Está en la página 1de 14

ASIGNATURA: ABASTECIMIENTO

TEMA: TRABAJO COLABORATIVO

DOCENTE: ING. FRANCES CERNA EDUARDO

SEDE: CHIMBOTE

CICLO: VIII

ALUMNO: RODRIGUEZ SOTO ALEX

AÑO: 2017
LINEAS DE CONDUCCIÓN

DEFINICIÓN
Se llama " Línea de conducción " al conjunto integrado por tuberías, estaciones de
bombeo y accesorios cuyo objetivo es transportar el agua, procedente de la fuente de
abastecimiento, a partir de la obra de captación, hasta el sitio donde se localiza el tanque
de regularización, planta potabilizadora o directamente a la red de distribución.

Esta conducción, se puede efectuar de dos maneras, dependiendo de la ubicación de la


fuente de abastecimiento con respecto a las obras de regularización.Si la fuente de
abastecimiento se encuentra en un nivel topográfico arriba del tanque de almacenamiento,
la conducción se realizara por gravedad, ya sea trabajando como canal (sin presión), o
como tubo (a presión), siendo este ultimo el más común en las obras de abastecimiento
de agua potable.Si la fuente de abastecimiento se encuentra a un nivel topográfico abajo
del tanque de regularización, la conducción se realiza por bombeo.Podemos Clasificar las
líneas de conducción en los siguientes grupos.

1.Por gravedad
2.Por Bombeo
3.Una combinación de ambas

1. Línea de Conducción por gravedad

Se presenta cuando la elevación del agua en la fuente de abastecimiento es mayor a la


altura piezometrica requerida o existente en el punto de entrega del agua, el transporte
del fluido se logra por la diferencia de energías disponibles.

Las Líneas de conducción por gravedad Tiene dos variantes :

 Por canales (sin presión), cuando la línea piezometrica coincide con la superficie
del agua.

 Por tuberías ( a presión ), cuando la línea piezometrica queda por arriba del lomo
de losconductos.
a).- CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD

CANALES.

En estos casos el gradiente hidráulico coincide con la superficie libre del liquido que
circula por ellos, ya que no tienen variaciones en su presión, sino que conservan la presión
atmosférica.Lo que caracteriza a un canal abierto o cerrado es que el agua escurre a la
presión atmosférica, es decir, que la línea piezometrica coincide con la superficie libre
del agua. La elección de este tipo de obra depende de la disponibilidad suficiente de agua
en la fuente, del clima, de la topografía,de la constitución geológica del terreno en que se
va alojar y el tipo de cooperación ofrecida por la localidad respecto a mano de obra; pues
como la conducción debe tener la capacidad suficientepara llevar el gasto máximo diario,
el canal debe conducir un gasto mayor en previsión a las perdidas por filtración y
evaporación (disponibilidad de agua, geología, clima)
Un canal cubierto demanda mayor inversión, pero evita la contaminación que es
sumamente importante porque es congruente con el fin primordial de la ingenieria
sanitaria en el manejo del agua para el consumo humano; evita además la evaporación, la
infiltración y hace más simple el tratamiento.
En el cálculo de canales las secciones empleadas son las de tipo trapecial, rectangular y
semicircular. Aunque la más económica es la semicircular, la más practica y común es la trapecial.
En general los canales se revisten de concreto armado, colado en el lugar de la obra, pero
pueden ser de mampostería o de tierra.

Sección hidráulica transversal de un canal revestido trapecial


La formula más comúnmente empleada para calcular el gasto es la de chezy con
coeficientes de Manning o de Bazin;
Q = Av ------------------------ Formula de continuidad
V = c rs -------------------- formula de Chezy para velocidad.
1⁄ 2
𝐶 = 1/𝜋𝑟 6 ----------------- coeficiente de Manning.
C = 87/ 1 + m/ r -------- coeficiente de Bazin.

Por lo que sustituyendo el coeficiente de manning y de Bazin en la ecuación de Chezy, se


obtiene que:

2⁄ 1⁄
𝑉 = 1/𝑛 𝑟 3 𝑆 2 -------------- formula para determinar la velocidad por Manning

1⁄ 1⁄
𝑉 = 87 𝑟 𝑆 2/ 𝑚 +𝑟 2 _____ formula para determinar la velocidad

SECCION TRANSVERSAL DE UN CANAL TRAPECIAL

El área hidráulica se calcula con la expresión :

A = b x d + t 𝑑2

Donde:
A = área
b = ancho de la sección
d = Tirante
t = Talud
SECCION TRANSVERSAL DE UN CANAL RECTANGULAR

Formula para calcular el área hidráulica del canal.

A=bxd
Donde:
A = Área hidráulica en m2
b = Ancho de la sección en m.
d = Tirante en m.

SECCION TRANSVERSAL DE UN CANAL CIRCULAR

Formula para calcular el área hidráulica. A = ¶ D2 / 8

Donde:

A = Área hidráulica en m2
D = Diámetro de la sección en m.

Valores de n dados por Horton para ser empleados en las formulas de Kutter o Maning:

Para canales en tierra, rectos y uniformes 0.025


Para canales en roca, lisos y uniformes 0.033
Para canales en roca salientes y sinuosos 0.040
Para canales revestidos de concreto 0.014 a 0.016
Para canales de mampostería con cemento 0.020 a 0.025
Valor de m:
Para canales de tierra 1.30
Para paredes lisas, de concreto 0.16
Para paredes de canto rodado o roca con salientes 0.46
Para paredes mixtas 0.554

Debe aprovecharse al máximo la pendiente disponible pero siempre limitada por la


velocidad máxima compatible con la erosión.
Si se pasan estos valores se deben establecer saltosespaciados para perder altura.

Línea de conducción por gravedad trabajando como canal y como tubería

S = Pendiente hidráulica
Cuando se tiene una línea de conducción por gravedad, con tubería de un mismo
diámetro, puedepresentarse el caso de que un mismo tramos trabajen a presión y otros
como canal,parcialmente lleno, como se ve en la Figura
Línea de conducción por gravedad mixta ( trabajando como canal y como tubería )

CONDUCCIÓN TEORICA MIXTA

Ejemplo 1.

Diseñar la línea de conducción por gravedad ( canal) ; que transporta un gasto de 2.5
m3/seg. Por un canal de sección trapecial, de 1.50 m de plantilla, talud 1:1, pendiente del
fondo del canal So = 0.0004 y un coeficiente de rugosidad de manning n = 0.017,
encuentre la profundidad del flujo “d”.
Q = 2.5 m3/seg.
b = 1.50 m
S0 = 0.0004
n = 0.017m
m = 1:1
CALCULANDO EL AREA DEL CANAL
B).- CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD.

TUBERÍAS.

Para el proyecto de líneas de conducción a presión se deben tomar en cuenta los siguientes
factores principales:

 Topografía El tipo y clase de tubería por usar en una conducción depende de las
características topográficas de la línea. Es conveniente obtener perfiles que
permitan tener presiones de operación bajas, evitando también tener puntos altos
notables.
 Afectaciones Para el trazo de la línea se deben tomar en cuenta los problemas
resultantes por la afectación de terrenos ejidales y particulares. De ser posible se
utilizaran los derechos de vías de cauces de agua, caminos, ferrocarriles, líneas de
transmisión de energía eléctrica y linderos.
 Clase de terreno por excavar (Geotecnia) En general, las tuberías de conducción
deben quedar enterradas, principalmente las de asbesto cemento y PVC.
 Cruzamientos . Durante el trazo topográfico se deben localizar los sitios más
adecuados para el cruce de caminos, vías férreas, ríos, etc.
 Normas de calidad y comportamiento de tuberías. Si el gasto disponible de la
fuente es menor al gasto máximo diario que requiere la población, es necesario
buscar otra fuente de abastecimiento complementaria para proporcionar la
diferencia faltante. Tomando en cuenta que el tiempo de funcionamiento de la
conducción por gravedad es de 24 horas, el gasto faltante se obtiene con la
expresión :

24
Q= ( Qmd – Q disponible )
𝑇

Donde:
Qmd = es el gasto medio diario
T =es el tiempo de funcionamiento del gasto
Q = faltante en horas.
METODOLOGÍA DE DISEÑO.

Los pasos a seguir para el diseño de una línea de conducción por Gravedad trabajando a
presión son:

PASO 1: TRAZO PLANIMETRICO.

Obtener un plano topográfico de la región, con curvas de nivel espaciadas razonablemente


y, en su defecto, hacer estudios topográficos siguiendo distintas rutas en dicha región, que
nos permitan estudiar el trazado que nos dé la línea de conducción más económica, o sea
la más corta y de menor diámetro; generalmente este es el resultado de varios tanteos. La
conducción sigue los accidentes del terreno y, si se usan tubos de asbesto-cemento o PVC,
va enterrada en una zanja, como medida de protección contra los agentes exteriores.

PASO 2: TRAZO ALTIMETRICO

Debe hacerse un estudio del trazado en un plano vertical, es decir, debe construirse un
perfil de dicho trazado. Por medio de esta representación grafica podremos conocer los
accidentes. topográficos presentes y sus dificultades; las posiciones relativas de la tubería
con el terreno y con relación a la línea piezometrica, etc. Debe tenerse especial cuidado
de que la línea de conducción se encuentre siempre por debajo de la línea piezometrica.
.2.- DISEÑO DE UNA LINEA DE CONDUCCIÓN POR BOMBEO

Cuando la fuente de abastecimiento se encuentra a un nivel inferior al deposito o a la


población, el agua captada se impulsa por bombeo. Cuando se llega a este caso, se elige
el diámetro adecuado mediante un análisis económico . En efecto, si el diámetro es
pequeño, la pérdida de carga es grande y entonces habrá que usar una bomba de carga
elevada que logre vencer las pérdidas, siendo por esta razón muy elevado el costo de la
impulsión. Por el contrario, si el diámetro de la tubería es grande, la pérdida de carga es
pequeña y la altura a elevar el agua será menor, lo que se traducirá en menor costo de
bombeo, pero con una tubería de mayor diámetro y precio.
LA PERDIDA DE CARGA
La perdida de carga es el gasto de energia necesario para vencer las resistencias que se
oponen al movimiento del fluido de un punto a otro en una seccion de la tuberia.
Las perdidas de carga pueden ser lineales o de friccion y singulares o locales. Las
primeras, son ocasionadas por la fuerza de rozamiento en la superficie de contacto entre
el fluido y la tuberia; y las segundas son producidas por las deformaciones de flujo,
cambio en sus movimientos y velocidad (estrechamientos o ensanchamientos bruscos de
la seccion, torneo de las valvulas, grifos, compuertas, codos, etc.).

A.-PERDIDA DE CARGA UNITARIA

Para el calculo de la perdida de carga unitaria, pueden utilizarse muchas formulas, sin
embargo una de las mas usadas en conductos a presion, es la de Hazen y Williams. Esta
formula es valida unicamente para tuberias de flujo turbulento, con comportamiento
hidraulico rugoso y con diametros mayores a 2 pulg.
Las Normas del Ministerio de Salud, para el calculo hidraulico recomiendan el empleo
de la formula de Fair-Whipple para diametros menores a 2 pulg.; sin embargo se puede
utilizar la formula de Hazen y Williams, con cuya ecuacion los fabricantes de nuestro pais
elaboran sus nomogramas en los que incluyen diametros menores a 2 pulg.

Ecuacion de Hazen y Williams


Para una tuberia de PVC o asbesto-cemento, donde el valor de C=140; el caudal, la
perdida de carga unitaria y el diametro quedan definidos como:
Donde:
D = Diametro de la tuberia (pulg).
Q = Caudal (11s).
hf = Perdida de carga unitaria (m/Km).
1⁄
C = Coeficiente de Hazen - Wiliiams expresado en 𝑝𝑖𝑒𝑠 2 𝑠𝑒𝑔.
Ecuacion de Fair-Whipple
Para una tuberia donde el valor de C=140, el caudal, la perdida de carga unitaria y el
diametro quedan definidos como:

7
B) PERDIDA DE CARCA POR TRAMO
La perdida de carga por tramo (Hf) se define como:

Hf=hfxL

Siendo L la longitud del tramo de tuberia (m).

Para determinar la perdida de carga por tramo es necesario conocer los valores de carga
disponible, el gasto de diseno y la longitud del tramo de tuberia. Con dicha información
y con el uso de nomogramas o la aplicación de formulas se determina el diametro de
tuberia. En caso de que el diametro calculado se encuentre entre los rangos de dos
diametros comerciales se selecciona el rango superior o se desarrolla la combinación de
tuberias. Con el diametro o los diametros seleccionados se calculan las perdidas de carga
unitaria para finalmente estimar la perdida de carga por tramo.

EJEMPLO
Determinar los calculos hidraulicos de la linea de conducción para la siguiente condición:
Datos:
Gasto de diseno(Qmd) = 2.1 L/s.
Longitud de tuberia (L) = 380 m.
Cota captación (cota cap.) = 2500 msnm.
Cota reservorio(R) = 2450 msnm.

También podría gustarte