Está en la página 1de 5

Terapia Breve

Conversaciones en Palo Alto con Steve de Shazer


Marcelo Ceberio y Martín Wainstein

Como primer homenaje póstumo al recientemente fallecido (25 de Junio de1940 -


11 Septiembre de 2005) maestro de la Terapia Breve y uno de los creadores e
iniciadores de la Terapia Centrada en las Soluciones (TCS), publicamos esta
entrevista realizada hace algunos años. Lamentamos su pérdida, saludamos a
sus deudos y lo recordaremos siempre y vivirá en nosotros, a través de sus
enseñanzas de los pequeños grandes "milagros" de sus efectivas y elegantes
intervenciones minimalistas.

Steve de Shazer fue cofundador e investigador asociado del Centro de Terapias


Familiar Breve de Milwaukee. Fue autor de numerosos artículos y libros, entre
los cuales cabe destacar, "Claves de la Terapia Familiar Breve. Una teoría de la
solución"(Gedisa), "Pautas de Terapia Familiar Breve"(Paidos) y uno de mis
preferidos, "En un Origen las Palabras Eran Magia" (Gedisa,1994).

Claudio Des Champs

Buenos Aires, octubre del 2005

Durante el mes de julio de 1994 se desarrolló en el Mental Research Institute de


Palo Alto, California, con abundante presencia argentina, el Simposyum Anual
de Verano. Casi simultáneamente se realizó el seminario sobre Terapia Familiar
Breve dictado por Steve de Shazer. Esto nos permitió un diálogo con él, para
agregar a nuestras "conversaciones" con maestros de la terapia familiar (véase
Perspectivas Sistémicas Nº 24 de Dic./Feb.1992, Terapias Breves de Palo
Alto: conversación con D. Fisch, J. Weakland, y P. Watzlawick").

Perspectivas Sistémicas (PS): ¿Qué está haciendo actualmente?

Steve de Shazer (SdS): Nada demasiado nuevo, hace diecisiete años que
trabajo en el Centro de Terapia Familiar Breve, en el Instituto de Estudios
Familiares de Wisconsin, en Milwaukee. Allí paso la mayor parte del tiempo
enseñando y trabajando mucho, atiendo setecientos casos por año. Esto hace
que mi mundo esté muy dominado por mi actividad clínica, la cual está
orientada hacia una población en particular, casi todos mis pacientes son
gente pobre, sin recursos económicos ni sociales... Contestando su pregunta,
estoy haciendo sobre todo clínica, esta me crea la necesidad de pensar y de
elaborar los recursos teóricos con los que luego escribo mis artículos y libros.

Terapia breve: similitudes y diferencias

PS: Ud. Está aquí, en el MRI, de visita ahora, discúlpeme si soy muy directo o
demasiado sincero con mis inquietudes, pero a veces no me quedan claras las
diferencias con el modelo desarrollado por el MRI y lo que me surge de su
trabajo...

SdS: Hummm... Esto me trae dificultades de definición realmente demasiado


grandes para mí... En primer lugar quisiera empezar por lo que hay en común,
creo que tanto las personas que trabajan aquí como yo mismo entendemos el
lenguaje como la fuente de nuestros datos, sin embargo también allí se puede
encontrar una diferencia, creo que el equipo clínico del MRI cree más en la
validez del concepto, pone más atención a la búsqueda de una intención del
autor o de la persona que habla. Pienso que ellos entienden que podemos
encontrar cuál es la intención, entonces se manejan un poco como si esto
fuera un informe. Por mi parte creo que el lenguaje, lo que ocurre durante las
entrevistas, es algo que evoluciona entre el consultante y el terapeuta. Para mí
es muy importante la creación de fenómenos emergentes, algo similar a lo que
Keeney llama "pautas de moare*" (véase nota al pie del artículo), elementos
diferentes interrelacionándose y produciendo un resultado emergente.

PS: A ver si lo entendemos, para el MRI la intención sería un dato y para Ud. es
un resultado de algo producido durante la interacción...

SdS: Los datos son las palabras mismas que se usan en la sesión, no algo que
está afuera del diálogo terapéutico. Este surge en, por y a través de la
interacción. Por ejemplo, la consulta trae un problema y lo que se intenta es
darle algún tipo de solución. El terapeuta no graba lo que ocurre como si fuera
un cinta de video, él construye algo así como su propio mapa de la solución y
a su manera se lo representa, construye un mapa de su percepción de la
interpretación del paciente. Hay entonces un mapa, una interpretación del
paciente, y otro mapa, el del terapeuta. El espacio, el marco creado por las
diferencias entre una y otra interpretación, ofrece la posibilidad de diseñar la
intervención.

PS: La sensación que a veces he recogido en Buenos Aires, es que Ud. utiliza el
lenguaje poniendo más el acento en la resignificación de lo que dicen los
pacientes, como si en su modelo hubiera más presencia de una psicología, de
procesos subjetivos, cognitivos que pueden ser reenmarcados (reframe).

SdS: No, no hacemos reframe (reformulación) en ese sentido. Esto se relaciona


con cómo entendemos el diálogo terapéutico. En occidente tendemos a
interpretar todo muy linealmente, debido a los límites de nuestro propio
lenguaje, que también suele ocupar muy fácilmente el lugar de la realidad. Es
cierto que para que una familia cambie, debe ocurrir un cambio de su punto
de vista emocional o conceptual acerca de lo que le preocupa, y también se
deben modificar las reglas que organizan su modo de interactuar. Se trata de
nuestros diferentes niveles conceptuales, de cuestiones que en la práctica se
presentan juntas, son el diálogo clínico y su contexto, todo esto solo tiene
sentido allí. No es uno, el terapeuta el que reencuadra o resignifica. Por
ejemplo, una familia o un paciente o una pareja exponen su problema, su
queja, el equipo terapéutico tratará de describir lo que escuchó de tal modo
que su descripción reencuadrada le sirva como una guía para que la
intervención no escape mucho de la pauta de la descripción de la familia; a su
vez esta debe ser percibida como cooperando con la tarea, lo que ha venido
sosteniendo hasta ese momento. Pero también lo que se diga deberá tener un
ángulo un poco distinto, una diferencia debiera ser captada por la familia, a
veces no es el "nuevo punto de vista" sino que "otro algo" sea posible lo que
promueve el cambio...

PS: Ud. Habló de "la familia entendida como cooperando"... (cooperating).

SdS: Sí, este es un concepto que me interesa, lo hemos venido desarrollando


mucho tiempo como idea. Nosotros entendemos que la familia está expresando
frente a nosotros una particular manera de cooperar con la tarea del cambio y
que nosotros debemos describir esa particularidad para poder cooperar con
ellos en la realización de un cambio. Cuando recién hablaba de reencuadre
dije que la tarea del equipo era lograr una descripción, que ahora más
conceptualmente, llamaría isomórfica, homóloga, a la de la familia. Lo que este
isomorfismo es para las cuestiones de significado la cooperación lo es para las
cuestiones del comportamiento observable, lo que vamos a decir y hacer.

No es lo mismo considerarse parte del sistema en intentar participar


homólogamente, que estar allí "de afuera" para corregir errores en los patrones
de funcionamiento. No es lo mismo tener que " elegir" entre "lo de la familiar" y
"lo mío", que trabajar con lo "nuestro" y escaparle a las explicaciones.

Clínica y lenguaje

PS: Ud. es fundamentalmente un clínico, sin embargo, sus últimos trabajos se


aproximan a aspectos bastante teóricos del lenguaje, aparece mucho
Wittgenstein... su teoría acerca del lenguaje... sintéticamente, ¿qué fue a buscar,
o qué encontró allí?

SdS: Probablemente hay que tomar en serio lo que dice la gente, lo que dicen
quienes nos consultan. No tratar de explicar sino de describir. Eso es el
trabajo: describir, porque las cosas no se pueden explicar... Crear condiciones
con ellos para que el cambio pueda darse.

PS: Se refiere al lenguaje como un "juego" productor de significados...

SdS: Si, eso es. El significado emerge en un conjunto relacional entre las
personas. El significado de las palabras depende, emerge del contexto, está
íntimamente relacionado con cómo las personas usan las palabras en cada
interacción. Wittgenstein me ha sido muy importante para confirmar mi
enfoque y encontrar nuevas vías para mi pensamiento.

PS: En muchos lugares donde se hace investigación clínica, y aún entre muchos
clínicos está la idea de lograr un modelo integrado, resultado de integrar en un
metamodelo, diversas variantes técnicas y elementos similares aún de
epistemologías diferentes, una búsqueda de integración teórica y técnica para la
psicología clínica. ¿Cree que vamos hacia eso?
SdS: Es tiempo perdido. Las diferencias más interesantes entre los modelos
las debemos retener. Sería como intentar borrar las fronteras nacionales. Las
fronteras que hay entre modelos epistemológicos diferentes son a veces tan
artificiales como las que hay entre países, pero en el conocimiento, el
conocimiento surge de las diferencias.

Psicoterapia y compromiso

PS: Saltando a otro tema, Ud. nos dijo que trabaja con gente pobre. ¿Esto es algo
que Ud. eligió, si es así, para qué?

SdS: Creo que los casos son más interesantes, ellos vienen con sus problemas,
pero estos problemas están rodeados de problemas de la vida real, el contexto
es más rico... otras personas no ven que esta gente tiene una cantidad enorme
de destrezas, que nadie conoce. Destrezas, recursos, que nadie sabe o
reconoce que tienen y que muchas veces ellos mismos desconocen...

PS: Dentro de esta pauta, Ud. personalmente cómo se siente ubicado como
agente de salud trabajando con gente pobre... ¿cuál es su compromiso?

SdS: Es político.

PS: Me sorprende su comentario, se ha dicho mucho sobre que nuestros modelos


son formales, tienden a formalizar las relaciones humanas, son poco
comprometidos políticamente.

SdS: El modelo no lo es, pero nuestros consultantes sí lo son...

PS: Nosotros venimos de un país donde los compromisos políticos con las
situaciones sociales son a veces muy fuertes, donde el papel del terapeuta se
mezcla con nociones como control social y poder...

SdS: En mi caso se trata de gente que no tiene seguro médico, ni otro tipo de
ayuda del gobierno. No importa qué tipo de plan médico desarrolle el gobierno,
excluye un buen porcentaje de los usuarios. Lo principal escapa entre las
fisuras del sistema.

PS: ¿Cuál es la virtud principal de un terapeuta, aquello a lo que debiera


apuntar alguien que se inicia?

SdS: Aprender a escuchar a la gente y tomar lo que dicen en serio. Si dicen


que tienen un gran problema, aunque Uds. piensen que es pequeño, deben
considerarlo como un gran problema. Si ellos dicen que no es un gran
problema, o que es pequeño, o que no hay problema, debemos escuchar y
tomar en serio lo que nos dicen, porque eso es lo que quieren decir.
*(Nota al pie)

El "efecto de moare" (del francés moire) se refiere a un fenómeno común en las


artes gráficas cuando se superponen dos o más tramas de diferente tonalidad
o textura, emerge un tono o textura que no es exactamente ninguna de las
utilizadas, pero que no podría lograrse sin la superposición. Algo similar
ocurre en la producción de pulsos rítmicos, combinando dos sonidos de
distinta frecuencia, como cuando dos sonidos altos producen sonidos de
frecuencia baja. Este fenómeno ilustra un principio: dos pautas
adecuadamente combinadas pueden generar una pauta diferente. Bateson se
refirió a esto en Espíritu y naturaleza (capítulo III). Watzlawick se remite a un
fenómeno similar con el nombre de "calidad emergente". De Shazer se refiere
en este caso a los efectos de enriquecimiento en términos de información y
posibilidades, cuando se combinan conjuntos de descripciones diferentes de la
terapia.

Este artículo fue publicado en Perspectivas Sistémicas Nº 28 – Año 6 -


Septiembre / Octubre 1993

También podría gustarte