Está en la página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CICLO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


MODALIDAD A DISTANCIA
Extensión Avellaneda
Asignatura
METODOLOGÍA DE ACCESO AL CONOCIMIENTO
I
2º Trabajo Práctico
Estudiante: BATALLA MARIELA
Fecha: 08/06/16
TRABAJO PRÁCTICO 7

Leer el editorial de Clarín: “Aporte a la lucha contra la pobreza”.

a) Explicar con sus palabras el fragmento “…para suplir una asistencia que
dejó de cubrir el Estado…”

b) ¿Qué implica la siguiente cita?: “permitió regenerar el tejido social dañado,


teniendo puentes a través del aporte voluntario de familias, instituciones y
empresas…”

c) ¿A qué “dolorosa situación” se refiere y cuáles serían “los efectos” de ésta?

d) ¿Cómo se manifiesta el “sentimiento de solidaridad social” y el “empeño


altruista”, según el texto?

e) ¿Qué políticas integradoras y efectivas podrían ponerse en práctica, según


su opinión?

f) En su opinión ¿es relevante la actividad de Cáritas en la lucha contra la


pobreza? Fundamentar su respuesta

a) Para suplir una asistencia que dejo de cubrir el estado se realiza a través
de otras instituciones, centros, redes solidarias, eventos, etc.
b) La voluntad de la gente trata de regenerar el daño. El que menos tiene
es el que más da. Tomando a la sociedad como un tejido y a los
individuos, empresas, entre otras.
c) Se refiere a las provincias argentinas y áreas del conurbano con más de
la mitad de la población debajo de la línea de pobreza y a las familias y
niños golpeados por la exclusión.
d) Se manifiesta a través de las cifras de recaudación que se vienen
repitiendo en los últimos años.
e) Se podría poner en práctica según mi opinión a través de la voluntad y
conciencia de los políticos.
f) En mi opinión es muy importante y es una entidad que quiere llegar a
toda la población. No discrimina, ayuda al prójimo sin tener en cuenta
raza, religión, ideología, sexo, entre otras. Pero también hacen falta
políticas que generen mas puestos de trabajo y salarios dignos.
TRABAJO PRÁCTICO 8

Leer comprensivamente el editorial de La Voz del Interior, “Una infinita


paciencia”.

a) Explicar con sus palabras el segundo párrafo del texto.

b) ¿A qué palabras de la cita textual del consejero isleño alude “la falta de
respeto y la destemplada insolencia de sus palabras”?

c) ¿Cuáles son los puntos que justifican jurídicamente la pertenencia de las


Malvinas a la República Argentina?

d) ¿A qué hacen alusión las palabras del canciller: “se trata de desarrollar una
infinita paciencia”?

e) Leer el párrafo once y responder:

- ¿Cuál es la crítica que emite el texto respecto de la dictadura militar


argentina?

- ¿A qué dictadura se refiere? ¿Por qué?

- ¿Cuál es la “aventura de 1982”?

- ¿Por qué dice “así nos fue”?

- ¿A qué hace referencia el siguiente fragmento?: “La reivindicación argentina


sólo podrá concretarse si se configura como la expresión de un bloque
latinoamericano”.

f) Explicar con sus palabras el siguiente fragmento: “Cuando este bloque


tenga proyección y peso en las relaciones internacionales, la habitual sordera
del Reino Unido y la arrogante obstinación de los habitantes del archipiélago
empezarán a disolverse”

g) ¿Qué significa “una raza coriácea” y cómo se puede persuadir a los


británicos, según la última idea del texto?

h) ¿Qué opinión personal le merece el tema del texto leído? Fundamentar su


respuesta
a) El segundo párrafo se refiere a que siempre que Argentina y Gran
Bretaña tienen que tratar el tema de la soberanía de las Islas Malvinas
siempre hay algún tipo de incidente y nunca se llega a un dialogo.
b) El consejero isleño alude a la democracia del gob. actual argentino
comparando su postura sobre el régimen del general Galtieri.
c) En la república argentina es histórico por que perteneció primero a la
corona española y cuando argentina se independizó pasó a ser parte
integral de Argentina.
d) Se trata de un llamado que no encuentra solución de la otra parte. Es
preciso entender que ese reclamo es una esperanza para mantener viva
la cuestión. Esas fueron las palabras del canciller, se trata de
desarrollar ``una infinita paciencia``.
e) – La paciencia tiene que ser infinita, por el momento, dadas las
relaciones de fuerza que existen en el mundo, no hay otra forma
realista de hacer frente a la situación.
- Se refiere a la dictadura militar, porque ocultó la crisis y
trato de levantar su imagen ante la inminente caída
ocultándose detrás del patriotismo.
- La aventura de 1982 es la guerra de Malvinas.
- Se dice que así nos fue por que se logró inculcar en el
pueblo argentino que jamás se podría haber ganado la
batalla austral contra un imperio como el inglés, por tener
inferioridad de condiciones en armamento.
- El fragmentado hace referencia a que el reclamo de Arg.
Sobre las Malvinas sólo se logrará si se plantea desde un
grupo de países latinoamericanos.
f) Cuando este bloque tenga proyección y peso en las relaciones
internacionales, la habitual sordera del Reino Unido y la arrogante
obstinación de los habitantes de las Malvinas se podría resolver todo.
g) Los británicos son una raza coriácea porque tienen ideas firmes de
seguir haciendo posesión de las islas Malvinas.
h) Mi opinión es que si se podrían recuperar las islas Malvinas ya que hoy
en día las cosas cambiaron, y contamos con otros apoyos que tal vez en
ese momento no se contaba. Pasando al texto yo creo que fue una
breve introducción al tema de las Malvinas, un recordatorio fuerte pero
también esto nos alienta a seguir insistiendo que podemos recuperarlas.
El texto nos habla de muchas equivocaciones que se han cometido de
lo que pudo haber sido y no fue. Un tema interesante para pensarlo
TRABAJO PRACTICO 9

Leer comprensivamente el editorial del diario La Nación, “Juego clandestino


y ludopatía”.

a) Determinar:

-cinco hechos

-tres opiniones.

b) ¿Cuál es el párrafo que tiene más opiniones?

c) Emitir su opinión acerca de la ludopatía y fundamentar.

d) Pensar tres hechos relevantes ocurridos últimamente en su entorno,


anotarlos.

e) Emitir una opinión personal acerca de cada uno de los hechos anotados.

a) Cinco hechos:
 Funcionan en el país 60 grupos de ayudas.
 El IPLYC obliga a colocar carteles visibles (jugar compulsivamente es
perjudicial para la salud).
 Ministerio de Salud firma un convenio para la implementación del
programa para la prevención y asistencia al juego.
 La ludopatía se empezó a estudiar en 1975.
 El IPLYC firmó con el Ministro de Salud provincial un convenio para
la implementación del Programa para la Prevención y Asistencia al
Juego Compulsivo-Ludopatía, que contará con asistencia de psicólogos,
psiquiatras y auxiliares especialmente capacitados en este tipo de
adicciones.

Tres opiniones:
 La adicción al juego afecta a un porcentaje importante del total de los
jugadores.,
 La proliferación del juego clandestino alcanza una recaudación de mil
millones de pesos.
 Las iniciativas de IPLYC están dirigidas a palear los problemas de
salud que padecen las personas.
b) El párrafo que contiene más opiniones es el cuarto.
c) La ludopatía es una adicción, la cual trae aparejada serias consecuencias
para el jugador y su grupo familiar. La primera consecuencia, y por ende la
más visible y grave, es la falta de dinero para poder acceder a los bienes
básicos para vivir (comida y vestido). Es que para quien sufre de ludopatía,
apostar dinero es un vicio compulsivo. Con ello se genera un círculo vicioso,
no es vicioso debido al vicio del juego, sino porque es un círculo de
permanente búsqueda la actualización del placer mediante la apuesta, con las
consecuentes sucesivas perdidas y escasas ganancias.
El problema de esta adicción radica en que el placer nunca es satisfecho
debido a que cuando se obtiene un premio este siempre es menor que las
perdidas. En el caso que el premio sea mayor, el deseo no es
satisfecho porque la necesidad de experimentar el placer vuelve a surgir y
necesita ser recompensado. Poseer dinero para apostar le produce placer, la
ausencia de dinero para apostar produce displacer. Por ello necesita disponer
de algún modo para conseguir el dinero para poder seguir apostando y
actualizar el placer con cada nueva apuesta.
d) 1) Personas que juegan el sueldo en el casino.
2) Divorcios por problemas económicos debido a las apuestas.
3) Apostadores que ya no cuentan con dinero embargan sus bienes y al no
poder recuperar nada, llegan al punto del suicidio.
e) En mi opinión estos tres hechos son de total necesidad de urgente ayuda, de
un profesional como también el apoyo de los seres queridos. Es una
enfermedad que para quien la sufre no puede controlar, es un vicio
compulsivo. No solo afecta a la persona que lo padece sino también su
entorno, principalmente su familia directa, esposa/o e hijos.

TRABAJO PRÁCTICO 10

Leer el editorial del diario Clarín, “Políticas para los discapacitados”.

a) Determinar la tesis u opinión del autor.

b) Enunciar el tema.

c) ¿Se relaciona el tema con el título? Fundamentar.

a) La opinión del autor es que el Estado debe garantizar la igualdad de


oportunidades para toda la sociedad. Esta situación no se ve reflejada en las
personas con discapacidades físicas, al menos no generalizado a nivel
nacional. Sólo hay una ley que tiene en cuenta esta situación, pero sólo se da
en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

b) Ausencia de políticas nacionales que avalen el derecho de igualdad de


aquellas personas que se encuentran en posiciones relegadas, ajenas a su
voluntad, entre ellas las personas con discapacidades físicas.

c) El tema se relaciona con el título, pero no completamente. El autor


comienza hablando de la desigualdad de oportunidades de todos los miembros
de la sociedad, y que el estado debería contribuir a igualar estas
oportunidades. Usa de ejemplo el acceso a una educación de calidad para los
menores, la necesidad de igualar la participación de la mujer en el ámbito
cultural, político y económico. Pero el texto no aborda principalmente la
problemática de las políticas para discapacitados, si no que la pone en un lugar
de problemática aun mayor que es la desigualdad en el ámbito nacional.

TRABAJO PRÁCTICO 11

Leer el artículo de Matsuura “Lecciones que sigue dejando el tsunami”.

a) Determinar la tesis u opinión del autor.

b) Enunciar el tema.

c) Analizar el título. Relacionarlo con el tema y la tesis del texto. ¿Es


adecuado? ¿Es preciso? Fundamentar.

d) Sugerir otros dos títulos diferentes para el artículo leído.

e) ¿Son precisos y adecuados los títulos propuestos? Fundamentar.

f) El texto de Matsuura aparece en la página de “Opinión” del diario Clarín y


dentro de la misma, en el apartado “Tribuna”. Establecer relaciones entre
opinión-tribuna-texto argumentativo. Fundamentar.

TRABAJO PRÁCTICO 12

Leer el editorial del diario Clarín “Los jóvenes, las drogas y el alcohol”.
a) Anotar la tesis u opinión
b) Transcribir la conclusión del editorial.
c) Volver a leer tesis y conclusión. ¿Ambas se complementan? Fundamentar.

TRABAJO PRÁCTICO 13
Leer el artículo “Adicción a la justicia”, de Fernando S. Barrutia.
a) Señalar la tesis u opinión.
b) Anotar la conclusión de dicho texto.
c) Leer nuevamente ambas partes y relacionarlas. ¿Se complementan? ¿Es más
importante la conclusión que la tesis? Fundamentar.

TRABAJO PRÁCTICO 14
Leer el editorial “Repudio civil y religioso al terror”, del diario Clarín.
a) Transcribir los dos argumentos de autoridad que fundamentan la tesis.
b) Explicar cómo los reconoció.
TRABAJO PRÁCTICO 15
Leer el artículo de opinión “Cuando la locura forma parte del modelo”, de Jorge
B. Mosqueira.
a) Marcar la primera cita de autoridad del texto.
b) Señalar las diferencias que encuentra entre esta cita y el argumento de
autoridad del texto anterior (¿dónde está ubicada?, ¿cómo está marcada?).
Fundamentar.
c) En el artículo de Mosqueira, marcar otro argumento de autoridad que
aparece.
a) “La locura es un acto que se mide por el número de razones que lo han
determinado” (Michel Foucault en la historia de la locura en la época clásica)
b) La primer cita del texto anterior (repudio civil y religioso al terror), se
ubica en un tiempo y espacio determinado con una razón en particular que
perjudica la vida de las personas y violan principios de uno o varios países,
con un marcado repudio de la sociedad y del papa Benedicto XVI.
La cita que encontramos en este texto, (cuando la locura forma parte del
modelo, cita de argumento de Michel Foucault), no refiere momento histórico,
ni tiempo, ni espacio de la situación, no se aboca a un acontecimiento puntual
como la cita antes nombrada, pero si aclara que la locura puede tener historia
y que cambia a través del tiempo o del lugar, dependiendo de la sociedad, el
punto clave de la afirmación citada es identificar cuáles son la razones porque
un acto puede ser clasificado como locura.

c) En el artículo de Mosqueira, marca otro artículo de autoridad que aparece


en un reciente trabajo desarrollado en la Universidad de Surrey, Inglaterra
(disordered personalities at work, deBelinda Jena borrad y catalina fritzon),
plantea que, de acuerdo con un sistema de clasificación de los desórdenes de
la personalidad, muchas de las características de los lideres exitosos se
incluirían dentro de la categoría de rasgos psicóticos.

También podría gustarte