Está en la página 1de 4

Laboratorio

de Hidráulica
Ing. David
Hernández Huéramo

4o semestre
Hidráulica de conductos a presión
Manual de prácticas

Autores:
Jesús Martín Caballero Ulaje
Jorge Leonel Angel Hurtado
José Luis González Mendoza
José Manuel Díaz Barriga
Juan Pablo Molina Aguilar
María del Mar Navarro Farfán
Miguel Ángel Rodríguez Velázquez
Víctor Manuel Melgarejo Méndez
 
Semestre 4 ‐ Práctica 2 

Pérdidas por fricción y locales en tuberías


Observación de un fenómeno ‐ Deducción de principios ‐ Técnicas de medición ‐ Manejo de equipo de laboratorio 

Introducción. El rozamiento del agua con las paredes de una tubería ocasiona que ésta tenga que utilizar parte 
de su energía en cambiar de dirección debido a las rugosidades  en la misma. Entender claramente la relación 
entre  el  tamaño  del  conducto,  su  diámetro,  material  y  el  gasto  transportado  es  fundamental  para  realizar  un 
diseño adecuado de conducciones y redes de agua potable. 

Objetivo. Entender la relación entre la geometría del tubo, su material y las pérdidas por fricción y locales. 

Definiciones. 

Pérdidas  por  fricción:  Es  la  transferencia  de  energía  del  flujo  (potencial  y  cinética)  debida  al  rozamiento  del 
líquido con las paredes rugosas del conducto. 

Pérdidas  locales:  En  general,  cualquier  perturbación  al  flujo  ocasiona  que  parte  de  la  energía  del  mismo  sea 
empleada en vencer al obstáculo que la produce. Cuando dicho obstáculo es una pieza especial en la tubería, la 
pérdida de energía se conoce como “local”. 

Equipo. Mesa de tuberías, dispositivos específicos: rotámetro, piezas especiales de conexión y cambio de 
diámetro. 

Ecuaciones. Para el caso de las pérdidas por fricción, se considera el cambio de energía entre dos secciones 
separadas una longitud determinada L en un tubo de diámetro constante D:

 
2 2

∆  

 
2

Dónde: 

f  Coeficiente de fricción, para la ecuación de Darcy‐Weisbach, que es el parámetro a determinar en esta 
parte de la práctica. 

 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Hidráulica 1 
Semestre 4 ‐ Práctica 1
 
 
Para la mesa de tuberías, se tiene que: 

  Características del Tubo Durapipe
 = 0.0015 mm (1.5 m) 
  Espesor Diámetro Diámetro
Diámetro 
(e)  Exterior  Interior 
  (in)  (mm) (mm) (mm)
1  2.4 33.4 28.6
  ½  1.6 21.3 18.1
¼  1.5 12 9
 

La longitud L entre dos secciones de la tubería para medición de pérdidas por fricción es de 1 m o 2 m, según el 
conector que se elija en la práctica. 

Las  pérdidas  locales  se  calcularán  en  una  ampliación  brusca  presente  en  el  sistema  (¼”  a  ½”),  por  lo  que  las 
ecuaciones son ahora: 

 
2 2

 
2

v
 
2

La velocidad que se emplea, es por lo general v2, aunque es importante indicar que algunos dispositivos podrían 
requerir de v1, por lo que habrá que revisar la bibliografía en cada caso particular. Si introducimos el principio de 
cantidad de movimiento y se hacen operaciones algebraicas, se obtiene: 

1  
2

Proceso de cálculo. El objetivo es conocer el coeficiente f del tubo y la magnitud de la pérdida local, así como 
deducir su relación con la geometría del tubo. 

Recopilación de datos / observaciones. El alumno deberá indicar durante la práctica las observaciones que a su 
consideración definen el fenómeno. 

1.007 10  

 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Hidráulica 2 
Semestre 4 ‐ Práctica 1
 
 
 

 
D interior (mm)  Q (l/s)  h (m)  f 
       
28.6 
  28.6       

18.1       
 
18.1       
 
9       
       

 

Conclusiones. Deberán ser aportadas por parte del alumno durante la práctica. 

Manual de Prácticas de Laboratorio de Hidráulica 3 
Semestre 4 ‐ Práctica 1
 

También podría gustarte