Está en la página 1de 15

Estado libre y soberano de Sinaloa

Estado de México

Escudo

Localización de Sinaloa en México

Ciudad más poblada Culiacán


Sinaloa Entidad Estado

• País México

El estado libre y soberano de


Subdivisiones Municipios 18
Sinaloa es uno de los 31 estados
que junto con el Distrito Federal
conforman las 32 entidades • Fundación 14 de octubre de 1830
federativas de México.
Superficie Puesto 17.º
Se encuentra situado al noroeste
del país, en la costa del Golfo de
California; limita al norte con • Total 58 328 km²
Sonora, al este con Chihuahua y
Durango (separado de ellos por la Altitud
Sierra Madre Occidental) y al sur
con Nayarit. Su capital es
(Picacho Los Frailes)
Culiacán, un centro industrial y • Máxima
agrícola de importancia, con 2 520 msnm
aproximadamente 858,638
habitantes. Le siguen en Población (2010) Puesto 15.º
importancia y tamaño Mazatlán
—importante destino turístico,
• Total 2 767 761 hab.2
pesquero y portuario con
aproximadamente 438,434
habitantes—, y Los Mochis, • Densidad 44.7 hab/km²19
centro agrícola, pesquero,
turístico e industrial con Gentilicio Sinaloense
aproximadamente 416,299
habitantes.
IDH 0.8259 (8.º) – Muy Alto
Sinaloa es el estado agrícola más
importante de México; Huso horario Tiempo de la Montaña, UTC -7
adicionalmente, cuenta con la
segunda flota pesquera más MX-SIN3
ISO 3166-2
grande del país. Culturalmente, es
conocida a nivel nacional e
incluso mundial por su música 20 Con la división del Estado de
Orden
típica, la Banda o Tambora. La Occidente.
Ulama, versión regional de juego
de pelota prehispánico, se practica
Sitio web oficial
todavía en el estado.

Sinaloa está ubicada en una región naturalmente fértil, cuenta con 11 ríos y 12 presas, la más
nueva de ellas la Presa Picachos, ubicada en el Río Presidio en los límites de los municipios
de Mazatlán y Concordia. Cuenta con 656 kilómetros del litoral pertenecientes en su mayoría
al Golfo de California y el resto al Océano Pacífico. Además de tener 12 bahías y 15 esteros.

Sinaloa se divide en 18 municipios (citados de Norte a Sur): Choix, El Fuerte, Ahome,


Guasave, Sinaloa, Mocorito, Angostura, Salvador Alvarado, Badiraguato, Culiacán,
Navolato, Cosalá, Elota, San Ignacio, Mazatlán, Concordia, Rosario y Escuinapa.

Historia

Mapa español de 1817 que muestra la provincia de Sonora y Sinaloa, en el virreinato de


Nueva España.

Sinaloa estuvo poblado por un número considerable de pueblos. La diversidad étnica del
territorio persistió al momento de la invasión y a la conquista y así dio origen a tres provincias
que se llamaron; Chiametlán, Culiacán y Sinaloa. La vida cotidiana y productiva se desarrolló
en las márgenes de los ríos, los cuales fueron su hábitat principal. A través del río, y del mar
a la sierra, se gozaba y sufría la naturaleza sinaloense compuesta de inmensas aguas que
fluyen en corto trecho hacia un mar de abundantes especies. Hoy en día existen algunas zonas
arqueológicas localizadas principalmente en el municipio de Escuinapa, las cuales pretenden
ser rescatadas por el INAH.

La independencia y la revolución marcaron con su impacto a la sociedad sinaloense; dos


enfrentamientos militares, en Rosario y San Ignacio dieron un lugar en tales acontecimientos
al estado de Sinaloa. De la misma manera cabe destacar que en Topolobampo municipio de
Ahome, de desarrolló un enfrentamiento armado, el cual lo convirtió en el primer ataque
aéreo de la historia universal.

En el período del Porfiriato se consolidaron importantes espacios productivos en el estado.


Nuevos patrones de producción y de consumo, la aparición de otros cultivos y el paso de la
hegemonía de los metales preciosos a los estratégicos (acero, plomo, cobre, zinc) trastocaron
las relaciones económicas y sociales en el Estado. La hacienda agrícola y las minas de oro y
plata perdieron influencia. La crisis que se produjo por esta transformación productiva
desequilibró las fuerzas regionales y otros grupos de poder económico manifestaron su
presencia. Uno de los méritos de la revolución fue haber derrotado políticamente a los
cuadros del Porfiriato y después incorporarlos en las nuevas relaciones económicas que se
estaban gestando. En este proceso Sinaloa participó con la institucionalización de la
Revolución, al asignársele de manera preferente la producción de alimentos que el país
requería.

Desde antes que estallara la Guerra de Independencia en el año de 1810, Sonora y Sinaloa
formaban parte del Estado de Occidente. En el año de 1823, según decreto expedido por el
Primer Congreso Constituyente Mexicano, la provincia de Sinaloa quedó separada de la de
Sonora.

Una vez disuelto el Estado de Occidente, los Estados Libres y Soberanos de Sonora y Sinaloa
procedieron a designar e instalar sus respectivas legislaturas, cuya misión fundamental fue
dotar a cada entidad de las leyes necesarias para conducir sus destinos por el camino del
derecho y la paz social. No obstante, en esta disolución Sinaloa perdió parte de su territorio
ubicado en el norte, tierras de los Mayos principalmente, las cuales pasaron a formar parte
del territorio de Sonora.

El 12 de diciembre de 1831 se promulgó la primera Constitución Política del Estado de


Sinaloa, cuyo artículo 31 disponía la división territorial comprendida por los distritos de El
Rosario, Concordia, Villa de la Unión, San Ignacio, Cosalá, Culiacán, Badiraguato,
Mocorito, Sinaloa, El Fuerte y Choix.Cronología de Hechos Históricos

Cronología de hechos históricos

 1529 Funda Nuño Beltrán de Guzmán La Villa del Espíritu Santo de Chametla.
 1531 Funda Nuño Beltrán de Guzmán La Villa de San Miguel de Culiacán.
 1563 Funda Amador López El Real de Minas de las Vírgenes de Cosalá.
 1565 Funda Francisco de Ibarra La Villa de San Sebastián (Concordia).
 1576 Funda Martín Hernández San Juan Bautista de Mazatlán.
 1606 Funda Hernando de Santarén San Juan Badiraguato.
 1610 Funda Diego Martínez de Hurraine El Fuerte de Montesclaros.
 1665 Funda Bonifacio Rojas El Real de Minas de Nuestra Señora del Rosario.
 1699 Funda Manuel Gámez de Maldonado San Pedro de Guamúchil.
 1830 El Congreso Federal expide la Ley que aprueba la división del estado de Sonora
y Sinaloa.
 1831 A partir de este año, existe Sinaloa como Entidad Federativa integrante de los
Estados Unidos Mexicanos.
 1831 La Primera Legislatura Sinaloense expidió la Primera Constitución Política de
Sinaloa.
 1858 En plena Guerra de Reforma, la juventud sinaloense se levanta en armas en el
norte de la entidad, proclamando el Plan de El Fuerte en apoyo al Gobierno Liberal,
en Culiacán lo hace igualmente el Lic. Eustaquio Buelna y el teniente coronel Ignacio
Martínez Valenzuela, el señor Plácido Vega es reconocido como jefe del movimiento
en El Fuerte.
 1864 Llega el ejército francés a Mazatlán.
 1864 El 22 de diciembre de este año, el general Antonio Rosales derrota al ejército
francés en el poblado de San Pedro.
 1910 Primer brote revolucionario en Culiacán.
 1911 El 3 de septiembre de este año, se efectuaron las primeras elecciones de la etapa
revolucionaria en Sinaloa.
 1913 En noviembre de este año, Culiacán quedó en poder de las fuerzas
constitucionalistas, acción dirigida personalmente por el general Álvaro Obregón,
jefe del ejército Constitucionalista del noroeste.
 1916 Venustiano Carranza nombra al general Ángel Flores, como gobernador de
Sinaloa, iniciando las primeras obras de irrigación en el Valle de Culiacán al
comenzar los trabajos del canal Rosales.
 1917 El 5 de febrero de este año se promulga la constitución, en Sinaloa es firmada y
promulgada por el general Ramón F. Iturbe en su carácter de Gobernador.
 1917 El general Ramón F. Iturbe, crea la Dirección de Educación con el propósito de
impulsar la impartición del servicio educativo entre la niñez de nuestra entidad.
 1945 En este año ocupa la gubernatura el general Pablo Macías Valenzuela, quien da
un gran impulso a la educación y a la irrígacion de tierras. Por lo primero es recordado
como el sembrador de escuelas y por lo segundo, es recordado porque en su gobierno
el presidente Miguel Alemán inauguró la presa Sinaloa.

Demografía
Clima

El 48% del estado presenta clima cálido subhúmedo localizado en una franja noreste-sureste
que abarca desde Choix hasta los límites con Nayarit, el 40% es clima seco y semiseco
presentes en una franja que va desde El Fuerte hasta Mazatlán, el 10% es muy seco y se
localiza en la zona de Los Mochis, el restante 2% es clima templado subhúmedo localizado
en las partes altas de la Sierra Madre Occidental.

La temperatura media anual del estado es alrededor de 25°C, las temperaturas mínimas
promedio son alrededor de 10.5°C en el mes de enero y las máximas promedio pueden ser
mayores a 36°C durante los meses de mayo a julio.

Las lluvias se presentan en el verano durante los meses de julio a septiembre, la precipitación
media del estado es de 790 mm anuales.

Sinaloa es productor agrícola nacional, las principales áreas de cultivo se encuentran en los
climas secos y semisecos, por lo que requiere riego siendo los principales cultivos: maíz,
frijol, papa, cártamo, soya, algodón, sorgo, garbanzo y cártamo entre otros. En la región que
presenta clima cálido subhúmedo se cultiva jitomate, sandía, melón, hortalizas y frutales
como el mango, en sus diferentes variedades Kent, Tommy y Keiit, principalmente.

 Seco y Semiseco 40%


 Cálido Subhumedo 48%
 Muy Seco 10%
 Templado Subhumedo 2%
Superficie

Sinaloa tiene una extensión de 57 365 kilómetros cuadrados (Km2), por ello ocupa el lugar
18 a nivel nacional.

Porcentaje territorial

El estado de Sinaloa representa 2.9 % de la superficie del país.

Litorales

Sinaloa cuenta con 622 km de litorales, lo que representa el 5.6% del total nacional.

Población

Según los datos que arrojó el II Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con fecha censal del 12 de junio de 2010, el
estado de Sinaloa contaba hasta ese año con un total de 2 767 761 habitantes, de dicha
cantidad, 1 376 201 eran hombres y 1 391 560 eran mujeres.2 La tasa de crecimiento anual
para la entidad durante el período 2005-2010 fue del 1.2%.

La población sinaloense en los últimos años ha experimentado un rápido y continuo proceso


de urbanización, la cual tiene un porcentaje del 72.8% y concentrándose principalmente en
su capital, Culiacán Rosales, la cual cuenta con una población de 675,773 habitantes, en
segundo lugar está Mazatlán, con 381,583 habitantes, y en tercer sitio está Los Mochis, con
256,613 y en cuarto sitio esta Guasave, con 104,723. El resto de la ciudades en importancia
son Guamúchil, Escuinapa, Navolato, Costa Rica y Villa Juárez, las cuales no superan los
100,000 habitantes.

La población nativa o nacida en la entidad supera el 85%, el resto corresponde a los estados
limítrofes de Sonora, Chihuahua, Durango y Nayarit, otro porcentaje corresponde al resto del
país y por último a los extranjeros, que en año 2010 ascendían a 17,973. La población
sinaloense también se compone de descendientes de diversas nacionalidades, principalmente:
españoles, franceses, alemanes, griegos, estadounidenses, rusos, árabes, chinos, japoneses,
coreanos, y recientemente argentinos, cubanos y colombianos.4
Principales ciudades (2010)

Principales ciudades de Sinaloa

Ciudad Municipio Población Ciudad Municipio Población

1 Culiacán Culiacán 675.773 10 Licenciado Navolato 24.185


Rosales Benito Juárez

2 Mazatlán Mazatlán 381.583 11 Juan José Rios Guasave 23.553

3 Los Mochis Ahome 256.613 12 El Rosario Rosario 16.001

4 Guasave Guasave 71.196 13 La Cruz de Elota Elota 15.657

5 Guamúchil Salvador 63.743 14 Villa Unión Mazatlán 13.404


Alvarado

6 Escuinapa de Escuinapa 30.790 15 Eldorado Culiacán 13.197


Hidalgo

7 Navolato Navolato 29.153 16 Adolfo Ruiz Guasave 12.978


Cortines

8 Gabriel Leyva Guasave 24.914 17 El Fuerte El Fuerte 12.566


Solano

9 Costa Rica Culiacán 24.874 18 Ahome Ahome 11.331

Atractivos culturales y turísticos


El estado de Sinaloa cuenta con importantes monumentos arquitectónicos e históricos y
grandes bellezas coloniales. Las ruinas jesuitas en el pueblo de Cosala, Sinaloa.

Monumentos arquitectónicos

 Templo de San Ignacio de Loyola del siglo XVII, reconstruido en el siglo XIX, sobre
las ruinas de la Iglesia Jesuita en el municipio de Choix
 Iglesia de San Pedro, en Alhuey, municipio de Angostura, data del año 1872
 Catedral Basílica de Nuestra Señora del Rosario, data del año 1842; templo de Imala,
data del siglo XVI; ruinas del Templo de Tabalá, en el municipio de Culiacán
 Templo del Sagrado Corazón de Jesús, construido en el siglo XVII, en el municipio
de El Fuerte
 Templo de Nuestra Señora del Rosario: ruinas de la Iglesia de Guadalupe en la
comunidad de Nío construida en el siglo XVII, en el municipio de Guasave
 Iglesia de la Purísima Concepción, en el municipio de Mocorito, data del siglo XVIII
 Templo de San Francisco de Asís, en el municipio de Navolato
 Templo de Nuestra Señora del Rosario, con retablos de oro, construida en el siglo
XVIII, en el municipio de Rosario

Monumentos históricos

Jardín Botánico "Benjamín Francis Johnston" en Los Mochis, Sinaloa.. Diseñado por
Florence Yoch y Lucille Council en 1930

Monumentos, esculturas y bustos en honor a los héroes nacionales y locales

 Monumento a Gabriel Leyva Solano, promártir de la Revolución Mexicana.


 Monumento a la raza Cahíta, erigido con motivo del cuarto centenario de la fundación
española de Guasave.
 Monumentos en honor a Benito Juárez, José María Morelos, Miguel Hidalgo,
Agustina Ramírez, Rafael Buelna Tenorio, Soldado Desconocido, Emiliano Zapata y
a la Madre Tierra en Culiacán.
 Escultura a Don Miguel Hidalgo en el municipio de Cosalá.
 Bustos del General Macario Gaxiola y Don Benito Juárez en el municipio de
Angostura.
 Bellezas Coloniales
 Todo el primer cuadro de la ciudad de El Fuerte. Declarado oficialmente área
colonial.
 La ciudad de Cosalá es considerada como la Joya Colonial del Estado, por sus
edificios coloniales y calles empedradas.
 Casas coloniales de la comunidad de Baymena, en Choix.
 Centro de la Ciudad de Mazatlán.
Municipios

División Política del Estado de Sinaloa


Clave Fecha
Municipio Cabecera Municipal Población Posición
INEGI creación
001 Ahome Los Mochis 416,299 3 1917
002 Angostura Angostura 44,993 13 1916
003 Badiraguato Badiraguato 29,999 14 1915
004 Concordia Concordia 28,493 16 1915
005 Cosalá Cosalá 16,697 18 1915
006 Culiacán Culiacán de Rosales 858,638 1 1915
007 Choix Choix 32,998 15 1916
008 Elota La Cruz de Elota 42,907 11 1917
009 Escuinapa Escuinapa de Hidalgo 54,131 9 1915
010 El Fuerte El Fuerte 97,536 6 1915
011 Guasave Guasave 285,912 4 1916
012 Mazatlán Mazatlán 438,434 2 1915
013 Mocorito Mocorito 45,847 12 1915
Ciudad Asilo De El
014 Rosario 49,380 10 1915
Rosario
Salvador
015 Guamúchil 79,085 8 1962
Alvarado
016 San Ignacio San Ignacio 22,527 17 1915
017 Sinaloa Sinaloa de Leyva 88,282 7 1915
018 Navolato Navolato 135,603 5 1982
Véanse también: Anexo:Municipios de Sinaloa por superficie y Anexo:Municipios de Sinaloa
por IDH.

Hidrología

Río Tamazula en Culiacán, Sinaloa.

A continuación se listan los 11 grandes Ríos de Sinaloa; incluyendo el Río Menor El


Quelite*, así como las presas en proyecto (P), y las presas menores (M) que son Las Higueras,
El Peñón y La Campana:

Longitud (Capacidad
Río Municipios Presa
(Km) Mill m3)
Presa El Mahone 3.038
Choix, El Fuerte y
Río Fuerte 670 Presa Josefa Ortiz 520
Ahome
Presa Huites 4.568
Presa Bacurato
1.860
Río Sinaloa 420 Sinaloa y Guasave Presa Guillermo Blake
300
(El Sabinal)
Río Mocorito, Salv. Alv. y Presa Eustaquio
108 151
Mocorito Angostura Buelna
Río Humaya
280 Presa El Varejonal 3.153
Río
280 Badiraguato, Culiacán Presa Sanalona 843
Tamazula
y Navolato Presa Vinoramas 102
Forman:
72
Río Culiacán
Presa Aurelio
Río Elota 221 Cosalá y Elota 415
Benassini (El Salto)
Presa Las Higueras
Río Baluarte 155 Rosario (M)
Presa Santa María (P)
San Ignacio y
Río Quelite* 110 Presa La Zábila (P)
Mazatlán
Río San
156 Cosalá y Culiacán Presa El Comedero 2.250
Lorenzo
Río Presidio 167 Mazatlán Presa Picachos 322
Río Piaxtla 203 San Ignacio Presa Las Juntas (P)
Presa El Peñón (M) 10
Río Las
72 Escuinapa Presa La Campana 7.5
Cañas
(M)

Flora y fauna
En el estado de Sinaloa existe una gran diversidad de especies de plantas, como bosques de
pino-encino y pino-ocotero, coco de aceite, yute, huizache, palo blanco, roble, madroño y
pastizales, mangle, tule y guamúchil.

Las especies de animales que habitan en la entidad son jabalí, venado cola blanca, tigrillo,
codorniz; mientras que en el mar hay camarón, mero, tortuga, robalo, pargo y corvina.

Flora

 En la sierra Bosques de pino-encino y pino-ocotero.


 En las llanuras Coco de aceite, yute, huisache, palo blanco, roble, madroño y
pastizales.
 En las costas Mangle, tule y guamúchil.

Fauna
 En llanuras y sierras Onza, jabalí, venado cola blanca, tigrillo, codorniz y primavera.
 En el mar Camarón, mero, tortuga, robalo, pargo y corvina.

Áreas naturales protegidas

 Protección de flora y fauna Meseta de Cacaxtla


 Santuario Playa El Verde Camacho y Playa Ceuta

Deporte

Estadio Banorte.

La Ulama, versión regional de juego de pelota prehispánico, se practica todavía en el estado,


sobre todo en los muncipios de Guasave y Mocorito.

El estado alberga equipos de liga profesional: Dorados de Sinaloa y Murciélagos de


Guamúchil, equipos de la Federación Mexicana de Fútbol, Caballeros de Culiacán,Pioneros
de Los Mochis,Frayles de Guasave y Lobos UAD de Mazatlan en basquetbol del circuito de
basquetbol de la costa del pacífico (cibacopa). Tomateros de Culiacán,Venados de
Mazatlan,Cañeros de Los Mochis y Algodoneros de Guasave equipos de béisbol de la Liga
Mexicana del Pacífico.

Federación Mexicana de Fútbol

 Dorados de Sinaloa
 Murciélagos de Guamúchil

basquetbol del circuito de basquetbol de la costa del


pacífico (cibacopa).

 Caballeros de Culiacán
 Pioneros de Los Mochis
 Frayles de Guasave
 Lobos UAD de Mazatlan

Béisbol de la Liga Mexicana del Pacífico

 Tomateros de Culiacán
 Venados de Mazatlan
 Cañeros de Los Mochis
 Algodoneros de Guasave

Personajes destacados de Sinaloa


 Pedro Infante
 Ana Gabriel
 Óscar Liera
 Inés Arredondo
 Sara Ramírez
 Amparo Ochoa
 Élmer Mendoza
 Antonio Rosales
 Sabine Moussier
 Lorena Herrera
 Pablo Lyle
 Perla Beltrán
 Rosa María Ojeda
 Chalino Sánchez
 Heriberto Félix Guerra
 César Millán
 Jesús Malverde
 Espinoza Paz
 Banda el Recodo
 La Arrolladora Banda El Limón
 Los Tigres del Norte
 Chayito Valdez
 Francisco Labastida
 Mario López Valdez
 Lola Beltran
 Fidel Rueda
 Gilberto Owen

Deportistas Famosos

 Héctor Moreno
 Jorge "El Travieso" Arce
 Fernando "Kochulito" Montiel
 Francisco Javier Rodríguez
 Alberto Medina
 Omar Bravo
 Iván Estrada
 Jared Borgetti
 Julio César Chávez, Jr.
 Dionicio Escalante
 Javier Orozco
 Paul Aguilar
 Carlos Fierro
 Fausto Pinto
 Humberto "La Zorrita" Soto
 Antonio DeMarco
 Yosgart Gutiérrez
 Omar Chavez
 Rodolfo Cota
 Marco Bueno
 Julio César Chávez
 Antonio Osuna
 María del Rosario Espinoza

Comida Típica de Sinaloa


A pesar de que los pescados y mariscos forman parte importante de las especialidades
gastronómicas de Sinaloa, un platillo que ha destacado dentro y fuera del Estado es sin duda
el chilorio, carne de cerdo finamente deshebrada y condimentada con salsa de chile ancho y
otras especies, logrando un sabor único. El pollo asado estilo Sinaloa es otra especialidad que
se ha extendido a otros lugares por su exquisito sabor. El mochomo, carne de res tipo cecina
es otra especialidad típica de Sinaloa, de igual manera que los pichones empapelados y, por
supuesto, los camarones sinaloenses, marinados en jugo de limón, rellenos de queso rallado,
envueltos con tocino o cocidos a la parrilla.

Festivales y Fiestas Locales

Sinaloa tiene varias fiestas que se celebran en todo el año, estas fiestas son parte del
patrimonio cultural de los sinaloenses

Fechas celebracio/Fiesta
1 de enero Año Nuevo
6 de enero Día de los santos reyes
2 de febrero Día de la Candelaria
[40 días antes de la Semana Mayor-Santa] Carnaval de Mazatlán
domingo de ramos Semana santa
21 de marzo Día de la primavera
y natalicio de Benito Juárez
24 de febrero Día de la bandera
30 de abril Día del niño
1 de mayo Día del trabajo
10 de mayo Día de las madres
Tercer Domingo de junio Día del padre
16 de septiembre Día de la independencia
2 de noviembre Día de los muertos
20 de noviembre Aniversario de la Revolución mexicana
12 de diciembre Día de la virgen
24 de diciembre Noche buena
25 de diciembre Natalicio del niño dios
31 de diciembre Fin de año

Estados hermanos

Estado País Año


DF México 20096

Sonora Sonora Chihuahua

Océano Durango
Pacífico

Océano Nayarit Durango


Pacífico

También podría gustarte