Está en la página 1de 1

Derecho de la Integración

El Derecho de la integración es un derecho supranacional, integrante del Derecho Internacional


Público, que regula las relaciones jurídicas de países soberanos que han decidido por medio de
tratados, establecer acuerdos entre ellos políticos y sociales o económicos en el mundo globalizado,
para crecer en vistas a la cooperación y solidaridad aunando fuerzas y potenciando recursos, en una
economía de mercado libre, formando personas jurídicas de carácter internacional con competencia
sobre los estados miembros.

Su naturaleza es la de crear en principio la libre circulación de bienes en los países miembros, y cuando
hay mayor integración también la libre circulación de personas, y la cooperación en distintos aspectos
sociales, culturales, penales, etcétera.

Como consecuencia de estos acuerdos han nacido entidades como la Unión Europea, el MERCOSUR,
el NAFTA o el Pacto Andino, que determinarán las relaciones entre los Estados partes y de estos con
otros Estados, aunque encontrar estas normas comunes para Estados de diversa identidad cultural no
es tarea sencilla, en lo cual la Unión Europea aventaja decididamente a los demás bloques.

Como ejemplos podemos citar:

El MERCOSUR tiene tres órganos que emiten normas obligatorias para los Estados miembros. Su
órgano supremo es el Consejo del Mercado Común que toma decisiones. Su órgano ejecutivo es el
Grupo Mercado Común, dicta resoluciones, y el órgano comercial-aduanero es la Comisión de
Comercio que emite directivas. Sin embargo estas normas obligatorias deben ser ratificadas por los
respectivos Estados para su aplicación.

En el otro extremo, la Unión Europea cuenta con siete instituciones de gobierno: Parlamento, Consejo,
Consejo Europeo, Tribunal de Justicia, Tribunal de Cuentas, Comisión Europea, y Banco central. Sus
normas trascienden las propias de cada Estado miembro, con aplicación obligatoria en ellos.

También podría gustarte