MOVILES MOVILES ÁLABES MOVILES
CALADO CONTROLABLE CALADO CALADO CONTROLABLE
DISMINUCION DEL NOMINAL AUMENTO
CALADO DEL CALADO

Figura 27.- Calado de los álabes móviles del rotor, en función del caudal.

_________________________________________________________________________________________________________________
Hipólito Rodriguez - En Gonzalez & Martínez (2007) UNIOVI - UNMSM '09
Curso: Turbomáquinas 18

En cuanto al ángulo de calado o de paso del álabe, se define como el ángulo de la cuerda del perfil con
la dirección tangencial: así el ángulo de calado de la raíz es relativamente alto, y prácticamente nulo en la punta.
La disminución del ángulo de calado desde la raíz a la punta, viene determinado para conseguir que desde la raíz
a la punta, el flujo de entrada lo haga en haga por la dirección marcada por la cuerda del álabe del rotor.

Consideraremos que en un álabe del rotor, la velocidad normal de entrada del flujo es prácticamente
constante desde la raíz a la punta (para un determinado caudal); en cambio la velocidad tangencial del flujo va
aumentando desde la raíz a la punta, siguiendo el aumento de la propia velocidad de arrastre del álabe, que va
aumentando desde la raíz (menor radio) a la punta (mayor radio). Con lo que para que en cada en cada posición
radial, el flujo de entrada relativo entre según la dirección del borde de ataque, éste tiene que ir disminuyendo su
ángulo de calado:

v1

v1
u1
w1
v1 u1
u1 w1
w1

β1 Radio Medio β1PUNTA


β1RAÍZ

CORONA DE CORONA DE CORONA DE


ÁLABES MOVILES ÁLABES MOVILES ÁLABESS MOVILES
ALTO CALADO CALADO MEDIO BAJO CALADO
EN LA RAÍZ EN LA PUNTA

Figura 28.- Calado de las secciones radiales de los álabes móviles del rotor.

3.4. TURBINA DE ACCIÓN PELTON: TURBOMÁQUINA RECEPTORA DE ACCIÓN PURA.

El grado de reacción de una turbomáquina viene definido por la relación entre la variación de entalpía
específica y la variación de energía específica del flujo al atravesar la máquinas:

∆h ∆û + ∆(p / ρ)
χ= =
(
∆e ∆û + ∆(p / ρ ) + ∆ v 2 / 2 + g∆z )
En el caso de turbomáquinas hidráulicas, es despreciable la variación de energía interna, quedando:

∆h ∆(p / ρ )
χ hidráulica = =
(
∆e ∆û + ∆(p / ρ ) + ∆ v 2 / 2 + g∆z )
En el caso de las turbinas Pelton3, los álabes reciben un chorro de alta velocidad y a presión
atmosférica; con lo que el flujo esta a presión constante, y por tanto su grado de reacción es nulo,
denominándose turbinas de acción.

El modulo de la velocidad relativa de entrada del chorro al álabe (w1 = v1-u), se mantiene constante en
su interacción con el chorro (proceso isentrópico sin efectos disipativos), con lo que el modulo de la velocidad
relativa de salida será igual. El triángulo de velocidades en la entrada queda reducido a tres vectores

3
Primera turbina de acción eficiente, diseñada en 1869 por Lester A. Pelton.
_________________________________________________________________________________________________________________
Hipólito Rodriguez - En Gonzalez & Martínez (2007) UNIOVI - UNMSM '09
Curso: Turbomáquinas 19

tangenciales, y en el triángulo de velocidades en la salida, el modulo de la velocidad relativa es igual al de la


entrada, y su dirección viene marcada por el ángulo de salida del álabe.

El álabe se diseña de tal forma que el chorro incidente se divide en dos chorros simétricos horizontales,
con lo que se compensan los esfuerzos en el álabe en dirección axial.

R
w2

β2
v1
v1 u u

w2

Figura 29.- Rueda de álabes de una turbina Pelton.

v2 w2
β2
v1
vt2 u
w1 u1 β2
v2
w2

Se tienen dos triángulos de velocidades de salida simétricos, uno por cada uno de los lados por los que
salen los chorros, cada uno con la mitad del caudal de entrada. El trabajo específico viene dado por la Ec. de
Euler de turbomáquinas:
⎡ Q Q ⎤
Pturbina = ρQ(v1t u 1 ) − ⎢ρ (v 2 t u 2 ) + ρ (v 2 t u 2 )⎥ = ρQu (v 1t − v 2 t )
⎣ 2 2 ⎦
velocidad tangencial absoluta del chorro en la entrada: v t1 = v 1 = v j (velocidad del chorro: vj “jet”)

velocidad tangencial absoluta de cada chorro de salida:

(
v t 2 = u − w 2 cos(180º −β 2 ) = u + w 2 cos β 2 = u + v j − u cos β 2 )
Con lo que la potencia isentrópica desarrollada por la turbina Pelton es:

( ( ( ) )) (
Pturbina = ρQu v j − u + v j − u cos β 2 = ρQu v j − u (1 − cos β 2 ))
Si se considera un solo , el caudal que le llega es: Q = Aj(vj-u), con lo que la potencia será:

( )( )
Pálabe = ρA j v j − u u v j − u (1 − cos β 2 ) = ρA j (1 − cos β 2 )u v j − u( )2
Que tiene un máximo, para u = vj /3; es decir, cuando la velocidad tangencial del es un tercio de la del
chorro. No obstante, en una turbina Pelton real, con un determinado número de s, prácticamente todo el caudal
del chorro (Q = Ajvj) es recogido por los álabes; con lo que la potencia será:
_________________________________________________________________________________________________________________
Hipólito Rodriguez - En Gonzalez & Martínez (2007) UNIOVI - UNMSM '09
Curso: Turbomáquinas 20

( ) (
Pálabe = ρA j v j u v j − u (1 − cos β 2 ) = ρA j (1 − cos β 2 )uv j v j − u )2
Que tiene un máximo, para u = vj/2; es decir, cuando la velocidad tangencial de cada es la mitad que la
del chorro. En cuanto al ángulo de salida del , se tiene potencia máxima, con β2 = 180º, es decir, cuando
los chorros de salida, saliendo en dirección del chorro de entrada y sentido contrario; no obstante, las posibles
interferencias de los chorros de salida con el chorro de entrada, obliga a trabajar con ángulos menores, del orden
de β2 = 165º; lo que lleva a potencias ligeramente inferiores, del orden de (1-cos165º)/(1-con180º) = 0,983.

3.5. VELOCIDAD ESPECÍFICA: PARÁMETROS ADIMENSIONALES DE LAS TURBOMÁQUINAS:

Los tres tipos de turbinas hidráulicas anteriores: Pelton, Francis y Kaplan y Pelton, se distinguen en la
relación caudal / altura: así las turbinas de acción pura (Pelton) mueven poco caudal con mucha altura, en
cambio las turbinas de reacción de flujo axial (Kaplan) mueven mucho caudal con poca altura. Algo parecido
ocurre en cuanto a las bombas: en las centrífuga, el caudal es bajo y la altura de elevación alta; en cambio en las
bombas axiales, el caudal es alto y la altura de elevación es baja.

La morfología de las turbomáquinas (axiales, radiales o mixtas), viene determinada por un parámetro
adimensional que es independiente del tamaño de la máquina: es la denominada velocidad específica; y viene
definido a partir de los parámetros adimensionales característicos de las turbomáquinas4.

El parámetro adimensional del aumento de energía especifica del fluido, se denomina coeficiente de
altura, y determina que para una misma turbomáquina generadora, si la velocidad de giro se duplica, la altura de
elevación se cuadruplica; y que la altura depende del cuadrado del tamaño del rodete.
gH
CH =
ω2 D 2

El parámetro adimensional de la potencia consumida, se denomina coeficiente de potencia, y determina


que la potencia depende del cubo de la velocidad de giro y de la quinta potencia del tamaño del rodete.
P
CP =
ρω 3 D 5

El parámetro adimensional del caudal, se denomina coeficiente de caudal, y determina que el caudal
aumenta linealmente con la velocidad, y cúbicamente con el tamaño:
Q
CQ =
ωD 3
La velocidad específica Ns es un parámetro adimensional, que se obtiene de los anteriores, que no
depende del tamaño de la máquina, sino de su morfología. Para bombas y en general para turbomáquinas
generadoras, se define velocidad especifica por la relación entre los parámetros adimensionales (CQ)1/2 / (CH)3/4.
Para turbinas hidráulicas y en general para turbomáquinas receptoras, se define velocidad específica por la
relación entre los parámetros adimensionales (CP)1/2 / (CH)5/4:

ωQ 1 / 2 ω(P / ρ )1 / 2
N SB = N ST =
(gH ) 3 / 4 (gH ) 3 / 4

Es práctica habitual, no incluir la gravedad en los cálculos de la velocidad específica, y expresar la


velocidad en rpm; así para bombas, se trabaja con las siguientes expresiones de la velocidad específica, según se
utilice el sistema técnico europeo o inglés:

N SB =
(
N (rpm) Q(m 3 / s )1/ 2
N SB =
N (rpm)(Q(galones/minuto )1 / 2
(H (m)) 3 / 4 (H (pies)) 3 / 4

4
Análisis dimensional a partir del teorema de Buckingham.
_________________________________________________________________________________________________________________
Hipólito Rodriguez - En Gonzalez & Martínez (2007) UNIOVI - UNMSM '09
Curso: Turbomáquinas 21

CENTRÍFUGAS FLUJO MIXTO AXIALES

(rpm )(m 3 /s )
1/ 2

NSB = 10 20 40 80 100 300


(m )3 / 4

NSB = 500 1000 2000 4000 5000 15000


(rpm )(gal / min )1 / 2
(ft )3 / 4
Figura 30.- Clasificación de las bombas, en función de su velocidad característica.

4.- Turbomáquinas térmicas.


ANÁLISIS ENERGÉTICO: en el análisis energético de una turbomáquina, se ha obtenido que la potencia
específica (por unidad de caudal másico), viene determinada por la variación de entalpía de estancamiento:

− w = (h 02 − h 01 ) = ∆h 0

En donde la entalpía específica de estancamiento, viene determinada por la suma de la entalpía


específica y la energía cinética específica: h 0 = h + 12 v 2

Utilizaremos el diagrama h vs s, entalpía-entropía, para la representación de los cambios de estado del


fluido en un determinado proceso. En concreto, se utilizan los diagramas h-s para estudiar los procesos de
compresión (ver figura 31) y expansión (ver figura 32):

h (J/kgK) h (J/kgK)

isobara p2 isobara p1

2
h2 isobara p1 isobara p2
h2s 2s h1 1

h2
h1 h2s 2
1 2s
s (J/kgK) s (J/kgK)
s1 s2 s1 s2
Figura 31.- Proceso de COMPRESIÓN Figura 32.- Proceso de EXPANSIÓN

En ambos diagramas se muestra la comparación del proceso real (evolución de 1 a 2) con el equivalente
proceso isentrópico (evolución de 1 a 2s). Utilizando estas figuras se definen los rendimientos isentrópicos: de
un proceso de compresión y de un proceso de expansión:

h 1 − h 2s h1 − h 2
η SC = η SE =
h1 − h 2 h 1 − h 2s

_________________________________________________________________________________________________________________
Hipólito Rodriguez - En Gonzalez & Martínez (2007) UNIOVI - UNMSM '09
Curso: Turbomáquinas 22

En el intercambio energético en una turbomáquina, se debe considerar la entalpía de estancamiento;


para lo que se modifican los diagramas mostrados las isobaras de las presiones de estancamiento.

h (J/kgK) h (J/kgK)
p02 p2 p01 p1

02 01
h02 h01
h2 h1
2 p01 p1 1 p02 p2
∆h0=h02-h01 ∆h0=h02-h01

h02s 02s h02s 02s


h2s h2s
2s
2s
h01 01 h02 02
h1 h2
1 2
s (J/kgK) s (J/kgK)
s1 s2 s1 s2
Figura 33.- Proceso de COMPRESIÓN Figura 34.- Proceso de EXPANSIÓN
con entalpías de estancamiento ∆h0 >0 con entalpías de estancamiento ∆h0 <0

A continuación se va a expresar el trabajo específico en el eje en función de los rendimientos


isentrópicos, para procesos de compresión y de expansión:

h 02s − h 01 h 2s − h 1 h 01 − h 02 h −h2
η SC = = η SE = = 1
h 02 − h 01 h 2 − h1 h 01 − h 02s h 1 − h 2s

(w eje )COMPRESIÓN = h01η− h 02s (w eje )EXPANSIÓN = (h 01 − h 02s ) η SE


SC

Lógicamente, según el criterio de signos termodinámico, el trabajo en el eje resulta negativo en el caso
de la compresión y positivo en el de la expansión.

En relación con los diagramas entálpicos, una definición alternativa del grado de reacción sería el
cociente entre la variación de entalpía y la variación de entalpía de estancamiento, es decir:

h1 − h 2
χ=
h 02 − h 01

5.- Curvas características y problemas resueltos.


Es práctica común en turbomáquinas trabajar con la variable altura de elevación, derivada de la
variación de entalpía entre la entrada y la salida, que se calcula según la expresión:

H=
(h 01 − h 02 )
g
Que tiene dimensiones de longitud. Precisamente el tener dimensiones de longitud (longitud de columna del fluido
que atraviesa la máquina) le hace ser especialmente idónea para el estudio cuando se tiene flujo incompresible.

Por otro lado, esta altura se corresponde con un cambio en la energía interna, cinética y de presión del
fluido. En ausencia de las dos primeras o si éstas tienen un bajo valor relativo, se puede hablar de variación de la
presión del fluido, que es una variable fácilmente medible en secciones aguas arriba y aguas debajo de cualquier
máquina.

_________________________________________________________________________________________________________________
Hipólito Rodriguez - En Gonzalez & Martínez (2007) UNIOVI - UNMSM '09
Curso: Turbomáquinas 23

La altura que proporciona una turbomáquina depende del flujo másico que atraviesa la máquina. En la
figura 35 se muestra un ejemplo típico de curva de altura de elevación frente al flujo másico, para una
determinada velocidad de rotación.

H (m)

· (kg/s)
m
Figura 35.- Curva característica de una turbomáquina: altura elevación vs caudal másico

En particular, la respuesta funcional de una turbomáquina de flujo incompresible viene caracterizada por la
energía que se intercambia por unidad de peso del fluido, que tiene dimensiones de longitud, y que ya hemos
definido como carga o altura de elevación H. Dicha altura es función del caudal circulante y de la velocidad de
giro, y viene representa en la curva característica y que, normalmente, se expresa mediante un gráfico en el que se
representa la energía (por unidad de peso) en metros de columna del fluido en función del caudal volumétrico
impulsado, semejante en forma a la de la figura 35, pero en función del caudal volumétrico (Q) en vez del flujo
másico o caudal másico ( m &).
Otros ejemplos de curvas características, obtenidos de catálogos de productos comerciales se pueden
ver en las figuras 36 y 37, para ventiladores

Cuando el flujo es incompresible, habitualmente, se utiliza el caudal (en vez del flujo másico) como
variable independiente (figuras 23 y 24) y a veces se utiliza la presión, cociente o incremento de presión en
vez de la altura de elevación (figuras 23, 24 y 25).

Figura 36.- Curvas características de un ventilador Figura 37. Curvas características de un ventilador
centrífugo con velocidad de accionamiento variable. Axial con distintos ángulos de los álabes

El rendimiento, definido para máquinas generadoras como cociente entre potencia hidráulica y potencia
absorbida, también puede ser representado frente al caudal. Esta curva pasa por el origen (la potencia útil es nula),
su valor aumenta hasta un máximo (condiciones de diseño) y luego vuelve a disminuir. En el caso de máquinas
receptoras, se define como el cociente entre la potencia absorbida y la potencia útil. El rendimiento presentan la
misma tendencia (crecimiento, máximo y disminución), excepto a bajos caudales para los que aparece un
rendimiento negativo.

Al igual que para el resto de las curvas, si se trata de máquinas de flujo incompresible, se habla
habitualmente de curvas rendimiento-caudal. Habitualmente se representan todas juntas (al menos altura y
rendimiento, como en la figura 23. A continuación algunos problemas resueltos:

_________________________________________________________________________________________________________________
Hipólito Rodriguez - En Gonzalez & Martínez (2007) UNIOVI - UNMSM '09
Curso: Turbomáquinas 24

P.10.1. Ecuación de Euler para una bomba centrífuga. En una bomba centrífuga, el flujo sobre los álabes
no tiene prácticamente componente axial, y además es habitual que el flujo de entrada hacia el borde de ataque
sea prácticamente radial (α=90º). Con lo que el caudal de paso se puede determinar a partir de la geometría de
los álabes: ángulos, radios y envergaduras. A partir de los datos:

DETERMINE: 1. Caudal volumétrico.


2. Potencia hidráulica.
3. Altura de bombeo.

DATOS: Fluido: densidad: ρ = 1000 Kg./m3


Álabes: borde de ataque: radio medio: R1 = 60 mm; envergadura: b1 = 38 mm; ángulo: β1 = 43º
borde de estela: radio medio: R2 =115 mm; envergadura: b2 = 38 mm; ángulo: β2 = 32º

RESOLUCIÓN:
v2 β2
u2
v1
β1
u1

vt2
v1 w1
v2 w2
vn2
α1 β1 β2
α2
u1 u2

1) CAUDAL VOLUMÉTRICO: la sección de entrada, correspondiente al radio medio del borde de ataque, tiene
un área: A1 = 2πR1 b1; la componente normal de la velocidad, es la que atraviesa perpendicularmente la citada
área, con lo que el caudal de paso será:

Q = (2πR 1 b 1 ) v n1

En el caso de las bombas centrífuga, es habitual que el ángulo de la velocidad absoluta de entrada (respecto a la
dirección tangencial) sea de 90º, es decir, que el flujo de entrada tenga exclusivamente componente normal,
siendo la tangencial nula; es decir: vn1 = v1; vt1 = 0.

El cálculo de la velocidad absoluta de entrada, se hace a partir del triángulo de velocidades: v 1 = u 1 tgβ1

La velocidad tangencial correspondiente al radio medio del borde de ataque es:

⎛ 2π rad / s ⎞
u 1 = ω R 1 = ⎜⎜1440 rpm ⎟ 0,060 = 9,048 m/s
⎝ 60 rpm ⎟⎠

Con lo que las velocidades absoluta y normal de entrada son: v 1 = v n1 = u 1 tgβ1 = 9,048 tg 43º = 8,437 m/s

Finalmente es caudal queda: Q = (2πR 1 b 1 ) v n1 = (2π 0,06 0,038) 8,437 = 0,121 m3/s

2) POTENCIA HIDRÁULICA: se determina a partir de la Ec. de Euler para turbomáquinas:

Ph = (ρQ )(u 1 v t1 − u 2 v t 2 )

En esta caso, la velocidad tangencial del flujo de entrada es nula, y la velocidad tangencial del flujo de salida, se
determina a partir del triángulo de velocidades en la salida.
_________________________________________________________________________________________________________________
Hipólito Rodriguez - En Gonzalez & Martínez (2007) UNIOVI - UNMSM '09
Curso: Turbomáquinas 25

La velocidad tangencial correspondiente al radio medio del borde de estela es:

⎛ 2π rad / s ⎞
u 2 = ω R 2 = ⎜⎜1440 rpm ⎟ 0,115 = 17,342 m/s
⎝ 60 rpm ⎟⎠

La componente normal de la velocidad de salida, viene dada por el caudal de salida, igual al de entrada:

R 1b1 0,060 ⋅ 0,038


Q = Q1 = Q 2 ⇒ 2πR 1 b 1 v n1 = 2πR 2 b 2 v n 2 ⇒ v n 2 = v n1 = 8,437 = 4,402 m/s
R 2b2 0.115 ⋅ 0,038

La componente tangencial de la velocidad de salida, viene dada por: (ver triángulo de velocidades):

v n2 4,402
v t2 = u t2 − = 17,342 − = 10,297 m/s
tgβ 2 tg32º

Finalmente, la potencia hidráulica que se transmite al fluido es:

⎛ kg m3 ⎞ 2
Ph = (ρQ )(u 1 v t1 − u 2 v t 2 ) = ⎜1000 3 0,121 ⎟(9,048 ⋅ 0 − 17,342 ⋅10,297 ) m = -21,61 kW
⎜ m s ⎟ s2
⎝ ⎠

3) ALTURA DE BOMBA: el trabajo específico que se transmite al fluido es igual a su aumento de entalpía
específica de estancamiento:
− w = ∆h 0

En el caso de las bombas, se pueden despreciar, las variaciones de energías cinética e interna, con lo que el
aumento de entalpía de estancamiento, viene dado por el aumento de trabajo de flujo:

⎛p⎞ ⎛ v2 ⎞ ∆p p 2 − p 1
∆h 0 = ∆û + ∆⎜⎜ ⎟⎟ + ∆⎜ ⎟≅ =
⎜ 2 ⎟ ρ
⎝ρ⎠ ⎝ ⎠ ρ

La entalpía de estancamiento por unidad de peso, tiene dimensiones de longitud y se denomina altura o carga:

m∆h 0 ∆h 0 ∆p / ρ ∆p
H= = ≅ =
mg g g ρg

La entalpía específica de estancamiento, viene dada por el trabajo específico, con lo que se obtiene la siguiente
expresión entre la potencia hidráulico transmitida al fluido y la altura de bombeo:

∆h 0 − w − Ph / (ρQ ) − Ph
H= = = = ≡ −Ph = ρgQ H
g g g ρgQ

La altura de bombeo, también se puede expresar a partir de la Ec. de Euler:

− Ph (ρQ )(u 2 v t 2 − u 1 v t1 ) u 2 v t 2 − u 1 v t1
H= = =
ρgQ ρgQ g

u 2 v t 2 − u 1 v t1 17,342·10,297 − 9,048·0
Numéricamente: H= = = 18,22 m
g 9,8

_________________________________________________________________________________________________________________
Hipólito Rodriguez - En Gonzalez & Martínez (2007) UNIOVI - UNMSM '09
Curso: Turbomáquinas 26

P.10.2. Ecuación de Euler para un ventilador axial. En un ventilador axial, el flujo sobre los álabes no
tiene prácticamente componente radial, con lo que la velocidad solo tendrá componentes axial y tangencial: la
componente axial (vz) es la que determina el caudal en cualquier sección recta (perpendicular al eje) y se
denomina habitualmente componente normal (vn); la componente tangencial (vt) es la que determina la potencia
específica. A partir de la geometría de los álabes ( envergaduras y ángulos), se puede obtener el caudal y la
potencia consumida.

DETERMINE: 1. Caudal volumétrico.


2. Potencia consumida.
3. Incremento de presión.

DATOS: Fluido: densidad: ρ = 1,3 Kg./m3


Álabes: borde de ataque: ángulos: α1 = 55º β1 = 30º
borde de estela: ángulo: β2 = 60º
envergadura : b1 =b2 = 100 mm vn1
Cubo: diámetro: DC = 800 mm
Velocidad de giro: N = 1200 rpm vt1
u1
w1
RESOLUCIÓN: vn1
w2
R
u2
vt2
Q
vn2

1 1 2 2
1) CAUDAL VOLUMÉTRICO: la sección de entrada, es una corona circular desde la raíz del álabe hasta la
punta en el borde de ataque, de área A1 = π(RP2-RC2).

Consideraremos como velocidad media, la correspondiente a la mitad de la envergadura del borde de entrada, es
decir a un radio R = (RP+RC)/2 = (500+400)/2 = 450 mm

El triángulo de velocidades en la sección de entrada a una distancia radial R, será:

w1 v1
vn1
β1 α1
u1


Velocidad tangencial de álabe: u = u 1 = u 2 = ωR = 1200 0,450 = 56,548 m/s
60
v v
Del triángulo de velocidades en la entrada: u 1 = n1 + n1
tgβ1 tgα 1
u1 56,548
Con lo que la velocidad normal (axial) de entrada es: v n1 = = = 23,249 m/s
1 1 1 1
+ +
tgβ1 tgα 1 tg30º tg55º
v n1 23,249
La componente tangencial en la entrada será: v t1 = = = 16,279 m/s
tgα 1 tg55º

El caudal volumétrico que atraviesa la corona de entrada es:

( ) ( )
Q = π R 2P − R C2 v n1 = π 0,500 2 − 0,400 2 23,249 = 6,573 m3/s

_________________________________________________________________________________________________________________
Hipólito Rodriguez - En Gonzalez & Martínez (2007) UNIOVI - UNMSM '09
Curso: Turbomáquinas 27

2) POTENCIA: se determina a partir de la Ec. de Euler para turbomáquinas, con la velocidad tangencial del
borde de ataque igual a la del borde de estela (u1 = u2 = u)

P = (ρQ )(u 1 v t1 − u 2 v t 2 ) = ρQu (v t1 − v t 2 )

El triángulo de velocidades en la sección de salida a una distancia radial R, será:

w2 v2
vn2
β2 α2
u2

Velocidad tangencial de álabe: u = u 1 = u 2 = ωR = 1200 0,450 = 56,548 m/s
60
La velocidad normal de salida, coincide con la de entrada al ser el caudal constante: vn2 = 23,249 m/s
v v
Del triángulo de velocidades en la salida: u 2 = n2 + n2
tgβ 2 tgα 2

Con lo que el ángulo α2 que forma la velocidad absoluta con la dirección tangencial es:

⎛ ⎞ ⎛ ⎞
⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎜ v n2 ⎟ ⎜ 23,249 ⎟ = 28,33º
α 2 = arctg⎜ = arctg
v n2 ⎟ ⎜ 23,249 ⎟
⎜⎜ u 2 − ⎟ ⎜ 56,548 − ⎟
⎝ tgβ 2 ⎟⎠ ⎝ tg 60º ⎠
v 23,249
La componente tangencial en la salida será: v t 2 = n 2 = = 43,124 m/s
tgα 2 tg 28,33º

Finalmente, la potencia que se transmite al aire es:

⎛ kg m3 ⎞ 2
P = ρQu (v t1 − v t 2 ) = ⎜1,3 3 6,573 ⎟56,548(16,279 − 43,124 ) m = -12,97 kW
⎜ m s ⎟ s2
⎝ ⎠

3) INCREMENTOS DE VELOCIDAD Y DE PRESIÓN: En el caso de ventiladores, en donde el número de


Mach5 sea menor de 0,3, se puede considerar que la densidad prácticamente no varía, y además se puede
despreciar la variaciones de energías interna; con lo que el aumento de presión viene dado por:

⎛p⎞ ⎛ v2
∆h 0 = ∆û + ∆⎜⎜ ⎟⎟ + ∆⎜
⎜ 2
⎞ ∆p
⎟≅
⎟ ρ
⎛ v2 ⎞
+ ∆⎜
⎜ 2 ⎟
⎟ ⇒ ( ) (
∆p = ρ ∆h 0 − 12 ∆v 2 = ρ − w − 12 ∆v 2 )
⎝ρ⎠ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠

La potencia específica, viene dada por la Ec. de Euler: w = u 1 v t1 − u 2 v t 2 = u (v t1 − v t 2 )

w = u (v t1 − v t 2 ) = 56,548(16,279 − 43,124 ) = -1518,03 J/kg

v n1 23,249 v n2 23,249
Las velocidades absolutas son: v1 = = = 28,382 m/s v2 = = = 48,992 m/s
senα 1 sen55º senα 2 sen 28,33º

El incremento de energía cinética específica es: 1


2
∆v 2 = 1
2
(v 2
2 ) (48,992
− v 12 = 1
2
2
)
− 28,382 2 = 797,34 J/kg

Con lo que el aumento de presión es: ( )


∆p = ρ − w − 12 ∆v 2 = 1,3(1518,03 − 797,34 ) = 936,9 Pa = 0,937 kPa

5
La velocidad máxima del fluido sería la correspondiente a la punta del , que es igual a ωRpunta=1200(2π/60)(0,500)=62,83 m/s, que
corresponde a un Ma = 0,185 (con a = 340 m/s)
_________________________________________________________________________________________________________________
Hipólito Rodriguez - En Gonzalez & Martínez (2007) UNIOVI - UNMSM '09
Curso: Turbomáquinas 28

P.10.3. Ángulo de paso (calado) en turbomáquinas axiales. Para cada posición radial de los alabes de una
turbomáquina axial, la velocidad de arrastre (tangencial de la posición radial) va aumentando desde la raíz a la
punta; para adecuar el flujo de entrada (velocidad relativa) a la dirección del álabe, es necesario ir modificando
el calado a cada posición radial. En cada sección radial, la velocidad normal es prácticamente constante (vn(r) =
cte.) y la velocidad tangencial del flujo, es siempre inferior a la de arrastre en la misma proporción (vt1(r)/u(r) =
cte.). Otra consideració importante, es que en función del caudal, el álabe debe ir pivotando, para adaptar su
ámngulo de entrada, a la nueva velocidad normal. Para los datos de una bomba axial:

DETERMINE: 1. Velocidades normal y tangencial de entrada en la sección radial media.


2. Ángulo de entrada de la velocidad relativa (β1) para la sección radial media.
3. Ángulos de entrada (β1) en la raíz y la punta.
4. Para un caudal 50% del nominal, los nuevos ángulos de entrada.
5. Para un caudal 150% del nominal, los nuevos ángulos de entrada

DATOS: Álabes: Radios: RRAÍZ = 200 mm; RPUNTA = 600 mm


Turbobomba: caudal nominal: Q = 4,85 m3/s; velocidad giro: N = 476 rpm
Factor de resbalamiento del flujo de entrada: relación entre la velocidad tangencial del flujo y
la velocidad tangencial del alabe: FR = vt1(r)/u(r) = 0,43

RESOLUCIÓN:

1) FLUJO DE ENTRADA EN LA POSICIÓN RADIAL MEDIA: R = 400 mm:

La velocidad normal, viene determina por el caudal y la sección de paso:

Q 4,85
v n1 = =
π (
R 2P − R 2R ) π(0,600 2
− 0,200 2 ) = 4,824 m/s
La velocidad de arrastre (tangencial del alabe en la posición radial media) es:


u = ωR = 476 0,400 =19,939 m/s
60

La velocidad tangencial, viene determinada por el factor de resbalamiento:

v t1 = FR u = 0,43·19,939 = 8,574 m/s

2) TRIÁNGULO DE VELOCIDADES EN LA SECCIÓN RADIAL MEDIA: una vez conocidas, las


componentes normal y tangencial del flujo de entrada, y la velocidad de arrastre, el triángulo de velocidades en
la entrada es:

vt1=8,574 m/s

w1 vn1=4,824 m/s
v1
β1 α1
u1=19,939 m/s

El ángulo de la velocidad relativa de entrada (con la dirección tangencial de la velocidad de arrastre) es:

v n1 4,824
β1 = arctg = arctg = 23º
u − v t1 19,939 − 8,574

El borde de ataque, debe situarse de tal forma que el flujo le entre práctricamente a ángulo de ataque nulo, es
decir con el mismo ángulo que la velocidad relativa de entrada.
_________________________________________________________________________________________________________________
Hipólito Rodriguez - En Gonzalez & Martínez (2007) UNIOVI - UNMSM '09
Curso: Turbomáquinas 29

3) ÁNGULOS DE ENTRADA DE LA VELOCIDAD RELATIVA EN LARAÍZ Y LA PUNTA: De forma


análoga al apartado anterior, para cualquier posición raidal, el ángulo β2, viene dado por:

v n1 (r ) v n1 4,824 169,784(mm)
β 2 (r ) = arctg = arctg = arctg = arctg
u (r ) − v t1 (r ) (1 − FR )ωr
(1 − 0,43)476 2π r r (mm)
60
Para distintas posiciones radiales, desde la raíz a la punta se tiene:

raíz radio medio punta


r (mm) 200 300 400 500 600
β2 40,00º 29,22º 23,00º 18,76º 15,80º

v1

v1
u1
w1
v1 u1
u1 w1
w1

β1 =40º β1 =23º β1 =16º

CORONA DE CORONA DE CORONA DE


ÁLABES MOVILES ÁLABES MOVILES ÁLABESS MOVILES
ALTO CALADO CALADO MEDIO BAJO CALADO
EN LA RAÍZ EN LA PUNTA

4) CAUDAL INFERIOR AL NOMINAL: Q = 0,5 QNOMINAL; la nueva velocidad normal del flujo de entrada, se
reduce a la mitad, y consideraremos que se mantiene el factor de resbalamiento, con lo que la ecuación de
cálculo del ángulo de entrada de la velocidad relativa es:

v n1 (r ) v n1
(4,824) 50 84,892(mm)
β 2 (r ) = arctg = arctg = arctg 100 = arctg
u (r ) − v t1 (r ) (1 − FR )ωr 2π
(1 − 0,43)476 r r (mm)
60

5) CAUDAL SUPERIOR AL NOMINAL: Q = 1,5 QNOMINAL; la nueva velocidad normal del flujo de entrada,
aumenta un 50%, y consideraremos que se mantiene el factor de resbalamiento, con lo que la ecuación de cálculo
del ángulo de entrada de la velocidad relativa es:

v n1 (r ) v n1
(4,824) 150 254,676(mm)
β 2 (r ) = arctg = arctg = arctg 100 = arctg
u (r ) − v t1 (r ) (1 − FR )ωr (1 − 0,43)476 2π r r (mm)
60

raíz radio medio punta


r (mm) 200 300 400 500 600
50 % β2 23,00º 15,80º 11,98º 9,64º 8,053º
100 % β2 40,00º 29,22º 23,00º 18,76º 15,80º
150 % β2 51,86º 40,33º 32,48º 27,00º 23,00º

Es decir, al 50% del caudal nominal, el alabe debe disminuir su calado (respecto al valor del radio medio) un
ángulo 11.02º (pivotar 11,02º hacia paso nulo); y al 150% del caudal nominal, el alabe debe aumentar su calado
(respecto al valor del radio medio) un ángulo 10.48º (pivotar 10,48º en sentido contrario de paso nulo).
_________________________________________________________________________________________________________________
Hipólito Rodriguez - En Gonzalez & Martínez (2007) UNIOVI - UNMSM '09
Curso: Turbomáquinas 30

6. Lecturas Complementarias: Fueron los sajones los que popularizaron su uso en la gran Bretaña. Las
evidencias más antiguas encontradas en documentos, son las de una
concesión dada por el rey Ethelbert de Kent, tiene la fecha de 762 d.C. La
6.1. BREVE HISTORIA DE LAS TURBINAS HIDRÁULICAS costumbre se difundió rápidamente. En aquella época el oficio del
No se sabe con exactitud quién, dónde o hace cuanto tiempo se constructor de molinos era viajar por todo el país construyendo molinos
aprovechó por primera vez la fuerza y energía que posee una corriente de nuevos y atendiendo a los que necesitaban reparaciones y era una
agua, aunque parece probable que la inspiración haya venido de otro uso ocupación importante antes de la conquista de los normandos. Están
más antiguo del agua: la irrigación. Eran empleados diversos medios en registrados más de 5000 molinos en el censo de 1086.
los tiempos antiguos para elevar el agua de los ríos a una altura mayor Las ruedas hidráulicas comunes que obran principalmente por el peso del
que la de sus márgenes, de donde correría por canales y zanjas a los agua, por ser las más elementales y obvias fueron también las primeras
campos. Uno de éstos era la rueda persa o saqia que es una rueda turbinas que construyó el hombre. Las primeras ruedas hidráulicas se
grande montada en un eje horizontal con cucharas en su periferia. Estas construyeron posiblemente en Asia, China y la India, hace unos 2200
ruedas pueden verse todavía trabajando en Egipto, acopladas a engranes años; de Asia pasaron a Egipto y desde allí a Europa (unos 600 años
y movidas por un búfalo, burro o camello. después que en Asia) y América. Leonardo Da Vinci, Galileo y Descartes,
Alguien debe haber notado, hace mucho tiempo, que cuando se entre otros, realizaron estudios teóricos y matemáticos sobre las ruedas
desenganchaba la bestia, la corriente tendía a hacer girar la rueda en hidráulicas. Mención especial merece el francés Parent (1666- 1716)
dirección opuesta, concibiendo así la idea revolucionaria de que la físico y matemático de París y miembro de la Real Academia de Ciencias,
corriente de agua tiene energía y por lo tanto podía hacer trabajo. De estudia por vez primera el funcionamiento de las ruedas hidráulicas, y
todas maneras, las ruedas hidráulicas primitivas no eran diferentes de la genialmente prevé que existe una relación óptima entre la velocidad de la
saqia y se conectaban con un mecanismo semejante, a una piedra de rueda y la velocidad de la corriente de agua. Las mejoras hechas a las
molino. Seguramente el inventor se regocijó al hacerse la idea de que ruedas comunes dieron como resultado la construcción de las ruedas de
evitaría muchas molestias en la molienda de granos, aunque impulso y de reacción las cuales presentan la ventaja de aprovechar la
probablemente no vislumbró el alcance que traería a las generaciones energía cinética y, por lo tanto, ser de menor tamaño.
posteriores. La primera alusión literaria al invento, hecha por Antiparter de Las figuras de la siguiente página, presentan los tipos principales de
Tesalónica, data de los años 80 a.C. y dice, quitando la afectación lírica: ruedas hidráulicas y en ellas se puede notar su evolución en el uso, no
“Dejad vuestra labor vosotras doncellas que trabajáis en el molino... sólo de la energía gravitacional sino también de la variación de la cantidad
porque Ceres ha ordenado a las ninfas del agua que hagan vuestra de movimientos (principio de Euler), constituyéndose así estas ruedas en
tarea”. las precursoras de las modernas turbinas hidráulicas.
Los romanos conocían y usaban las ruedas hidráulicas como una fuente El uso de la energía hidráulica no es nada nuevo y se remonta a más de
de fuerza mecánica, y la historia recoge el nombre de Vitruvius como el 2000 años atrás, pero se desarrollo lentamente durante espacio de 18
ingeniero que llevó a cabo tal modificación. Se cree que las guarniciones siglos, debido al inconveniente de que las instalaciones deberían situarse
del muro Adriano, tenían unas cuantas ruedas hidráulicas para mover junto a los ríos; mientras que las máquinas de vapor se podían instalar en
molinos de trigo; pero quizás porque contaban con abundantes esclavos, cualquier lado.
los romanos no explotaron la energía de la corriente de agua Al evolucionar la tecnología de la transmisión eléctrica, está permitió el
extensamente. En su imperio, el trigo se molía generalmente en molinos gran desarrollo de las plantas hidroeléctricas y por consiguiente, de las
de mano, algunos de los cuales se han encontrado en los sitios donde turbinas hidráulicas.
existieron colonias romanas en Inglaterra.

Hipólito Rodríguez UNMSM '09


Curso: Turbomáquinas 31

El estudio de las turbomáquinas hidráulicas como ciencia no se crea


hasta que Euler en 1754 publica su famosa memoria de Berlín sobre
maquinaria hidráulica, en la que expone su teoría de las máquinas de
reacción :"Théorie plus compléte des machines qui sont mises en
mouvement par la reaction de l' eau". En esta memoria desarrolla Euler
por vez primera la ecuación fundamental de las turbomáquinas, deducidas
igualando el par a la variación de la cantidad de movimiento del fluido en
su paso por el rotor. Posteriormente el ingeniero francés Claude Burdin
(1790- 1873), profesor de la escuela de minas de Saint Etienne, en su
célebre memoria de la academia de Ciencias desarrolla la teoría “des
turbines hydrauliques ou machines rotatoire á grande vitesse” acuña por
vez primera la palabra “turbina” para el vocabulario técnico. La palabra
turbina viene del latín turbo-inem, que significa rotación o giro.
Burdin fue un ingeniero teórico; pero su discípulo Fourneyron (1802-1867)
fue un ingeniero práctico, y logró en 1827 construir la primera turbina
hidráulica experimental digna de tal nombre; más aún a lo largo de su
vida, Fourneyron construirá un centenar más de turbinas hidráulicas para
diferentes partes del mundo. Esta turbina que tuvo un éxito clamoroso,
porque era capaz de explotar saltos mayores que los explotables con las
antiguas ruedas hidráulicas, era radial centrífuga, de inyección total, y
escape libre; aunque Fourneyron previó también el tubo de aspiración,
cuyo estudio realizó él mismo.
Desde 1837 las turbinas hidráulicas de Henschel y Jonval compiten con
las de Fourneyron. Otras turbinas hidráulicas anteriores al siglo XX fueron
la de Fontaine, y sobre todo la desarrollada en 1851 por Girard, que era
de acción de inyección total y que alcanzó una notable difusión en
Europa.
© 2009, Tomado de los apuntes del profesor de mecánica Roberto Córdova:
Breve Historia de las turbinas Hidráulicas. En:
http://www.profesores.frc.utn.edu.ar/civil/CentralesyMaquinasHidraulicas/turbinas.
pdf
Comprensión:
6.1.1. ¿Quiénes, cómo y cuándo se explotó por primera vez en forma
extensa, la fuerza de la corriente de las aguas? Máximo 5 líneas.
6.1.2. Proponga un uso práctico a uno de los diseños de las ruedas
hidráulicas de la Figura 1. ¿Podría plantear además una innovación a ese
diseño?. Máximo 15 líneas, puede graficar.
Hipólito Rodríguez UNMSM '09
Curso: Turbomáquinas 32

La dinamo de la turbina eólica de Mr BrushScientific American, 20 de diciembre


de 1890.- Es difícil estimar el efecto de un invento en prácticas e industrias
existentes. De vez en cuando aparecerá un nuevo invento que afectará
6.2. UN PIONERO DE LA TURBINA EÓLICA: CHARLES F. BRUSH enormemente a todo un conjunto de inventos e industrias relacionadas, de tal
manera que cambia totalmente costumbres consagradas, inaugura nuevas
prácticas y establece nuevos artes. El desarrollo comercial de la electricidad es
un ejemplo notable de esto.
Charles F. Brush (1849-1929) es uno de los fundadores de la
industria eléctrica americana. Inventó por ejemplo una dinamo Después de que Mr. Brush lograra exitosamente una iluminación eléctrica
muy eficiente de corriente continua utilizada en la red eléctrica práctica mediante luces de arco, la iluminación incandescente fue rápidamente
pública, la primera luz de arco eléctrico comercial, así como un adelantada y perfeccionada. La iluminación de gas también fue mejorada de
eficiente método para la fabricación de baterías de plomo-ácido. diversas formas. Simultáneamente, la distribución eléctrica de energía avanzó, y
Su compañía, la Brush Electric, en Cleveland (Ohio), fue se hicieron importantes mejoras en fuentes de energía primarias para el
vendida en 1889 y en 1892 se fusionó con la Edison General accionamiento de dinamos. En este sentido se ha hecho mucho, tanto en
Electric Company bajo el nombre de General Electric Company motores de vapor como
(GE). de agua.

La turbina eólica gigante de Brush en Cleveland (Ohio).- Durante el invierno de La energía eólica ha
1887-88 Brush construyó la que hoy se cree es la primera turbina eólica de sido sugerida en diversas
funcionamiento automático para generación de electricidad. Era gigante, la más ocasionas para el
grande del mundo, con un diámetro de rotor de 17 m y 144 palas fabricadas en accionamiento de
madera de cedro. Fíjese en la persona que está cortando el césped a la derecha dinamos, pero la
de la turbina eólica. La turbina funcionó durante 20 años y cargó las baterías en adaptación de los molinos
el sótano de su mansión. A pesar del tamaño de la turbina, el generador era de viento a este uso
solamente un modelo de 12 kW. Esto se debe al hecho de que las turbinas parece haber sido un
eólicas de giro lento del tipo americano de rosa de vientos no tienen una problema cargado de
eficiencia media particularmente alta. Fue el danés Poul la Cour quien más tarde dificultades. Pocos se han
descubrió que las turbinas eólicas de giro rápido con pocas palas de rotor son atrevido a esforzarse por
más eficientes para la producción de electricidad que aquéllas de giro lento. resolverlo, y no
únicamente por
El artículo en la Scientific American sobre la turbina eólica de Brush.- El 20 de cuestiones relacionadas
diciembre de 1890 la revista Scientific American publicaba una muy detallada con la fuerza motriz en sí
descripción de la turbina eólica de Brush. misma y la dinamo, sino
también por los medios de
Es particularmente célebre por su sistema de control eléctrico totalmente transmisión de la potencia
automatizado. de la rueda a la dinamo, el
Sus principios, mediante la utilización de solenoides, no cambian mucho con las aparato para la
futuras generaciones de turbinas eólicas hasta 1980 aproximadamente, cuando regulación, el
los controladores de los aerogeneradores son equipados con computadoras. almacenamiento y la
utilización de la
electricidad.

Hipólito Rodríguez UNMSM '09


Curso: Turbomáquinas 33

A excepción del molino de viento gigante y la planta eléctrica mostrada en


nuestro grabado, no conocemos ningún sistema de iluminación eléctrica operado
mediante energía eléctrica que haya tenido éxito.
El molino aquí mostrado, así como todo el equipo eléctrico utilizado a propósito
de él, y el muy completo sistema por el cual los resultados están asegurados, han
sido diseñados e implementados de acuerdo con los planos de Mr. Charles F.
Brush, de Cleveland (Ohio) y bajo su propia supervisión. Como ejemplo de
minucioso trabajo de ingeniería es inmejorable.
Se ha tenido en cuenta cualquier imprevisto, y el aparato, desde la enorme
rueda hasta el regulador de corriente, es totalmente automático.
El alumno no debe pensar que la iluminación eléctrica mediante energía
suministrada de esta forma es barata sólo porque el viento no cuesta nada. Al
contrario, el coste de la planta es tan elevado que contrarresta lo barato de la
energía motriz. Sin embargo, poder hacer uso de uno de los más indisciplinados
agentes motrices de la naturaleza produce una gran satisfacción.
Pasando por la Avenida Euclid de la bonita ciudad de Cleveland, uno
reconocerá la magnífica residencia de Mr. Brush, tras la cual y un poco más
abajo puede verse el parque, montado sobre una alta torre, la inmensa rueda que
lleva a la planta eléctrica a la que nos hemos referido. La torre tiene forma
rectangular y unos 60 pies de altura. Está montada sobre un perno de 14
pulgadas de diámetro y que se embebe 8 pies en el hormigón sólido bajo el nivel
del suelo. El perno se proyecta 12 pies sobre el suelo y se encaja en la estructura
de hierro de la torre, el peso de la torre, que es de 80.000 libras, siendo
soportado por un escalón que descansa en la parte superior del perno. El escalón
es asegurado a una pesada cruceta fijada a la parte inferior de la estructura de la
torre.
En la parte superior de la torre se soporta con cojinetes el eje principal de la
rueda. Este eje tiene 20 pies de largo y 6 pulgadas y media de diámetro. Está
provisto de cajas auto lubricadas de 26 pulgadas de largo y lleva la polea
principal, que tiene un diámetro de 8 pies y un ancho de 32 pulgadas. La rueda,
que es de 56 pies de diámetro, está asegurada al eje y tiene 144 palas, que
tienen una forma alabeada en forma de espiral como las de una hélice. La
superficie de vela de la rueda es aproximadamente de 1800 pies cuadrados, la
longitud de la cola que gira la rueda hacia el viento es de 60 pies, y su anchura
de 20 pies. El molino se convierte en automático mediante una veleta auxiliar que
se extiende desde un lado, y que sirve para girar la rueda de lado al viento
durante un vendaval fuerte. La cola puede plegarse contra la torre paralela a la
rueda, de forma que el lado de la rueda queda hacia el viento cuando la
maquinaria no está en uso. El eje secundario dispuesto bajo el eje de la rueda es
de 3 pulgadas y media de diámetro, lleva una polea de 16 pulgadas de diámetro,
con un ancho de 32 pulgadas, que recibe la correa principal de la polea de 8 pies
en el eje de la rueda. Esta es una correa doble de 32 pulgadas de ancho. El eje
Hipólito Rodríguez UNMSM '09
Curso: Turbomáquinas 34

secundario está provisto de dos poleas propulsoras de 6 pulgadas de diámetro descarga; en 2 se muestran una serie de indicadores, uno para cada batería; en
cada una, con un ancho de 6 pulgadas y media, y la dinamo está equipada en los 3 se representa un interruptor operado eléctricamente por medio del cual la
extremos opuestos del eje de la armadura con poleas que reciben a las correas corriente puede conectarse o desconectarse de la red de la casa apretando
de las ruedas motrices en el eje secundario. pulsadores en varios lugares de la casa; 4 muestra un detector de tierra, que está
La dinamo, que es un diseño del propio Mr Brush, está montada en un soporte conectado con el centro de la batería y con el suelo, de forma que si el conductor
que se desliza verticalmente y está parcialmente equilibrado con una palanca en cada extremo de la batería estuviese conectado a tierra, esto se vería por el
pesada. Se verá que el eje secundario está suspendido del eje principal por la movimiento del indicador en una dirección o la otra desde el valor cero de la
correa principal, y la dinamo está parcialmente suspendida del eje secundario por escala, por tanto mostrando no sólo que la batería está conectada a tierra, sino
las correas motrices. De esta forma una tensión adecuada de las correas está además indicando el polo que está conectado; 5 es un detector de fugas
siempre asegurada, siendo la carga total sobre las correas de la dinamo de 1200 conectado con los circuitos de lámparas, y dispuesto para mostrar cualquier fuga
libras, y sobre la correa principal de 4200 libras. Los extremos del eje secundario de un conducto al otro; en 6 se muestra un relé compuesto para operar la
están soportados por cojinetes en cajas distribuidoras conectadas por palancas resistencia automática mostrada en 7. Esta resistencia esta situada entre las
niveladoras que consiguen que los dos extremos del eje se muevan a la vez. Las baterías y la red eléctrica de la casa, y está dispuesta para mantener el voltaje de
poleas están proporcionadas de tal forma que la dinamo realiza cincuenta las lámparas constante en todo momento. En este instrumento la resistencia está
revoluciones por una de la rueda. La velocidad de la dinamo a plena carga es de asegurada por polvo de carbón sometido a presión variable, siendo el movimiento
500 revoluciones por minuto, y la capacidad normal a plena carga es de 12000 necesario realizado por medio de presión hidráulica bajo control de los relés.
vatios. La casa está equipada con 350 luces incandescentes, que varían de 10 a 50
Los dispositivos de interrupción automática están dispuestos para que la candelas de potencia cada una. Las lámparas que más comúnmente se usan son
dinamo pase a acción efectiva a 330 revoluciones por minuto, y un regulador de 16 a 20 candelas de potencia; y alrededor de 100 lámparas incandescentes
automático evita que la fuerza electromotriz supere los 90 voltios a cualquier son de uso diario. Además de estas luces hay dos luces de arco y tres motores
velocidad. El circuito de trabajo está dispuesto para cerrar automáticamente a 75 eléctricos. Se comprobó que después del uso continuado de esta planta eléctrica,
voltios y abrir a 70 voltios. Las escobillas en la dinamo dan la vuelta la cantidad de atención requerida para mantenerla en condiciones óptimas de
automáticamente cuando la carga cambia. El campo en la dinamo es ligeramente funcionamiento es prácticamente nula. Ha estado en funcionamiento constante
compuesto. La corriente pasa de la dinamo a zapatas contactoras de acero más de dos años, y ha resultado en todos los aspectos un éxito completo.
pulido y endurecido aguantadas por un travesaño en la torre, y las zapatas
© 2003, Tomado de la Asociación Danesa de la Industria Eólica. En:
deslizan sobre planchas anulares que rodean un perno. Los conductores se http://www.windpower.org/es/pictures/brush.htm
extienden bajo tierra desde estas planchas hasta la casa habitada. Para
resguardarse de una presión del viento extraordinaria, la torre está provista en Comprensión:
cada una de sus esquinas con un brazo que se proyecta hacia abajo y hacia 1.- ¿Quién fue Charles Brush? y ¿Cómo fue su diseño de dinamo? Máximo
fuera, y que lleva una rueda pivotante muy cerca pero sin estar en contacto con 5 líneas.
el raíl circular concéntrico con el perno. Ordinariamente las ruedas pivotantes no
tocan el raíl, pero cuando el viento es muy fuerte, se ponen en contacto con el 2.- Proponga un diseño actual para una turbina eólica de uso práctico. El
raíl y liberan al perno de más esfuerzos. diagrama o dibujo debe indicar sus partes. Esta es una propuesta personal
En el sótano de la casa de Mr Brush hay 408 células de batería secundarias innovativa: adaptada u original.
dispuestas en doce baterías de 34 células cada una; estas 12 baterías se cargan
y descargan en paralelo; cada célula tiene una capacidad de 100 amperio-horas.
Las jarras que contienen los elementos de la batería son de vidrio, y cada célula
tiene su líquido cubierto con una capa de aceite de "sellado mineral", de un
espesor de un cuarto de pulgada, que evita por completo la evaporación y las
salpicaduras, y elimina los olores. Los instrumentos de regulación automática se
muestran en una de las vistas de nuestro grabado. En 1 se muestran los
voltímetros y amperímetros empleados en la medida de las corrientes de carga y
Hipólito Rodríguez UNMSM '09
Curso: Turbomáquinas
35

Tornillo de Arquímedes.

Estudio de artillería

Referencia: Tomado de
http://agaudi.wordpress.com/2007/03/29/leonardo-
da-vinci-el-codice-atlantico/

Maquina para bombear agua.


6.3. Leonardo da Vinci: El Códice atlántico.

Hipólito Rodríguez
UNMSM '09
Curso: Turbomáquinas
36

6.4. Turbinas: Tipos para todos los casos.

Referencia: Tomado del brochure El Complejo Río Grande, EPEC, Argentina, 2009,
www.epec.com.ar

………………. o ………………..

Hipólito Rodríguez
UNMSM '09

También podría gustarte