Está en la página 1de 7

Participante:

Leritza Laurelin Polanco Encarnación

Matricula:

14-0628

Tema

Entre guerra e intervencion

Asignatura:

Historia Dominicana III

Facilitador:

Mariano Cuello Ozuna

Fecha de Entrega:

Viernes, 25/05/2018
Bienvenid@s a nuestra tercera semana de trabajo la cual tiene como título Entre
Guerra e Intervención donde realizaremos las siguientes actividades:

La Revolución y Guerra de Abril.


El conflicto se inicia cuando un grupo de oficiales jóvenes se propone restaurar el gobierno
constitucional del destituido presidente Juan Bosch, primer gobierno elegido democráticamente
en las urnas tras el ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo.

El profesor Juan Bosch es derrocado siete meses después de haberse juramentado como
presidente constitucional de la República (el primer Presidente electo democráticamente luego de
los 30 años de la dictadura Rafael Leónidas Trujillo), el 24 de septiembre de 1964, por una
facción de las Fuerzas Armadas liderada por Elías Wessin y Wessin. Esto sucede tras la
promulgación de la Constitución de 1963, que establecía, entre otras cosas, la libertad religiosa y
de expresión, la libertad política, el derecho a la vivienda, la igualdad entre hijos naturales y los
nacidos bajo matrimonio, así como el retorno de los disidentes políticos y exiliados durante el
régimen trujillista.

Crisis política y Militar.


La tarde del 24 de abril de 1965 se puso en marcha el proceso político y militar tendente a
retornar al profesor Juan Bosch a la presidencia y restablecer la Constitución de 1963. Los cuatro
días que siguieron a ese acontecimiento pueden considerarse entre los más intensos y complejos
de la historia dominicana.

Mientras se producían estos acontecimientos en el centro político de la ciudad, las fuerzas


militares de San Isidro, polo opuesto a las fuerzas militares constitucionalistas, bombardearon
indiscriminadamente una extensa zona de la ciudad de Santo Domingo, al tiempo que
comenzaron a quebrar la fuerte resistencia que habían puesto los militares y civiles
constitucionalistas en los alrededores del puente Duarte.
Gobierno Constitucionalista.
Los constitucionalistas toman por asalto la Fortaleza Ozama, con su arsenal de armamentos y
hacen prisioneros a numerosos agentes de la policía. El CEFA y los sectores opuestos a la
revolución acusan a las tropas de Caamaño a estar dominadas por comunistas.

Mientras tanto el entonces presidente de los Estados Unidos Lyndon B. Johnson afirmó “Los
Estados Unidos no pueden, no deba y no va permitir el establecimiento de gobiernos comunistas
en el hemisferio occidental”.

El Presidente Lyndon B. Johnson, acusando a la revolución constitucionalista de comunista


ordena el desembarco de 42,420 militares entre marines y soldados de la 82ª División
Aerotransportada del Ejército de los Estados Unidos, mientras la VII Flota de la Armada
estadounidense bloqueaba y cañoneaba la ciudad de Santo Domingo, con el propósito de
controlar la situación.

Segunda Intervención Militar de los Estados Unidos.


La segunda ocupación estadounidense de la República Dominicana (1965-1966), además
llamada Operación Power Pack, 2 comenzó con la entrada del Cuerpo de Marines de los Estados
Unidos en Santo Domingo el 28 de abril de 1965. Más tarde, se le unió la mayoría de la 82ª
División Aerotransportada del Ejército de Estados Unidos y su casa matriz la «XVIIIth Airborne
Corps».

La intervención terminó en septiembre de 1966, cuando la primera Brigada de la 82ª División


Aerotransportada, último remanente de la unidad estadounidense en el país, fue retirada.

La decisión de intervenir militarmente en la República Dominicana fue una decisión personal del
presidente de los Estados Unidos' Lyndon Johnson. Este, convencido de la derrota de las fuerzas
leales y por temor al surgimiento de "una segunda Cuba" en el Caribe, ordenó a las fuerzas
armadas estadounidense la restauración el orden.

Hasta ese momento, todos los asesores civiles habían estado en contra de la intervención
inmediata, abrigando la esperanza de que la parte lealista pudiera poner fin a la guerra civil. El
presidente Johnson, sin embargo, siguió el consejo de su embajador en Santo Domingo, W.
Tapley Bennett, quien argumentó la ineficiencia y la indecisión de los líderes militares
dominicanos. Bennett sugirió que los EE.UU. interpusieran sus fuerzas entre los rebeldes y los
de la Junta, y que aplicaran así un alto el fuego. Luego, los Estados Unidos pidieron a la
Organización de Estados Americanos la negociación de un acuerdo político entre las facciones
opuestas.

Intervención de la OEA.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) para darle carácter multilateral a lo que
había sido una intervención unilateral de este país en un conflicto interno en otro país. Así, el 6
de mayo de 1965, la X Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, actuando a
requerimiento de Estados Unidos, adoptó la decisión de crear una Fuerza Interamericana de Paz
(FIP) en la que participarían tropas de varios países de la región.

Un hecho particularmente notable de la decisión de la OEA fue que la misma requería el voto
favorable de por lo menos catorce países, y como a la posición de Estados Unidos le faltaba un
voto para ganar, el voto decisivo fue dado por no otro que el embajador dominicano ante la OEA
designado por el Triunvirato, quien obviamente no tenía autoridad alguna porque el Triunvirato
había dejado de existir y la Junta Militar encabezada por el coronel Benoit no había sido
reconocida, ni nunca fue reconocida, por ningún país miembro de la OEA. A favor de la
Resolución que creó la FIP votaron Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Colombia, El
Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Haití, Nicaragua, Panamá, Paraguay y
República Dominicana. Votaron en contra México, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay. Venezuela
se abstuvo.

Negociaciones y la Reconciliación Nacional.


Las negociaciones los constitucionalistas lograron con la OEA la redacción de un “Acto
Institucional” basado en la Constitución de 1963 y suscribieron el “Acta de Reconciliación”.

El “Acta de Reconciliación” dispone que los militares que combatieron en la Guerra de Abril
debían reintegrarse a los cuarteles y sus superiores que lo desearen, podrían salir del país con la
ayuda del Gobierno Provisional.
A su vez, las fuerzas de ocupación permanecerían en el país hasta la celebración de las
elecciones generales para escoger el próximo Gobierno constitucional y su Juramentación.

Durante ese período Estados Unidos logró influir en la formación de los militares dominicanos,
lo que se reflejaría en sus actuaciones. El Presidente Héctor García-Godoy logró organizar las
primeras elecciones después de la Guerra de Abril.
a) Realiza una línea del tiempo ilustrada (graficarla) donde plasme los acontecimientos de
mayor relevancia ocurridos en el período de 1963 con la caída del Gobierno de Bosch hasta
1966 con el ascenso al poder del Dr. Balaguer.

El miércoles 25 de septiembre de La Guerra Civil Dominicana de 1965, Las elecciones del primero de
1963, Bosch fue derrocado por un en las primeras horas de la mañana junio de 1966 permitieron el
golpe de estado encabezado por los militares constitucionalistas regreso al poder de Joaquín
el coronel Elías Wessin y Wessin. entran a la ciudad de Santo Domingo Balaguer
y obligan a renunciar a Reíd Cabral.

1963 1964 1965 1965 1966

La segunda
ocupación
estadounidense de
El régimen del
la República
triunvirato integró su
Dominicana (1965-
gabinete con
1966), además
representantes de
llamada Operación
todos los partidos
Power Pack, 2
golpistas.
comenzó con la
La política asumida entrada del Cuerpo
por el triunvirato de Marines de los
respondía claramente Estados Unidos en
a los intereses mas Santo Domingo el 28
atrasados de la de abril de 1965.
burguesía y
empresario
tradicional de la
república.

También podría gustarte