Está en la página 1de 5

A partir de la siguiente noticia, contesta las preguntas que se presentan abajo

La globalización y su repercusión en México


Miércoles, Noviembre 8, 2017 - 19:32
Luisa Martínez Baxin
Después de la Guerra fría. El mundo multipolar. Europa, Asia, Norteamérica. México
y su dinámica.
Actualmente ¿de qué manera se vive la globalización? ¿Cómo asumen los pueblos
este proceso? Las sociedades han ido desarrollándose con el paso del tiempo, la
historia muestra los personajes, los inventos y los proyectos que han cobrado
relevancia tanto en la vida cotidiana como en el campo de la economía, la medicina,
la ciencia y tecnología.
De tal manera que las sociedades han ido estructurando formas de vida, en este
caso redes de comercio, producción industrial y agrícola, pero más que nada se ha
fortalecido la comunicación, internet, móviles a costos accesibles y elevados con
planes acordes para no estar aislados de las redes sociales y eventos del mundo.
Entonces cómo podemos comprender el concepto de Globalización en un espacio
tan dinámico. De cierta forma este aspecto tiende a imponerse como una realidad
ineludible que se puede defender o resistir pero forma parte del presente de los
pueblos, sociedades, gobiernos, naciones y continentes. Este proceso de
globalización comprende su extensión y generalización con la caída del bloque
socialista y la extensión del capitalismo. Asimismo como alternativa la Globalización
trasciende en la economía, la política, la cultura, la información, los procesos de
trabajo, la ecología y los derechos humanos.
La Globalización es otra temática que se discute en las escuelas, en las
conferencias o presentación de ponencias. Sin embargo es un proceso de ventajas
y desventajas puesto que no todos los pueblos entran en este concepto, hay
muchas comunidades alejadas del territorio mexicano que no cuentan con los
servicios necesarios de luz eléctrica y por ende no hay internet, por lo tanto no están
a la vanguardia de otros sitios donde el internet y los móviles son la moda de la
época, marcas y accesorios reflejan estar actualizados.
En el papel económico se tiene como objetivo invertir y crear estructuras solidas en
los países y ciudades para entrar en el mercado global. Asimismo, la globalización
ha generado una apertura económica en México, buscando alternativas para
mantenerse o por lo menos lograr una estabilidad decorosa, un caso reciente son
las reformas estructurales emanadas del gobierno Peñista donde se proyecta a
través de discursos por televisión que los mexicanos tendrán más beneficios y
oportunidades de trabajo.
Con ello mismo en México se adoptan valores, hábitos y estilos de vida
diferente para convivir con otros esquemas, y dejar atrás costumbres y tradiciones
propias, empresas y proyectos neoliberales han incluido al país en el mercado
global, con la finalidad de generar fuentes de ingreso para unos cuantos.
En el contexto mundial, la caída de la URSS y el fin de la Guerra fría dieron paso a
un nuevo sistema de relaciones sociales y comerciales internacionales donde las
naciones ya no negociaban de forma aislada sino más bien en bloques formados
por países colindantes a través de una fuerte competencia global. De tal manera, la
unión Europea constituyó el primer bloque económico, seguida por el asiático en el
cual estaba liderado por Japón, esto fue la pauta para que Estados Unidos no se
quedara atrás y con ello propuso defender su zona de influencia y creó una
integración comercial que incluyera a Canadá y México además América Latina con
el fin de crear el mercado más grande del mundo (2).
El avance de la Globalización va cada vez más rápido, es un proceso que enfrenta
la población y de alguna manera se acepta debido al contexto en el cual se está.
Se sabe que el objetivo fundamental es el desarrollo económico, comercial,
financiero así como la importancia de las comunicaciones. Sin embargo, en México
no todos entran en la dinámica de la era global, en cambio sí repercute en los
patrones de comportamiento y desarrollo del hombre cambiando actitudes así como
mentalidades.
Referencias bibliográficas:
-- (1) Basave, Jorge. Globalización y alternativas incluyentes para el siglo
XXI. Instituto de Investigaciones económicas, UNAM, M.A. Porrúa, México D.F.
2002. pp. 24, 719.
1.- La posición de la autora respecto a la globalización es:

La posición o postura de la autora respecto a la globalización es de reflexión de las


necesidades y carencias que tenemos como País, como sociedad y como
productores de bienes y servicios ante los países desarrollados que están
fomentando la globalización o la creación de bloques económicos que les den
fortaleza para seguir creciendo y obteniendo beneficios de los más débiles.

Tal el caso de Europa, Asia y que decir de México y América Latina, en donde los
tratados de Libre Comercio y el MercoSur son tratados en donde los beneficiados o
los que se llevan las mejores ganancias en todos los sentidos son países como
Estados Unidos y despuesito de él, Canadá.

La postura es muy clara al hablar de necesidades de la población, necesidades que


van desde cultura, hábitos de convivencia, educación, criterios para elegir a sus
gobernantes y lo más grave cuando llega al punto de las necesidades de
actualización de los procesos productivos con los que México cuenta en la
actualidad. Procesos productivos de un campo que no tiene muchas veces ni lo más
necesario para cambiar su estilo de vida y tener una mejor calidad de evolución.

La educación en las zonas rurales es mínima, sin recursos, sin ganas de que
nuestra gente avance y se actualicen. Reducir en realidad a su mínima expresión la
ignorancia, la pobreza, la escasez de servicios de salud de calidad y que de verdad
fomenten la sanidad de estas zonas.

Es muy relevante y elocuente la autora, al escribir de esta forma, ya que nos hace
reflexionar y cuestionarnos muchas cosas que damos por hecho y que creemos que
nuestro país se encuentra en la postura de competir ante mercados internacionales
que nos llevan muchos pero muchos años de ventaja evolutiva socialmente,
estructuralmente, en formas de gobierno modernizadas y que si ven por el bien
común y no el de unos cuantos.
2.- Menciona al menos dos ideas principales que maneja la autora sobre la
globalización

Primera idea:
“En México se adoptan valores, hábitos y estilos de vida diferente para
convivir con otros esquemas, y dejar atrás costumbres y tradiciones propias,
empresas y proyectos neoliberales han incluido al país en el mercado global,
con la finalidad de generar fuentes de ingreso para unos cuantos.”

Segunda idea:
“La Globalización es otra temática que se discute en las escuelas, en las
conferencias o presentación de ponencias. Sin embargo es un proceso de
ventajas y desventajas puesto que no todos los pueblos entran en este
concepto.”

Tercer idea:
“Muchas comunidades alejadas del territorio mexicano que no cuentan con
los servicios necesarios de luz eléctrica y por ende no hay internet, por lo
tanto no están a la vanguardia de otros sitios donde el internet y los móviles
son la moda de la época, marcas y accesorios reflejan estar actualizados.”

3.- Al relacionar este artículo con las lecturas revisadas en la unidad 3 sobre el
modelo neoliberal y la globalización, cuál sería tu conclusión:

Considero que el proceso de globalización nacido dentro del modelo neoliberal es


un proceso de buenas intenciones, pero que desafortunadamente no es para todos.

Es como si por ejemplo, convocaran a una carrera de autos, en donde llegan


diferentes marcas y modelos, Ferrari, Mercedes Benz, Renault, Mustang, en fin las
mejoras marcas que quieren ganar el trofeo principal de la competencia, y de
repente llega un “vochito”, y no es por hacerlo menos, pero es un vehículo que
cuenta con aditamentos y refacciones similares a las de los autos de las marcas
anteriormente mencionadas, es muy “similar”, pero desafortunadamente su
evolución no le permite llegar aún a las condiciones y características de los otros.
Se ve limitada su competencia por muchos factores, que van desde los más
elementales como son las llantas hasta los más estructurales como son las
características del motor.

Al momento de iniciar la competencia, todos arrancarán en el mismo momento, sus


motores estruendosos harán la misma cantidad de ruido, pero al iniciar el avance,
el funcionamiento en conjunto de los componentes del vehículo es cuando se ve
desafortunadamente que el “vochito” no puede competir ante tanto desarrollo
tecnológico, económico y cultural.

Así de alguna manera es cómo puedo entender y visualizar el desarrollo de estos


conceptos, en donde aplicados a los entornos socioeconómicos del mundo, en este
caso de nuestro país, México aún hoy en día se vería como el “vochito”, ya que
nuestras sociedades tienen muchas carencias de todo tipo, no tenemos muchas
veces lo necesario para vivir, nuestros gobiernos se detienen a utilizar los recursos
en asuntos de mayor trascendencia que eliminar la pobreza, generar salud y
bienestar en los hogares, mejorar los salarios de los empleados y obreros, en
dignificar los hogares de los trabajadores, darles tranquilidad de saber que lo que
ganan es suficiente para vivir y sacar adelante a sus familiares.

Aún falta mucho, pero desafortunadamente el proceso globalizador no se detiene,


va muy de prisa buscan englobar todo lo que se pueda, no importando si están
preparados para intervenir en un proceso de esta índole y nos les interesa invertir
en la mejora de los más necesitados. Se requieren planes efectivos que promuevan
el avance en común y no solamente de unos cuantos. Armonizar la economía con
los salarios reales de nuestro pueblo. Erradicar la ignorancia y la pobreza y que la
tecnología, llegue a todos lados, si la coca cola ha llegado a la punta del cerro,
considero que las mejoras de vida también lo pueden hacer.

También podría gustarte