Está en la página 1de 14

INGENIERÍA AMBIENTAL

Tema : Tipos de contaminantes del agua

Docente: M.Sc. Ing. Gladys Licapa Redolfo

INTRODUCCIÓN
La mayoría de la materia orgánica que contamina el agua procede de desechos de
alimentos, de aguas negras domésticas y de fábricas y es descompuesta por bacterias,
protozoarios y diversos organismos mayores. Ese proceso de descomposición ocurre tanto
en el agua como en la tierra y se lleva a cabo mediante reacciones químicas que requieren
oxígeno para transformar sustancias ricas en energía en sustancias pobres en energía.
El oxígeno disuelto en el agua puede ser consumido por la fauna acuática a una velocidad
mayor a la que es reemplazado desde la atmósfera, lo que ocasiona que los organismos
acuáticos compitan por el oxígeno y en consecuencia se vea afectada la distribución de la
vida acuática.
Una medida cuantitativa de la contaminación del agua por materia orgánica (sirve como
nutriente y requiere oxígeno para su descomposición) es la determinación de la rapidez con
que la materia orgánica nutritiva consume oxígeno por la descomposición bacteriana y se le
denomina Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO). La DBO es afectada por la
temperatura del medio, por las clases de microorganismos presentes, por la cantidad y tipo
de elementos nutritivos presentes. Si estos factores son constantes, la velocidad de
oxidación de la materia orgánica se puede expresar en términos del tiempo de vida media
(tiempo en que descompone la mitad de la cantidad inicial de materia
orgánica) del elemento nutritivo. La DBO de una muestra de agua expresa la cantidad
de miligramos de oxígeno disuelto por cada litro de agua, que se utiliza conforme se
consumen los desechos orgánicos por la acción de las bacterias en el agua. La demanda
bioquímica de oxígeno se expresa en partes por millón (ppm) de oxígeno y se determina
midiendo el proceso de reducción del oxígeno disuelto en la muestra de agua manteniendo
la temperatura a 20 ºC en un periodo de 5 días. Una DBO grande indica que se requiere una
gran cantidad de oxígeno para descomponer la materia orgánica contenida en el agua.

El agua potable tiene una DBO de 0.75 a 1.5 ppm de oxígeno y se considera que el agua
está contaminada si la DBO es mayor de 5 ppm. Las aguas negra municipales contienen
entre 100 y 400 ppm pero los desechos industriales y los agrícolas contienen niveles de
DBO del orden de miles de ppm. La reducción de los niveles de DBO se hace mediante
tratamiento de aguas negras.
Valores típicos de Demanda Bioquímica de Oxígeno para aguas de diferente calidad.

Facultad de Ingeniería Semestre 2017-II


Carrera de Ingeniería de Minas Fecha:
Agua potable 0.75 a 1.5
Agua poco contaminada 5 a 50
Agua potable negra municipal 100 a 400
Residuos industriales 5 00 a 10 000

A la descomposición de la materia orgánica en presencia de oxígeno se le llama aerobiosis


y es el proceso más eficiente para liberar la energía de la materia orgánica. Por ejemplo, la
aerobiosis de la glucosa (C6H12O6) se puede representar mediante la ecuación química:

C6H12O6 + 6 O2 -----> 6 CO2 + 6 H2O

La descomposición aeróbica de las proteínas que contienen nitrógeno y azufre (representadas


por la fórmula general (CxHyOzN2S ) se puede representar mediante la ecuación química no
balanceada:
CxHyOzN2S + O2 --------> CO2 + H2O + NH4+ + SO42-
Proteína + oxígeno -----> bióxido de carbono + agua + ion amonio + ion sulfato

Cuando la materia orgánica que contamina al agua se ha agotado, la acción bacteriana de la


desoxigenación de las aguas contaminadas oxida al ion amonio, proceso denominado
nitrificación, se puede representar mediante la ecuación química iónica:
NH4+ + 2 O2 ------> 2 H+ + H2O + NO3-
Ion amonio + oxígeno ion hidrógeno + agua + ion nitrato

A los procesos de descomposición bacteriana anaeróbica (en ausencia de oxígeno) de la


materia orgánica se le llama anaerobiosis. A la descomposición anaeróbica (por enzimas
producidas por levaduras) de los carbohidratos o azúcares se le llama fermentación y a la
descomposición bacteriana anaeróbica de las proteínas se le llama putrefacción.
La fermentación de un azúcar por enzimas de levaduras, por ejemplo de la glucosa, se puede
representar en términos generales, mediante la ecuación química:
C6H12O6 + enzimas de levadura ----> 2 CO2 + 2 CH3-CH2-OH
Glucosa Alcohol etílico o etanol

Facultad de Ingeniería Semestre 2017-II


Carrera de Ingeniería de Minas Fecha:
La putrefacción de las proteínas puede representarse mediante la ecuación química no
balanceada:

CxHyOzN2S + H2O --- bacterias ----> CO2 + CH4 + H2S + NH4+


Proteína + agua -----> bióxido de carbono + metano + sulfuro de hidrógeno + ion amonio

En el proceso de putrefacción, como el metano es insoluble en agua se libera en forma de gas.


El sulfuro de hidrógeno es un gas incoloro, de mal olor (a huevo podrido) y tóxico (en
concentraciones de 5 % es nocivo para la vida), por lo que la putrefacción desprende olor
fétido y los peces y otros animales que requieren del oxígeno no pueden vivir en aguas
contaminadas donde ocurra la putrefacción (se le considera la forma peor de contaminación
bacteriana).
Por regla general, se considera que el agua es aceptable para beber si: a) contiene menos de 10
bacterias intestinales en cada litro de agua; b) si no presenta mal sabor, olor, color o turbiedad;
c) si no contiene impurezas químicas en concentraciones que puedan ser peligrosas para la
salud del consumidor; d) si no son corrosivas con respecto al sistema de conducción del agua,
y e) si no provienen de sistemas acuíferos sujetos a contaminación por aguas negras u otros
contaminantes.
El hombre vive en relación íntima con los microorganismos sobre su piel y en su sistema
digestivo. En estado de salud, los humanos y los microbios viven juntos para beneficio mutuo.
Sin embargo, algunas personas sanas viven en armonía con organismos que pueden resultar
patógenos para otros. Por ejemplo, algunas personas están adaptadas a las aguas con bacilos
que provocan disentería en otras personas. Por otra parte, resulta muy fácil contaminar el agua
con microorganismos como las bacterias intestinales por lo que es muy difícil mantener el
agua potable libre de bacterias intestinales y además eliminarlas no es posible, ni benéfico y
resulta muy costoso.
Las bacterias coliformes son microorganismos inofensivos para el hombre y residen en su
intestino grueso y abundan en la materia fecal. Forman parte de los desechos de las aguas
negras y no se desarrollan en el agua, de manera que un recuento de las bacterias coliformes
constituye un indicio del grado de contaminación de esas aguas.
El agua al caer con la lluvia por enfriamiento de las nubes arrastra impurezas del aire. Al
circular por la superficie o a nivel de capas profundas, se le añaden otros contaminantes
químicos, físicos o biológicos.

Hay pues una contaminación natural, pero al tiempo puede existir otra muy notable de
procedencia humana, por actividades agrícolas, ganaderas o industriales, que hace sobrepasar

Facultad de Ingeniería Semestre 2017-II


Carrera de Ingeniería de Minas Fecha:
la capacidad de autodepuración de la naturaleza.
La contaminación del agua es incorporación al agua de materias extrañas como
microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas
residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos
pretendidos.
PRINCIPALES CONTAMINANTES

• Agentes patógenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua


proveniente de desechos orgánicos.
• Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos orgánicos pueden ser
descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay
poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así
las formas de vida acuáticas.
• Sustancias químicas inorgánicas.- Ácidos, compuestos de metales tóxicos
(Mercurio, Plomo), envenenan el agua.
• Los nutrientes vegetales, pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas
acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de
este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta).
• Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que
amenazan la vida.
• Sedimentos o materia suspendida.- Partículas insolubles de suelo que enturbian el
agua, y que son la mayor fuente de contaminación.
• Sustancias radiactivas, que pueden causar defectos congénitos y cáncer.
• Calor.- Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los
organismos acuáticos muy vulnerables.

CLASIFICACIÓN DE CONTAMINANTES SEGÚN SU NATURALEZA


Contaminantes Líquidos
Los contaminantes en forma líquida provienen de las descargas de desechos domésticos,
agrícolas e industriales en las vías acuáticas, de terrenos de alimentación de animales, de
terrenos de relleno sanitario, de drenajes de minas y de fugas de fosas sépticas. Estos líquidos
contienen minerales disueltos, desechos humanos y de animales, compuestos químicos
sintéticos y materia coloidal y en suspensión.

Facultad de Ingeniería Semestre 2017-II


Carrera de Ingeniería de Minas Fecha:
Contaminantes Sólidos
Entre los contaminantes sólidos se encuentran arena, arcillas, tierra, cenizas, materia vegetal
agrícola, grasas, brea, papel, hule, plásticos, madera y metales.
Contaminantes físicos. Afectan el aspecto del agua y cuando flotan o se sedimentan
interfieren con la flora y fauna acuáticas. Son líquidos insolubles o sólidos de origen natural y
diversos productos sintéticos que son arrojados al agua como resultado de las actividades del
hombre, así como, espumas, residuos oleaginosos y el calor (contaminación térmica).

Contaminantes químicos
Incluyen compuestos orgánicos e inorgánicos disueltos o dispersos en el agua. Los
contaminantes inorgánicos son diversos productos disueltos o dispersos en el agua que
provienen de descargas domésticas, agrícolas e industriales o de la erosión del suelo. Los
principales son cloruros, sulfatos, nitratos y carbonatos.
También desechos ácidos, alcalinos y gases tóxicos disueltos en el agua como los óxidos de
azufre, de nitrógeno, amoníaco, cloro y sulfuro de hidrógeno (ácido sulfhídrico). Gran parte de
estos contaminantes son liberados directamente a la atmósfera y bajan arrastrados por la lluvia.
Esta lluvia ácida, tiene efectos nocivos que pueden observarse tanto en la vegetación como en
edificios y monumentos de las ciudades industrializadas.
Los contaminantes orgánicos
También son compuestos disueltos o dispersos en el agua que provienen de desechos
domésticos, agrícolas, industriales y de la erosión del suelo. Son desechos humanos y
animales, de rastros o mataderos, de procesamiento de alimentos para humanos y animales,
diversos productos químicos industriales de origen natural como aceites, grasas, breas y
tinturas, y diversos productos químicos sintéticos como pinturas, herbicidas, insecticidas, etc.
Los contaminantes orgánicos consumen el oxígeno disuelto en el agua y afectan a la vida
acuática (eutrofización).
Las concentraciones anormales de compuestos de nitrógeno en el agua, tales como el
amoniaco o los cloruros se utilizan como índice de la presencia de dichas impurezas
contaminantes en el agua.
Los contaminantes biológicos
Incluyen hongos, bacterias y virus que provocan enfermedades, algas y otras plantas acuáticas.
Algunas bacterias son inofensivas y otras participan en la degradación de la materia orgánica
contenida en el agua.
Ciertas bacterias descomponen sustancias inorgánicas. La eliminación de los virus que se
transportan en el agua es un trabajo muy difícil y costoso.

Facultad de Ingeniería Semestre 2017-II


Carrera de Ingeniería de Minas Fecha:
OTRAS FORMAS DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Sedimentos
Son partículas de suelo o sólidos de basura que se acumulan en el fondo de depósitos o
corrientes de agua. Otras partículas no forman sedimentos: flotan cerca de la superficie
enturbiando el agua y obstaculizando la penetración de la luz.
Aguas a elevadas temperaturas
Los procesos industriales producen en numerosos casos aguas a elevadas temperaturas.
Cuando éstas llegan a canales, ríos, lagos o mares causan varios efectos químicos, físicos y
biológicos. Uno de los más graves es la descomposición del agua, agotando el oxígeno que
ésta contiene.
El aumento notable de la temperatura del agua afecta, además, los ciclos reproductivos, la
digestión y la respiración de los organismos que habitan las aguas y cuando la temperatura es
demasiado elevada, los peces mueren.

FUENTES CONTAMINANTES
• Las fuentes puntuales descargan contaminantes en localizaciones específicas a través
de tuberías y alcantarillas. Ejm: Fábricas, plantas de tratamiento de aguas negras,
minas, pozos petroleros, etc.
• Las fuentes no puntuales son grandes áreas de terreno que descargan contaminantes al
agua sobre una región extensa. Ejm: Vertimiento de sustancias químicas, tierras de
cultivo, lotes para pastar ganado, construcciones, tanques sépticos.
La principal fuente no puntual de la contaminación del agua es la agricultura. Los agricultores
pueden reducir drásticamente el vertimiento de fertilizantes en las aguas superficiales y la
infiltración a los acuíferos, no usando cantidades excesivas de fertilizantes. Además deben
reducir el uso de plaguicidas.

CONTAMINACIÓN DE RÍOS Y LAGOS


Las corrientes fluviales debido a que fluyen se recuperan rápidamente del exceso de calor y los
desechos degradables. Esto funciona mientras no haya sobrecarga de los contaminantes, o su
flujo no sea reducido por sequía, represado, etc.
Contaminación Orgánica.- En los lagos, rebalses, estuarios y mares, con frecuencia la
dilución es menos efectiva que en las corrientes porque tienen escasa fluencia, lo cual hace a
los lagos más vulnerables a la contaminación por nutrientes vegetales (nitratos y fosfatos)
(eutrofización).

Facultad de Ingeniería Semestre 2017-II


Carrera de Ingeniería de Minas Fecha:
CONTAMINACIÓN DEL OCÉANO
La mayoría de las áreas costeras del mundo están contaminadas debido sobre todo a las
descargas de aguas negras, sustancias químicas, basura, desechos radiactivos, petróleo y
sedimentos. Los mares más contaminados son los de Bangladesh, India, Pakistán, Indonesia,
Malasia, Tailandia y Filipinas.
Contaminación Con Petróleo
Los accidentes de los buque-tanques, los escapes en el mar (petróleo que escapa desde un
agujero perforado en el fondo marino), y petróleo de desecho arrojado en tierra firme que
termina en corrientes fluviales que desembocan en el mar.
Efectos de la contaminación con petróleo
Depende de varios factores; tipos de petróleo (crudo o refinado), cantidad liberada, distancia
del sitio de liberación desde la playa, época del año, temperatura del agua, clima y corrientes
oceánicas. El petróleo que llega al mar se evapora o es degradado lentamente por bacterias.
Los hidrocarburos orgánicos volátiles del petróleo matan inmediatamente varios animales,
especialmente en sus formas larvales.
Otras sustancias químicas permanecen en la superficie y forman burbujas flotantes que cubren
las plumas de las aves que se zambullen, lo cual destruye el aislamiento térmico natural y hace
que se hundan y mueran.
Los componentes pesados del petróleo que se depositan al fondo del mar pueden matar a los
animales que habitan en las profundidades como cangrejos, ostras, etc., o los hacen
inadecuados para el consumo humano.
Control de la Contaminación Marina con Petróleo
Métodos de Prevención:
• Usar y desperdiciar menos petróleo.
• Colectar aceites usados en automóviles y reprocesarlos para el reuso.
• Prohibir la perforación y transporte de petróleo en áreas ecológicamente sensibles y
cerca de ellas.
• Aumentar en alto grado la responsabilidad financiera de las compañías petroleras para
limpiar los derrames de petróleo.
• Requerir que las compañías petroleras pongan a prueba rutinariamente a sus
empleados.
• Reglamentar estrictamente los procedimientos de seguridad y operación de las
refinerías y plantas.

Facultad de Ingeniería Semestre 2017-II


Carrera de Ingeniería de Minas Fecha:
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Efectos físicos: como mal olor, cambio de color, enturbiamiento, fermentación, cambio de
temperatura.
Efectos químicos: como la disminución de la concentración necesaria de oxígeno para la vida
acuática.
Efectos biológicos: como la muerte de plantas y animales, así como la producción de
enfermedades en el hombre.
Medidas para evitar la contaminación del agua
• Cuidar la vegetación de los páramos y cabeceras de los ríos, evitando la tala de los
bosques.
• Proteger las fuentes de agua, no arrojando basura o residuos fecales en ellas.
• Construir letrinas y pozos sépticos.
• Construir plantas de tratamiento de aguas residuales.
• Realizar campañas educativas para lograr actitudes positivas hacia la conservación del
agua.

PRINCIPALES ENFERMEDADES PRODUCIDAS A CAUSA DE LAS AGUAS


CONTAMINADAS.
Disentería:
Es una enfermedad producida por un protozoario llamado ameba o por varios bacilos, produce
la inflamación del intestino grueso, en cuya mucosa se localizan los microorganismos. Se
caracteriza por diarreas sanguinolentas (con sangre) y se adquiere cuando se toma agua o
alimentos contaminados. Esta enfermedad es muy frecuente en los niños que viven en casas
poco higiénicas y por descuido puede ocasionarle la muerte por deshidratación.
Fiebre Tifoidea:
La produce un bacilo denominado Salmonella thyphi, caracterizado por poseer flagelos que le
dan gran movilidad. El contagio se produce al comer o beber alimentos y agua contaminada
con las heces de enfermos o portadores (personas que tienen el bacilo pero no presentan
síntomas).
Los microbios se alojan en el intestino delgado allí alteran las paredes del mismo provocando
diarrea, posteriormente pueden invadir la mucosa y pasar a la corriente sanguínea provocando
la fiebre característica de la enfermedad.
El Cólera:

Facultad de Ingeniería Semestre 2017-II


Carrera de Ingeniería de Minas Fecha:
Ésta enfermedad es originaria de la India. Se manifiesta con vómitos diarreas. Se propaga con
defecaciones y vómitos de las personas infectadas. Su contagio se evita con la vacuna
anticólera.
EUTROFIZACIÓN
En ecología el término eutrofización designa el enriquecimiento en nutrientes de un
ecosistema. El uso más extendido se refiere específicamente al aporte más o menos masivo de
nutrientes inorgánicos en un ecosistema acuático. Eutrofizado es aquel ecosistema o ambiente
caracterizado por una abundancia anormalmente alta de nutrientes.
La explosión de algas que acompaña a la primera fase de la eutrofización provoca un
enturbiamiento que impide que la luz penetre hasta el fondo del ecosistema. Como
consecuencia en el fondo se hace imposible la fotosíntesis, productora de oxígeno libre, a la
vez que aumenta la actividad metabólica consumidora de oxígeno (respiración aeróbica) de los
descomponedores, que empiezan a recibir los excedentes de materia orgánica producidos
cerca de la superficie. De esta manera en el fondo se agota pronto el oxígeno por la actividad
aerobia y el ambiente se vuelve pronto anóxico. La radical alteración del ambiente que
suponen estos cambios, hace inviable la existencia de la mayoría de las especies que
previamente formaban el ecosistema.
En un cuerpo de agua cerrado, por ejemplo una laguna, el proceso de eutrofización puede
terminar por convertir al cuerpo de agua en tierra firme. Esto ocurre porque los nutrientes que
ingresan masivamente al sistema generan una gran biomasa de organismos de vida
generalmente efímera que al morir se acumulan sobre el fondo y no son totalmente
consumidos por organismos degradadores (especialmente bacterias). Procesos naturales de
eutrofización se pueden observar claramente en las lagunas formadas por los cauces antiguos
de los ríos amazónicos que se transforman en pantanos y posteriormente se cubren de
vegetación.
La principal causa antropogénica de procesos de eutrofización es la contaminación química.
Las formas más importantes desde este punto de vista son:
• La contaminación agropecuaria, sobre todo la contaminación difusa de los suelos y de
los acuíferos con fertilizantes inorgánicos de origen industrial o extractivo; o por
excrementos animales, a causa de una producción masiva de ganado, aves, peces, etc.
Estas causas aportan nitrógeno, en forma de nitrato y amonio, y fósforo, como fosfato,
a la vez que cationes como potasio (K+,) magnesio (Mg++), etc.
• Las contaminaciones forestales, por abandono en los ríos de residuos forestales y
restos del aprovechamiento maderero, lo que aumenta la materia orgánica disuelta,
favoreciendo la proliferación de flora eutrófica como berros y lenteja de agua, que a su
vez remansa la corriente y disminuye el espejo del agua.

Facultad de Ingeniería Semestre 2017-II


Carrera de Ingeniería de Minas Fecha:
• La contaminación atmosférica por óxidos de nitrógeno (NOx) y óxidos de azufre
(SOx). Éstos reaccionan con el agua atmosférica para formar ion nitrato (NO3-) e ion
sulfato (SO42-) que una vez que alcanzan el suelo forman sales solubles. De esta
manera se solubilizan los cationes del suelo, provocando el empobrecimiento de éste
en nutrientes. Esas sales son arrastradas fácilmente a los acuíferos y a los ríos,
contaminándolos. En estos últimos la importante incorporación de nutrientes así
producida, puede dar lugar a un proceso de eutrofización. Ésta afectará finalmente
también a los embalses, así como a los lagos o mares donde los ríos desemboquen.
• La contaminación urbana. Los efluentes urbanos, si no hay depuración o ésta es sólo
parcial, aportan nutrientes en dos formas:
 residuos orgánicos, que enriquecen en elementos previamente limitantes el
ecosistema;
 residuos inorgánicos como el fosfato, empleado como emulgente en la
fabricación de detergentes. Por esta razón las legislaciones modernas
promueven la sustitución del fosfato en la fabricación de estos productos.

Control De La Eutrofización Por Cultivos


Métodos De Prevención:
• Usar un tratamiento avanzado de los desechos para remover los fosfatos provenientes
de las plantas industriales y de tratamiento antes de que lleguen a un lago.
• Prohibir o establecer límites bajos de fosfatos para los detergentes.
• A los agricultores se les puede pedir que planten árboles entre sus campos y aguas
superficiales.
Métodos De Limpieza:
• Dragar los sedimentos para remover el exceso de nutrientes.
• Retirar o eliminar el exceso de maleza.
• Controlar el crecimiento de plantas nocivas con herbicidas

MÉTODOS DE PREVENCIÓN PARA DIFERENTES TIPOS DE


CONTAMINACIÓN:
Contaminación Térmica De Corrientes Fluviales Y Lagos
El método más usado para enfriar las plantas de vapor termoeléctricas consiste en tirar agua
fría desde un cuerpo cercano de agua superficial, hacerlo pasar a través de los condensadores

Facultad de Ingeniería Semestre 2017-II


Carrera de Ingeniería de Minas Fecha:
de la planta y devolverla calentada al mismo cuerpo de agua. Las temperaturas elevadas
disminuyen el oxígeno disuelto en el agua. Los peces adaptados a una temperatura particular
pueden morir por choque térmico (cambio drástico de temperatura del agua).
La contrapartida de la contaminación térmica es el enriquecimiento térmico, es decir, el uso de
agua caliente para producir estaciones más larga de pesca comercial, y reducción de las
cubiertas de hielo en las áreas frías, calentar edificios, etc.

Reducción De La Contaminación Térmica Del Agua


• Usar y desperdiciar menos electricidad.
• Limitar el número de plantas de energía que descarguen agua caliente en el mismo
cuerpo de agua.
• Entregar el agua caliente en un punto lejano de la zona de playa ecológicamente
vulnerable.
• Utilizar torres de enfriamiento para transferir el calor del agua a la atmósfera.
• Descargar el agua caliente en estanques, para que se enfríe y sea reutilizada.
• Control De La Contaminación Marina Con Petróleo
Métodos De Prevención:
• Usar y desperdiciar menos petróleo.
• Colectar aceites usados en automóviles y reprocesarlos para el reuso.
• Prohibir la perforación y transporte de petróleo en áreas ecológicamente sensibles y
cerca de ellas.
• Aumentar en alto grado la responsabilidad financiera de las compañías petroleras para
limpiar los derrames de petróleo.
• Requerir que las compañías petroleras pongan a prueba rutinariamente a sus
empleados.
• Reglamentar estrictamente los procedimientos de seguridad y operación de las
refinerías y plantas.
Métodos De Limpieza:
• Tratar el petróleo derramado con sustancias químicas dispersantes rociadas desde
aviones.
• Usar helicóptero con láser para quemar los componentes volátiles del petróleo.
• Usar barreras mecánicas para evitar que el petróleo llegue a la playa.

Facultad de Ingeniería Semestre 2017-II


Carrera de Ingeniería de Minas Fecha:
• Bombear la mezcla petróleo - agua a botes pequeños llamados "espumaderas", donde
máquinas especiales separan el petróleo del agua y bombean el primero a tanques de
almacenamiento.
• Aumentar la investigación del gobierno en las compañías petroleras sobre los métodos
para contener y limpiar derrames de petróleo.

Contaminación Del Agua Freática Y Su Control


El agua freática o subterránea es una fuente vital de agua para beber y para el riego agrícola.
Sin embargo es fácil de agotar porque se renueva muy lentamente. Cuando el agua freática
llega a contaminarse no puede depurarse por sí misma, como el agua superficial tiende a
hacerlo, debido a que los flujos de agua freática son lentos. También hay pocas bacterias
degradadoras, porque no hay mucho oxígeno.
Debido a que el agua freática no es visible hay poca conciencia de ella.
Fuentes De Contaminación Del Agua Subterránea
• Escapes o fugas de sustancias químicas desde tanques de almacenamiento subterráneo.
• Infiltración de sustancias químicas orgánicas y compuestos tóxicos desde rellenos
sanitarios, tiraderos abandonados de desechos peligrosos y desde lagunas para
almacenamiento de desechos industriales localizados por arriba o cerca de los
acuíferos.
• Infiltración accidental en los acuíferos desde los pozos utilizados para inyección de
gran parte de los desechos peligrosos profundamente bajo tierra.
Métodos De Prevención:
• Prohibir la disposición de desechos peligrosos en rellenos sanitarios por inyección en
pozos profundos.
• Monitorear los acuíferos.
• Disponer controles más estrictos sobre la aplicación de plaguicidas y fertilizantes.
• Requerir que las personas que usan pozos privados para obtener agua de beber hagan
que se examine ese líquido una vez al año.
Control De La Contaminación Del Agua Superficial
Contaminación por fuentes no puntuales.
La principal fuente no puntual de la contaminación del agua en la agricultura. Los agricultores
pueden reducir drásticamente el vertimiento de fertilizantes en las aguas superficiales y la
infiltración a los acuíferos, no usando cantidades excesivas de fertilizantes. Además deben

Facultad de Ingeniería Semestre 2017-II


Carrera de Ingeniería de Minas Fecha:
reducir el uso de plaguicidas.
Contaminación Por Fuentes Puntuales: Tratamiento De Aguas De Desecho
En muchos países las aguas negras y los desechos industriales no son tratados. En vez de eso,
son descargados en la vía de agua más cercana o en lagunas de desechos donde el aire, luz
solar y los microorganismos degradan los desechos. El agua permanece en una de esas lagunas
durante 30 días. Luego, es tratada con cloro y bombeada para uso en una ciudad o en granjas.
La mayor parte de los desechos de las fuentes puntuales se depuran en grados variables. En
áreas rurales y suburbanas las aguas negras de cada casa generalmente son descargadas en una
fosa séptica.
En las áreas urbanas la mayoría de los desechos transportados por agua desde las casas,
empresas, fábricas y el escurrimiento de las lluvias, fluyen a través de una red de conductos de
alcantarillado, y van a plantas de tratamiento de aguas de desecho. Algunas ciudades tienen
sistemas separados para el desagüe pluvial, pero en otros los conductos para estos dos sistemas
están combinados, ya que esto resulta más barato. Cuando las intensas lluvias ocasionan que
los sistemas de alcantarillado combinados se derramen, ello descarga aguas negras no tratadas
directamente a las aguas superficiales.
Cuando las aguas negras llegan a una planta de tratamiento, pueden tener hasta tres niveles de
purificación. El tratamiento primario de aguas negras es un proceso para separar desechos
como palos, piedras y trapos.
El tratamiento secundario de aguas negras es un proceso biológico que utiliza bacterias
aerobias.
El tratamiento avanzado de aguas negras es una serie de procesos químicos y físicos
especializados, que disminuye la cantidad de contaminantes específicos que quedan todavía
después del tratamiento primario y secundario.
Antes de que el agua sea descargada desde una planta de tratamiento de aguas negras se
desinfecta. El método usual es la cloración. Otros desinfectantes son el ozono, peróxido de
hidrógeno y luz ultravioleta. El tratamiento común de las aguas negras ha ayudado a reducir la
contaminación del agua de la superficie.
Disposición en tierra de efluentes y sedimentos de aguas negras
El tratamiento de aguas negras produce un lodo viscoso tóxico, que se debe disponer o reciclar
como fertilizante para el terreno. Antes de su aplicación el lodo debe ser calentado para
destruir las bacterias patógenas.
Protección de las aguas costeras
Métodos De Prevención:
• Eliminar la descarga de contaminantes tóxicos a las aguas costeras.

Facultad de Ingeniería Semestre 2017-II


Carrera de Ingeniería de Minas Fecha:
• Utilizar sistemas separados de eliminación y conducción de aguas pluviales y aguas
negras.
• Usar y desperdiciar menos agua potable.
• Prohibir que se tiren al mar los sedimentos de las aguas negras y los materiales
peligrosos de dragados.
• Proteger las áreas de costa que ya están limpias.
• Reducir la dependencia sobre el petróleo.
• Usar los métodos indicados para evitar la contaminación por petróleo.
• Prohibir el arrojar artículos de plástico y basura desde las embarcaciones de transporte
marítimo.
Métodos De Limpieza:
• Mejorar en alto grado las capacidades para limpiar los derrames de petróleo.
• Mejorar todas las plantas costeras de tratamiento de aguas negras.

TRABAJO DE APLICACIÓN: Elija un ambiente contaminado y realice lo siguiente:1)


Explique y analice el tipo de contaminación y contaminantes. 2) Explique cuáles serían los
ECA y/o los LMP 3) Realice un breve documental de la zona elegida.

Facultad de Ingeniería Semestre 2017-II


Carrera de Ingeniería de Minas Fecha:

También podría gustarte