Sapiens. Revista Universitaria de Investigación 1317-5815: Issn

También podría gustarte

Está en la página 1de 19

Sapiens.

Revista Universitaria de Investigación


ISSN: 1317-5815
marta_dsousa@hotmail.com
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador
Venezuela

Rodríguez C., Aleidy


La recreación: una estrategia de enseñanza para el desarrollo del contenido actitudinal del diseño
curricular en alumnos de Tercer Grado, de la Escuela Bolivariana Ambrosio Plaza
Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 4, núm. 2, diciembre, 2003, p. 0
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Caracas, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41040203

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
LA RECREACIÓN: UNA ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA PARA EL
DESARROLLO DEL CONTENIDO ACTITUDINAL DEL DISEÑO
CURRICULAR EN ALUMNOS DE TERCER GRADO,
DE LA ESCUELA BOLIVARIANA AMBROSIO PLAZA *

Aleidy Rodríguez C.
Instituto Pedagógico de Miranda
José Manuel Siso Martínez, UPEL.

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo presentar estrategias de enseñanza


basadas en actividades recreativas para el desarrollo del componente afectivo establecido
en el contenido actitudinal del Diseño Curricular en alumnos de tercer grado de la I etapa
de Educación Básica. En este sentido, se desarrolló una investigación de campo de carácter
descriptivo-comparativo, en la Escuela Bolivariana “Ambrosio Plaza” ubicada en el
Municipio Plaza del Estado Miranda. La población estuvo conformada por seis (6)
docentes, de los cuales se seleccionó como muestra de forma intencional a dos (2) docentes
de tercer grado. Para recabar la información se utilizó la observación estructurada mediante
una escala de estimación, una entrevista al docente y registros anecdóticos, dichos
instrumentos fueron administrados por el investigador. Los métodos estadísticos empleados
fueron Cuadros de Frecuencia y T de Student, usando el paquete estadístico SPSS con un
análisis de resultados mixto (cualitativo – cuantivativo). Entre las conclusiones que arrojó
el estudio se obtuvo que la afectividad del docente hacia el alumno constituye un factor
importante en la formación de las actitudes de éste. Asimismo, se determinó que las
estrategias de enseñanza, basadas en actividades recreativas contribuyen al aprendizaje del
componente afectivo establecido en el contenido actitudinal.

Palabras clave: estrategia de enseñanza, recreación, contenido actitudinal, componente


afectivo.

ABSTRACT

*
Recibido para arbitraje en febrero de 2003
EL PROBLEMA

En la actualidad el sistema educativo venezolano, de acuerdo al artículo 16º de la

Ley Orgánica de Educación (1981), comprende niveles y modalidades. Entre los niveles

tenemos: la Educación Preescolar, la Educación Básica, la Educación Media y

Diversificada y por último la Educación Superior, siendo la Educación Básica el segundo

nivel obligatorio del sistema educativo.

La Educación Básica está estructurada por tres (3) etapas, y cada una de ellas está

constituida por tres grados. La primera etapa comprende 1º, 2º y 3er. grado; la segunda

etapa 4º, 5º y 6° grado, y la tercera y última etapa abarca 7º, 8º y 9° grado.

Cabe señalar que el 3 er. grado, constituye el último grado para culminar la I etapa de

Educación Básica, en el cual el educando debe “tomar conciencia de las necesidades

humanas básicas así como del desarrollo de actitudes y valores que hagan posible que los

individuos contribuyan positivamente hacia las buenas relaciones humanas en la familia, en

la escuela y en la comunidad” (Ministerio de Educación,1997).

Es por ello, que en el 3° grado de Educación Básica el docente debe tomar en

consideración algunos factores que van a contribuir a que los alumnos de este nivel

adquieran un aprendizaje significativo, tales como: partir de los conocimientos previos de

los alumnos, tener en cuenta sus experiencias, mantener una comunicación adecuada y

propiciar un ambiente motivador que promueva la participación activa de los educandos

(Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL, 1990).

Al parecer, estos factores no son tomados en consideración por algunos docentes a la

hora de planificar situaciones de aprendizaje, ya que es frecuente escuchar a algunos

alumnos expresar lo monótonas y pasivas que resultan las actividades que realizan dentro
de las aulas de clase, donde no hay variedad y la rutina se acrecienta cada vez más, las

copias textuales, bien sea de la pizarra o de algún texto, constituyen el quehacer diario. Tal

como concluye Díaz (1997) en su investigación “los profesores utilizan estrategias que no

se identifican con el alumnado, ya que emplean repeticiones de ejercicios del libro y la

escasa participación activa del estudiante”.

Esta situación incide en el educando, quien por tanto se convierte en un ente pasivo,

con desinterés, apatía, poca iniciativa, y por ende sin participación proactiva en su proceso

de aprendizaje.

Lo expuesto anteriormente, aunado a otras causas, ha influido para que el Estado

Venezolano sobre las bases de un diagnóstico de la Educación Básica, y con el apoyo del

Ministerio de Educación, implantara un Plan de Acción con el fin de mejorar la calidad de

la educación; el cual se refleja en el Currículo Básico (Ministerio de Educación, 1997),

donde se sugiere reflexionar sobre la conceptualización y fines de la educación venezolana,

así como adaptar las estrategias y recursos que sustentan el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Para lograr tal objetivo, el Ministerio de Educación diseñó el Currículo Básico

Nacional de la I etapa de Educación Básica (1997), el mismo presenta las siguientes

características: centrado en la escuela, sustentado en teorías de aprendizaje, abierto y

flexible, consensuado. También se organiza el conocimiento por tipos de contenidos, que

son conceptuales, procedimentales y actitudinales.

En este punto, el docente es un elemento fundamental, ya que debe seleccionar

estrategias de enseñanza que promuevan en el alumno actitudes positivas hacia el

aprendizaje, para ello debe romper con el prototipo de las clases magistrales y expositivas,

donde el alumno es un ente pasivo que recibe un cúmulo de informaciones que muchas

veces siente ajeno a su contexto. Entonces, al docente le corresponde propiciar situaciones


de aprendizaje y generar estrategias efectivas y pertinentes que le permitan al alumno

desarrollar y explotar su potencial intelectual y creativo en un ambiente cálido.

En tal sentido, Bernad (1983) plantea que “la actitud del maestro hacia los alumnos es

el factor ambiental más importante en relación con el clima emotivo de la clase,

especialmente con alumnos pequeños” (p. 187).

De allí, que la presente investigación propone al docente como estrategia de

enseñanza a la Recreación como un medio que comprende actividades que contribuyan al

desarrollo biopsicosocial e integral del hombre (UPEL, 1990). Dentro de este marco, la

recreación puede ser de gran utilidad para el docente por la posibilidad que ofrece al

alumno de aprender de manera divertida y gratificante. Al respecto, Ramos (1986) expresa:

“la educación y en ella la recreación como un medio de educación no formal, es una

función social que involucra una metodología vivencial de conocimientos, que involucra

creatividad, iniciativa, liderazgo, toma de decisiones y autoestima” (p. 12).

De acuerdo a este planteamiento, se puede inferir que la recreación le podría permitir

al educando una participación más activa al tener mayor interés y motivación en su

proceso de aprendizaje. Es posible que si el docente integrara y/o utilizara dentro de sus

estrategias de enseñanza actividades recreativas tales como: juegos, canciones,

manualidades, vida al aire libre, entre otras, las clases resultarían más amenas y agradables

para el alumno y por consiguiente, se generaría un verdadero aprendizaje y se reforzaría el

componente afectivo establecido en el contenido actitudinal del programa.

En este sentido, la presente investigación, pretende dar respuesta a la siguiente

interrogante: ¿Contribuye la Recreación como estrategia de enseñanza al desarrollo del

componente afectivo establecido en el contenido actitudinal del Diseño Curricular en los

alumnos de 3er. Grado de la I etapa de Educación Básica?.


Justificación e Importancia

Dado que la recreación incluye la disposición para participar en actividades que le

brindan satisfacción al individuo (Morales, 1990), se considera de gran importancia

relacionar la educación con la recreación, puesto que para el aprendizaje de los contenidos

actitudinales “es fundamental lograr una vinculación afectiva con los alumnos” (Adrián,

1998), porque se refieren a los “valores que se manifiestan en las actitudes que intervienen

en los procesos de aprendizaje” (Silva, 1998); y a través de la recreación el educando tiene

la oportunidad de aprender en forma vivencial en un ambiente lleno de alegría, entusiasmo

y felicidad (Ramos, 1997).

Además, en la I etapa de Educación Básica es necesario “que algunas estrategias de

enseñanza se realicen en forma de juegos, pues esto desarrollará en el niño una actitud

positiva hacia los aprendizajes” (M.E. 1987, p. 22). Al respecto, Testa (1997) plantea que

.... los juegos didácticos constituyen un método que dinamiza la actividad


de los alumnos en muchas de las formas de organización de la enseñanza,
donde una vez motivados desarrollan su actividad cognoscitiva, práctica y
variada, en la cual adquieren, precisan y consolidan los conocimientos de
forma activa (p.2).

Entonces, a través de la recreación y el juego, el alumno puede tener una mejor

disposición, su actitud hacia las actividades que realiza en la escuela y por ende hacia el

aprendizaje será más favorable.

Puesto que la enseñanza de los contenidos actitudinales no sólo se puede concebir

como un proceso que se rige por los métodos tradicionales de instrucción, se puede inferir

que utilizando actividades recreativas que despierten en el alumno el interés, la creatividad,

la motivación, éste último puede manifestar sentimientos y creencias favorables hacia el


aprendizaje, participando creativamente en un proceso que le permitirá construir su propio

conocimiento, de forma vivencial en un ambiente escolar agradable.

La justificación del estudio radica en que mediante una enseñanza adecuada de los

contenidos actitudinales, los alumnos interioricen y se apropien de lo que han aprendido

(Adrián, 1998). Además, estos contenidos “guían los procesos perceptivos y cognitivos

que conducen el aprendizaje de los otros tipos de contenidos” (Silva, 1998), de forma tal

que se logre un desarrollo integral y armónico del educando.

Objetivo General

Comprobar si las estrategias de enseñanza, basadas en actividades recreativas contribuyen

al aprendizaje del componente afectivo establecido en el contenido actitudinal del Diseño

Curricular en alumnos de tercer grado de la Escuela Bolivariana “Ambrosio Plaza” ubicada

en el Municipio Plaza.

Objetivos Específicos

1. Identificar las estrategias de enseñanza utilizadas por el docente para promover

situaciones de aprendizaje del componente afectivo establecido en el contenido

actitudinal del Diseño Curricular en alumnos de tercer grado, en la Escuela

Bolivariana “Ambrosio Plaza” ubicada en el Municipio Plaza.

2. Diseñar y aplicar un taller dirigido a los docentes, utilizando la Recreación como

una estrategia de enseñanza para el aprendizaje del componente afectivo establecido

en el contenido actitudinal del Diseño Curricular en alumnos de tercer grado de la

Escuela Bolivariana “Ambrosio Plaza” ubicada en el Municipio Plaza.


3. Comparar si las estrategias de enseñanza basadas en actividades recreativas con

relación a las estrategias utilizadas por el docente, desarrollan el aprendizaje del

componente afectivo establecido en el contenido actitudinal del Diseño Curricular

en alumnos de tercer grado de la Escuela Bolivariana “Ambrosio Plaza” ubicada en

el Municipio Plaza.

Antecedentes de la Investigación

Existen algunas investigaciones realizadas que se relacionan en algunos aspectos con

el problema de estudio, y en los trabajos consultados de Guilarte (1990), Merlo (1991),

Melet (1986), Quintero (1997), Loreto (1998), hay un acuerdo general sobre lo fundamental

del docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje, por cuanto las estrategias que utilice

el docente, así como la afectividad que éste demuestre hacia los alumnos incide en la

formación de actitudes de éstos últimos, y en el nivel de rendimiento de los mismos. De allí

que las estrategias de enseñanza deben promover la participación activa del alumnado y por

ende un aprendizaje significativo.

A continuación se presentarán las bases teóricas que sustentarán el estudio, así como
la revisión bibliográfica consultada para el desarrollo de la investigación.

Contenidos Actitudinales

Los contenidos actitudinales están presentes en todas las áreas de aprendizaje, y

se supone que no se enseñan sino que el individuo los aprende espontáneamente (Silva,

1998). Al respecto, Adrián (1998) plantea que el aprendizaje de estos contenidos se debe

vincular afectivamente con los alumnos para que éstos puedan interiorizar el conocimiento

de acuerdo a sus necesidades personales y colectivas, dado que están constituidos por
“valores, normas, creencias y actitudes dirigidas al equilibrio personal y la convivencia

social”, (Ministerio de Educación, 1997).

Con respecto a la actitud el M.E. (1997) señala que son predisposiciones relativamente

estables de las personas a actuar de cierta manera. Son la forma en que cada persona

concreta su conducta de acuerdo con unos valores determinados. Aprender una actitud

implica, sentir y actuar de una forma más o menos constante ante el objeto concreto a quien

dirige dicha actitud.

Asimismo, la actitud es uno de los elementos fundamentales del contenido actitudinal,

puesto que de acuerdo a Altman y Hodgetts (1981) constituyen “el segundo componente de

la conducta individual” después de la percepción.

En relación con esta investigación se consideró la actitud como: los sentimientos y

creencias que un individuo manifiesta hacia otras personas, objetos o actividades que lo

dispone para actuar frente a los mismos. Entonces, podría considerarse de los componentes

que conforman las actitudes (cognoscitivos, afectivos y conductuales), sólo al componente

afectivo.

Por cuanto, refieren que el componente afectivo (saber por qué) de las actitudes se

refiere a los sentimientos de una persona con respecto al objeto de la actitud, si le agrada o

desagrada, si se siente feliz o triste con el mismo, o si le inspira amor u odio (Smith y

Tillman, 1999; Altman y Hodgetts, 1981; Silva, 1998). Entonces, podemos decir, que éste

componente abarca tanto los sentimientos como las preferencias de un individuo hacia

objetos o personas.

En lo que respecta al ámbito educativo es muy importante la actitud que manifieste el

docente hacia su praxis diaria, pues de ello depende que el alumno lo perciba como un
modelo a seguir, puesto que, predica lo que hace; lográndose así coherencia entre el

discurso y las acciones.

Estrategias de Enseñanza

La estrategia de enseñanza es un elemento fundamental del proceso de enseñanza y

aprendizaje, puesto que de ella depende la orientación y operatividad del proceso e implica

una interrelación constante con los demás elementos del diseño instruccional, como lo son:

los objetivos, los contenidos, las características y conductas de entrada de los alumnos, los

medios instruccionales y la evaluación (Díaz y Hernández, 1998). Así mismo, estos autores

definen las estrategias de enseñanza como “los procedimientos o recursos utilizados por el

agente de enseñanza para promover aprendizaje significativo”. (p. 70).

En este sentido, la UPEL (1990) señala, que las estrategias están formadas por el

“conjunto de métodos, técnicas y recursos que se seleccionan de acuerdo con las

necesidades de los educandos a quienes van dirigidas, con la finalidad de hacer más

efectivo el proceso” (p. 46).

En conclusión, las estrategias de enseñanza son el conjunto de métodos, técnicas y

recursos que el docente utiliza para promover el aprendizaje de los alumnos.

Recreación

La recreación ha sido definida por Butler citado en Fernández (1999) como “cualquier

forma de experiencia o actividades a que se dedica un individuo para el goce personal y la

satisfacción que le produce directamente” (p. 1).

Fernández (1999), la define como “cualquier forma de actividad o experiencia en la cual

el ser humano consigue auto expresarse; fortalecer su cuerpo, mente y espíritu gastados por

el ritmo de la vida diaria; permitiéndole un desarrollo integral máximo” (p. 2).


Así mismo, Infante (1991), señala que la recreación comprende “todas aquellas

actividades tendentes a proporcionar al individuo medios de expresión natural de profundos

intereses, que buscan su espontánea satisfacción, con las características de ser constructivas

de mejor uso del tiempo y recuperadoras de la vitalidad” (p. 24).

A efectos de esta investigación se definió la recreación como un medio que contribuye

al desarrollo integral del individuo, proporcionándole satisfacción y motivándolo a

participar de forma favorable y activa en las diversas actividades que ejecuta. De tal forma,

se considera adecuado vincular la educación con la recreación con el fin de que el alumno

encuentre un aprendizaje más agradable y ameno. Al respecto, algunos autores han

señalado su posición frente a esta relación.

Para Ramos (1997), “la educación y en ella la recreación como un medio de educación

no formal, es una función social que involucra una creatividad, iniciativa, liderazgo, toma

de decisiones y autoestima” (p. 12). Es por eso que se considera de gran importancia la

recreación en el ámbito educativo por la posibilidad que ofrece a los docentes de desechar

las clases expositivas y magistrales y, en su lugar, propiciar situaciones de aprendizaje

motivantes.

Igualmente, Fernández (1999), considera a la recreación como un “complemento en la

educación que puede formar parte de otras actividades técnicas acentuando el cambio de

actitudes” (p. 7). Así mismo señala que la recreación “como medio educativo orienta al

niño a canalizar sus emociones, reducir el stress que le causan las rutinas cotidianas, factor

importante para el crecimiento del niño y para el logro de un equilibrio psíquico” (p. 13);

ya que por medio de actividades recreativas que implemente el docente durante la jornada

escolar, puede disminuir el grado de tensión o ansiedad que sienten algunos alumnos
cuando asisten a clases, que en ocasiones es producto de la forma rígida e impositiva en que

se desenvuelven muchas de las actividades escolares.

Para ello el docente puede hacer uso de variadas actividades de acuerdo a las áreas de

la recreación, tal como lo refiere Ramos, citado en Infante (1991):

- Área deportiva-recreativa: la cual contempla el deporte organizado y el deporte

recreativo.

- Área social-recreativa: en la cual se pueden realizar actividades que contribuyan a

fomentar las relaciones personales.

- Área de expresión plástica: mediante actividades artísticas donde el individuo tiene

libertad de expresarse libremente.

- Área cultural-recreativa; que comprende actividades como creación literaria;

narración de cuentos; poesías, óperas; novelas, prosas; teatro, exposiciones; chistes y

adivinanzas.

- Área de expresión musical: abarca manifestaciones musicales.

- Área de folklore: que pretende preservar la identidad nacional.

- Área vida al aire libre: a través de actividades como campamentos, excursiones,

turismo.

METODOLOGÍA

El estudio consistió en una investigación de campo de carácter descriptivo –

comparativo, puesto que los datos fueron recogidos en forma directa de la realidad por el

investigador (UPEL, 1998); para luego describir el fenómeno tal cual se sucede (Bisquerra,

1989), dado que los estudios descriptivos “buscan especificar las propiedades importantes

de personas, grupos, comunidades o cualquier fenómeno que sea sometido a análisis”


(Dankhe, 1986 citado en Hernández y otros, 1996). Por último se estableció una

comparación entre los resultados obtenidos al inicio y al final de la investigación.

Con respecto a la población, estuvo constituida por seis (6) docentes de 3 er. grado de la I

etapa de Educación Básica de la Escuela Bolivariana “Ambrosio Plaza”, ubicada en el

Municipio Plaza del Estado Miranda. Asimismo, se consideró la siguiente muestra: dos (2)

docentes de tercer grado de la Escuela Bolivariana “Ambrosio Plaza”. El método muestral

utilizado fue intencional, tomando en cuenta la opinión de la Directora del plantel, y

disposición de los docentes a participar en el estudio.

En cuanto a los instrumentos de recolección de datos, se utilizó la observación

estructurada, ya que de acuerdo a Sabino (1992) se establecieron pautas sobre los tipos de

datos a registrar. De esta forma, el tipo de observación empleada fue la participante, dado

que, el investigador interactuó con los sujetos observados (Hernández y otros, 1996).

En tal sentido, para identificar las estrategias de enseñanza que utiliza el docente al

promover el aprendizaje del componente afectivo del contenido actitudinal y su efecto en el

alumnado, se empleó una escala de estimación y registros anecdóticos.

En relación a la validez de los instrumentos, se utilizó la técnica de juicios de expertos.

Se estimó aplicar los siguientes métodos estadísticos para el análisis de los resultados:

Cuadros de Frecuencia, T de Student utilizando el programa SPSS para Windows versión

7.5, el cual “es un paquete estadístico diseñado para el manejo de los datos obtenidos en

una investigación” (Clemente, 1999); empleando un análisis mixto (cualitativo-

cuantitativo) de los datos.

Por otro lado, se operacionalizaron las siguientes variables Dependiente: Contenido

actitudinal e Independiente: Recreación como una estrategia de enseñanza.


LOS RESULTADOS Y SU ANÁLISIS

En relación a a la Entrevista realizada a las dos (2) docentes del 3 er. Grado, se

reflejaron los siguientes resultados en la Parte I: las docentes tienen edades entre los 34 y

39 o más años, son Profesoras graduadas egresadas del I.P.M. “J.M. Siso Martínez”, una en

Ciencias Sociales mención Historia, que tiene entre 6 y 11 años de servicio en la docencia,

la otra es graduada en Educación Integral mención Matemática, igualmente es Especialista

en Gerencia Educativa egresada de la Universidad Santa María, y tiene entre 24 y 29 años

de servicio. El cargo que desempeñan actualmente es Docente de Aula, con una carga

horaria que oscila entre 37 y 42 horas semanales.

En la Parte II, las docentes expresaron que durante su tiempo libre realizan actividades

de crecimiento personal, asignaciones de estudio, del hogar y/o laboral, y comparten con su

familia. Asimismo, se recrean habitualmente realizando actividades culturales y religiosas.

Por otro lado, las actividades recreativas que desarrollan con sus alumnos y/o en la

institución son: en el área cultural cuentos; en el área expresión plástica dibujos, y en lo

socio recreativa visitas guiadas (paseo al Circo de Moscú). Cada una de las actividades

recreativas señaladas anteriormente, son organizadas por las docentes, la dirección del

plantel y entes gubernamentales como la Alcaldía. De la misma forma, las docentes

refirieron que la institución no cuenta con una infraestructura apropiada para la ejecución

de actividades recreativas.

Con respecto a los conocimientos le gustaría recibir acerca de la recreación, las docentes

manifestaron lo siguiente:

- La recreación como un medio para satisfacer necesidades biológicas, psicológicas,

espirituales y sociales del individuo

- La recreación como una herramienta útil en el aula de clase.


En función del instrumento de observación de clase, es preciso referir que las docentes

propician el aprendizaje de los contenidos conceptual y procedimental, mediante el uso de

estrategias como: demostración, técnica de la pregunta, discusión grupal, resolución de

problemas, y en cuanto a recursos para el aprendizaje únicamente el texto escolar. Pero,

obvian el desarrollo de los contenidos actitudinales. También, se pudo determinar que las

docentes desarrollan muy pocas actividades recreativas con sus alumnos (solo dibujos),

expresando que por falta de espacio físico en el plantel, así como desconocimiento para

utilizar la Recreación como una herramienta útil en el aula de clase.

De acuerdo al instrumento de observación de clase y al estadístico utilizado se puede

señalar que:

- En la Docente A se observan muy pocos cambios que permitan desarrollar con

mayor efectividad el componente afectivo establecido en el contenido actitudinal

del Diseño Curricular, asimismo se evidencia muy poco el uso de la Recreación

como estrategia de enseñanza de dicho componente.

- En la Docente B se visualizan cambios significativos, por cuanto realizó mayores

acciones a fin de promover el componente afectivo, dado que utilizó con mayor

frecuencia en su planificación estrategias, recursos y actividades que incidieron

favorablemente en el alumnado, entre ellas actividades recreativas como juegos,

celebraciones y conmemoraciones, y en algunas oportunidades paseos y

manualidades.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

- La afectividad que el docente demuestre a sus alumnos, es un elemento

imprescindible para que éstos manifiesten sentimientos y creencias positivas hacia

el aprendizaje, por cuanto tal como señala Bernd (1983) “la actitud del docente

hacia los alumnos determina el clima emotivo de la clase”, e “influye en el

aprendizaje de éstos últimos”(Quintero, 1997).

- Los métodos de enseñanza influyen en el desarrollo de las actitudes (Melet, 1986),

es por ello que es necesario tomar en consideración al momento de seleccionar las

estrategias de enseñanza, las características de los educandos y del contexto en el

cual se desarrolla el proceso educativo, de tal forma que en realidad contribuyan con

la formación integral del educando.

- Las actividades recreativas propician un clima escolar agradable, que genera en el

alumno entusiasmo por realizar las actividades, e interés por aprender cada vez más

(Ramos, 1997, Fernández, 1999).

- La recreación contribuye al desarrollo integral del individuo (UPEL, 1990, Infante,

1991, Fernández, 1999).

- En función de la necesidad de las docentes, se planificó y ejecutó el taller titulado:

“La Recreación: una estrategia de enseñanza para el desarrollo del contenido

actitudinal del diseño curricular en alumnos de tercer grado, I etapa de Educación

Básica”, el cual contó con la asistencia de cinco (5) docentes de 3 er. grado y una

psicopedagoga del plantel, y tuvo una duración de ocho horas aproximadamente.

- Luego de ejecutado el taller, se pudo comprobar que las estrategias de enseñanza

basadas en actividades recreativas si contribuyen al aprendizaje del componente


afectivo establecido en el contenido actitudinal del Diseño Curricular, puesto que

generaron en los alumnos sentimientos, creencias e ideas favorables durante el

desarrollo de las actividades. Igualmente, motivaron a las docentes a poner en

práctica dichas estrategias.

- La docente B demostró su interés por llevar a cabo cada una de las actividades

desarrolladas durante el taller, en el tiempo que restaba del 1 er. lapso, e incluyó en

su PPA del 2 do. lapso el resto de las actividades (Ver Anexo D).

Recomendaciones

- Desarrollar con sus alumnos actividades recreativas dentro y fuera del plantel, de

manera de emplear una metodología de trabajo diferente, que en realidad contribuya

a generar un ambiente de aprendizaje agradable tanto para los docentes como para

los educandos, en el cual reine la armonía, paz, la afectividad, en el cual todos se

puedan desenvolverse con libertad y autonomía.

- Recordar que el trabajo docente, no sólo contempla la parte académica sino que por

el contrario lo más importante, es promover en los educandos mediante las acciones

la capacidad de dar y recibir amor, comprensión, empatía, entre otros... tan

necesarias hoy día debido a la crisis que actualmente atraviesa el país.

- Es necesario que el docente conozca la variedad de estrategias de enseñanza y los

criterios para su selección, con la finalidad de elegir la más adecuada durante el

proceso de enseñanza y aprendizaje, que ayuden al alumnado a aprender

significativamente, y no utilizar estrategias que difieren de la realidad de los

mismos.

-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adrián, M. (1998). La Reforma Curricular (Resumen). Caracas: Coordinación de


Tecnología Educativa.

Altman, S. y Hodgetts, R. (1981). Comportamiento de las organizaciones. México:


Nueva Editorial Interoamericana.

Bernad, J. (1983). Factores y Procesos de Aprendizaje. Zaragoza España: Educación


Abierta.

Bisquerra, R. (1989). Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica. Barcelona:


Editorial Ceac, S.A

Bremo, E. (1994). Comportamiento cognoscitivo y afectivo de los estudiantes de


Educación de Adultos, Segunda Etapa frente a la asignatura Historia de Venezuela,
Noveno Semestre. Artículo presentado en la Revista Evaluación Educacional. Volumen
2. Número 1. I.P.M. “J.M. Siso Martínez”.

Clemente,, J. (1999). Taller: SPSS para Windows version 7.5. Caracas.

Díaz, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.

Díaz, V. (1997). Efectividad de las estrategias metodológicas utilizadas por los


docentes de 7° grado para el logro de los objetivos referidos a las operaciones
básicas con números enteros. Tesis de Maestría no publicada. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. I.P.M. “J.M. Siso Martínez”. Caracas.

Fernández, E. (1999). Fundamentos teóricos de la Recreación. Caracas: I.P.M. “J.M.


Siso Martínez”. Caracas.

Guilarte, E. (1990). Comportamiento de los estudiantes hacia la asignatura Química.


Tesis de Maestría no publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
I.P.M. “J.M. Siso Martínez”. Caracas.

Hernández, R. (1996). Metodología de la Investigación. México: Mac Graw Hill.

Infante, A. (1991). La Recreación: Su Planificación. Mérida: Universidad de Los


Andes.
Loreto, N. (1998). Relación entre el nivel de afectividad demostrado por los Docentes
de primer grado de la U.E.N. “José Antonio González” y el rendimiento escolar de
los estudiantes a su cargo. Tesis de Maestría no publicada. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. I.P.M. “J.M. Siso Martínez”. Caracas.
Melet, N. (1986). Efectos de tres estrategias metodológicas de enseñanza sobre los
conocimientos, actitudes y conductas adquiridas por estudiantes de 4° grado de
Educación Básica, a través de un problema de Educación para la Salud. Tesis de
Maestría no publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Universidad
Simón Rodríguez, Caracas.

Merlo, J. (1991). Influencia de la metodología empleada en el aula sobre el cambio de


actitudes hacia el aprendizaje de Inglés en estudiantes de 7° grado de la Escuela
Básica “Fray Pedro Agreda”. Tesis de Maestría no publicada. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas.

Ministerio de Educación. (1997). Currículo Básico Nacional. Programa de Educación


Básica. Primera Etapa. Caracas: Ucep.

Morales, J. (1990). Manual de Recreación Física. México: Limusa Noriega Editores.

Quintero, C. (1997). Estrategias metodológicas que emplea el docente en Matemática y


su efecto en el rendimiento académico en la I Etapa de Educación Básica. Tesis de
Maestría no publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. I.P.M. “J.M.
Siso Martínez”. Caracas.

Ramos, F. (1986). Utilidad formativa que los estudiantes del Instituto Pedagógico de
Caracas le dan a su tiempo libre. Trabajo de ascenso no publicado. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas.

Ramos, F. (1997). La recreación una herramienta didáctica para la enseñanza. Trabajo


de ascenso no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto
Pedagógico de Caracas, Caracas.

Sabino, C. (1992). El Proyecto de investigación. Caracas: Ediciones Panapo.

Silva, I. (1998). Contenidos y aprendizajes. Manual para el Currículo Básico Nacional


(folleto). Caracas: Santillana.

Smith, P. y Tillman, R. (1999) Instructional design. Merril. New Jersey

Testa, A. (1997). Aprendizaje mediante juegos. La Habana: Editorial Academia.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1990). Módulo de Educación Física,


Deporte y Recreación. Caracas: Autor.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1990). Módulo de Educación Básica.


Caracas: Autor.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Investigación y


Postgrado. (1998). Manual de Trabajos de Grado de Maestría y Tesis Doctorales.
Caracas: Autor.

También podría gustarte