Está en la página 1de 10

Preclínico 28

Corona

Restauración parcial o total de la corona clínica de un diente.

Alteraciones que se producen por la pérdida de una o más piezas dentarias


 Estéticas: cuando se pierde una pieza anterior o premolar.
 Sicológicas: consecuencia de lo anterior.
 Fonéticas: al pronunciar, sobre todo consonantes, la lengua se apoya en la cara palatina de las piezas
dentarias.
 De la oclusión.
 Del periodonto.
 Alteraciones generales ocasionales.
Mientras menos tiempo pasa entre la pérdida de una o más piezas dentarias y su restauración,
menos serán las alteraciones, o más fáciles de subsanar.

Indicaciones de coronas:
 Destrucción de la corona del diente.
 Abrasión dentaria severa.
 Alteraciones del esmalte, como hipoplasia, pigmentaciones.
 Cambios de color del diente.
 Dientes en malposición.
 Dientes de apoyo de prótesis fija plural.

Requisitos
Derivados de los problemas que se producen por la pérdida de una pieza.
 Anatómicos: junto con las características propias anatómicas de cada diente, se debe imitar el diente
que estaba en boca.
 Fisiológicos: de acuerdo a la función que va a cumplir. Buena oclusión con los antagonistas, relación
con los dientes vecinos.
 Biológicos: la corona debe proteger los tejidos blandos, con un buen punto de contacto, porque impide
el empaquetamiento de los alimentos; a esto también contribuye el cíngulo. En las piezas posteriores
superiores es importante la convexidad de la cara palatina. Además se protege el remanente radicular
coronario con un buen ajuste, para evitar recidiva de caries. La corona debe estar confeccionada de un
material inocuo, que no cause alteraciones de los tejidos vecinos, como alergias, etc.
 Estéticos: forma, tamaño, color y armonía con las piezas vecinas. Que el material no se pigmente.
 Mecánicos: capaz de resistir fuerzas de oclusión, buen anclaje o buena retención.

Clasificación de prótesis fija singular


 Totales: coronas a perno. Reemplaza toda la corona clínica y va retenida al remanente radicular
mediante una prolongación metálica o perno.
- Anteriores: más común.
- Posteriores.
 Periféricas: reemplaza la superficie externa de un diente.
- Completas: reemplazan la totalidad de la superficie externa. Pueden ser anteriores o posteriores.
- Parciales: reemplazan parte de la superficie externa de un diente. Pueden ser anteriores o
posteriores.

Esteban Arriagada
Preclínico 29

Corona Total

Requisitos que debe cumplir una raíz para indicar una corona total
 Tratamiento de endodoncia.
 Integridad anatómica: que la pieza no tenga mucha caries, porque es difícil fijar el perno y trabajar
bajo la encía. Sí se puede cuando hay poca caries y se puede eliminar.
 Correcta implantación en el alvéolo: que no haya reabsorción de hueso o hueso con menos
trabeculado, para que pueda soportar las fuerzas a que será sometido.
 Periodonto biológicamente sano, el ligamento también debe estar sano, si está débil habrá movilidad
dentaria.

Etapas de preparación de una raíz.

1. Eliminación de remanente coronario


Se elimina la mitad incisal de la corona. Se elimina la obturación temporal de cemento con fresa de
acero o carbide. Luego se elimina la mitad de remanente coronario, con harta refrigeración (para que el
calor no fracture la corona). Se puede usar turbina. Normalmente se empieza por palatino con fresa
redonda, luego con una piedra de diamante en forma de fisura se corta la mitad de la corona. El remanente
dentario se regulariza con una piedra montada en forma de rueda, con harta agua, sin vibración. Las
piedras se deben lavar y desinfectar.

2. Planos radiculares
 Plano horizontal: hasta un nivel que coincida con la parte más alta de las papilas interdentarias. En el
fantoma esto queda a 1,5 mm desde la parte más alta del cuello en mesial y distal.
 Plano vestibular y palatino: piedra montada cono invertido, trabajando por la base del cono. El
diámetro de la piedra debe ser menor al diámetro mesiodistal de la raíz que se está tratando, para evitar
dañar los dientes vecinos.
 Inclinación plano palatino: 1,5 mm del cuello anatómico o a nivel del borde libre de la encía o
ligeramente sobre él. Este plano tiene una función mecánica, pues en él incide perpendicularmente
una de las fuerzas resultantes para que la absorba
 En vestibular se desgasta hasta 0,5 mm del cuello, lo que en boca queda bajo el borde libre de la
encía, por estética.
 Unión de los dos planos: unión de las partes más altas de la papila mesial y distal. En el fantoma se
toma la parte más alta del cuello.
 Biselar el perímetro con piedra de diamante, en forma de llama, grano fino.

3. Preparación del conducto radicular


Se ensancha y profundiza el conducto. El endodoncista obtura el conducto, hay que sacar ese
relleno para colocar un perno. Para esto es importante la anatomía radicular, buena radiografía,
instrumentos en buenas condiciones y buena técnica. El ensanchamiento deseado a veces coincide con la
preparación del conducto hecha por el endodoncista.
 Diámetro: equivale al tercio medio de la raíz en cualquier sentido. Esto vale para toda la raíz, por
tanto, el ancho no es lo mismo en diferentes niveles, sino que es un conducto cónico.
 Longitud: lo ideal es los dos tercios cervicales de la longitud total de la raíz. De no ser esto posible, la
longitud mínima es igual a la distancia cervico oclusal de la corona protésica, esto para asegurar la
retención de la corona total. Se puede dejar el conducto de una longitud mayor a los dos tercios, pero

Esteban Arriagada
Preclínico 30

en apical siempre deben quedar por lo menos 3 mm o el tercio apical de obturación de endodoncia. El
conducto debe quedar sellado en apical.

Factores a considerar:
 Anatomía de la raíz: si la raíz presenta una desviación apical, la parte apical no se puede usar, por lo
que se debe llegar hasta el punto donde cambia de dirección, debe ser igual o superior a la longitud
cervico oclusal de la corona. De no ser así, no se puede hacer la corona.
 Estado de conservación de la raíz. Si al eliminar la caries queda el diámetro del conducto muy
divergente y en cervical de mayor ancho que el tercio medio. En este caso se profundiza lo más que se
puede, dejando 3 mm. Las paredes se dejan también más paralelas para aumentar la retención.
 Fuerzas de oclusión: la magnitud de las fuerzas varía de una persona a otra. En una misma persona
también varía, dependiendo de la pieza (el canino es de las piezas anteriores el que soporta más
fuerzas). Si se trata de un canino, se deja lo más largo posible.
 Longitud cervico oclusal de la corona: mientras más larga es la corona, el efecto de palanca al interior
del conducto frente a las fuerzas oclusales, también es mayor.

Técnicas de preparación del conducto radicular


 Con instrumental de mano: ensanchadores o sonda o explorador recto. Es una técnica muy lenta, pero
da seguridad.
 Con instrumental rotatorio:
- Técnica convencional: fresas redondas de diferentes diámetros para lograr una preparación
escalonada, luego se regularizan las paredes con fresas de fisuras troncocónicas a baja velocidad.
- Técnica de peeso: hay 6 números, pero no se usan todas, depende de la pieza y de su ancho. En
clínica, como ya está hecha le endodoncia, se puede partir de la 2 o 3. En fantoma, conviene
empezar con la 1.

4. Retenciones adicionales.
Esto para evitar la rotación de la corona al interior de la raíz y/o para darle mayor retención a la
corona.
 La más común es el surco de retención. Consiste en utilizar una fresa troncocónica relativamente fina
y hacer un surco en una de las paredes del conducto. Normalmente se hace en la pared palatina, porque
es la que mayor espesor tiene; pero se puede hacer en otra pared si su espesor de tejido es mayor. El
surco debe tener un fondo nítido, que forme un escalón en el extremo de la retención. Solo de esta
manera cumple su objetivo. La longitud es de 3 a 4 mm o correspondiente a la parte activa de la fresa.
 Caja accesoria: generalmente en palatino; profundidad menor que el surco 1 a 1,5 mm, pero de mayor
amplitud. Abarca 2/3 del plano lingual del diente. Como es menos profunda, no aumenta la retención,
pero sí evita eficazmente la rotación.
 Semi–anillo: se indica cuando hay una apertura grande del conducto, quedando un plano lingual
reducido. Se rechaza la encía en lingual y se desgasta el esmalte en todo el perímetro de lingual,
determinando un escalón en el cuello de 0,5 mm. La corona hacia lingual abarcará este desgaste, y por
fricción aumenta la retención. El problema de la rotación no se soluciona. Para evitar la rotación, se
agrega un surco de retención en la pared más resistente. El semi–anillo o pestaña, ayuda a darle
resistencia a la porción de diente que queda en palatino (con un gran conducto), para que la fuerza se
transmita al hueso.

Esteban Arriagada
Preclínico 31

Cementar el conducto
Idealmente un material soluble y resistente. El fosfato de zinc es soluble a los fluidos bucales, pero
solo se contamina por la manipulación del operador. También puede ser vidrio ionómero, o combinado
con resinas de auto. Debe ser resistente para evitar que la manipulación, al realizar la corona provisoria,
desplace la obturación radicular que queda a nivel del ápice. Además evita el desplazamiento de
microorganismos al ápice.

Corona provisoria total

Objetivos
 Devolver la estética al paciente.
 Devolver función: oclusión. Con esto se evita la migración de dientes vecinos y la elongación de los
antagonistas.
 Mantener encía en su posición, evitando hiperplasia e inflamación. Esto se consigue con un buen
ajuste y pulido de la corona (evita instalación de placa)

Perno o prolongación metálica


 De acero. Consta de un tope, que evita que se introduzca en el conducto y se retiene en la corona de
acrílico.
 Se debe elegir un perno que tenga la longitud (desde el tope) del conducto preparado con el sellado del
cemento.
 Al colocarlo en el conducto debe quedar holgado. Si es necesario se adelgaza con un disco de
carburundum. Cuando el perno queda muy holgado, conviene hacer impresión con gutapercha para
mantenerlo estable. Esto hace más fácil retirar la provisoria (no queda mucho cemento). Además al
hacer palanca, la gutapercha amortigua, evitando la fractura radicular. La gutapercha sirve para ver la
lisura de las paredes, o cómo está la retención.
 Si se trata de un permolar, donde no se pueden ensanchar los conductos, no se puede colocar perno y
gutapercha. Se coloca solamente el perno y el cemento.

Posteriormente se elige un diente de acrílico, semejante en tamaño y color. Se desgasta el diente y


se adapta a los planos radiculares. Luego se coloca el perno en el conducto y se ahueca el diente en
cervical, para dejar una cavidad donde entrará la cabeza del perno. Es posible desgastar hacia palatino si
es necesario.
Luego se prepara acrílico de autocurado, ojalá de un color similar al diente. Se trabaja en estado
plástico. Para que no se adhiera a los planos radiculares, etc., se aísla con vaselina líquida. Luego se
coloca el perno (ojo que no tenga vaselina la cabeza). A veces se prefiere llevar el acrílico a la corona en
etapa arenosa y se espera que llegue a la etapa plástica antes de llevarlo a boca, porque así el monómero
disuelve levemente la cara interna del diente de acrílico.
Al colocarlo hay que hacer ocluir al paciente y eliminar los excesos por proximal, para evitar zonas
retentivas. La corona se retira antes de que se produzca la polimerización completa. En estado plástico se
puede retirar (suavemente) y volver a introducir. Se retira y espera a que polimerice totalmente.
La gutapercha se puede desprender del perno. Se sigue trabajando sin la gutapercha.
Con piedras montadas y discos de lija se pule la corona, probándola en boca, viendo la oclusión y
ajuste. Luego se pule con pómez y creta. Es bueno el uso de discos de papel con vaselina.
Finalmente se repasa la impresión de gutapercha.
Se cementa la corona con un cemento provisorio, no fosfato de zinc ni vidrio ionómero. Son en
base a oxido de zinc eugenol, de fraguado rápido. También se usa el hidróxido de calcio fraguable. Se
lleva a boca, se espera el fraguado del cemento. Se retiran los excesos.

Esteban Arriagada
Preclínico 32

Clasificación coronas periféricas


 Completas: reemplaza todas las caras de la corona clínica de la pieza dentaria.
 Anteriores
- Cerámicas o porcelana.
- Resinas reforzadas, semejante al composite pero por otro sistema de polimerización.
- Mixtas o combinadas: por un lado de metal y la cara vestibular de material estético.
- Oro platinado y acrílico.
- Cerámico – metálicas.
 Posteriores
- Cerámicas
- Metálicas (oro platinado).
- Mixtas:
- Oro platinado y acrílico de termocurado.
- Cerámico – metálicas.
 Parciales
 Anteriores
- Corona ¾. Todas las caras menos la vestibular.
- Media corona en caninos.
 Posteriores
- Corona ¾
- Media corona en molares.

En preclínico veremos la corona completa mixta oro platinado con acrílico, por método indirecto,
periférica posterior completa en molares, corona ¾ en piezas anteriores y posteriores.

Corona periférica completa posterior metálica.

En general funcionan bien, hay buena retención porque aumenta la fuerza de roce por la gran
superficie. Es altamente resistente porque está completa hecha de metal. Se puede hacer como
restauración individual (hipoplasia, caries, etc), porque ahorra mucho tejido sano. Se usa más
corrientemente como apoyo o pilar a una prótesis fija plural. Se puede hacer en dientes con o sin vitalidad
pulpar. Como se trata de desgastes, se hacen con alta velocidad.

Diente con vitalidad pulpar.

Se determina un muñón con paredes axiales levemente convergentes hacia cervical, escalón
cervical y desgaste oclusal.

Desgaste oclusal
Se usa una piedra de diamante fisura de tallo largo o rueda pequeña de diamante. Se rebaja el
esmalte en oclusal siguiendo la forma de la pieza dentaria, en un espesor uniforme, de modo de mantener
el esquema de vertientes de las cúspides. Todos los surcos secundarios se eliminan.
El desgaste se realiza según las cúspides activas y pasivas. En superiores las activas son las
palatinas, donde se rebaja 1,5 mm. En las pasivas, se desgasta 1 mm.
Para tener una referencia del desgaste, se recomienda hacer surcos de orientación (con fisura de
carbide o diamente), luego con la piedra en forma de rueda se desgasta entre los surcos.

Esteban Arriagada
Preclínico 33

La vertiente externa de las cúspides activas, más convexa en sentido cérvico oclusal, queda intacta
luego incluso del desaste periférico. Por eso el desgaste oclusal se complementa haciendo el desgaste de la
vertiente externa de la cúspide activa. Se hace con la misma fresa fisura.
Con una cera calibrada (2 mm), blanda a temperatura bucal, se verifica el desgaste, si no queda
cera, el desgaste es insuficiente. Lo que quede de cera, será el grosor del colado a ese nivel.

Desgaste de paredes axiales


Con piedra de diamante de tallo largo. La parte activa debe ser más larga que la longitud cervico
oclusal de la corona. La piedra se orienta paralela al eje del diente. Como la fresa es cónica, determina la
convergencia a oclusal. El extremo de la fresa determina una delimitación en cervical, que se deja a nivel
del borde libre de la encía. En el caso de un molar, no es necesario que quede bajo el borde libre de la
encía, más vale preservar los tejidos periodontales.
Para proximal, cuando hay diente vecino, se usa una fresa mucho más fina. Es conveniente
proteger el diente vecino con una lámina metálica.
Se desgasta lo suficiente como para determinar un ancho de delimitación cervical de ½ mm. La
cantidad de tejido a sacar depende de la convergencia a oclusal y la determinación de un escalón.
La convergencia a oclusal es importante para aumentar el roce.
Si se desgasta mucho en sentido cérvico oclusal, se deja un muñón muy corto y si las paredes
axiales son muy convergentes, la restauración se sale. Por tanto, la longitud cervico oclusal no debe estar
muy reducida. Además las paredes deben ser levemente convergentes, lo suficiente para tomar un patrón
de cera y cementar.

Delimitación cervical
Se puede hacer en 2 formas. Una es un escalón, lo que implica un ángulo de 90º . También puede
ser chaflan curvo o chamfler, es lo que determina el extremo de la fresa troncocónica, que es redondeada;
su ventaja es que asegura un ajuste más fácil.
En preclínico será en forma de escalón. Para ello se termina de definir el escalón, con fisura de
carbide. Hay fresas para escalón, dentadas en su base y flancos lisos; generalmente los dientes de la base
no dejan suficientemente liso. El escalón se bisela con piedra de diamante pequeña.

Pulido de la preparación
Cuando se hace el desgaste, los ángulos de unión entre los desgastes internos y externos son
agudos. Estos se redondean con piedra montada (para evitar concentraciones de tensiones, además
aumenta mucho la retención e impide un asentamiento de la incrustación). Luego se pasa disco de lija de
grano fino para facilitar la toma de impresión del patrón de cera.

Para verificar, además de la cera, se le piden al paciente movimientos en céntrica, lateralidad y


protrusión.

Esteban Arriagada
Preclínico 34

Por último, en la preparación a veces es necesario hacer un surco de inserción, el que evita la
rotación de la corona, sobre todo cuando la preparación queda demasiado cilíndrica. Sí se usa cuando se
hace un puente, para que ambos pilares entren en la misma dirección.
Sobre la preparación generalmente se toma una impresión, sobre el troquel se realiza un patrón de
cera. Posteriormente se obtiene la corona.

Al paciente se le realiza una provisoria. Igual que la anterior, pero ahora la estética no importa.
Existen coronas prefabricadas de resina de policarbonato. Se adapta al muñón y se rebasa con acrílico. Se
puede cementar con cemento provisorio generalmente oxido de zinc eugenol.
Se puede usar un diente de acrílico de prótesis removible. Se ahueca y rebasa con acrílico de
autocurado.
Otros con acrílico de autocurado impresionan la pieza y luego lo pulen. El problema es el calor,
además el monómero libre produce irritación, además el acrílico es frágil.
Otra forma de hacerlo es colocándole al acrílico un refuerzo interno de una lámina de cobre. Una
banda en T, luego se cierra y debe quedar ligeramente olgada con respecto al desgaste. Se le hacen
perforaciones a la banda y cortes en oclusal, de manera que el exceso se estampe sobre la cara oclusal.
Luego se saca esta banda (la parte de cierre debe quedar a vestibular o palatino). Se prepara acrílico, se
rellena la banda e impresiona sobre el muñón, el acrílico rebasa por los orificios y se aplana. Con esto
aumenta la resistencia a la fricción.
Otra forma de hacer esto es tomando una impresión antes de hacer los desgastes, luego de hacer los
desgastes se rellena esa impresión y se lleva a boca.

Esteban Arriagada
Preclínico 35

Corona ¾ anterior en dientes superiores (periférica, es un diente con vitalidad)

La retención es menor que en la periférica completa, por lo que se debe aumentar. No se puede
realizar cuando hay grandes caries. Se puede hacer como apoyo para una prótesis fija plural. Se conserva
la cara vestibular del diente.
La técnica a describir es para velocidad convencional (micromotor)

1. Desgastes proximales

Con un disco de carburundum o de acero con partículas de diamante. Disco abrasivo por un lado,
para proteger al diente vecino, incluso se puede usar lámina de cobre. Se elimina el punto de contacto y se
prepara un plano recto.
En sentido vestibulo palatino, desde ligeramente por delante de la zona de contacto hasta el
proceso palatino. En sentido cérvico incisal, desde el borde libre de la encía hasta el ángulo próximo
incisal correspondiente. Se profundiza un poco hacia axial para dejar un plano.
Dirección: en sentido vestibulo palatino, ligeramente convergente a palatino, en el mismo grado
que la cara proximal del diente; en sentido vervico incisal: ligeramente convergente para facilitar el retiro
del patrón de cera.
El disco se aplica con pieza de mano en piezas anteriores, porque se logra un mejor punto de
apoyo. En distal del canino se hace con contraángulo en fantoma, pero un paciente puede girar la cabeza,
acercando la cara distal a la línea media.
Al hacer el desgaste levemente por delante del punto de contacto, no se disminuye el ancho mesio
distal de la cara vestibular.

2. Desgaste incisal

A nivel del borde incisal existe un plano, pero ligeramente curvo. Se desgasta con piedra montada
en forma de rueda de diamante, transformándolo en plano recto en sentido mesio distal, respetando la
forma de la pieza dentaria. En el canino se hace el desgaste siguiendo la forma de la cúspide, quedando 2
planos. El desgaste elimina solamente el esmalte que determina la convexidad, es un desgaste mínimo. Su
inclinación es hacia palatino, de incisal a cervical, de 45° respecto al eje del diente. Si este desgaste es
muy amplio, se altera la longitud cervico incisal de la pieza.

3. Desgaste palatino

Se realiza en 2 fases
 Desgaste de los 2/3 incisales de la cara palatina. Con piedra montada en forma de rueda. Desde la
parte más alta del cíngulo hasta el desgaste incisal. En sentido mesiodistal de un desgaste proximal al
otro. Se rebaja la cara palatina, respetando la anatomía dentaria, quedando un solo plano curvo en un
incisivo central. En un canino se deja un proceso central de esmalte, haciéndolo en 2 planos.
 Desgaste tercio cervical de cara palatina. Con piedra montada de diamante troncocónica, de cierto
grosor. Desde el borde libre de la encía hasta la parte más alta del cíngulo, y de un desgaste proximal
al otro. El eje de salida del patrón de cera es paralelo a una tangente que pasa por el tercio medio de la
cara vestibular, el desgaste debe ser paralelo a esa tangente, dejando un pequeño escalón. Si el escalón
queda muy ancho se deja el desgaste un poco menos paralelo. Todos estos desgastes van entre 0,5 a 1
mm.

Esteban Arriagada
Preclínico 36

4. Surco incisal

Se realiza sobre el desgaste incisal, con piedra de diamante en forma de cono invertido, también se
puede usar una de carburundum. La base del cono invertido se coloca hacia palatino. El flanco del cono
invertido conforma la vertiente vestibular del surco. No se debe acortar la longitud cervico incisal de
vestibular. El vértice del surco debe quedar en dentina. La vertiente vestibular es de mayor extensión
(2/3). La dirección de las vertientes sigue la dirección de los prismas de esmalte.
El objetivo de este surco es mecánico: darle resistencia al colado; la cera hasta el momento está
muy delgada y fácilmente deformable. Este surco permite un cierto espesor del colado. En ningún caso
este surco provee retención a la incrustación.
La piedra se coloca a mitad del surco, pero al ir desgastando, queda finalmente la vertiente
vestibular de mayor extensión.
En incisivos, el surco se extiende de un extremo proximal al otro, cortando en proximal. En un
canino, el surco sigue la forma del desgaste incisal efectuado.

5. Surcos proximales mesial y distal

Con esto se realizan los principales elementos de retención, es una parte del surco que impide que
gire la corona.
Se realizan con fresas troncocónicas finas de tallo largo (longitud cervico incisal de la corona). El
surco se extiende desde el surco incisal hasta medio milímetro del cuello anatómico del diente o borde
libre de la encía.
La dirección del surco es paralela a la tangente que pasa por el tercio medio de la cara vestibular,
pero corresponde a la resultante de la dirección general de la cara vestibular. La profundidad del surco a
nivel incisal es mayor (1 mm de profundidad) que a nivel cervical (0.5 mm).
La fresa deja el fondo del surco circular. Por ello se deba dejar la pared vestibular del surco
ligeramente divergente a proximal. Esto se realiza o con disco de lija montado en contraágulo o con
instrumentos de mano (sinceles pequeños). Se elimina esmalte sin sustento dentinario. La arista formada
por la vertiente palatina del surco y el desgaste proximal, se redondea durante la delimitación cervical.
El surco proximal evita la rotación de la corona a palatino. Si no estuviese, tomando como punto
de apoyo en cervico palatino, rotaría, coincidiendo con el eje de la vertiete palatina del surco incisal. La
pared palatina del surco proximal provee retención al desplazamiento a palatino; también impide la
rotación hacia proximal.

6. Delimitación cervical

Se realiza en forma de escalón, que se extiende de la porción más cervical de un surco proximal
hasta el del lado opuesto. Debe quedar a nivel del borde libre de la encía y debe seguir la forma del borde
libre de la encía. Es de menor espesor a nivel del surco proximal, teniendo su máximo espesor en el centro
de la cara palatina. Esto es para no desgastar tanto tejido sano, sobre todo a nivel de la pared palatina del
surco proximal. El espesor a nivel del surco es mínimo, lo suficiente como para que al colocar la sonda se
note una delimitación; al centro de la cara palatino el espesor es de 0,5 mm.
Se realiza con fresa de escalón. Lo ideal es realizarlo mientras se hacen los desgastes y luego
encuadrarlo con troncocónicas de carbide.
Luego se bisela con fresa llama para eliminar prismas de esmalte sin sustento dentinario y buen
acabado cervical.

Pulido: discos de lija suaves.

Esteban Arriagada
Preclínico 37

A veces es necesario hacer algunas modificaciones a la preparación convencional.

 Cajas proximales: cuando hay caries proximal no muy grande que impide hacer un surco. El surco se
transforma en una caja, con pared vestibular, palatina y cervical. Da menor retención que el surco,
porque …………………..
 Surco en cerradura: dirección paralelo a la tangente. Solo se puede hacer en dientes de gran espesor en
sentido vestibulo lingual. Provee mayor retención.
 Profundizaciones para clavillos: se realizan para aumentar la retención de la corona, donde se
suprimen, por ejemplo, el surco incisal en coronas muy jóvenes. Las profundizaciones deben ser
paralelas a la tangente y en zonas de seguridad.
 Suprimir el escalón cervical y terminación en forma de bisel, el problema es que no se sabe donde
termina (porque no tienen delimitación). Se realiza en dientes demasiado triangulares.
 Suprimir el surco incisal: se suprime en dientes muy delgados en sentido vestíbulo lingual, caso en que
hay mucho esmalte hacia incisal y al hacer el surco se corre peligro de fractura a ese nivel.

Esteban Arriagada

También podría gustarte