Está en la página 1de 10

Universidad Tecnológica de Panamá

Curso:
Química I

Informe de Laboratorio No. 8

Integrantes:
Cristhian Caballero 4-803-748
Jordy Cedeño 4-790-2131
Julio González 4-798-367
María Quiel 4-847-618

Profesor:
Wilfredo Tejeira C.

Título del laboratorio:


Enlace Químico

Salón:
2IC701

Fecha de entrega:
Miércoles 15 de Junio

Año Lectivo:
2016
Objetivos
1- Dibujar los símbolos de punto de Lewis para átomos e iones utilizando los
electrones de la capa de valencia.

2- Dibujar estructuras de Lewis para compuestos covalentes utilizando los


electrones de la capa de valencia.

3- Inferir el tipo de enlace de las sustancias, mediante el conocimiento de sus


propiedades.
Resumen
Materiales y Reactivos
Materiales:
 Vidrio reloj
 Tubos de ensayo 13 x 100 mm con rosca
 Aparato de conductividad
 Cilindro graduado de 25 mL
 Mechero de bunsen
 Termómetro
 Capilares
 Vaso químico de 100 mL
 Tabla periódica
 Vaso químico de 250 mL
Reactivos:
 Acetato de sodio
 Naftaleno
 Agua
 Cloroformo
 Sulfato de sodio
 Acetona o éter
 Ácido benzoico
 Aceite mineral
 Ácido sulfúrico 6M
Introducción
Cuando dos átomos se aproximan entre sí, se ejercen varias fuerzas entre ellos.
Algunas de estas fuerzas tienden a unir los átomos, otras a separarlos. En la
mayoría de los átomos, con excepción de los gases nobles, las fuerzas de
atracción superan las fuerzas repulsivas, dando lugar a la formación de un enlace.
Cuando la mayoría de los átomos se combinan, sus niveles electrónicos más
externos tienden a compartir, ganar o perder electrones hasta que el número total
de electrones sea igual a ocho. Esto es así, en un intento de parear todos los
electrones ya que la regla del octeto dice: que los átomos interaccionan para
modificar el número de electrones en sus niveles electrónicos externos en
un intento de lograr una estructura electrónica similar a la de un gas noble.
Cuando los átomos interactúan para formar un enlace químico, sólo entran en
contacto sus regiones más externas (electrones de valencia). Para distinguir a los
electrones de valencia y asegurarse que el número total de electrones no cambia
en una reacción química, los químicos utilizan el sistema de puntos desarrollado
por Lewis. Un símbolo de puntos de Lewis está formado por el símbolo del
elemento y un punto por cada electrón de valencia en un átomo de un
elemento.
Los átomos pueden formar distintos tipos de enlaces covalentes. En un enlace
sencillo, dos átomos se unen por medio de un par de electrones. En muchos
compuestos se forman enlaces múltiples, es decir, enlaces formados cuando
dos o más pares de electrones. Si dos átomos comparten dos pares de
electrones, el enlace covalente se denomina enlace doble (𝐶𝑂2 y 𝐶2 𝐻2 ) si
comparten tres pares el enlace será triple (𝑁2 y 𝐶2 𝐻2 ).
Una propiedad que ayuda a distinguir el enlace no polar del enlace covalente polar
es la electronegatividad, es decir, la capacidad de un átomo para atraer hacia
sí los electrones de un enlace químico. Aunque no hay una distinción tajante
entre un enlace polar y un enlace iónico, la siguiente regla ayuda a distinguirlos.
Un enlace iónico se forma cuando la diferencia de electronegatividad entre
los átomos enlazados es de 2.0 o más.
Los compuestos tienen propiedades físicas que pueden ser asociadas con el tipo
de enlace. Estas propiedades pueden ser utilizadas para deducir el tipo de enlace
que caracteriza a una sustancia química en particular.
Procedimiento
I Parte Determinación del tipo de enlace mediante sus propiedades.
A. Volatilidad.
1. Se colocó dentro de un tubo de ensayo 13 x 100 mm con rosca, un mL
de acetona o éter. Se tapó. Observe el anillo de condensación. Anote
su comentario.
2. Se colocó en otro tubo de ensayo 13 x 100 mm con rosca, un mL de
agua o 𝐻2 𝑆𝑂4 6M. Se tapó. Observe y compare. Anote su comentario.
B. Solubilidad.
1. Se tomaron dos tubos de ensayo 13 x 100 mm limpios y secos. Se
colocaron en cada uno 5 mL de agua. Al primero se le añadieron unos
cristales de acetato de sodio, al segundo unos cristales de naftaleno. Se
agitaron ambos tubos. ¿Qué observa? Anote sus observaciones.
2. Se tomaron dos tubos de ensayo 13 x 100 mm limpios y secos. Se
colocaron en cada uno 5 mL de cloroformo. Al primero se le añadieron
unos cristales de acetato de sodio, al segundo unos cristales de
naftaleno. Se agitaron ambos tubos. ¿Qué observa? Anote sus
observaciones.
C. Punto de fusión.
1. Utilizando una liga se sostuvo sobre un termómetro un capilar con
cristales de ácido benzoico y otro con sulfato de sodio según las
instrucciones del profesor.
2. Se introdujo el bulbo del termómetro en un baño de aceite mineral sin
que la liga que sostenía a los capilares entrara en contacto con el aceite.
(el bulbo no debe tocar el baño).
3. Se calentó hasta que una de las muestras se fundiera. Se anotó esa
temperatura.
4. Se continuó calentando hasta que la temperatura se hubiera elevado 30
grados por encima de la temperatura de fusión anotada para el sólido
anterior.
5. Anote sus observaciones y comente sus resultados.
D. Conductividad.
1. Se colocaron 50 mL de una de las soluciones proporcionadas, dentro de
un vaso químico de 100 mL. Para utilizar el aparato de conductividad, se
pidieron instrucciones al profesor. Observe y anote su resultado.
Precaución: no toque las conexiones mientras el aparato esté
funcionando.
Nota: Lave y seque las terminales cada vez que las utilice. Desconecte
el aparato antes de realizar esta operación.
2. Se repitió el procedimiento señalado con las otras soluciones que el
profesor proporcionó.
Nota: Al determinar la conductividad de las soluciones indicadas, la
intensidad del brillo de la luz que despide la bombilla puede ayudar a
conocer si el grado de conductividad es mayor o menor en un caso u otro.
II Parte Escritura de los símbolos de puntos de Lewis.
1. Escriba los símbolos de puntos de Lewis para los átomos de los siguientes
elementos: Br, N, Ca, K, Al.
2. Escriba los símbolos de puntos de Lewis para los siguientes iones: 𝑁𝑎+ ,
𝐶𝑙 − , 𝑆 2− , 𝑀𝑔2+ , 𝑁 3−
III Parte Representación de enlaces iónicos o covalentes.
1. Para cada uno de los siguientes pares de elementos, establezca si el
compuesto binario que se forma es iónico o covalente: I y Cl, Mg y F, B y F,
K y Br.
2. Clasifique los siguientes enlaces como iónicos, covalente polar o covalente
y justifique su respuesta:
a. El enlace Si – Si en 𝐶𝑙3 𝑆𝑖𝑆𝑖𝐶𝑙3
b. El enlace N – N en 𝑁𝐻3
3. Escriba los símbolos de puntos de Lewis de los reactivos y productos de las
siguientes ecuaciones.
a. 𝑆𝑟 + 𝐶𝑙2 → 𝑆𝑟𝐶𝑙2
b. 6𝐿𝑖 + 𝑁2 → 2𝐿𝑖3 𝑁
4. Escriba la estructura de Lewis para los siguientes compuestos moleculares:
𝑃𝐻3 , 𝐻2 𝑆, 𝐻𝐶𝑙𝑂3, 𝐶𝑂𝐵𝑟2, 𝐶𝐻3 𝑁𝐶𝑂.
Resolución de Preguntas
Cuestionario:
1. Dibuje la estructura de Lewis para el ácido fórmico (HCOOH), ión nitrito,
BeF2 , AsF5 y para el ácido sulfúrico.

2. ¿Por qué la regla del octeto no funciona para muchos compuestos que
contienen elementos del tercer periodo subsecuentes en la tabla periódica?
R= porque ellos tienen los orbitales d y f, los cuales no se llenan con 8 sino
con 10 y 14 respectivamente.

3. ¿Qué es un enlace covalente coordinado? ¿Por qué es diferente de un


enlace covalente normal?
R=Un enlace covalente coordinado es cuando dos átomos comparten una
pareja de electrones, pero dicha pareja procede solamente de uno de los
átomos combinados.
Aunque las propiedades de enlace covalente coordinado son parecidas a
las de un enlace covalente normal (dado que todos los electrones son
iguales, sin importar su origen), la distinción es útil para hacer un
seguimiento de los electrones de valencia y asignar cargas formales. Una
base dispone de un par electrónico para compartir y un ácido acepta
compartir el par electrónico para formar un enlace covalente coordinado.

4. Escriba la estructura de Lewis para SeF4 y SeF6. ¿Se satisface la regla del
octeto para el Se?

5. ¿Cuál es la diferencia entre un símbolo punto de Lewis y una estructura de


Lewis?
6. Explique cómo la energía de ionización y la afinidad electrónica determinan
que los elementos se combinen entre sí para formar o no compuestos
iónicos.
7. Mencione dos ejemplos diferentes a los estudiados experimentalmente de
sustancias volátiles que posean olor.
8. Explique en término del tipo de enlace, la diferencia entre el punto de fusión
del ácido benzoico y del sulfato de sodio.
9. Tomando en cuenta los resultados experimentales, explique cuándo un
compuesto es soluble en agua o en cloroformo.
10. Tomando en cuenta los resultados experimentales, en cuanto a volatilidad,
solubilidad, punto de fusión y conductividad para los diferentes reactivos;
prediga estas propiedades para el KF y el CH4 dependiendo del tipo de
enlace que les caracteriza.
11. Identifique las posibles fuentes de errores experimentales.

Conclusiones
Infografía

También podría gustarte