Está en la página 1de 28

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx www.bibliojuridica.org

Estrategias culturales, estructuras


tradicionales y gestión social en el pueblo
urbano de San Pablo Chimalpa*

María Ana Portal**


Cristina Sánchez Mejorada***

Resumen: el interés de este trabajo es describir aspectos centrales de la estructura socio-religiosa


del pueblo de San Pablo Chimalpa y la manera en que ésta se articula con algunos de los procesos
locales de participación, así como de gestión de servicios y mejoramiento de la comunidad. En ello
desempeña un papel central la representación del pueblo frente a las estructuras gubernamenta-
les de la delegación, la cual responde a la lógica urbana de la ciudad y su gobierno. La relación
entre la estructura socio-religiosa-parental (la estructura política de representación local) y las
formas de gobierno de la ciudad han tenido históricamente una estrecha relación, lo cual ha gene-
rado procesos de transformación en el pueblo.
Palabras clave: ciudad de México, pueblos urbanos, estructura religiosa, gestión.

Abstract: The aim of this work is to describe key aspects of the social and religious structure of
San Pablo Chimalpa -located at the Cuajimalpa delegation in Mexico City- as well as the way it
links with some of the processes of participation and with negotiations for community services
and improvements. How the town is represented vís-a-vís the delegation’s urban governmental
structures has a central role in this process. Three historically-anchored patterns contribute to
the understanding of current changes in the town: the kin-based socio-religious exchange system,
the pattern of local political representation, and the history of the city’s expansion and absorption
of small, rural towns.
Key words: México City, urban towns, religious structures, management.

Introducción1

L
a ciudad de México representa
un espacio de diversidad y con-
* El trabajo aquí presentado forma parte del traste, tanto en su composición
proyecto “Pueblos originarios, ciudadanía, de- socioeconómica como en su estructura
mocracia y territorio”, financiado por Conacyt.
** Profesora-investigadora del Departa-
mento de Antropología de la Universidad Autó- 1
Queremos agradecer a los habitantes de
noma Metropolitana-Iztapalapa. port@xanum. San Pablo Chimalpa, en especial a Flavio Mar-
uam.mx. garito Romero, Claudia Romero, Irineo y Salva-
*** Profesora-investigadora del Departa- dor Galicia, Felicitas Pérez Reyes, Asunción Ro-
mento de Sociología de la Universidad Autóno- sales, Felipe Pérez, Hermilo Pérez, Raúl López,
ma Metropolitana-Azcapotzalco. mcsf@correo. entre otros, su generosa ayuda y la valiosa in-
azc.uam.mx. formación que nos brindaron.

119
120 María Ana Portal y Cristina Sánchez Mejorada

te­rritorial. En ella conviven barrios, público, lo cual involucra procesos de


pue­­blos, colonias y fraccionamientos de negociación e inserción en dos planos:
origen diverso –prehispánico, colonial y hacia afuera del pueblo en las instan-
moderno–, que históricamente se han cias gubernamentales de la ciudad; y
articulado a partir de distintos mecanis- hacia adentro del pueblo en las instan-
mos: procesos comerciales y de inter­ cias de representación desde lo local.
cambio laboral, fenómenos de urbaniza- En la gestión se despliegan estrate-
ción y obtención de servicios básicos, gias culturales, que en este caso –San
redes comunicacionales y tecnoló­gicas Pablo Chimalpa es un pueblo que co-
contemporáneas, etcétera. Considera- rresponde a la delegación Cuajimalpa,
mos que para entender la lógica urbana en la zona poniente de la ciudad de Mé­
de una ciudad como ésta es necesario xi­co– se articulan con las formas tradi-
analizarla desde las complejas conexio- cionales de organización socio-religiosa
nes y articulaciones que existen entre de la comunidad. Dichas estructuras
los espacios tradicionales (rurales o se- socio-religiosas se refieren a un com-
mi-rurales) y los espacios urbanos mo- plejo sistema de cargos que está forma-
dernos. ¿Cómo se construyen estas arti- do por dos organizaciones centrales:
culaciones entre los diversos espacios fiscales y compañías, y es atravesado
urbanos de la ciudad de México? por relaciones de parentesco que deter-
Los pueblos de la ciudad son un minan la vida al interior de la comuni-
buen ejemplo de esta compleja articula­ dad no sólo en el ámbito religioso –a
ción, ya que ahí se observan tendencias partir del sistema festivo y el mundo
que vinculan los elementos tradiciona- de las creencias–, sino en la vida social
les y locales con aspectos modernizado- y las formas de organización cívica.
res o globales. Es decir, en la medida en Coincidimos con Fernando Salme-
que mantienen y reproducen sus for- rón (2002: 38) cuando sostiene que la
mas tradicionales de organización so- construcción ideológica del sistema de
cial y de visión de mundo, lo cual hace parentesco –como mecanismo regula-
posible construir identidades específi- dor del ámbito privado– puede ser em-
cas, tejen vínculos con la ciudad me- pleada para estructurar las relaciones
diante estrategias culturales propias en el ámbito de lo público. A partir del
que les permiten integrarse, además sis­tema de parentesco se construyen
de conservar su unicidad. un conjunto de redes sociales sustenta-
Uno de estos mecanismos de articu- das en valores y normas morales que
lación, y cuyo estudio resulta más in­ contienen y otorgan contenidos simbóli­
tere­sante, es la gestión de servicios y cos a las relaciones sociales, con lo cual
me­joras a las comunidades, pues ello re­gulan los potenciales conflictos y brin­
implica relacionar no sólo necesidades dan cierta coherencia a la organización
concretas de la población (luz, agua, del poder en la esfera privada. Dicho
ca­lles, escuelas, centros de salud, etcé- en otros términos, regulan tanto la ac-
tera), si­no también acercarse a formas tuación de los miembros de las familias
distintas de concebir y de actuar en lo en el ámbito público como en la esfera
Estrategias culturales, estructuras tradicionales y gestión social en el pueblo urbano de San Pablo Chimalpa 121

privada. Desde allí se establecen los Chimalpa y la compleja forma en que


criterios de adscripción a la colectivi- se articula con algunos procesos loca-
dad, y se generan dos procesos funda- les de participación y de gestión de ser­
mentales: el derecho de pedir y la obli- vicios y mejoramiento de la comuni-
gación de dar. Con ello se establecen dad. En ello juega un papel central la
complejas redes de reciprocidad, tanto representación del pueblo frente a las
al interior como al exterior del pueblo. estructuras gubernamentales de la de-
Estos mecanismos de reciprocidad legación, la cual responde a la lógica
y solidaridad anclados en el parentesco urbana de la ciudad y su gobierno. La
adquieren su particularidad en función relación entre la estructura socio-reli-
de factores económicos, sociales, histó- giosa-parental, la estructura política
ricos, etcétera, lo que se constituye en de representación local y las formas de
una de las estrategias culturales fun- gobierno de la ciudad se han construi-
damentales para construir y reprodu- do históricamente en estrecha relación.
cir los vínculos con la ciudad. Este proceso ha sido particularmente
Estamos de acuerdo con Salmerón importante en las últimas décadas,
en que “[…] el principio del individua- cuando el poblado se integra de mane-
lismo como sustento de la democracia ra consolidada a la estructura delega-
li­beral no es enteramente aplicable a cional –aunque formalmente esto se
una organización de la sociedad regida dio desde 1929– y recibe el impacto de
por normas de parentesco que se si- las transformaciones jurídico-adminis-
túan por encima de las reglas jurídicas trativas del conjunto de la ciudad.
emanadas del Estado” (ibidem: 39); sin Para realizar la descripción y el aná­
embargo, consideramos que la organi- lisis aquí propuesto hemos dividido el
zación sustentada en el sistema de car- tra­bajo en tres partes: en la primera
gos y en el parentesco, donde lo colecti- hacemos una presentación de nuestro
vo es primordial, no representa un caso de estudio y su contexto inmedia-
obstáculo para insertarse en las es- to: la delegación de Cuajimalpa. Consi-
tructuras de la llamada “democracia deramos necesario presentar breve-
liberal” –sustentada en lo individual y mente algunos aspectos centrales del
en el individuo–, sino que más bien contexto en que se ha desarrollado la
funciona como una suerte de bisagra zona, con el fin de dibujar las condi­
entre dos estructuras –liberal y comu- ciones actuales de Chimalpa en tanto
nitaria basada en el parentesco– que pueblo urbano. En la segunda parte se
mantienen lógicas de funcionamiento describen las formas de organización
distintas, en la medida en que el paren­ locales, ante todo el sistema festivo, re-
tesco da solidez y una relativa coheren- saltando su centralidad y la manera en
cia a la representación social, como ve- que se articula con el resto de las orga-
remos a continuación. nizaciones del pueblo en sus dimensio-
Con este trabajo se busca describir nes cívica y religiosa. Retomaremos la
aspectos centrales de la estructura so- actual estructura de cargos para mos-
cio religiosa del pueblo de San Pablo trar cómo opera todavía, a pesar del
122 María Ana Portal y Cristina Sánchez Mejorada

impacto en las condiciones de vida lue- Presentación del caso de


go de las profundas transformaciones estudio: Chimalpa y su
socio-territoriales experimentadas en contexto
la zona en los pasados veinticinco años.
Si bien no pretendemos hacer una re- El pueblo de San Pablo Chimalpa es
visión histórica de las características uno de los cuatro pueblos rurales o
de los cargos, señalaremos los aspectos semi-rurales que se encuentran entre
que consideramos relevantes para las cañadas y los bosques de la delega-
comprender estas transformaciones. ción de Cuajimalpa de Morelos, al lado
Nos interesa entonces destacar cómo de Contadero, San Mateo Tlaltenango
tal es­tructura organizativa, a partir de y San Lorenzo Acopilco. Esos pueblos
una só­lida construcción fincada en el coexisten con cuarenta y siete colonias,
paren­tesco, genera referentes identita- muchas de ellas derivadas de la inva-
rios fundamentales para la relativa sión o el reacomodo (por ejemplo de los
cohesión grupal, entendida como base antiguos basureros de Santa Fe), y con
o sustento de las estrategias culturales fraccionamientos residenciales asenta-
de articulación con la ciudad. En la ter- dos en la zona noreste de la delegación,
cera parte buscamos analizar el com- en las partes bajas de las colinas, en
plejo entramado de conexiones entre terrenos que antes pertenecieron a los
este sistema organizativo local, sus for- pueblos.
mas de representación y los procesos Por lo mismo, se trata de una zona
de gestión de servicios y mejoras para que se caracteriza por los grandes con-
el pueblo, los cuales implican necesa- trastes socioeconómicos y culturales de
riamente una negociación frente a ins- su población, así como por una recien­te
tancias gubernamentales de la ciudad. urbanización, el acelerado proceso de
Abor­d aremos dicho proceso desde mo­dernización al incorporar grandes
1929, momento en que Cuajimalpa fraccionamientos residenciales para
deja de ser municipio y se constituye sectores de ingresos altos y medios, así
en delegación. A partir de entonces los como desarrollos para empresas corpo-
vaivenes de la estructura jurídico-ad- rativas y complejos comerciales.2
ministrativa de la ciudad se han trans-
formado de diversas maneras, impac- 2
Según datos proporcionados por la Asocia-
tando las formas de representación y ción de Colonos de Santa Fe, actualmente dicha
organización de los pueblos. Para el zona alberga las sedes corporativas de Chrysler,
caso de San Pablo Chimalpa tal entra- Hewlett Packard, Ericsson, Citibank-Banamex,
General Electric, IBM, ABN Amro, Philip Morris,
mado de redes locales y redes urbanas Kraft, Sony, Telefónica y de otras compañías in-
más amplias no desvirtúa la organiza- ternacionales, junto con las de trasnacionales
ción local; por el contrario, la consolida mexicanas como Televisa, Cuervo y Bimbo, ade-
ante la ineficacia y el vacío legal de las más de una amplia oferta de cafés y restauran-
tes, escuelas y universidades, servicios médicos
estructuras que impone la ciudad, con y exclusivos complejos de vivienda. En 2007, en
lo cual se generan nuevos procesos de los complejos residenciales vivían 7 630 fami-
interrelación. lias y había 170 oficinas corporativas, 114 res-
Estrategias culturales, estructuras tradicionales y gestión social en el pueblo urbano de San Pablo Chimalpa 123

Figura 1. Poblamiento de Cuajimalpa.

Un aspecto que llama la atención ciudad se presentan sólo a partir de


es lo tardío de la urbanización en esta 1970. Sin embargo, sería equivocado
parte de la ciudad, pues mientras en pensar que los pueblos del Distrito Fe-
el norte el proceso se inició desde el si­ deral se encontraban aislados o desar-
glo XIX y en el sur hacia mediados del ticulados de la urbe. Desde la época
si­glo XX, los primeros signos de urba­ colonial han mantenido un estrecho
nización que irrumpen en esta zona vínculo a través de la comercialización
agrícola y forestal del poniente de la de productos agrícolas y forestales, ya
que la zona poniente fue, hasta media-
dos del siglo XX, una importante región
taurantes, siete escuelas y dos universidades para abastecerse de carbón, madera y
privadas con más de 13 500 estudiantes, cinco
hoteles de cinco estrellas, un campo de golf, un
pulque. Es en la década de 1940 cuando
centro comercial y de entretenimiento, y un cen- las transformaciones en la vida urbana
tro de convenciones (Moreno, 2009: 206). generan cambios profundos en las for-
124 María Ana Portal y Cristina Sánchez Mejorada

mas de producción3 y la economía del bación y de mayor urbanización. En


pueblo. Al prohibirse la producción y esos años la población aumentó de 36
venta de carbón en la ciudad, muchos 200 habitantes a 86 725 (Preciat y Con-
pobladores tuvieron que migrar a enti- treras, 2000: 565). Este desmedido cre-
dades como Sinaloa, Michoacán y el cimiento se relaciona con dos procesos:
Estado de México, donde fueron contra- la alta natalidad y la migración, tanto
tados por su experiencia y destreza en de sectores populares como de sec­tores
el manejo del mismo. Otros se incorpo- altos y medios. Algunos de estos últi-
raron a un empleo formal en alguna de mos vivían en colonias como Tacubaya,
las nacientes industrias o en el gobier- Polanco o Las Lomas de Chapultepec,
no, principalmente para trabajar en el pero debido a la saturación y proble-
área de par­ques y jardines del entonces mática de estas colonias decidieron
Departamento Central. El pueblo tam- desplazarse más al poniente. Este mo-
bién se vio afectado por el proceso de vimiento resulta interesante pues pa-
sustitución de importaciones y otros reciera que las nuevas generaciones de
rasgos modernizadores; así, por ejem- los sectores altos, que ya no encuen-
plo, se sustituyó el uso de la leña por tran lugar en las viejas zonas residen-
gas, o el del pulque por cerveza, por lo ciales, emigran hacia Cuajimalpa y Ál­
que se vie­ron afectados de manera im- varo Obregón, gestando nuevos estilos
portante y tuvieron que vender otro de vida.
tipo de productos. Ahora se dedican de Tanto la situación económica como
manera prioritaria al sector terciario la demanda de suelo han generado una
de la economía, y sólo una proporción enorme presión sobre el territorio de
pequeña se dedica a la agricultura o la los pueblos, los cuales han vendido
combinan con otras actividades. gran­des extensiones de las tierras de
Entre 1950 y 2000 la población de la labor –ya sea propiedad privada o eji-
delegación pasó de 9 676 habitantes a dal– para dar paso a la construcción de
151 127, lo que implica un aumento de fraccionamientos residenciales y colo-
15.6 por ciento. Sin embargo, el mayor nias populares. Esto puede verse en el
incremento absoluto de población se dio hecho de que mientras en 1950 la po-
justamente entre 1970 y 1980, cuando blación económicamente activa dedica-
el crecimiento de la ciudad se orienta a da a labores agropecuarias y forestales
esa zona y se inicia el proceso de conur- representaba 46 por ciento de los habi-
tantes de la delegación, para 1990 esas
labores ocupaban a 1.3 por ciento, de
3
La tala inmoderada y la deforestación de
los bosques en el valle de México llevó a las au-
tal suerte que para 1997 casi la mitad
toridades a prohibir la fabricación y venta de del suelo era para uso habitacional, 15
carbón en el D.F. La preocupación central era la por ciento para uso mixto y 4 por ciento
escasez de agua en la ciudad, y se argumentaba para recreación, lo cual deja un reduci-
que la deforestación de las montañas circundan-
tes acarrearían mayores problemas en ese sen-
do 35 por ciento para actividades agro-
tido. El decreto fue publicado en marzo de 1941 pecuarias y zonas de conservación
en el Diario Oficial de la Federación. (Preciat y Contreras, 2000: 566).
Estrategias culturales, estructuras tradicionales y gestión social en el pueblo urbano de San Pablo Chimalpa 125

Esta dinámica nos coloca frente a un elementos rurales combinados con pro-
escenario sumamente complejo de inte- fundos y rápidos procesos de urbani­
racciones y conflictos entre los diversos zación.
sectores sociales que allí habitan, ade- Si bien se sabe que Chimalpa es un
más de una fuerte presión para la ob- po­blamiento de origen prehispánico,4
tención de servicios básicos. Para com- su fundación se considera a partir de la
prender tal escenario es fundamen­tal Colonia, cuando era parte del Marque­
comprender las formas de organiza­ción sado del Valle, propiedad de Hernán
de los pueblos considerados como luga- Cortés, al igual que muchos otros pue-
res tradicionales, y la manera en que blos del área. De esos tiempos se conser­
construyen conexiones con los procesos van 32 parajes, como una forma tra­
urbanos más modernos. Por “procesos dicional de delimitar y nombrar en
urbanos” entendemos: “[…] los procesos náhuatl los predios de la localidad. In-
sociales vinculados con la ciudad en cluso, en los contratos de compra-venta
tanto realidad pública; es decir, los pro- se establece el paraje como referencia
cesos vinculados con la organización, central de la ubicación del terreno que
apropiación, y usufructo del espacio ur- se vende. Esta práctica no es “un dato
bano, con la producción, distribución y curioso”, sino una manera de pensar y
acceso a los bienes y servicios públicos, ordenar el espacio dentro de una visión
los cuales constituyen junto con el espa- de mundo construida con elementos
cio urbano, la dimensión pública de la prehispánicos y coloniales, los cuales se
ciudad” (Coulomb, 2006: 131). embonan y adaptan a las concepciones
San Pablo Chimalpa está situado a es­paciales contemporáneas y generan
4 km de la cabecera delegacional, co- una mirada particular sobre el territo-
linda al poniente con San Jacinto y rio. Los grandes terrenos en que se en-
Zacamulapa, en el municipio de Huix- contraban los parajes han sido fraccio-
quilucan, Estado de México; al norte nados y repartidos fundamentalmente
con San Lorenzo Acopilco y el bosque entre familiares (hijos, nietos y bisnie-
de La Venta; al sur y oriente con Cuaji- tos), compadres o amigos; por ello los
malpa y Zentlapatl. Según la base de pobladores originarios reconocen per-
datos OCIM-SIG, el pueblo se asienta en fectamente y recitan casi de memoria
158.52 ha de terrenos boscosos, entre
pendientes y barrancas cruzadas por
algunos ríos y manantiales provenien- 4
Según narran sus habitantes, era tierra
tes del cerro del Teopazulco, que toda- tepaneca gobernada por los aztecas; el origen de
su nombre se deriva de la voz náhuatl Chimal
vía hoy surten de agua potable a la co- (escudo) y pan (lugar) que quiere decir “sobre el
munidad. De dicha superficie, 40.41 ha escudo o rodela”. Al parecer no era un poblado
son área urbana, 65.69 corresponden a propiamente dicho, sino un sitio de vigilancia
zona boscosa y 53.11 de área no urba- donde se cuidaban los linderos (como se describe
en el Códice de Cuajimalpa) de tierras que co-
nizada o tierras de cultivo; ello permite lindaban con los otomíes asentados justo en-
construir un perfil de las característi- frente de la montaña, en lo que hoy es el Estado
cas del pueblo, en el cual prevalecen de México (Entrevista a Ernesto García, 2008).
126 María Ana Portal y Cristina Sánchez Mejorada

los apellidos de las familias que habi- tes tuvieron que quedarse con una
tan en cada uno de esos parajes. parte de propiedad, por eso tienen
Si bien la fundación de Chimalpa se allá. […] El dueño de esta ex hacienda
establece durante el periodo colonial, de La Venta, creo que se apellidó Gon-
el movimiento revolucionario de 1910 zález, era originario de Cuajimalpa,
marcó un parteaguas en la vida del ellos compraron más antes esas pro-
pueblo, de tal suerte que durante el pe- piedades y luego el hijo de ese señor
riodo posrevolucionario podemos plan- González –quien vendió esta parte de
tear una suerte de refundación, donde la ex hacienda–se queda como here-
se restablecen las formas de organiza- dero y posee la hacienda de San José
ción cívica y religiosa, se reestructura de los Cedros, desde Aurrerá lindando
el sistema festivo y, sobre todo, se am- por este lado [nororiente] con Jesús
plía el territorio del poblado y se gene- del Monte hacía abajo todo para allá
ra un proceso de reapropiación del hasta San Fernando. Se quedó como
mismo. A partir del proceso de reforma heredero el hijo de ese señor González
agraria en los pueblos urbanos se da la y como los señores de aquí cumplieron
posibilidad de solicitar la restitución el compromiso de pagar lo de la ex ha-
de tierras acaparadas por grandes lati- cienda, les ofrece nuevamente a los
fundistas, y San Pablo Chimalpa no es mismos de aquí más de la ex hacien-
la excepción. Ellos solicitan y deman- da. Les ofrece esa parte de terreno,
dan la restitución de sus tierras, pero todo lo que es el territorio, y de nuevo
esos terrenos son parte del Desierto de compran. Entra de nuevo Don Máxi-
los Leones, zona decretada como Par- mo, Don Desiderio, Don Cirilo Grana-
que Nacional, y por ello no se les resti- dos [...] y no recuerdo quién más, pero
tuyen. Sin embargo, un grupo de veci- son los señores que vuelven a comprar
nos de San Pablo recibe la oferta de y después de comprado lo vuelven a
comprar buena parte de los terrenos vender con los mismos vecinos de aquí
de la ex hacienda de La Venta, a lo que por lotes, por partes chicas lo venden.
acceden y los obtienen en 1928. Esos
terrenos se localizan en lo que ahora se En este proceso San Pablo Chimal-
conoce como Loma del Padre, y los se- pa adquiere una de sus características
ñores Máximo Pérez, Praxedis Martí- fundamentales: sólo existe propiedad
nez, Desiderio Romero, Cirilo Grana- privada. A diferencia de otros pueblos
dos y Crispín Romero son reconocidos de la zona, no tiene propiedad comunal
como los que dieron territorio al Chi- ni ejidal, debido a que no se les restitu-
malpa posrevolucionario, como recuer- yeron sus tierras y ellos compraron los
da en entrevista, a sus 67 años, uno de terrenos de las ex haciendas de La
los pobladores originarios: Venta y Jesús del Monte, así como del
rancho de San José de los Cedros, prin-
[…] Bueno ellos fueron los encargados cipalmente.
de comprar toda la ex hacienda[...] y Lo anterior da al pueblo tres carac-
cuando ya acabaron de vender los lo- terísticas interesantes: la primera es
Estrategias culturales, estructuras tradicionales y gestión social en el pueblo urbano de San Pablo Chimalpa 127

que prácticamente no hay conflictos asienta en un pequeño altiplano cuyo


por linderos con otras comunidades. eje lo representa la iglesia,5 junto a la
Los conflictos se establecen al interior cual se encuentra el kiosco, la explana-
de las familias básicamente por heren- da, algunas viviendas y comercios, y
cias o pugnas internas entre grupos edificaciones administrativas y cultu-
con intereses distintos (muchas veces rales, entre ellas un centro de educa-
partidistas) pero no hacia el exterior. La ción preescolar, las oficinas del INEGI, la
segunda es que se genera un tipo de te­ galería del pueblo, el INSEN, etcétera.
nencia colectiva de la tierra –aunque ju­­ Dicha zona está delimitada por la Ave-
rí­dicamente es privada– en lo que se nida Constitución, que más adelante
re­fiere al espacio público; ello quiere se convierte en la carretera a Zacamul-
decir que la instalación de servicios pas, Huixquilucan; b) la parte alta que
como escuelas, centro de salud, vialida- va desde la carretera hacia los cerros, y
des, depósito de agua, la tienda Cona- c) la parte baja que va del centro del
supo, el centro comunitario, etcétera, pueblo a la cañada de Atitla. En esta
se resolvió mediante la donación o zona se encuentra la colonia del Car-
compra de terrenos a particulares con men, donde se concentra gran parte de
dinero aportado por la comunidad, y los avecindados y en 1982 fueron
ello da un carácter patrimonial y colec- abiertas la secundaria diurna 289, el
tivo a lo público. En este proceso parti- CETYS 29, además de un gimnasio.
cipan los individuos por medio de di- Una de las características del pue-
versas organizaciones, entre ellas el blo –al igual que el resto de la zona– es
sistema de cargos de la fiesta patronal. su tardía urbanización: si bien se inicia
Esto brinda al espacio público una cua- de manera incipiente en la década de
lidad sui generis, pues si bien es de las 1950, realmente se consolida a partir
personas del pueblo, jurídicamente se de 1970. Así en 1951 se inicia la electri-
trata de propiedad privada. La tercera ficación del poblado; en 1957 se termi-
característica es que esta acción de na la construcción de la carretera que
compra privada para uso público co- comunicaría a Chimalpa con la cabece-
munitario la realizaron personas en ra delegacional de Cuajimalpa; en 1971
concreto, con lo cual se genera una se dota de tomas de agua a la comuni-
suerte de mito fundacional con nom- dad y en 1975 se construye el drenaje.
bres y apellidos, dándoles legitimidad El servicio de transporte público fue un
tanto a sus descendientes como a quie- proceso particularmente importante
nes compraron los lotes para refundar para su incorporación al desarrollo ur-
al pueblo como se conoce hoy.
En nuestros días está constituido 5
En 1700 los frailes carmelitas consagra­
por 26 manzanas en las que habitan ron como santo patrón del pueblo a san Pablo
8 242 personas en 1 889 viviendas, se- Apóstol y construyeron el primer templo. Su
facha­da es de tipo jónico con tres niveles, recu-
gún la base de datos OCIM-SIG. Topográ- bierta de can­tera. Su planta es de una nave en
ficamente se puede dividir al pueblo en forma de cruz latina y el retablo principal está
tres zonas: a) la tradicional o central se decorado con lámina de oro.
128 María Ana Portal y Cristina Sánchez Mejorada

bano del Distrito Federal, e inició con la de amalgama desde donde la organiza-
línea de camiones llamados “Acopilcos”, ción social se cohesiona. Todo el siste-
que vinculaba a Chimalpa con Cuaji- ma socio-político y religioso se articula
malpa y Tacubaya (antes el recorrido a partir de núcleos parentales, lo cual
se realizaba a pie, en tren o en tranvía implica un reconocimiento de los habi-
desde Contadero). Más tarde se puso tantes originarios del lugar y de quie-
en servicio una ruta de transporte co- nes no lo son. Desde ese reconocimiento
lectivo de Chimalpa a Juanacatlán, y –que pasa fundamentalmente por los
posteriormente la línea amplió su ser- apellidos de cada persona– se estructu-
vicio tanto a Observatorio –donde se ra la vida social de la comunidad, como
articula con otras rutas y con el me- explica nuestro entrevistado de 67
tro– como a Huixquilucan, comunican- años: “[…] primero vinieron del pueblo
do a toda un área geográfica sumamen- de Tacuba, esa [es] una historia más
te importante (Romero, 1996: 30). larga, pero de ahí han venido las des-
San Pablo se distingue, entonces, por cendencias; porque los que ya estamos
la forma de propiedad de la tierra, pero aquí: los Galicia, los Romero, los Pérez,
especialmente por una rica y compleja los Hernández, los Martínez, los Arias
forma de organización social y religio- esos ya somos totalmente originarios.
sa que genera una determinada es- Antes de la revolución de Carranza y
tructura identitaria, la cual le permite Zapata ya existían esas familias aquí”.
lidiar con los cambios urbanos y sus ¿Qué implicaciones tiene esta lógica
conflictos. parental en las formas de organización
local? Encontramos dos mecanismos
Representación política, muy interesantes que los distinguen de
organización socio-religiosa y otros lugares urbanos: el primero se
gestión refiere a la relación “cara a cara” de las
autoridades locales frente a los habi-
¿Por qué plantear la forma de organi- tantes del pueblo. Es decir, el ejercicio
zación de este pueblo como “socio-re­ del poder cívico y religioso se realiza de
ligiosa”? Nos parece que el término cara al pueblo, sin mediaciones. Esto
permite dar cuenta de la compleja yux- lleva a un segundo mecanismo relacio-
taposición entre el sistema de cargos nado con la rendición de cuentas, lo
religiosos y su papel en el enlace con el cual es un ejercicio público, obligatorio
conjunto de organizaciones socia­les y y frente a toda la comunidad. Para
políticas del pueblo, lo cual incide de ejemplificar lo anterior describimos dos
manera fundamental en las formas eventos significativos: cada vez que se
de gestión de servicios y mejoras que nombran nuevos fiscales –el 31 de di-
allí se realizan. ciembre de cada año–, los fiscales sa-
Dentro de este esquema el eje arti- lientes deben cumplir con la tarea de
culador está representado por el pa- pre­sentar a los entrantes casa por ca­sa.
rentesco. La estructura de parentesco Esta tarea implica meses de trabajo, ya
es el elemento ordenador, una suerte que si una familia no se encuentra en el
Estrategias culturales, estructuras tradicionales y gestión social en el pueblo urbano de San Pablo Chimalpa 129

momento de la visita, tienen que regre- nes en una arena pública incierta y
sar otro día. Asimismo, las cuen­tas de hostil” (Salmerón 2002: 35).
lo obtenido cada año en el ejercicio del En nuestro estudio esta afirmación
sistema de cargos se presentan tres ve- parece exacta, ya que el pueblo de Chi-
ces al año en asamblea general. malpa se enfrenta a la lógica de un sis-
Otro ejemplo interesante, presen- tema político que lo excluye y lo torna
ciado durante el trabajo de campo, fue invisible, generando la necesidad de
la ceremonia de conmemoración de 25 estrategias culturalmente determina-
años de la fundación de la escuela se- das y donde las redes de parientes lo-
cundaria, en 2009. Allí pudimos dar­ gran negociar, financiar y vigilar gran
nos cuenta de la importancia de este parte de las obras y servicios que re-
ejercicio de rendición de cuentas, ya quiere la comunidad mediante coope-
que se volvieron a presentar las cuen- ración y faenas.7
tas de lo recaudado por la comunidad, Una parte importante de estos pro-
có­mo se hizo la recaudación, quiénes cesos para obtener servicios pasa por
participaron –con nombre y apellido– y formas de representación que se articu-
cómo se gastó el dinero para construir lan y yuxtaponen entre sí en función de
la escuela.6 Nombrar a los participan- la pertenencia de los sujetos a redes
tes de estos procesos para disponer de de parentesco. Para comprender este
ser­vicios básicos genera una visibilidad complejo entramado elaboramos el si-
frente a la comunidad, quien está en guiente esquema:
posición de emitir un juicio sobre la ac- Las dos instancias religiosas fun­
tuación de los involucrados. Hay una damen­talmente son: los fiscales y las
calidad moral –que implica el reconoci- compañías. No se sabe desde cuándo el
miento de los participantes– que otor- pueblo se estructura de esta manera,
ga la comunidad a sus autoridades, y se pero hay algunos indicios de que viene
consolida por el hecho de ser parientes. desde el siglo XIX, consolidándose en el
Así, el parentesco tiene un sentido periodo posterior a la Revolución. Las
práctico con repercusiones normativas, demás asociaciones presentadas en el
y funciona como un “mecanismo regu- cuadro representan apoyos puntuales
lador del ámbito privado [que] puede que datan de la década de 1980 y tam-
ser empleado para estructurar relacio-
7
Faenas, tequio y mano vuelta son los nom-
bres con los que se conocen las acciones de soli-
6
Las cuentas incluían documentos proba­ daridad y reciprocidad en algunas comunidades
torios de los gastos realizados hasta el menor en México. Es un sistema de trabajo gratuito
detalle: gasto en clavos, en mastique para las para apoyar colectivamente obras de construc-
ventanas, pintura, sueldos de trabajadores, et- ción, ya sea para una familia o para la colecti­
cétera. Además se tenía una clara referencia de vidad, y donde los miembros del grupo se com-
qué organización del pueblo había participado, prometen a realizar trabajos para mejoras
con cuánto había contribuido y de dónde había diversas, de tal suerte que cuando él o su familia
obtenido los recursos. Todo ello se presentó de necesitan construir su casa o arreglar una calle,
manera oral ante estudiantes, profesores, pa- cuentan con el trabajo colectivo para hacerlo en
dres de familia y visitantes. la medida en que ellos trabajaron para otros.
130 María Ana Portal y Cristina Sánchez Mejorada

Parentesco

Política Religiosa Socio-Cultural

Partidos y
Fiscales Consejo
organizaciones Fiestas patrias
políticas

Organización Compañías Otras


vecinal, espacios de
participación
Grupos
promovidos por
el gobierno.
Asociaciones

Figura 2. Esquema organizativo del pueblo de Chimalpa.

bién se ensamblan con las tareas festi- iglesia y su entorno: arreglar el atrio,
vas y cívicas. Para el cargo de fiscales reparar los objetos de la iglesia, mante-
se elige anualmente a tres hombres – nerla limpia y pintada, administrar
como representación de la Santísima sus bienes, invitar al sacerdote a misas
Trinidad–, quienes se encargan de la y eventos, proporcionarle todo lo que
administración y mejoras de la iglesia, este requiere para oficiar, etcétera.9
así como de organizar –junto con las Es una labor que implica dedicación
compañías y otras organizaciones del de tiempo completo, por lo que general-
pueblo– las fiestas patronales.8 mente deben dejar sus actividades eco-
Como parte de sus funciones los fis- nómicas para atender el cargo. Esto
cales se encargan de hacer mejoras a la hace que frecuentemente los fiscales

8
Como en otros pueblos, San Pablo Chimal- 9
Por ejemplo, en 2008 los fiscales repararon
pa dedica su fiesta mayor del Viernes Santo a la las molduras de oro del altar y construyeron un
Virgen de Dolores. La celebración dura cuatro anexo a la iglesia. En 2009 se refundió la campa-
días y es la más importante. La fiesta de San na para hacerla más grande y dotarla de un me-
Pablo –patrono del lugar– se celebra el 29 de ju- jor sonido; años antes se cambió la reja del atrio y
nio y es más pequeña, con una duración de sólo se arregló el piso, etcétera. Es decir, se espera que
dos días. Ambas se organizan con el mismo sis- cada fiscalía haga un aporte de este tipo, y cada
tema de cargos. año el aporte debe ser mejor y “más lucidor”.
Estrategias culturales, estructuras tradicionales y gestión social en el pueblo urbano de San Pablo Chimalpa 131

sean personas mayores, con hijos y fa- Si cada sujeto nace dentro de una
milia que les puede apoyar, con cierta compañía y hay reglas claras de perte-
consolidación económica y prestigio nencia, todo representante del pueblo,
frente a la comunidad. Así, junto a los sin importar la figura que ocupe, está
fiscales hay un número variable de pa- articulado al sistema de cargos religio-
rientes que ayudan a sostener el cargo sos. De ahí que en las historias de vida
de manera implícita. Particularmente de los pobladores –sobre todo si son
las mujeres –esposas, hijas, nietas– jue- personas mayores– puede darse el he-
gan un papel central en la realización cho general de que haya ocupado va-
de las fiestas, pues sobre ellas recae la rios cargos a lo largo de sus vidas.
elaboración de la abundante comida Las compañías están integradas, en
que se ofrece. promedio, hasta por 40 jefes de familia,
Ahora bien, tanto los fiscales como y en ellas hay dos cargos: sargento y ca­
los nativos del pueblo pertenecen de bo. Se trata también de cargos anuales
nacimiento a alguna de las ocho com- y tienen su origen en las tareas de vigi-
pañías10 que constituyen la síntesis de lancia y seguridad del pueblo. En docu-
las relaciones de parentesco, pues cada mentos de archivos personales de los
una de ellas se integra por grupos fa- habitantes del pueblo pudimos obser-
miliares: cada sujeto ya está adscrito var que desde 1928 –aunque la gente
de nacimiento a una compañía a la que considera que ello tuvo lugar en la se­
pertenece su padre, aunque asume gunda mitad del siglo XIX– los sargen­tos
una po­sición activa hasta el momento tenían derecho a portar armas de fuego
de contraer matrimonio. Las mujeres para la protección de la comunidad.
se adscriben a la compañía a la que Hasta 1980 se ocupaban de dos ta­reas
pertenece su marido, y en el caso de de orden cívico de primera importancia:
contraer matrimonio con una persona hacer los rondines de vigi­lan­cia y orga-
ajena al pue­blo, ambos permanecerán nizar las faenas de mejoras para el pue-
en la com­pañía del padre de ella. En blo, como brechas para cami­nos, tra­
algunos casos, cuando un hombre sólo zado de calles, infraestructura para el
tiene hijas pueden invitar a sus yernos agua, etcétera. Esto aunado a las tareas
a formar parte de la compañía; esto festivas en donde cada compañía orga­
implica negociar con las familias invo- ni­za la visita a santos vecinos a través
lucradas y asumir acuerdos entre am- de las promesas o corresponden­cias;11
bas partes, con lo cual se generan re-
glas claras de pertenencia y exclusión. 11
Las promesas o correspondencias son un
sistema de reciprocidad entre los santos de los
pueblos objetivados en las comunidades, en el
10
En la década de 1970 se instauró una no- cual un santo visita a otro llevándole un regalo
vena compañía conformada por mujeres solas: el día de su fiesta. Esto obliga al santo que reci-
viudas, solteras, madres solteras, etcétera; sin be a llevarle un obsequio igual o mayor al santo
embargo, duró únicamente 15 años debido a los que los visitó el día de la fiesta correspondiente.
gastos tan onerosos que implica participar en Se establecen así verdaderas redes de intercam-
las actividades correspondientes. bio ritual en zonas históricamente determina-
132 María Ana Portal y Cristina Sánchez Mejorada

ello quiere decir que el día de la fiesta res originarios o sus descendientes, co­
del san­to patrono los vecinos reci­ben las mo las colonias San José de los Cedros,
promesas de otros pueblos que llegan de Zentlapatl y Loma del Padre. La asocia­
visita el día de la fiesta grande y se les ción civil realizó los siguientes trámi-
debe dar de comer, para lo cual reali­zan tes: cambiar el uso del suelo, de habi­ta­
colectas entre vecinos para sufragar cional rural a equipamiento mortuorio;
parte de los gastos festivos: pagar los obtener los permisos de la Secretaría
castillos o fuegos pirotécnicos, contratar de Desarrollo Urbano y Vivienda, la Di-
las bandas y los grupos musicales que rección General de Construcción y Ope-
animarán las fiestas, y organizar ritua- ración Hidráulica y de la Secretaría
les específicos como la traída de man­ Sa­lud; obtener el alineamiento y núme-
zanilla y caña para repar­­tir entre los ro oficial expedidos por la delegación
asistentes durante la fiesta mayor. Cuajimalpa y el derecho de vía de los te­
Sin embargo, una de las tareas sus- rrenos de la Compañía Federal de Elec-
tantivas de los sargentos es determinar tricidad. Sólo falta la anuencia de Pe-
quién puede o no ser enterrado en el tróleos Mexicanos para seguir con las
pan­teón local. Esto se hace mediante gestiones ante la Consejería de Estu­
la certificación de que cada sujeto ha dios Legislativos del Gobierno del Dis-
coo­perado para las fiestas hasta el día trito Federal.
de su muerte, para lo cual sus deudos La compra del terreno se logró con
de­­­ben entregar los últimos seis compro­ la cooperación de todos, pues, como ex-
bantes de pago de la cooperación para plica en entrevista la señora Asunción
la fiesta. El derecho a ser enterrado en Rosales:
el pueblo es uno de los ejes que determi­
nan la pertenencia y la identidad gru- [...] lo primero son los sargentos y los
pal. De ahí que el panteón esté di­vidido fiscales de la iglesia, porque si usted
en ocho partes, una para cada com­pañía, no paga, cuando usted se muere no
donde serán enterrados sus miem­bros. repican ni doblan las campanas, que
Hace unos años el panteón se saturó es lo más feo y los sargentos no lo de-
y los originarios conformaron un gru­po jan entrar en el panteón. Yo les digo a
dedicado a gestionar la compra de un mis hijos “tú paga, porque yo no voy
pre­dio para establecer un nuevo pan- a ir a ningún lado”, porque me van a
teón; así, el 4 de agosto de 1996 se mandar a Cuajimalpa donde está más
consti­tuyó el Grupo Tomaztititla, A.C. feo [...] yo soy de aquí[...] Yo tengo pa-
–nom­bre del paraje donde se ubican los peles de los fiscales, también los pape-
terrenos para el camposanto– con el les de la delegación, yo coopero con
propósito de adquirir el predio, para lo todo. Yo pago el agua, nosotros meti-
cual se hicieron juntas por calle, man­ mos el agua desde un principio de los
zana y colonia donde residen poblado- manantiales, metí luz, metí todo.

das. San Pablo recibe siete promesas de pueblos Ninguna de las actividades de estas
vecinos el día de la Virgen de Dolores. organizaciones se realiza al azar. Todas
Estrategias culturales, estructuras tradicionales y gestión social en el pueblo urbano de San Pablo Chimalpa 133

están planeadas y poseen un sentido la estructura organizativa y los meca-


simbólico y de pertenencia específico, lo nismos de transmisión de poderes, et-
cual implican un conjunto de saberes cétera. Sin embargo, las nuevas condi-
que se transmiten de generación en ge- ciones so­ciales, económicas y políticas
neración. Así, por ejemplo, el repique de necesariamente modifican algunos as-
las campanas de la iglesia se constituye pectos del sistema. Un ejemplo de ello
en un código colectivo para saber qué podría verse en la tendencia a separar
sucede en el pueblo. Cuando los fiscales el ámbito religioso y el cívico: los sar-
ingresan por primera vez al cargo de- gentos eran los encargados de proveer
ben aprender cómo se tocan las campa- la ma­no de obra gratuita y organizada
nas de la iglesia y qué significado tie- para la construcción de obras relevan-
nen: llamar a misa, informar que tes para el pueblo. Esto era lo que el
alguien murió, avisar de algún peligro, pueblo podía ofrecer en las negociacio-
convocar a reunión de asamblea, et­ nes con las instancias gubernamen­
cétera.12 tales de la ciudad: ellos ponían el ma­
Además de los fiscales y las compa- terial, el pueblo la mano de obra. Los
ñías, se cuenta con apoyo de grupos co­ sargentos eran los encargados de dis-
mo Amistad, Progresista o Unión, el Co­­ tribuir esta mano de obra y organizarla
mité de Fiestas Patrias, y asocia­ciones para que su labor fuera eficiente. Esta
como la Guadalupana, la del Carmen, función tan relevante ha desaparecido
la de las Pastoras, de los Rezanderos, y su tarea se limita fundamentalmente
todos ellos con funciones especiales a la organización festiva; y si bien toda-
den­­tro de las fiestas y la gestión de vía tienen cierta presencia en la toma
servi­cios. Entre ellas destaca el pri­ de decisiones en torno a las inversiones
mero de los grupos mencionados: “el que deben hacer en el pueblo y la ma-
Grupo Amistad es el grupo más fuerte nera de gastar el dinero recolectado, ya
porque es en el que participan las fa- no intervienen directamente en la eje-
milias más fuertes económicamente cución de las mismas. Profundizare-
hablando”. mos en ello en la siguiente sección.
Tal estructura organizativa, a pe- Aquí podemos observar una tensión
sar de su indudable fortaleza, ha sufri- entre los procesos de cambio y los de
do cambios a lo largo del tiempo, como conservación. El sistema de cargos tie-
ha sucedido con el entorno económico y ne mecanismos de auto-reproducción
social. La transformación no es muy muy interesantes, y uno de ellos pasa
evidente porque prevalecen los cargos, por esta suerte de “incorporación natu-
ral” al sistema de cargos a partir de las
compañías. Se nace en el seno de una
12
Uno de los argumentos para que las mu­ fa­milia al mismo tiempo que se nace al
jeres no puedan ocupar el cargo de fiscales es interior de una compañía. En ese sen-
que no pueden tocar las campanas porque se
rompen. Al parecer las mujeres pueden ocupar
tido, es interesante señalar que en las
puestos de importancia como el de sargen­to, pero entrevistas realizadas con pobladores
no así el de fiscal. originarios siempre que se referían a
134 María Ana Portal y Cristina Sánchez Mejorada

alguien acompañaban su nombre con se construye históricamente y está de-


el número de compañía al que pertene- terminado por los vaivenes de la políti-
ce: “fulano, hijo de sutano, de la octava ca urbana hegemónica. Es una historia
compañía”. larga y compleja que no podemos abor-
El reconocimiento y la pertenencia dar aquí, por ello sólo nos interesa re-
tienen lugar cuando el individuo adulto saltar la relación entre los cargos loca-
asume sus compromisos y obligaciones les de representación política y los de
con la comunidad. Es así como se gesta orden religioso, así como sus transfor-
un tipo particular de ciudadanía mar- maciones en el tiempo de cara a los
cada por el sistema de cargos: los dere- cambios jurídico-administrativos que
chos y obligaciones de los sujetos es­tán impone la ciudad.
amarrados a su pertenencia, y ésta al De ese denso tejido nos interesa re-
sistema de cargos. Otra estrategia in- saltar dos elementos: por un lado cómo
teresante es la de generar mecanis- impactan dichos vaivenes en las for-
mos de inclusión claramente norma- mas concretas de representación y or-
dos para los que no son originarios del ganización del pueblo, partiendo de la
pueblo. De esta forma se amplía la idea de que la estructura tradicional
plataforma social que sostiene al sis- for­m al –es decir, la representación
tema de cargos. También hay estrictos frente a la ciudad– es trastocada por
controles colectivos para el ejercicio de los lineamientos jurídicos de la urbe;
los cargos, y una vigilancia puntual por otro, que los habitantes del pueblo
de la comunidad sobre estas estructu- utilizan un conjunto de estrategias cul-
ras que opera a través de la opinión turales para resistir y/o adaptarse a los
pública local. momentos de cambio político de la ciu-
Frente a una estructura religiosa dad, manteniendo cierta coherencia
tan consolidada, ¿cómo se vincula el interna. Tales estrategias están basa-
aspecto político de la representación das en el sistema local de cargos.
del pueblo? ¿De qué manera se convier- Tal proceso inició el 31 de diciembre
te en una suerte de bisagra frente a la de 1928, cuando el presidente Emilio
ciudad? ¿Cómo impactan esas formas Portes Gil promulga la Ley Orgánica
jurídicas urbanas a la estructura tra- del Distrito y de los Territorios Federa-
dicional? ¿Qué cambios han sufrido en les, en la cual se establecen las faculta-
los últimos años? des de gobierno y administración que
ejercería el presidente de la república
Las transformaciones jurídico a través de un departamento adminis-
administrativas de la ciudad y trativo y político, el Departamento del
su impacto en las formas de Distrito Federal. Las funciones enco-
representación y organización mendadas al D.D.F. serían de­s em­
del pueblo peñadas por un Jefe del departamento
para todo el Distrito, quien a su vez se-
Desde la perspectiva política y de re- ría jefe nato del Departamento Central
presentación, el vínculo pueblo-ciudad y de los 13 delegados, en las lla­ma­das
Estrategias culturales, estructuras tradicionales y gestión social en el pueblo urbano de San Pablo Chimalpa 135

poblaciones foráneas. En esta ley orgá- plebiscito, con el requisito de que fue-
nica el Distrito Federal fue divi­dido en ran nativos del pueblo y se les reconocie­
dos zonas, principales conocidas po­pu­ ra como personas honorables. A partir
larmente como zona interior y zo­na ex­ de entonces se nombraba a los subdele-
terior. Cuajimalpa quedó integra­da en gados cada tres años, aunque podían
esta última (Sánchez, 2005: 35). repetir en el cargo. Los subdelegados
A raíz de las crecientes necesidades eran funcionarios auxiliares pagados
y problemas de la ciudad, en 1941 se por el Departamento, y su papel consis-
modifica la Ley Orgánica del Distrito y tía fundamentalmente en intermediar
de los Territorios Federales, y de nueva entre la población y la delegación, pero
cuenta se divide el territorio de la ciu- especialmente con el Departa­mento
dad de México en doce delegaciones, Central, dado que las delegaciones te-
aun cuando Cuajimalpa mantiene sus nían funciones muy limitadas. Algunos
límites originales. La ciudad de México subdelegados en San Pablo Chimalpa
sería la capital del Distrito Federal, y comentan que ellos atendían todos los
las cabeceras de las delegaciones se- problemas y necesidades y gestiona-
rían las poblaciones con el mismo nom- ban directamente en el D.D.F., pues ahí
bre. En estas cabeceras debía haber un se disponía de los recursos y tenían
delegado que tuviera a su cargo la ad- más atribuciones para realmente re-
ministración de los servicios públicos solver sus problemas.
locales, y que además  asistiera pun- La mayor parte de su trabajo tenía
tualmente a las juntas mensuales que que ver con la gestión de servicios y
celebraría el Jefe del Departamento obras públicas, lo cual implicaba no
del Distrito Federal para tratar asun- sólo promover ante las autoridades
tos relativos al mejoramiento y coor­ centrales los recursos y la introducción
dinación de los servicios públicos de de los servicios, sino organizar la coo­pe­
su demarcación. Debían informar al ración de la población para garantizar
Jefe del Departamento de las irregula- los materiales y la mano de obra que
ridades o deficiencias que advirtieran habría de necesitarse. Es aquí donde el
y podían proponer los remedios más apo­yo del sistema de cargos, y particu-
adecuados a las mismas. Para el des- larmente de las compañías, operaba de
empeño de sus funciones podían auxi- manera central. Si se pone atención a
liarse con los subdelegados que fueran los apellidos de quienes han sido sus
necesarios a juicio del Jefe del Depar- re­presentantes, se percibe la relación
tamento, quienes desempeñarían su de parentesco; de esa manera se van
encargo en las poblaciones que fueran rotando los cargos entre las familias y,
cabeceras de su delegación en pueblos por ende, las compañías. En palabras
y villas, como fue el caso de San Pablo de don Irineo Galicia, en entrevista:
Chimalpa.
En 1947 se hicieron ajustes a la le- [...] subdelegado de aquí, el último
gislación y se permitió que los subdele- fue don Salvador Galicia, y antes de él
gados fueran electos por medio de un fue Bal­bino Romero Pérez, y luego an-
136 María Ana Portal y Cristina Sánchez Mejorada

tes de él fue don Carmelo Hernández llas con un directo beneficio social (Fa­
García, y antes de don Carmelo fue ya Viesca, 1981).
don Luis Pérez, luego antes de don Las juntas estaban integradas por
Luis Pérez fue don Cecilio Pérez, y an- un presidente, un secretario y los voca-
tes de don Cecilio fue don Dimas Pé- les que se consideraran necesarios pa­ra
rez y luego más antes de don Dimas la gestión, y se encargaban de recibir el
Pérez, Arnulfo Pérez, y hasta donde material y organizaban a los vecinos
recuerdo [...] Algunos duraban más de para las faenas. En San Pablo Chimal-
tres años. pa se convocaba a las ocho compañías y
se definían los tramos en que iba a
Además de las atribuciones ante­ traba­jar cada una. Tal fue el caso de la
rio­res, los subdelegados tenían autori- cons­truc­ción de la carretera Cuajimal­
dad para sancionar a los vecinos que pa-Chi­malpa en 1952, cuando el D.D.F.
cometieran faltas a la moral, interve- puso la maquinaria y dio los mate­ria­
nían en riñas y pleitos entre familiares les, en tanto los pobladores eran res­
y vecinos, y en función del agravio po- ponsables de transportar los mate­
nían una multa. Había también un co- riales y realizar las faenas. Cada
misariado que hacía las veces de poli- compa­ñía designaba cada día dos per­
cía y es­taba al tanto de que se fijaran sonas, para un total mínimo de 16
las multas, como recuerda otro de los personas para cada faena a lo largo del
pobladores originarios, el señor Hermi- año en que se realizó la obra. De la
lo Pérez: “Abajo del kiosco había una misma forma se introdujo la red de
pequeña habitación, que era donde los agua potable desde el manantial del
en­ce­rrábamos. Si alguno robaba, le pe- Moneruco, la red de drenaje y alcan­
gaba a su mujer o se emborrachaba, le tarillado; también se ampliaron y em-
imponíamos faenas de castigo, tenía pedraron calles, se construyeron es-
que ir trabajar durante ocho días o cuelas, etcétera.
más, según la falta, y en lo que se nece- La donación material consistía fun-
sitara para el beneficio del pueblo”. damentalmente de tabiques y cemento,
La instancia que permitía la parti- pero en función de las condiciones y re-
cipación organizada de la población cursos de cada comunidad la Junta de
eran las Juntas de Mejoramiento Mo- Mejoras aportaba además una can­
ral, Cívico y Material, “célula política y tidad de dinero en efectivo. Las auto­
social básica de la comunidad vecinal”. ridades delegacionales eran responsa-
Estas juntas aparecen en el siglo XIX, y bles de constituir las Juntas de Mejoras
a través de ellas se pretendió incorpo- Materiales y de fomentar la partici­
rar a los distintos sectores sociales pación de la comunidad. Tanto la pren­
para la formalización y ejecución de los sa como los informes de gobierno dan
programas destinados a la superación cuenta de la gran cantidad de trabajo
moral de los individuos y su colectivi- aportado por los vecinos.
dad, por lo que en materia de obras Las obras de las delegaciones se
públicas tenían que priorizar a aqué- consideraban dentro del plan de traba-
Estrategias culturales, estructuras tradicionales y gestión social en el pueblo urbano de San Pablo Chimalpa 137

jo diseñado para el conjunto del Distri- la compra colectiva de terrenos o dona-


to Federal, y por ello no contaban con ciones de particulares para la cons-
presupuesto propio. Todos los requeri- trucción de escuelas, el gimnasio, manu-
mientos eran cubiertos por el Departa- tención de los manantiales, etcétera, y
mento Central, instancia en la cual se desde luego el aporte de dinero y mate-
establecían los convenios con los con- riales bajo la idea de cooperación, que
tratistas que desarrollaban las obras. igual se daba para la fiesta que para
Cabe mencionar que también contra- los materiales de la escuela.
tistas del D.D.F. jugaron un papel de Debido al propio proceso de urba­­
liderazgo en el pueblo, pues contrata- nización y poblamiento, la gestión pú-
ban a los propios vecinos para desarro- blica en las delegaciones empezó a
llar las obras. complicarse con el tiempo. Al ser los
Por otro lado, ante las limitaciones delegados y subdelegados los inter­me­
presupuestales de las delegaciones, en diarios entre la población y las autori-
los decretos de los presupuestos de dades centra­les, y al tener que organi-
egresos se planteó claramente que las zar a la población para la introducción
direcciones y dependencias del D.D.F. de los servicios, entre otras tareas, em-
tendrían a su cargo la atención de los pezaron a tener una mayor presencia
servicios públicos en las delegaciones, política y su papel en la organización
sobre todo en aquellas donde se carecía de las elecciones se volvió cada vez
de personal o de asignaciones especia- más destacado. En las elecciones reali-
les para la atención de dichos servicios, zadas al finalizar el sexenio de Miguel
por encontrarse centralizados. Alemán (1946-1952) claramente se
La estrategia utilizada por el pueblo aprecia este fenómeno, en el cual se
ante las condiciones políticas y presu- destaca la redistribución de los distri-
puestales de la ciudad fue aprovechar tos y la franca incorporación de las de-
la sólida estructura religiosa como sus- legaciones al proceso electoral a través
tento de la gestión y mejoramiento del de un fuerte trabajo proselitista de los
pueblo. Se sostuvo, de manera implíci- partidos políticos, en especial del Parti-
ta, una jerarquía donde los sujetos que do Revolucionario Institucio­nal (PRI).
cumplían satisfactoriamente sus car- En el caso de Chimalpa, la arti­culación
gos religiosos podían aspirar a ser re­ con el PRI se daba por medio de la Con-
presentante del pueblo frente a la de­ federación Nacional de Orga­nizaciones
legación. Al haber un solo partido (el Populares (CNOP) y la Con­federación de
PRI) no había una contienda política, si­ Pequeños Propieta­rios (CPP).
no más bien acuerdos entre familias y Cuando Luis Echeverría llegó al po-
compañías. der en 1970, el resquebrajamiento de los
A partir de una estrategia tal el pue- mecanismos de control, manipulación y
blo subsidió al gobierno en todo el pro- consenso empleados por el sistema polí-
ceso de urbanización, tanto a partir tico resultaban evidentes –ello fue cau-
de las faenas –que implicaban mano de sa y consecuencia del movimiento estu-
obra gratuita y permanente– como en diantil de 1968, así como de los claros
138 María Ana Portal y Cristina Sánchez Mejorada

desequilibrios y problemas en el plano A partir de esta nueva reglamentación,


económico–; en consecuencia, la necesi- y en un esfuerzo por incorporar a la po-
dad de fortalecer los mecanismos de blación en la resolución de los ingentes
adhesión y legitimación de las distintas problemas de la ciudad, en enero de
clases y sectores sociales hacia el poder 1980 se instituyeron los Órganos de Co-
surgió como un asunto prioritario en la laboración Vecinal y Ciudadana. Se tra-
agenda política del régimen priísta. taba de una nueva fórmula de parti­
En 1971 se modificó nuevamente la cipación que combinaba elementos de
Ley Orgánica, ahora para dividir su ejercicios anteriores: retomó la idea
territorio en 16 delegaciones a las que de Consejo Consultivo de la Ciudad,
se desconcentraron ciertas funciones y ahora con una representación territo-
atribuciones, las cuales eran ejercidas rial más que sectorial. Se estableció en-
por un delegado y un subdelegado ge- tonces una estructura piramidal, en
neral, quienes a su vez descansaban en cuyo vértice superior se ubicaba el Con­
cuatro grandes subdelegaciones: Obras sejo Consultivo de la Ciudad, integrado
y Servicios, Administrativa, Desarro­ por los presidentes de las 16 Jun­tas de
llo y Bienestar Social, y la Jurídica y de Vecinos; éstas, a su vez, se en­contra­ban
Gobierno. Sus principales funciones integradas por los pre­sidentes de las
eran atender y vigilar la debida pres­ Asociaciones de Residentes de tantas
tación de los servicios pú­blicos, expe­ colonias, fraccionamientos, unidades
dir otorgar y revalidar licencias; pres- habitacionales, barrios y pueblos como
tar servicios de carácter asistencial hubiera en la delegación; finalmente,
coadyuvar con la Dirección General de éstas se in­tegraban por los Jefes de
Policía y Tránsito y Bomberos; atender Manzana, quienes eran electos por los
las demandas sociales de la población vecinos de cada una de las manzanas
–especialmente en torno a la regulari- de su localidad (Sánchez, 2005: 50).
zación de la tenencia de la tie­rra–, así En el caso de Cuajimalpa desapare-
como promover y vigilar la for­mación cieron las subdelegaciones y en los pue-
de las Juntas de Vecinos. blos se formaron las asociaciones de
En el marco de la reforma política residentes como la de San Pablo Chi-
realizada en el sexenio de López Porti- malpa, que además vino a sustituir a la
llo, en 1978 vuelve a modificarse la Ley Junta de Mejoras Materiales. Hasta
Orgánica del D.D.F., en la cual se intro- ese momento se mantuvo el papel cen-
duce una importante modalidad en la tral de la estructura religiosa como
­estructura de participación y gestión.13 base de la urbanización. En otras dele-

13
Esta modificación se realizó bajo la lógica
de fomentar la participación de los vecinos en la para defender en nombre de los capitalinos los
toma de decisiones que estipula que el Consejo intereses vecinales. En aquél entonces esto per-
Colectivo y las Juntas de Vecinos. Éstas podrán mitió que las Asociaciones de Residentes y Jun-
conocer oportunamente los planes y programas tas de Vecinos discutieran los Programas de Ba-
de obras y servicios para proponer y adicionar rrio y los Planes Parciales de sus respectivas
modificaciones. Con esta atribución se les faculta delegaciones.
Estrategias culturales, estructuras tradicionales y gestión social en el pueblo urbano de San Pablo Chimalpa 139

gaciones se mantuvo esa estructura, de los manantiales; entonces, se orga-


denominada enlaces territoriales, pero niza uno y los mismos jefes de manza­
conservaron las mismas funciones. na pasamos a pedir una cooperación a
La mayor parte del esfuerzo de pro- los habitantes de nuestras manzanas
moción de la participación ciudadana […] unos reunieron más dinero y
se concentró en instituir legalmente or­ otros menos. A mí me tocó reunir cier-
ganizaciones que actuaran en función ta cantidad y con ese dinero se compra­
de la representación de intereses terri- ron 7000 metros de propiedad a todos
toriales o funcionales, los Órganos de los que tenían junto a los manantia-
Colaboración Vecinal y Ciudadana, y les, como el señor Balbino que tiene
en alguna medida en la creación de ór- ahí una propiedad [...] Los dueños de
ganos especiales para mediar entre las los manantiales son todos de Chimal-
organizaciones y el gobierno local, pa; el terreno pasó a ser propiedad del
como “comisiones y comités”. Significó, pueblo [...] por eso están protegidos
además, formalizar la injerencia de los [los manantiales] y se reforesta anual-
vecinos en el gobierno y/o la gestión de- mente; se cercó con malla ciclónica
legacional, reconociéndolos básicamen- para proteger los arboles y limitar la
te como sujetos de consulta o como en­­trada a los manantiales.
responsables directos de la prestación
de bienes y servicios públicos.14 Así, el Cabe señalar que la estructura or-
señor Irineo Galicia asegura en entre- gánica de las delegaciones no se mantu­
vista: vo estática: el proceso desconcentrador
de funciones y atribuciones iniciado en
Cuando se hizo esa asociación de resi- los años setenta se enfatizó en 1984, a
dentes se trabajó por manzanas [...] partir del Programa de Descentrali­
se viene la idea de los representantes, zación y Desconcentración del D.D.F.,
entre ellos mi hermano Leopoldo Ga- fun­damentado en el decreto presiden-
licia Hernández y otros. Entonces se cial aprobado por la Cámara de Dipu-
viene la idea de trabajar así, de tener tados y publicado en el Diario Oficial
mejor limpieza en los manantiales, de el 18 de junio de 1984. En el documen-
comprar las zonas boscosas de arriba to donde se describe el programa se
establece que las áreas centrales se re-
servaban las funciones eminentemen-
14
Frente al rezago en mantenimiento de los te normativo-controladoras, y dele­
servicios públicos, en este caso mantenimiento gaban las operativas y de atención
de la colonia o fraccionamiento en lo relativo a
seguridad, áreas verdes, recolección de basura,
directa al público al ámbito desconcen-
limpieza y barrido de calles, y especialmente se- trado, es decir las delegaciones. En un
guridad, la privatización ha aparecido como una discurso pronunciado con motivo de la
alternativa viable. La privatización entendida publicación del acuerdo del Programa
como un menor involucramiento por parte del
Estado y por tanto una mayor o total participa-
de Simplificación Administrativa, el 8
ción en cuanto a introducción y manejo de los de agosto de 1984, el regente explicaba
servicios públicos por parte de los colonos. que: “[...] las delegaciones constituyen
140 María Ana Portal y Cristina Sánchez Mejorada

el nervio del gobierno capitalino, el no se establecía con el departamento,


pulso vital de contacto entre el gober- salvo excepciones, sino en la delegación.
nante y el gobernado [...] por lo que se Vale la pena destacar que, en este
buscará un desconcentración y descen- proceso de desconcentración de activi-
tralización cada vez mayor, que las si- dades, el incremento sustancial de la
túe en la dimensión exacta del servicio planta de trabajadores en las delega-
que deben a la colectividad”. ciones políticas, permitieron que buen
A partir de estos lineamientos cada porcentaje de la población de Chi­
una de las delegaciones se reorganizó y malpa, alrededor de 30 por ciento, se
reestructuró su función, sobre todo las incorporara a trabajar a la estructura
características de su demarcación y los de go­bierno de la ciudad, fundamental-
principales problemas y demandas que mente a la delegación, como choferes,
atendía. El proceso de desconcentra- secre­tarías, jardineros, intendentes,
ción fue lento y no se efectuó de mane- ofici­nistas, etcétera. Algunos de ellos
ra simultánea; sin embargo, al igual tuvieron oportunidad de prepararse y
que las atribuciones y demandas de la subir de puesto, pero sobre todo de co-
población, la plantilla de personal en nocer y vin­cularse a funcionarios, con
cada una de las delegaciones creció quienes fre­cuentemente establecían
desmesuradamente, y más temprano relaciones de compadrazgo, más que
que tarde debieron realizarse ajustes: por la vía del partido –que sin lugar a
al frente de la delegación se mantenía dudas fue relevante– por medio de la
un delegado, quien se auxiliaba de cin- gestión. Esto nos permite constatar
co subdelegaciones –Jurídica y de Go- que el funcionamiento transversal de
bierno, Obras, Desarrollo Urbano, De- las lógicas corporativas ligadas con el
sarrollo Social y de Administración–, parentesco y el compadrazgo, así como
así como de una estructura sumamen- la persistencia de redes clientelares,
te compleja. continúan reproduciéndose a pesar de
De esta manera, una gran cantidad la reforma política y “la transición de-
de funciones y actividades –hasta en- mocrática”.
tonces centralizadas y desarrolladas Durante el sexenio de Carlos Sali-
por diversas secretarías– pasaron a las nas de Gortari se impulsó el Programa
delegaciones. Este proceso implicó des- Nacional de Solidaridad, que en el caso
concentrar las funciones de fomento a del Distrito Federal se destinó única-
la participación ciudadana, así como mente a las delegaciones y localidades
diseñar nuevos instrumentos y meca- rurales, por lo que hubo una buena
nismos de control. Las diferentes aso- cantidad de recursos para avanzar en
ciaciones de residentes que representa- la urbanización del pueblo: se introdu-
ron a Chimalpa entre 1980 y 1998 se jo electricidad, drenaje y agua donde
abocaron a la gestión de los servicios, no había, se adoquinaron las calles,
dado que el pueblo crecía y las necesi- etcétera. Por medio de un representan-
dades cada vez eran mayores. Sólo que te del Pronasol en la delegación se dotó
a partir de entonces la interlocución ya de material y la mano de obra la pusie-
Estrategias culturales, estructuras tradicionales y gestión social en el pueblo urbano de San Pablo Chimalpa 141

ron nuevamente los vecinos, pero en dadana. En ese estatuto se reconocían


este caso el trabajo ya no se organizó a como figuras de participación los Con-
partir de las compañías, sino que los sejos Ciudadanos, y se mantuvieron
jefes de manzana animaban y organi- las figuras de Asociaciones de Residen-
zaban a sus vecinos, quienes tenían la tes y Jefaturas de Manzana (Wolden-
obligación de participar.15 Sin embar- berg, 1997: 179-194).
go, este cambio en la estructura repre- En 1997 por primera vez hay elec-
sentativa no desplazó completamente ciones para elegir al Jefe de Gobierno
a las compañías, tan sólo las hizo me- del Distrito Federal, y a partir de 2000
nos visibles. Es decir, si pensamos que también se elige a los delegados. La
la estructura territorial –basada en competencia política entre partidos se
parajes habitados por familias– está incrementa de manera notable a esca-
organizada por redes de parentesco, y la territorial, lo que va a fragmentar a
las manzanas están en los parajes, los los vecinos del pueblo.
jefes de manzana forman parte de esta Indudablemente, la pertenencia a
estructura parental cuyo anclaje si- un solo partido, el PRI, los cohesionaba y
guen siendo las compañías. les daba identidad, y aun cuando había
En 1994 la Cámara de Diputados un grupo opositor –integrado también
aprobó el Estatuto de Gobierno del por familias originarias– articulado al
Distrito Federal. Y aun cuando no tie- Partido Revolucionario de los Trabaja-
ne las facultades de una Constitución dores (PRT), que llegó a jugar un papel
local, sí es un instrumento jurídico ubi- relevante en el pueblo, no tuvo la fuer-
cado por encima de la Ley Orgánica, za para posicionarse o lograr obtener la
que durante 65 años rigió al gobierno y representación formal. Cuando las dis-
la estructura administrativa del D.D.F. tintas fuerzas políticas empiezan a te-
Regula aspectos de estricto derecho po- ner relevancia nacional, pero especial-
lítico, como la distribución de atribu- mente en el ámbito local –ya que
ciones entre los poderes de la Unión y pueden ser electos– el trabajo político
los órganos locales de gobierno de la de los mismos se incrementa y los habi-
administración pública del Distrito Fe- tantes del pueblo empiezan a buscar
deral, entre ellos la participación ciu- opciones, que en lo esencial no interfie-
ren en las relaciones entre individuos,
en tanto parientes, pero sí entre grupos
15
El pueblo de San Pablo Chimalpa destaca con intereses particulares. Por otro
por el nivel de trabajo y colaboración entre los ve- lado, es la delegación Cuajimalpa una
cinos del pueblo, especialmente los originarios.
Resulta interesante que en dos ocasiones hayan
de las delegaciones en que mayor alter-
ganado premios. En 1962 ganaron un premio de nancia política se ha dado: el primer
limpieza con el que se construyó parte del plantel delegado electo, Francisco de Souza
para preescolar. En el marco del Programa Na- (2000-2003), era residente de Conta­
cional de Solidaridad se premió al pueblo que hu-
biera realizado el mejor trabajo y lo ganó Chimal-
dero y militaba en la Alianza por el
pa, le otorgaron 10 millones de pesos, con los que Cambio (coalición electoral PAN-PVEM);
se construyó el centro de salud. Ignacio Ruíz López (2003-2006) fue no-
142 María Ana Portal y Cristina Sánchez Mejorada

minado por el PRD, José Remedios Le- neficios sociales de todos y para todos,
desma García (2006-2009) es origina- no sólo para una persona, es como se
rio de San Mateo Tlaltenango y fue hacen las cosas, no importa el color, lo
delegado por el PRD, y en las elecciones importante son los amigos, la gente
de 2009 resultó electo el panista Carlos comprometida con la que se pueden
Orvañanos. hacer cosas buenas para el pueblo.
Así, otro de los pobladores origina-
rios de San Pablo Chimalpa, don Fla- Finalmente, respecto a este proceso
vio Margarito Romero, recuerda cómo de cambio jurídico y político, en 1998
fue ese proceso de cambio político: se aprueba la Ley de Participación
Ciudadana a partir de la cual desapa-
[...] cuando estuvo el PRI, porque éra- recen los consejos y son sustituidos por
mos priistas y ya después empezó el los Comités Vecinales. A cada comité
PT (Partido del Trabajo), entonces ya vecinal le corresponde un número de
hubo división [...] ya ahora mucha integrantes que oscilará entre siete y
gente es perredista. Ya no hubo traba- quince. La elección de los comités veci-
jos, siempre hubo trabajos por gente nales se llevó a cabo el 4 de julio de
del PRI, como nosotros cuando fuimos 2000, por medio del voto universal, li-
representantes solicitamos a las auto- bre, secreto y directo de los ciudadanos
ridades delegacionales [...] donde nos inscritos en el padrón. De acuerdo con
brindaron el apoyo para los mantos esa ley, la integración de los comités
acuíferos, se construyeron aquí en la vecinales se realiza de manera propor-
escuela primaria [Valerio Trujano] cional. Es decir, la planilla que tiene
cuatro aulas, la terminación de un más votos se le otorga un número de-
kínder, todo eso en beneficio de la co- terminado de lugares, la que le sigue
munidad [...] Nosotros éramos los ges- ocupa una cifra menor, de manera pro-
tores para solicitar, en coordinación porcional en función de los votos alcan-
con la gente, […] y nosotros éramos zados. Por tanto, los comités vecinales
los que encabezábamos, los responsa- se integran no sólo con los miembros
bles, informándoles de las actividades de una planilla, sino de todas las que
de la gestoría [...] Y la prueba ahí está, contendieron. Este proceso para elegir
todo en beneficio de la niñez [...] No ha representantes operó en toda la ciudad,
habido obras ya de gran trascenden- y en Chimalpa contendieron tres plani-
cia por eso ahora le dicen a Adrián llas conformadas por pobladores origi-
Ruvalcaba [candidato del PRD] que nos narios. Por ello el comité vecinal quedó
saque de ese hoyo [...] el hecho es que integrado fundamentalmente por seis
en las cuestiones de los beneficios so- miembros de la planilla 1 –apro­bada
ciales de la comunidad pues no debe previamente por los miembrsos de las
haber discrepancia por los partidos familias con mayor poder económico y
políticos, son asuntos que se deben político–, cuatro de la planilla dos y dos
llevar a cabo pues mancomunada- de la planilla tres, francos opositores de
mente, como vecinos, porque son be- la primera planilla.
Estrategias culturales, estructuras tradicionales y gestión social en el pueblo urbano de San Pablo Chimalpa 143

Además de que por la misma lógica tradicionales o sistema de cargos. No


de la composición del comité difícil- obstante, vale la pena recalcar que
mente podían ponerse de acuerdo, des- cuan­do hay un problema o una situa-
de entonces no ha habido elecciones. ción que atañe a todo el pueblo, se con-
Los pocos comités que funcionaban se voca a asamblea. Así sucedió, por ejem-
desarticularon y prácticamente deja- plo, durante la discusión del Programa
ron de operar. Lo mismo ocurrió en De­legacional de Desarrollo Urbano, y
Chi­malpa, pero con el agravante de con­cretamente de los programas par-
que el presidente del comité vecinal ciales. La delegación solicitó que se dis­
–electo en asamblea– renunció para cutiera el programa en las diversas co-
incorporarse a trabajar en la delega- munidades y según el dicho de las
ción; en consecuencia, el cargo fue ocu- propias autoridades: “la única comuni-
pado por el secretario del comité sin dad que se organizó sola, es decir de
que hubie­ra elecciones –ya que no han manera autónoma, que convocó (a par-
sido convocadas formalmente por la tir de las campanas) a una asamblea
autoridad–, y por ello los pobladores amplia en la que explicó claramente el
originarios lo consideran “ilegítimo”, contenido del programa y las implicacio­
aunque atienda algunos de los proble- nes del mismo fue Chimalpa, en donde
mas que se presen­tan cotidianamente asistieron más de 200 personas”.
y aparezca como gestor ante la delega-
ción. Estas dos situaciones han gene- Reflexión final
rado conflictos y fragmentado la ges-
tión, lo cual a su vez ha provocado que La urbanización de la ciudad y particu­
diversos grupos internos busquen te- larmente de los pueblos, se ha desarro-
ner presencia ante la de­legación. Así llado en una compleja relación entre
encontramos que en la de­legación se go­bierno local, estructura religiosa y go­
reconocen por lo menos tres liderazgos bierno de la ciudad. En este proceso
o grupos de pobladores que gestionan la mano de obra recayó totalmente en la
diversas cosas: las fiestas religiosas, el estructura del pueblo. Los habitan­tes
nuevo panteón, las fiestas patrias en el de Chimalpa utilizaron –hasta entra-
marco de la celebración del centenario da la década de 1990– una estrate­gia
y bicentenario, el plan parcial de desa- cultural basada en la faena o trabajo
rrollo urbano, y la defensa de los recur- colectivo y en la organización religiosa,
sos naturales. para insertarse en el proceso moderni-
Actualmente la comunidad se orga- zador de la urbanización ante la au-
niza sobre todo para las festividades sencia de un Estado proveedor. Esta
religiosas y cívicas. La gestión pasa estrategia cultural se hace posible en
más por procesos individuales desarti- la medida en que hay mecanismos cla-
culados de las estructuras de cargos ros de inclusión/exclusión generando
religiosos que por representantes del procesos identitarios consolidados. En
pueblo reconocidos por la delegación, este marco, las ideas de reciprocidad y
con autoridad frente a las estructuras de comunidad guían el comportamien-
144 María Ana Portal y Cristina Sánchez Mejorada

to de los sujetos y favorecen la moder- tesco, con lo cual se tornan mucho más
nización local. complejas las negociaciones al interior
Paradójicamente, a partir de un de la propia comunidad. Los viejos po-
pro­ceso democratizador más amplio, bladores originarios, casi siempre afi-
impulsado por el PRD en 1997, perdie- liados al PRI, no comparten las nuevas
ron eventualmente su capacidad nego- ló­gicas de acceso al poder y les cuesta
ciadora frente al gobierno, ya que des- trabajo insertarse en las mismas. Para
pués de once años sin realizarse ellos la representación frente al gobier-
elecciones el comité vecinal dejó de ope- no de la ciudad sigue teniendo la lógica
rar y quedaron sin representación for- del sistema de cargos, es decir, una per-
mal ante la delegación, lo cual generó sona que ha cumplido con los cargos de
un vacío importante. Ese vacío de po- fiscal, cabo y sargento, y si lo ha hecho
der político busca ser llenado a par­tir bien podría “naturalmente” ocupar ese
de esfuerzos individuales que impul- puesto.
san mejores condiciones de vida para Es más, una de las principales re-
la comunidad. Dichos esfuerzos en- glas para ser representante del pueblo
cuentra un apoyo interesante en el sis- ante las autoridades gubernamentales
tema de cargos. y políticas es conocer muy bien a los ha­
En tal contexto, consideramos que bitantes del pueblo y su territorio, por
las nuevas formas jurídicas urbanas lo que deben haber participado y teni-
de organización vecinal para la partici- do al menos un cargo en los grupos re-
pación, representación y gestión final- ligiosos y sociales señalados: fiscales,
mente no impactan a fondo la estruc- sargentos, grupo amistad, unión y pro-
tura de organización socio-religiosa del gresista y el comité de fiestas patrias.
pueblo. Por el contrario, ante el vacío Esto porque a través de ellos se recolec­
de las primeras –particularmente en tan recursos de casa en casa, lo que les
torno a la representación del pueblo permite conocer y establecer una rela-
frente a la delegación– las estructuras ción estrecha con sus vecinos, una re­
tradicionales, como el sistema de car- lación cara a cara.
gos, se ven fortalecidas. En este senti- A pesar de los conflictos señalados,
do, el parentesco y el sistema religioso esta práctica continúa y legitima una
mantienen su propio ritmo, pero lo ha- serie de liderazgos que a fin de cuentas
cen de una manera menos articulada a pueden definirse como cacicazgos fa-
la gestión y la representación, si lo com­ miliares, pues lo que está en juego es la
paramos con lo que sucedía hace 20 o distribución del poder. Aunque con me-
30 años. nor fuerza, la asignación de represen-
El sistema de partidos, pero sobre tantes de la comunidad aún pasa por
todo la multiplicidad de partidos que el canal cívico-religioso de antaño. No
ahora participan en las contiendas obstante, para otro tipo de representa-
electorales fragmenta a las comunida- ción y/o cargo político son designados
des pequeñas como San Pablo Chimal- por los militantes de los partidos políti-
pa y trastocan las relaciones de paren- cos. Es decir, la elección ya no pasa por
Estrategias culturales, estructuras tradicionales y gestión social en el pueblo urbano de San Pablo Chimalpa 145

criterios tradicionales de prestigio, ho- ‘democracia liberal’ fincados en la par-


norabilidad y pertenencia, sino que ticipación política individual no ha ter-
obedece la lógica partidaria extralocal minado de arraigarse por completo ni
y a otro tipo de prácticas políticas. como historia, ni como valor cultural y
Otro elemento que llama la atención mucho menos en términos ideoló­gicos”.
es la autonomía y actitud que mantie-
nen frente al gobierno delegacional, al Bibliografía
que ven como un igual, como corres-
ponsable de atender y resolver los pro- Álvarez, Lucía, Carlos San Juan y Cristina
blemas del pueblo. Aunado a los proce- Sánchez Mejorada (coords.) (2006), De­
sos internos de organización, lo mocracia y exclusión. Caminos encontra­
anterior ha llevado a construir un con- dos en la ciudad de México, México,
cepto de lo público entendido como lo UNAM/UAM/UACM/INAH/Plaza y Valdés.
construido por la colectividad: la igle- Ávila Espinosa, Felipe Arturo (2006), “La
sia, el kiosco, la explanada, las calles, vida campesina durante la revolución:
las danzas, la música y las bandas son el caso zapatista”, en Pilar Gonzalbo
parte del patrimonio local, donde el go- Aizpuru (dir.), Historia de la vida coti­
bierno tiene poca injerencia y sólo oca- diana en México, t. V, vol. I, Siglo XX. Cam­
sionalmente aparece como invitado de po y ciudad (Aurelio de los Reyes, ­coord.),
la comunidad. México, El Colegio de México/FCE.
Los problemas organizativos son Coulomb, René (2006), “La democracia ciu-
múltiples y la lucha por el poder entre dadana, entre el barrio y la ciudad”, en
los diversos grupos es muy clara; no Lucía Álvarez, Carlos San Juan y Cristi-
obstante, cuando está de por medio la na Sánchez Mejorada (coords.), Demo­
dignidad del pueblo y todo lo que gene- cracia y exclusión. Caminos encontra­
ra unidad y fuertes vínculos identita- dos en la ciudad de México, México
rios —parentesco, fiestas religiosas y UNAM/UAM/UACM/INAH/Plaza y Valdés, pp.
civiles, autoridades propias religiosas 131-152.
y civiles, sus tierras y los servicios, en- Faya Viesca, Jacinto (1981), “Actividad polí-
tre otros— actúan de manera homo­gé­ tica y participación ciudadana munici-
nea. Frente a la adversidad, los pro­ble­ pal”, Gaceta Mexicana de Administra­
mas y la desatención de las autoridades, ción Pública Estatal y Municipal, núm.
son los actores colectivos quienes se 3, julio-septiembre.
mue­ven. Siguen vigentes prácticas co­ Gómez González, Ariadna Verónica (2004),
mo la toma de decisiones por consenso “Intercambios ceremoniales en la peri-
en asambleas y la rendición de cuen- feria de la urbe. El caso de San Pablo
tas, y a pesar de que han tenido pro­ Chimalpa, Cuajimalpa, D.F.”, tesis de
blemas con la elección de sus repre­ licenciatura, México, Departamento de
sentantes civiles, lo analizado en este Antropología-UAM-I.
trabajo da cuenta, como propone Uzeta Moreno Carrasco, María (2009), “Cultura
(2006: 259-276), que los elementos cen- global a la venta: vivienda, imágenes
trales de la “‘modernidad política’ y sociales y marketing en Santa Fe, ciu-
146 María Ana Portal y Cristina Sánchez Mejorada

dad de México”, en Miguel Ángel Agui- Salmerón Castro, Fernando (2002), “Mo-
lar, Eduardo Nivón, María Ana Portal dernidad y prácticas políticas: demo-
y Rosalía Winocur (coords.), Pensar lo cracia, eslabonamientos y mediaciones
contemporáneo: de la cultura situada a en la sociedad civil”, Revista Mexicana
la convergencia tecnológica, Barcelona, de Sociología, vol. LXIV, núm. 1, enero-
Anthropos/UAM-I, pp. 205-220. marzo, pp. 31-65.
Preciat Lambarri, Eduardo y Sergio Con- Sánchez Mejorada, María Cristina (2005),
treras Prado (2000), “Delegación Cuaji- Rezagos de la modernidad. Memorias
malpa de Morelos”, en Gustavo Garza de una ciudad presente, México, UAM-A
(coord.) La ciudad de México en el fin (Serie Ensayo, 83).
del segundo milenio, México, El Colegio Uzeta, Jorge (2006), “Prácticas de ciudada-
de México/Gobierno de la Ciudad, pp. nía, prácticas de costumbre”, Cuicuil­co,
564-570. vol. 13, núm. 36, pp. 259-276.
Romero García, Juana (1996), “La manifes- Woldenberg, José (1997), “La Reforma Po-
tación de la racionalidad económica del lítica del Distrito Federal en 1993”, en
sistema de cargos de San Pablo Chimal­ Lu­cía Álvarez (coord.), Participación y de­
pa”, tesis de licenciatura, México, ENAH- mo­cracia en la ciudad de México, Mé­xi­
INAH. co, La Jornada/CIICH-UNAM, pp. 179-194.

También podría gustarte