Está en la página 1de 10

Guitarra

Actividad teórica

Presentado Por:

Lorena Rojas

Cód. 1.080.934.086

Grupo: 80005_8

Tutor:

ERICK ALEC CORREDOR

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Guitarra

27/06/ 2018
Bambuco, historia y tradición

El Bambuco es la tonada base de la región andina, que comprende los departamentos de la


zona montañosa ubicada en los tres ramales de la cordillera centro y oriente de Nariño,
Cauca y Valle, Tolima y Huila, Antioquia, Risaralda y Quindío, Cundinamarca, Santander
es, centro y occidente de Boyacá. Como danza es la más característica de los bailes típicos
de la zona, pero tiene rasgos propios en cada región, aunque guardando una cierta similitud.
Es, sin duda alguna, la máxima expresión del folclore andino colombiano. Son muy
variadas las versiones en cuanto a su origen, siendo quizás la más generalizada la de su
origen africano, sostenida inicialmente por el escritor Jorge Isaacs en su libro "La María" y
luego compartida por un importante número de investigadores, folclor logos e historiadores
sobre la música Colombiana.

Tal versión dice que el nombre de "bambuco" fue tomado de la palabra "bambuk", nombre
de un río de la región occidental africana, donde se bailaba un ritmo similar, pero de
ninguna manera coincidente con el baile del bambuco colombiano.
Para otros investigadores su origen es chibcha y para otros es español. Y es desde
Colombia que llega el bambuco a Centro América, las Antillas y México, debido
principalmente a las giras de Pelón Santa marta por esas tierras con su dueto "Pelón y
Marín".
En sus inicios el bambuco se interpretó con bandola, tiple y guitarra. Su canto es
preferentemente para ser interpretado a dueto de voces, de los cuales han dejado profunda
huella por su gran calidad instrumental y vocal.
Poco a poco los compositores de cada nueva generación le
fueron introduciendo orquestaciones mas amplias y complejas,
siendo así que en la actualidad se interpreta en todo tipo de
conformaciones instrumentales y vocales. Desde un solista hasta
una orquesta sinfónica y una masa coral.

La forma coreográfica del Bambuco no difiere en su esencia, de una parte a la otra. Esa
unidad interpretativa es la que le ha valido el bien ganado nombre de Danza Típica
Colombiana.
Las parejas se desplazan con movimientos puros y recogidos, los contactos son
fugaces y llenos de delicadeza. Hay una gran dosis de ingenuidad en su interpretación. En
esta danza son inconcebibles las figuras arrebatadas y los pasos en los que se levanta la
pareja en actitud de cargarla.
Lo esencial es el paso con los pies en el suelo y el escobilleo condición
imprescindible de un buen Bambuco. Hasta hace relativamente pocos años, unos 30 años, el
Bambuco se bailaba en ferias y fiestas, en plazas públicas de ciudades y pueblos y en los
campos.
Se bailaba al igual que en tiempos de la Independencia, como cuando los Generales
Bolívar y Santander mandaban que se ejecutara en sus celebraciones.
El Baile
Sus estructura planimétrica es circular, predominando los ochos, además de círculos,
combinados con algunos cruces, avances y retrocesos, los desplazamientos se presentan
espontáneamente. En la estereometría hombres y mujeres llevan el mismo paso
predominando como rutina el escobillado bajito; las figuras más características son: la
arrodillada, la invitación, la perseguida y los coqueteos.
La temática del Bambuco está basada en el amor, es el proceso del romance
campesino expresado a través del movimiento; para entender mejor el tema, debe tenerse en
cuenta el significado de algunas figuras.
La invitación representa la parte protocolaria, o sea el
cumplido social; los ochos son como el espacio, el lugar o medio
ambiente en el cual se desenvuelven los enamorados; los cruces,
avances y retrocesos, son las diferentes etapas de acercamiento
entre uno y otro. Los coqueteos representan el diálogo que conduce
a la identificación y compresión. El beso es el atrevimiento, la parte pecaminosa; la
palmada es el reclamo que la mujer hace al hombre cuando éste la ofende en su pudor; la
perseguida, cuando es el hombre quien persigue, es la fuerza bruta o el machismo, que sale
a relucir, no quedándole a la mujer otro remedio que huir; cuando es la mujer quien
persigue, está pidiendo aclaraciones y justificación al hombre por la falta de respeto que ha
tenido con ella. La arrodillada es el arrepentimiento; la disculpa, el perdón y tambien la
parte religiosa (matrimonio); el abrazo invita a la unión, la felicidad.
Cuando llega el momento de la música, el hombre sale para "enamorar a la pareja"
pero la mujer se queda quieta, para ello el hombre usa el "paso medido", que llaman
también "puntear" y en él se pone, un pie detrás del otro en su sitio y se baila picadito para
atrás.
Luego el hombre zapatea en su sito para llamarle la atención. Juega con el pañuelo
que lleva en la mano derecha pero ella "se hace la merecida" y continua indiferente. Él
zapatea nuevamente con toda intensidad, la llama con el pañuelo y ella comienza al fin a
bailar en su sitio.
El pañuelo es muy importante en el baile, ambos lo usan, es el auxiliar para el
coqueteo y la conquista. Tan pronto como la mujer comienza a bailar, el hombre se
aproxima, bailando también y la "juega con el pañuelo", el zapateo y el cruce; él va y ella
viene.
Luego el salta pone las rodillas en tierra y con la mano en alto revolotea el pañuelo.
Ella mientras tanto, gira alrededor del hombre y hace juegos con las enaguas.
Después avanza, retrocede en vaivén y danzan frente a frente, haciendo cada cual un
círculo pero esta vez de modo que el área de uno se cruce con la del la otra ósea que se
sobrepongan los círculos.
Luego él zapatea, dobla una rodilla, la llama con el pañuelo y luego se lo arroja; ella
se aproxima acurrucándose y finalmente se alejan bailando.
Parece que el Bambuco no ha sido baile colectivo ni multitudinario pues siempre se
habla de una sola pareja, que baila mientras los demás observan y se hacen copartícipes del
regocijo de los ejecutantes, estimulándolos con su entusiasmo, lo que viene a darle el valor
colectivo, puesto que es compartido por todos directa o indirectamente.
Su música: es un ritmo terciario de 3 / 4 y 6 / 8, ejecutado con base en instrumentos
ortófonos: tiple, bandola, guitarra y requinto; en algunos casos se le agrega pandereta y
flautas metálicas o típicas; algunas estudiantinas han llegado a utilizar el contrabajo y el
violín.
Vestuario
Hombre
Pantalón de manta o dril, arremangado desigualmente en las
pantorrillas; camisa bordada en la pechera, de color vivo,
preferiblemente amarillo; pañuelo rabo gallo al cuello, sombrero
blanco aguadero, carriel, mulera y machete.

Mujer
Lleva también sombrero aguadero pequeño, adornado; blusa de media manga bordada,
poco descotada; falda adornada con franjas horizontales de colores contrastados.

PAPEL DE LA GUITARRA

Decimos que la guitarra cumple una función rítmica en una canción o género
cuando su forma de tocar da la pauta al ritmo de la canción y a los demás instrumentos, en
tiempos, acentos, estructura. Y las canciones están compuestas sobre una base que hace
necesario la presencia del sonido de la guitarra o en ocasiones más de una guitarra. Algo
que identifica a géneros o canciones rítmicas en guitarra es que generalmente son tocados
con guitarras eléctricas, sin embargo pueden ser interpretadas con una guitarra acústica sin
perder la identidad musical de la canción ya que el ritmo en la guitarra toma un
protagonismo. Sin embargo este tipo de canciones siempre necesitaran la ayuda de otros
instrumentos para sonar como siempre. Ejemplos de géneros que cumplen esta condición
son: el rock, el blues, funk.
Solos o arreglos: muchos géneros ocupan la guitarra para identificar o dar realce a
una parte instrumental dentro de la canción, a esto lo llamamos solo o arreglos a lo largo de
la canción, sin embargo aquí la guitarra no forma parte fundamental del ritmo sino más bien
pequeñas frases. Es decir que en estos géneros se puede prescindir de la guitarra y el ritmo
general de la canción continúa sin problemas, sin embargo la guitarra sigue siendo especial
porque se usa para dar intensidad y el sonido que aporta no puede ser sustituido con otro
instrumento, jamás sonará igual. Esta característica la podemos encontrar en canciones de
pop, jazz, etc. En el jazz clásico la presencia de la guitarra se vuelve improvisación en la
mayoría de los casos.

Historia del bolero.

El bolero es un ritmo con raíces españolas, reinventado en varios países


hispanoamericanos como Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Colombia, México,
Perú, Venezuela, etc.
Hay quienes dicen que el origen del bolero fue en España, siendo inicialmente una
danza de movimiento ligero. Posiblemente se tratara de una manifestación musical gitana,
pues su nombre puede venir de la expresión «Bolero», de volar, y las danzas gitanas, a
veces implican movimientos agudos y rápidos que aparentan el vuelo de aves.
La diferenciación entre el bolero cubano y el español es porque en este último la
danza transcendía a la canción, y en los boleros cubanos, el canto tenía tanta importancia
como el baile, pero en realidad en lo único que se parecen es en el nombre. Además, la
instrumentación musical de las danzas gitanas cuenta con guitarras y unas cajas de madera
que hacen de percusión.
Con esta instrumentación llega el bolero a América, específicamente a Cuba, donde
la fusión con los ritmos africanos de la zona caribeña dio como resultado el compás
cadencioso del bolero como se lo conoce en su acompañamiento clásico: con unas guitarras
y unos bongós, congas o tumbadoras como percusión.

El primer bolero que se compuso fue Tristezas,


escrito por el cubano José Pepe Sánchez (foto) en el siglo XIX que contó con el
acompañamiento musical «clásico» (las guitarras y la percusión). Luego, este género
musical evolucionó desde la música de cantinas y peñas a música de serenatas.
El bolero cubano fue una danza popular donde se encontraban desde 4 a 8 o más
parejas. También existía La Cachucha, una variante del bolero español, que se popularizó
en La Habana de 1840 por Fanny Elssler, y se bailaba por una sola persona (hombre o
mujer). Pero en el bolero español (de 3x4) que era más coreográfico sólo podían haber 1 ó 2
parejas. Para 1840 hay una transición del bolero al compás 2x4, y en el 60 desaparece la
seguidilla produciendo una purificación de lo hispano. En 1870 se le impone el Cinquillo
que acompaña todas las composiciones cubanas.
Casi un siglo luego, en Cuba, entre 1950 al 60, se comienza a experimentar con el
bolero y, sus intérpretes dan rienda suelta a su manera de interpretar su sentimiento,
dramatizando y exagerando los gestos e inflexiones de la voz. A toda esta descarga en que
se enfatizaban los sentidos se le llamó feeling (sentimiento).
El bolero, poco a poco fue viajando por otras costas, lo que permitió la fusión y el
engrandecimiento del bolero con otros géneros musicales, dándose como resultados los
subgéneros: bolero rítmico, bolero cha-cha-chá, bolero mambo, o inclusive la bachata
(bolero dominicano), el bolero ranchero (mezcla de bolero y mariachi mexicano) y el
bolero moruno (bolero con mezclas gitanas e hispánicas).
Cuba y México se convirtieron en las mecas y centros artísticos donde artistas de
toda la región participaron y se destacaron (compositores e intérpretes). Además de México
y Cuba, los hubo de Puerto Rico, Venezuela, Colombia, República Dominicana, Ecuador,
Bolivia, Chile, Argentina, y hasta de Brasil y España.
Ciertos países denominados como los influyentes, en cuanto a lo comercial, no
estaban interesados en vender su cultura y sus gustos, por lo que existía cierto hermetismo
cultural que habilitó que el bolero se mantuviera fiel. De hecho, la existencia de regímenes
militares de facto influyó curiosamente en el éxito del bolero, pues a estos gobiernos les
convenía ver a la población entretenida en sus gustos para que olvidaran la política, por ello
la era dorada del Bolero está asociada en gran parte al período de las dictaduras de la
década de los cincuenta.

Asimismo, la difusión de ídolos por medio del cine le


dio una visibilidad y vigencia enorme al Bolero. Pero Cuando América Latina rompió su
relativo aislamiento cultural después de la Segunda Guerra Mundial y se integró a un
mundo competitivo y cosmopolita de influencias, el bolero decayó.
La balada pop vino a ocupar el puesto de lo romántico que antes tenía
indiscutiblemente el bolero, lo mismo pasaría con la música bailable, la era de las
guarachas y el cha cha cha que fueron sustituidos por el rock and roll, la salsa brava y el
merengue.
Es así como el tono romántico de las baladas posteriores siempre estuvo
influenciado por el bolero, pues eso hacía Armando Manzanero: disfrazaba de baladas sus
composiciones; así también Marco Antonio Muñíz o José José, quienes confesaban que lo
que siempre interpretaban en lo romántico eran boleros, sólo que lo acompañaban
musicalmente como baladas pop.

EXPANSIÓN Y CAMBIOS
A partir del primero y segundo cuarto del siglo XX la expansión del bolero se debe
a varios factores, dependiendo del país. En México, además de la influencia lírica italiana y
de la zarzuela española, la danza habanera se desarrolló en aquel país. En Puerto Rico se
gestó su evolución con mucha más importancia gracias a la influencia musical cubana.
Ya por el resto del continente americano, el bolero se adaptó de diferentes maneras
según su similitud con ritmos de los países donde los acogían y fue difundido por giras
efectuadas por artistas mexicanos y cubanos por Perú, Ecuador y Colombia. Contribuyó a
ello la difusión de los modernos medios de comunicación (principalmente la radio y los
discos fonográficos). Luego finalmente se expandiría al Cono Sur, Brasil, Centroamérica y
Venezuela.
Al llegar la década de los 60 y 70, con la popularización de otros géneros como el
rock y la balada, el bolero entra en una fase de decadencia. Y en la década de los 80,
llegaría a una época de renovación integral que le devolvería su estilo de los años dorados
de 1930 – 1960.

El bambuco se interpreta básicamente con instrumentos de cuerda y varios de


percusión. La guitarra lleva el golpe típico del género con sus bajos y contestantes, el tiple
con sus cuerdas metálicas se encarga de producir el tendido rítmico de fondo, el cual ofrece
un paisaje musical inconfundible y bellísimo. Algunas veces, el requinto se encarga de los
adornos melódicos, y la lira o bandola se encarga de la melodía, la cual, cuando el bambuco
es interpretado sólo por un dueto, llevaría la guitarra, acompañada del tiple. En las
interpretaciones más elaboradas, por ejemplo de escenario o danzas, a veces se incluyen
instrumentos de viento como la flauta.. Este instrumento de cuerdas tiene la gran riqueza
de ser un instrumento armónico y melódico. Su función en el bolero es el acompañamiento
de acordes y como también el acompañamiento rítmico constante en el bajo. (Francisco,
2000)

BIBLIOGRAFÍA
Abadía Morales, Guillermo. 1983. Compendio General de Folklore
Colombiano. 4° Ed. Vol. 112. Bogotá Biblioteca Banco Popular.
Arnold, Jay. 1971. 7488 Guitar Chords. New York, California Music press
Blacking, John. 1981. Making artistic popular music: the goal of true Folk.
Cambridge University Press.
Caldersmith G. 1995. Designing a Guitar Family. Applied Acoustics.
Vol 46.
Cardona García, León. Taller de Armonía. Archivo personal. Hojas sueltas.
Chapman R. 1998. Guía Completa del guitarrista. Editorial Diana. México.
Chase G. 1942. Guitar and Vihuela: A Clarification. Bulletin of the Americ
an Musicological Society, No. 6 (Aug).
Compendio General de Folklore Colombiano. 1977. 3° ed. Bogotá. Editorial
Andes.
Cruz González, Miguel A. 2002. Folclore, Música y Nación. El papel del
bambuco en la construcción de lo colombiano. NOMADAS. Núm. 17 .Universidad
Central. Bogotá, Colombia.

También podría gustarte