Está en la página 1de 7

Unidad Dos

Fase dos, salud mental en el contexto colombiano

Presentado por:
Kelly Faisuly Suarez Velásquez
cc: 1110483435

Grupo: 403015_129

Tutora:
María Elva Sánchez Barrera

Psicopatología y Contextos
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - ECSAH
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
Ibagué
2017
Evaluación del programa

PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL


Nombre del programa
2014-2021

 Disminuir la prevalencia de trastornos


mentales comunes en la
 comunidad mediante la detección
temprana y la atención oportuna a
través de
 programas de tamizaje de síntomas de
ansiedad y depresión
 Disminuir los casos de violencia

Objetivos del programa intrafamiliar.


 disminución de la tasa de suicidios
 Educación a la comunidad.
 Promover el ejercicio y mejorar las
capacidades para el manejo del estrés.
 Promover las pautas positivas de
crianza, el apego positivo, y los
vínculos afectivos tempranos.
 Promoción de la convivencia social.

Todos los trastornos, y eventos Vinculados


Problemas de salud mental que aborda a la Salud Mental (depresión, suicidio,
(trastornos mentales severos) ansiedad, esquizofrenia) y al Consumo de
Sustancias Psicoactivas.

 Fortalecimiento de factores de
protección, tales como el apoyo social.
En la prevención, se busca mitigar el
Estrategias de trabajo efecto de factores de riesgo como la
pobreza o la exposición a violencia.
 Existirán programas para comunicación
y educación sobre salud mental en
medios masivos de comunicación
concentrados en la reducción del
estigma y la promoción de la salud
mental.
 Los municipios deberán implementar el
Sistema de Vigilancia en Salud Pública
SIVIGILA en los componentes
relacionados con violencia.

Cada municipio debe implementar el


Sistema de Vigilancia en Salud Pública
SIVIGILA, quienes se encargaran de

Como se recibe la atención (si existe equipo monitorear el comportamiento social y de


interdisciplinar). enfermedades de salud mental, realizar
eventos de promoción y prevención de la
salud mental.

Intervendrá el gobierno municipal.

 Favorecimiento de la formación de
vínculos afectivos. Programa para el
uso creativo del tiempo libre.
 Educación sobre salud mental en
medios masivos de comunicación.
 Campañas de sensibilización sobre el
Programas integrales (hogar día, centros de
abuso de sustancias psicoactivas como
rehabilitación, programas de atención a
el alcohol y las drogas.
víctimas, entre otros).
 Programas de promoción y prevención
de la salud mental en cada centro de
salud.
 Atención a víctimas de abuso y
acompañamiento psicológico en
instituciones prestadores de salud.
Propuesta de mejoramiento o de fortalecimiento del programa analizado

Considero que la salud mental es un aspecto que integra la salud física,


emocional y psicológica por tanto es indispensable tener hábitos de vida saludables que
fortalezcan nuestra salud mental, lo cual en nuestro país es un ideal y en las normas o
leyes como 1616 de 2013 según su objetivo es garantizar el derecho a la salud mental
mediante la promoción de la salud y la prevención de enfermedades mentales, pero en
realidad no hay un especifico programa que acoja a todos las personas que padezcan de
trastornos mentales y sobre todo que eduque, capacite e instruya sobre síntomas, y
manejo de las enfermedades mentales, ya que lamentablemente en nuestro país se
considera a las personas con trastornos mentales unos marginales, excluidos de las
sociedad, pareciera que fuera más normal sufrir de un cáncer que una enfermedad
mental puesto que cuando alguien lo diagnostican con cualquier patología se hace lo
posible por su recuperación mientras que las personas que padecen trastornos mentales
son burlados, ignorados, abusados, echados a la calle, no se maneja con tanta
preocupación o diligencia su tratamiento y recuperación por vergüenza o
desconocimiento, tal vez por falta de información y concientización que las
enfermedades de la mente son tan importantes y merecen tanta atención como cualquier
otro diagnóstico, es por esto que en nuestro país hace falta llevar la teoría a la practica
con centros establecidos de rehabilitación y recuperación para los enfermos y centros de
prevención donde se puedan realizar actividades lúdicas, deportivas y culturales que
fortalezcan la seguridad de las personas de padecer cualquier trastorno mental.
Trabajo grupal Anexo 1. Análisis del trastorno mental.

Problema ESQUIZOFRENIA

(se escoge una Este trastorno se caracteriza por distorsiones


etiqueta y se describe el fundamentales y típicas de la percepción, del pensamiento y
caso específico, de las emociones en este caso se ve reflejado en la actuación
señalando el rol de Nina personaje principal de la película quien padece estos
perturbador) síntomas desde que pasa a ser la primera bailarina de la
compañía del ballet para interpretar dos personajes el cisne
blanco y el cisne negro esto a su vez la lleva a enfrentar
estados de confusión, delirios, ansiedad y estrés.

Patrón de Convivencia en sistema familiar poco convencional


actividades con una madre controladora y psicótica quien no le permite a
Nina desenvolverse en un entorno saludable emocionalmente.

Enfrenta momentos de ansiedad y estrés por


actividades de ensayo agotadoras y de competencia contra sus
compañeras y contra ella misma.

Patrón de La sobreprotección y control de su madre no le


relaciones sociales permiten crear relaciones interpersonales estables no tiene una
vida social activa por tanto crea relaciones de tipo paranoia o
alucinaciones, cada vez sus alucinaciones son más severa que
la alejan de la realidad y manifiesta ideas delirantes o
creencias falsas que no puede explicarse.

Situación social Nina sufre discapacidad de rol mental con su


de perturbación alucinaciones y delirios persecutorios, signos de
despersonalización frente al espejo cada vez más el cisne
negro aparece en su vida perturbando su tranquilidad y
estabilidad social y emocional.

Signos de Un paciente psicótico carece de contacto con la


alteraciones psíquicas en realidad. Este estado mental puede manifestarse mediante
las actividades Ideas delirantes de ser controlado, de influencia o de
pasividad, claramente referidas al cuerpo, a los movimientos
de los miembros o a pensamientos o acciones o sensaciones
concretas y percepción delirante, Voces alucinatorias que
comentan la propia actividad, que discuten entre ellas sobre el
enfermo u otros tipos de voces alucinatorias que proceden de
otra parte del cuerpo, Ideas delirantes, capacidad y poderes
sobrehumanos, Alucinaciones persistentes de cualquier
modalidad, cuando se acompañan de ideas delirantes no
estructuradas y fugaces sin contenido afectivo claro, o ideas
sobrevaloradas persistentes, o cuando se presentan a diario
durante semanas, meses o permanentemente.

Signos de Alejamiento social, silencio profundo,


alteraciones psíquicas en perturbaciones de la realidad, perdida de la noción de lo real o
las relaciones sociales lo irreal, por tanto incapacita mentalmente a la persona de sus
roles educativos, sociales, laborales y económicas. Las
personas pueden sentirse fuera de contacto con otras personas,
familiares o amigos

Pregunta: ¿Que competencias desarrollaste con las actividades de la tercera fase?

Durante esta fase me permitió indagar y conocer diferentes normatividad y


programas dirigidos a la salud mental pero aun existiendo dichos programas existe una
necesidad insatisfecha por parte de todas las personas que de una manera y otra
directamente e indirectamente sufren de alguna trastorno mental y se evidencia el
desconocimiento de muchos sobre la importancia de tomar medidas que realmente
impacten en beneficio o al menos en educar e instruir sobre la importancia de prevenir y
de promover hábitos de vida saludable que fortalezcan la salud mental.

También hemos podido conocer los conceptos y patologías según él manual


DsmV y él CIÉ 10, su importancia y apoyo que los brinda para entender y aclarar
diferentes síntomas y condiciones que puede padecer una persona.
Referencias bibliográficas.

Gobierno de Colombia, documento propuesta de ajuste de la política Nacional


de salud mental para Colombia 2014 Plan nacional de salud mental 2014-2021
http://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/cnts/images/PLAN-NACIONAL-
DE-SALUD-MENTAL.pdf

Rodríguez, M, Alvarado, A. & Moreno, M. (1994). Construcción participativa


de un modelo socio ecológico de inclusión social para personas en situación de
discapacidad. Acta Colombiana de Psicología. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=1032
7947&tm=1487086385158

También podría gustarte