Está en la página 1de 15

Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

E.A.P. INGENIERIA MECÁNICA DE FLUIDOS

“ESTUDIO DEL FLUJO GRADUALMENTE VARIADO”

Asignatura: Laboratorio de Hidráulico

Profesor: Ing. Manuel Vicente Herquinio Arias

Alumno:

Vallejos Castro Jhonatan

Ciclo: VII

Año:

2014
X.1 OBJETIVOS

 Entender el comportamiento del flujo gradualmente variado y la influencia de los controles que lo
generan.
 Aplicar modelos matemáticos desarrollados para el cálculo de perfiles de flujo gradualmente variado,
contrastándolos con las mediciones realizadas en el laboratorio.
 Analizar perfiles de flujo experimentalmente y compararlos con los resultados teóricos.
X.2 GENERALIDADES

El flujo variado puede ser clasificado como rápidamente variado o gradualmente variado.

En el primer caso (rápidamente variado) la profundidad de flujo cambia abruptamente en una distancia
comparativamente corta, por ejemplo en un resalto hidráulico. En el otro caso, se requieren distancias
mayores para que alcancen a desarrollarse los perfiles de flujo gradualmente variado. En un canal con flujo
permanente uniforme pueden existir causas que retardan o aceleran la corriente de forma que pasa a
condiciones variadas que se manifiestan por un aumento o disminución de la profundidad del flujo,
respectivamente.

X.2.1 Flujo variado retardado

Se presenta cuando la velocidad del flujo disminuye, y por ende aumenta la profundidad (Figura X.1.a), en el
sentido de la corriente. Algunas causas que retardan el flujo son: disminución brusca de la pendiente del
canal; interposición de obstáculos en el lecho del canal como vertederos, presas, compuertas de control. Para
condiciones iniciales de flujo uniforme lento, se tendrá flujo gradualmente variado; para flujo uniforme
rápido se presentará un resalto hidráulico al pasar a condiciones de remanso.

X.2.2 Flujo variado acelerado

Se presenta cuando la velocidad del flujo aumenta, y por ende la profundidad disminuye (Figura X.1.b), en
sentido de la corriente; ocurre cuando la pendiente del canal aumenta bruscamente o cuando existe una caída
vertical.
X.3 PERFILES DE FLUJO VARIADO

En el análisis de flujo en canales abiertos es necesario predecir el comportamiento de los perfiles de la


lámina de agua. Esto se puede hacer con un análisis del comportamiento de la pendiente de la superficie del
agua en función de las variables geométricas e hidráulicas del flujo, como se analizará a continuación.

Figura X.2 Variables hidráulicas en flujo gradualmente variado.

En cualquier sección transversal la energía total H está dada por la expresión:

En donde:
H: energía total.
V: velocidad de flujo.
Y: energía de presión (P/ ).
Z: posición respecto al plano de referencia.
Derivando la ecuación (X.1) con la distancia longitudinal y considerando un sistema de referencia (x,Y) con
incrementos positivos hacia la derecha y hacia arriba respectivamente,

Se obtiene:
En donde:

B: ancho de la superficie libre del agua.


A: área mojada.

: es el cambio de energía respecto a la distancia x, es decir la pendiente de fricción; siempre negativa


para el sistema de referencia especificado.

: Es el cambio en la energía cinética respecto a la

distancia. : es el cambio de elevación del fondo del canal con respecto a la distancia, o
pendiente del fondo; para el sistema de referencia especificado es negativa cuando decrece en el
sentido de flujo.

: Número de Froude.

: Profundidad hidráulica.

Sustituyendo en la ecuación (X.2) y despejando para el cambio en la profundidad con la distancia se tiene:

Que describe la variación de la profundidad de flujo en un canal de forma arbitraria como función de

.
Para el cálculo de los perfiles de flujo es útil determinar la relación entre las pendientes de fondo (S0), de
fricción (Sf) y del número de Froude FR. Por las características del flujo uniforme se tiene que Y=Yn, S0=
Sf y en la condición de flujo crítico

FR 1. De lo anterior y un análisis del comportamiento y la interacción de las variables hidráulicas se puede


establecer el siguiente juego de desigualdades.

 Sf > S0 corresponde a Y < Yn y Sf < S0 corresponde a Y > Yn.


 FR> 1 corresponde a Y < Yc y FR< 1 corresponde a Y > Yc.
Estas desigualdades dividen el canal en tres secciones en la dimensión vertical como se puede observar en la
Figura X.3. Por convención, estas zonas se numeran del 1 al 3 empezando por la porción superior. Los
perfiles en canales con pendientes menores que la crítica, se denominan perfiles de pendiente suave (M); los
perfiles en canales de pendiente mayor que la crítica se denominan de pendiente fuerte (S); los perfiles en
canales con pendiente igual a la pendiente crítica se llaman (C), los perfiles en canales con pendiente
negativa se denominan adversos (A) y los perfiles en canales horizontales se denominan (H). Para cada zona
y para cada tipo de pendiente del canal, la pendiente del nivel del agua puede ser positiva o negativa,
presentándose flujo retardado o acelerado respectivamente.
Por ejemplo para un canal de pendiente suave o subcrítica:

Con un análisis similar al anterior para cada zona y cada pendiente se tienen diversas situaciones,
presentadas en la Figura X.3.
X.4 Métodos de cálculo

Para el cálculo de perfiles de flujo gradualmente variado se utiliza la ecuación (X.3); sin embargo, la
pendiente de fricción en flujos reales no es conocida y se debe determinar a partir de alguna ecuación de
resistencia al flujo. Adicionalmente, se deben hacer algunas suposiciones, entre ellas:

Se consideran tramos de análisis relativamente pequeños, de tal forma que se pueda considerar flujo
uniforme y así determinar la pendiente de fricción utilizando una ecuación de resistencia al flujo, usualmente
Manning. La pendiente del canal es pequeña, por ende la profundidad de flujo vertical es aproximadamente
la misma profundidad perpendicular al fondo, es decir que no se requiere corregir la profundidad de flujo por
la pendiente.

El coeficiente de rugosidad es independiente del tirante hidráulico y constante en todo el tramo en


consideración. Para conocer la variación de la profundidad del flujo gradualmente variado en relación con la
longitud del canal ya sea hacia aguas arriba o aguas abajo de la sección de control, se emplean métodos
teóricos aproximados entre los cuales los más usados son: el método tramo a tramo y el de integración
gráfica. Estos métodos son aplicables a canales prismáticos y no prismáticos.

X.4.1 Método tramo a tramo

En este método se divide el canal en tramos cortos y se hacen los cálculos etapa por etapa. Es un método
simple aplicado a canales prismáticos.

En la Figura X.2 se puede plantear la ecuación de energía entre los puntos 1 y 2.

Reemplazando la ecuación (X.5) en la ecuación (X.4) y despejando para x se obtiene:

: Longitud de cada tramo.


E1 : energía específica para la sección inicial del tramo.
E2 : energía específica para la sección final del tramo.
S0 : pendiente del canal en tanto por uno (m/m; cms/cms).
Sf : pendiente de fricción, también denominado gradiente hidráulico medio del tramo.
Se calcula para la profundidad media del tramo dada por:
Y1: profundidad del agua en la sección inicial del tramo.
Y2 : profundidad del agua en la sección final del tramo.

Para el sistema de unidades técnico, internacional o M.K.S:

Para el sistema C.G.S.

Am: área de la sección media de profundidad Ym.


Rm: radio hidráulico de la sección media de profundidad Ym.
Q: caudal.
n: coeficiente de rugosidad del canal según Manning.

Para aplicar este método se debe conocer la profundidad de la sección inicial y la clase de variación.
Tomando incrementos o decrementos Y, la profundidad siguiente será:

El signo es (+) si la variación es retardada hacia aguas abajo y el signo es (-) si es acelerada. El valor de los
intervalos que se adopten ( x, Y) puede ser cualquiera, pero entre más pequeño sea, es mayor la exactitud del
método.
Esquematización del cálculo tramo a tramo:

: Longitud total de flujo gradualmente variado.

X.4.2 Método de integración gráfica

El método tiene como base la expresión diferencial presentada en la ecuación (X.3), que

cuando se consideran tramos se convierte en la siguiente expresión.

Para sistema técnico, internacional o M.K.S:

Para sistema C.G.S:

g : aceleración de gravedad = 980 cm/s2 = 9.8 m/s².

R: radio hidráulico.

Como las variables A y Sf son función de la profundidad Y, la ecuación (X.10) puede expresarse como:

Puesto que esta expresión no es integrable directamente, se debe recurrir a otros métodos aproximados como
el de la integración gráfica.

Si se grafica en coordenadas rectangulares la función F(Y) se tiene una curva.


Según la Figura X.5, la curva está limitada por F(Y0) y F(Yn). El área debajo de la curva corresponde a la
integral de la ecuación (X.13) o sea la longitud entre las secciones de profundidades Y0 y Yn. Para encontrar
esta área numéricamente se procede así:

Como en el método anterior, se parte de una sección de profundidad conocida y se debe conocer también la
clase de variación según la cual se suma o resta Y. Entre más pequeños sean los intervalos x o Y adoptados,
mayor será la exactitud.

Método de integración gráfica.

X.4.3 Controles al flujo

Independiente del método de cálculo seleccionado es importante resaltar que para los cómputos se debe
considerar el tipo de flujo, ya sea subcrítico o supercrítico, crítico, horizontal y adversa y localizar los
respectivos controles al flujo, puesto que en flujo

Subcrítico el cálculo se hace desde aguas abajo y en flujo supercrítico desde aguas arriba.
X.6 TRABAJO DE LABORATORIO

A. Observaciones

a) Antes de iniciar o al finalizar con la toma de datos, se sugiere dar varias pendientes al canal y observar los
diferentes perfiles de flujo que se pueden generar con pendiente adversa, horizontal, subcrítica y supercrítiva,
los controles correspondientes aguas arriba y aguas abajo, la formación del salto hidráulico como ejemplo
del flujo rápidamente variado, etc. Pueden usar varios tipos de controles, como por ejemplo: la compuerta al
final del canal o una presa vertedora en madera existente en el laboratorio y que pueden colocar en puntos
intermedios, la entrada al canal.

B. Mediciones

1. Medir las variables geométricas de la sección transversal del canal de pendiente variable.
2. Colocar el canal con una pendiente cualquiera y ubicar una compuerta en el extremo final.
3. Hacer circular un caudal sin que se rebose el agua.
4. Mirar la variación del perfil del agua. Si es bien notoria, continuar con el paso siguiente; de lo contrario
modificar la pendiente del canal y el caudal hasta lograr visualizar bien la variación del perfil.
5. Quitar la compuerta para que se establezca el flujo normal. Una vez que se estabilice medir la profundidad
(Yn) del agua y aforar el caudal en el vertedero triangular localizado en el tanque aforador del extremo final del
canal.
6. Medir la cota inicial (Z1) y final (Z2) y la longitud del canal y con estos datos calcular la pendiente (S0).
7. Colocar nuevamente la compuerta al final del canal manteniendo constante el caudal.
8. A partir del control medir las profundidades del agua (Y) cada 20 cm.
9. Identificar el tipo de flujo (subcrítico o supercrítico)
10. Identificar el tipo de perfil, Figura X.3.
11. Anotar los datos experimentales.
DESARROLLO

Obtenemos el caudal a partir de la medición del Limnimetro:


Nos da el valor de 8.9 mm, buscando en la tabla de caudales se obtiene Q=1.64 l/s
Calculando la pendiente:
La longitud total es de 2.6 m y el desnivel de 7.6*10^ (-2) m
So = 0.029 b= a 10.8 cm.

Realizando mediciones del tirante cada 10 cm, obtenemos los siguientes resultados:
CF=cota de fondo.
CV= cota de vértice.
Y=CV-CF: Hidraulico.

N° de Longitud CF (cm) CV (cm) Y=CV-


Medidas (cm) CF
1 10 18 32.2 14.2
2 20 18 31.4 13.4
3 30 18 31.1 13.1
4 40 18 30.9 12.9
5 50 18 30.6 12.6
6 60 18 30.25 12.25
7 70 18 29.9 11.9
8 80 18 29.55 11.55
9 90 18 29.1 11.1
10 100 18 28.8 10.8
11 110 18 28.45 10.45
12 120 18 28 10
13 130 18 27.6 9.6
14 140 18 27.25 9.25
15 150 18 26.9 8.9
16 160 18 26.5 8.5
17 170 18 26.1 8.1
18 180 18 25.7 7.7
19 190 18 25.35 7.35
20 200 18 25 7
21 210 18 24.55 6.55
22 220 18 24.2 6.2
23 230 18 23.8 5.8
24 240 18 23.4 5.4
25 250 18 22.9 4.9
26 260 18 22.45 4.45
Tabla para el cálculo de la variación de energía:

Longitud Y=CV-CF A(cm2) P(cm) R(cm) V (cm/s) E(m) ∆E(cm


(cm)
10.000 14.200 153.360 39.200 3.912 10.694 20.029 0.000
20.000 13.400 144.720 37.600 3.849 11.332 19.945 0.083
30.000 13.100 141.480 37.000 3.824 11.592 19.949 -0.003
40.000 12.900 139.320 36.600 3.807 11.771 19.963 -0.014
50.000 12.600 136.080 36.000 3.780 12.052 20.003 -0.040
60.000 12.250 132.300 35.300 3.748 12.396 20.082 -0.079
70.000 11.900 128.520 34.600 3.714 12.761 20.199 -0.117
80.000 11.550 124.740 33.900 3.680 13.147 20.360 -0.161
90.000 11.100 119.880 33.000 3.633 13.680 20.639 -0.279
100.000 10.800 116.640 32.400 3.600 14.060 20.876 -0.237
110.000 10.450 112.860 31.700 3.560 14.531 21.212 -0.336
120.000 10.000 108.000 30.800 3.506 15.185 21.753 -0.540
130.000 9.600 103.680 30.000 3.456 15.818 22.353 -0.600
140.000 9.250 99.900 29.300 3.410 16.416 22.986 -0.633
150.000 8.900 96.120 28.600 3.361 17.062 23.738 -0.752
160.000 8.500 91.800 27.800 3.302 17.865 24.767 -1.029
170.000 8.100 87.480 27.000 3.240 18.747 26.013 -1.246
180.000 7.700 83.160 26.200 3.174 19.721 27.523 -1.509
190.000 7.350 79.380 25.500 3.113 20.660 29.105 -1.583
200.000 7.000 75.600 24.800 3.048 21.693 30.985 -1.880
210.000 6.550 70.740 23.900 2.960 23.183 33.944 -2.959
220.000 6.200 66.960 23.200 2.886 24.492 36.774 -2.830
230.000 5.800 62.640 22.400 2.796 26.181 40.737 -3.963
240.000 5.400 58.320 21.600 2.700 28.121 45.705 -4.968
250.000 4.900 52.920 20.600 2.569 30.990 53.850 -8.145
260.000 4.450 48.060 19.700 2.440 34.124 63.800 -9.950
ANEXO

L vs Y
16
14
12
Tirante Hidraulico

10
8
6
4
2
0
0 50 100 150 200 250 300
Longitud

L vs Y
16

14

12
Tirante Hidraulico

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Longitud
Se ve el Tirante Hidráulico

VERTEDRERO
BIBLIOGRAFIA

 AZEVEDO N., J.M. Y ACOSTA A., G. MANUAL DE HIDRÁULICA.


SEXTA EDICIÓN.
 HENDERSON, F.M. OPEN CHANNEL FLOW.MACMILLAN, NEY
YORK.1966.
 SOTELO A., G., HIDRÁULICA GENERAL. VOLUMEN I, EDITORIAL
LIMUSA S.A. SEXTA EDICION, MEXICO, 1982.
 HTTP://WWW.FTC.UNI.EDU.NI/PDF/GUIAS_LABORATORIO/GUIAS_LABORATORIO

S_HIDRAULICA_2/1LABH2.PDF

También podría gustarte