Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Compuestos de Coordinación
(Complejos)
Introducción
Una parte muy importante, interesante de la química es la conocida como química de la coordinación,
encargada del estudio de los compuestos de coordinación o complejos, compuestos de gran
importancia en diversas ramas de la ciencia, como pueden ser por ejemplo la bioquímica, y biología
en general, la catálisis, o la ciencia de materiales.
Bioquímica
Biología
Fundamento Teórico
1
Química Inorgánica Compuestos de Coordinación
o moléculas circundantes conocidos como ligandos. El ion metálico y sus ligandos constituyen la
esfera de Coordinación del complejo.
La química de los complejos tiene numerosas aplicaciones tanto teóricas como prácticas sirviendo por
ejemplo: para explicar detalles tan comunes como el color de las piedras preciosas; la elaboración
industrial de polímeros, pigmentos, vidrios incoloros y de colores; electro-depósito de metales;
formulación de ablandadores de agua para productos de limpieza hogareños y hasta el tratamiento
de algunas intoxicaciones y la base teórica que permite comprender la mayoría de las reacciones
enzimáticas que permiten la existencia de la vida.
Dichos compuestos desempeñan un papel esencial en la bioquímica y biología; así por ejemplo la
clorofila vital para la fotosíntesis de las plantas es un complejo de magnesio y la hemoglobina que
lleva el oxígeno a las células es un complejo de hierro.
Los metales más comunes en estos compuestos son los de transición, Fe, Cu, Ni, Pt, etc. y los ligantes
se caracterizan por poseer átomos con pares de electrones libres, tales como H 2O, NH3, CN-, CO, Cl-,
etilendiamina y muchos más.
Las moléculas o iones que rodean al metal en un ion complejo se denominan ligantes o ligandos.
El átomo de un ligando unido de manera directa al átomo del metal “central” se llama donador y el
número de átomos donadores que rodean al átomo del metal “central” en un ion complejo se define
como número de coordinación.
2
Química Inorgánica Compuestos de Coordinación
Los ligandos se disponen en el espacio lo más alejados posibles unos de otros, las geometrías de
coordinación más comunes son la tetraédrica, la plana cuadrada y la octaédrica.
A continuación se presenta una imagen donde se pueden observar las geometrías más comunes que
se presentan en los complejos.
3
Química Inorgánica Compuestos de Coordinación
Dichos ligandos pueden ser especies con carga o neutras, monodentados o polidentados (conocidos
como quelatos), y se dirigen de forma simétrica en el espacio alrededor del átomo metálico central.
Por ejemplo, para un número de coordinación 6, estas valencias están dirigidas hacia los vértices de
un octaedro, mientras que si es 4, la orientación es plano-cuadrada o tetraédrica, dependiendo de la
naturaleza del átomo metálico.
Las interacciones electrónicas (densidad de carga eléctrica transferida desde los ligandos al
metal)
En general, el gran tamaño de los átomos o iones de los periodos 5 y 6 favorecen los números de
coordinación mayores para estos elementos. Por las mismas razones, los ligandos muy voluminosos
originan, por lo general, complejos con bajo número de coordinación. Altos números de coordinación
son más comunes en la parte izquierda de las series de transición, donde los átomos presentan radios
mayores y poseen pocos electrones en los orbitales d, de forma que el ion metálico es capaz de
aceptar más electrones de las bases de Lewis. Los números de coordinación bajos se encuentran en
complejos de metales de la parte derecha de las series d porque estos iones metálicos son muy ricos
en electrones d.
4
Química Inorgánica Compuestos de Coordinación
Para determinar qué tipo de geometría adoptará un complejo no pueden aplicarse las reglas de
RPECV discutidas en una lección anterior. La geometría que adopta un complejo va a venir
determinada por su número de coordinación. Los ligandos se disponen en el espacio lo más alejados
posibles unos de otros. En la tabla 1 se representan los números de coordinación más frecuentes y las
geometrías más comunes que se presentan en los complejos.
2 Lineal
6 Octaédrica
Los complejos más conocidos de bajo número de coordinación son complejos de geometría lineal
formados por los iones de los grupos 11 y 12, Cu(I), Ag(I) y Hg(II) (Tabla 2).
5
Química Inorgánica Compuestos de Coordinación
Los complejos de número de coordinación cuatro y geometría plano-cuadrada estan formados por
iones de configuración d8 (Pd(II), Pt(II), Rh(I), Ir(I), Au(III)) (Tabla 4):
El número de coordinación 6 es el más común para las configuraciones electrónicas desde d0 hasta d9.
Por ejemplo, los complejos de los iones M 3+ de la serie 3d son generalmente octaédricos:
[Sc(OH)2]3+ (d0), [Cr(NH3)6]3+ (d3), [Mo(CO)6] (d6), [Fe(CN)6]3- y [RhCl6]3- (d6).
La gran mayoría de los complejos de número de coordinación seis son octaédricos. Sin embargo, sus
geometrías no suelen ser octaedros perfectos (seis distancias M-L iguales y todos los ángulos de 90º)
sino que sufren distorsiones.
6
Química Inorgánica Compuestos de Coordinación
Estas distorsiones, que aparecen en la Figura, son de tres tipos: tetragonal, rómbica y trigonal.
Ligandos
Los ligantes necesitan para su unión con el metal al menos un par de electrones sin compartir que
sean capaces de coordinarse al ion metálico. Los átomos que son capaces de esto los podemos
encontrar en la esquina superior derecha de la tabla periódica; los más importantes son: el Oxígeno y
el Nitrógeno, seguidos por el Carbono, Fosforo, Azufre, Cloro, Flúor, etc. A los ligantes los podemos
clasificar de acuerdo al número de átomos donadores como ligantes monodentados o polidentados.
Ligantes Monodentados:
Distorsiones a partir de un tetraedro regular (a) y (b) tetragonal, (c) rómbico
y (d) trigonal
En este caso los ligantes tienen un solo punto de unión al metal como es el caso de moléculas
pequeñas como NH3 (Amonio) y H2O (Acuo), loa aniones Cl´ (cloruro), OR´ (Alcoxidos), R (alquilo),
entre otros. Cuando se forma un complejo a partir de un ligante monodentado, se altera las
propiedades por que el tamaño del complejo es mayor en comparación al tamaño del ion libre. Este
7
Química Inorgánica Compuestos de Coordinación
Estos ligantes son capaces de tener 2 o más uniones simultáneamente (bidentados, tridentados, tetra
3 −2
dentados, etc.); como ejemplo de estos ligantes tenemos a los iones fosfato ( PO 4 ) Carbonato (CO 3
), oxalato (ox2), la bipiridina (bipy), etilendiamina (en). Como los complejos formados a partir de este
tipo de ligantes fijan el metal entre 2 o mas átomos donadores son usados como agentes
precipitantes o agentes quelantes.
8
Química Inorgánica Compuestos de Coordinación
9
Química Inorgánica Compuestos de Coordinación
Un ligante como el EDTA es llamado agente quelante y son usados para evitar reacciones del ion
metálico sin necesidad de eliminarlo de la solución como puede ser durante el análisis químico en
donde el metal se acompleja para eliminar así su interferencia durante durante la determinación de la
especie de interés.
10
Química Inorgánica Compuestos de Coordinación
11
Química Inorgánica Compuestos de Coordinación
Nomenclatura de Complejos
Reglas de Nomenclatura:
Las reglas que siguen a continuación se aplican para darle nombre a un solo complejo de
coordinación. Para el compuesto completo se deben aplicar las reglas usuales para compuestos
inorgánicos, primero el anión y luego el catión. Ej.: CaCl 2 = Dicloruro de calcio.
1.- Primero se nombran los ligandos, en orden alfabético, agregando después un prefijo numeral (di,
tri, tetra, penta, hexa) para indicar su cantidad. No se usan espacios ni guiones para separar los
ligandos.
2.- Si uno ligando tiene un nombre complicado, que ya incluye los prefijos normales, se utilizarán los
prefijos bis, tris, tetrakis, pentakis y hexakis con el ligando entre paréntesis.
3.- Después de los ligandos se nombra el átomo central indicando su estado de oxidación, según
nomenclatura Stock(*). Si el complejo es un anión (ión negativo) se le coloca el sufijo ato al átomo
central y luego el número de oxidación. Cuando el complejo es positivo y se desea nombrar fuera de
un compuesto debe anteponerse ión o catión a su nombre.
4.- En casos con más de un átomo central y ligandos puente, se nombra los ligandos únicos de uno de
los átomos centrales, el átomo mismo, luego el o los ligandos puente antecedido de -µ- y después los
12
Química Inorgánica Compuestos de Coordinación
otros ligandos y átomo central. El símbolo -µ- debe repetirse antes de cada puente. Si hay más de un
puente igual se pueden usar los prefijos numerales que correspondan.
5.- Si se aplica, deben agregarse los prefijos de isomería antes de todo el nombre.
(*): El estado de oxidación es la carga del átomo en cuestión. Se calcula a partir de la carga neta del
complejo y luego restándole la carga de cada uno de los ligandos.
Reglas de Formulación:
Nuevamente, las reglas que serán enumeradas se aplican para un solo complejo. Si se tiene un
compuesto de coordinación se debe formular antes el catión y luego el ión negativo. Ej.: Fe 2O3
2.-Luego se colocan los ligandos aniónicos, en orden alfabético según su primer elemento. Si son
iguales, se coloca el más numeroso primero. Si todavía empatan, se guía por el segundo elemento de
su fórmula.
3.- Después se colocan los ligandos neutros, siguiendo la misma regla de los de carga negativa.
4.- Ligandos poliatómicos deben colocarse entre paréntesis, aunque se trate de su abreviación.
Ejemplo 1: Nomenclatura
−¿¿
+¿+ Cl ¿
[ Cr Cl 2 (H 2 O)4 ] Cl → [Cr Cl2 (H 2 O)4 ]
+¿ ¿
El complejo en cuestión es [ Cr Cl 2 (H 2 O)4 ] . Tenemos ligandos aquo y cloro, pero nos falta conocer
el número de oxidación del cromo. La carga neta del complejo es +1. Tenemos entonces que
13
Química Inorgánica Compuestos de Coordinación
+¿ ¿
El complejo [ Cr Cl 2 (H 2 O)4 ] se llama Catión tetraaquodiclorocromo (III).
Ejemplo 2: Formulación
Es claramente un complejo aniónico (termina en ato). Cuprato se refiere a cobre (Cu2+), y cuenta con
cuatro complejos CN- de carga -1. Se tiene entonces una carga neta de -2:
2−¿¿
[ Cu(CN )4 ]
A la que se le deben agregar el contra iones (en este caso, K+) para obtener un compuesto neutro
(primero positivo, luego negativo):
K 2 [ Cu(CN )4 ]
Los iones complejos experimentan reacciones de intercambio o sustitución de ligando cuando están
en disolución. La velocidades de la de estas reacciones son muy variables, según la naturaleza del ion
metálico y de los ligando.
Cuando se estudian las reacciones de intercambio del ligante, es útil distinguir entre la estabilidad de
un ion complejo y su tendencia a reaccionar, a lo cual se le llama LABILIDAD CINETICA. La estabilidad
en este contexto es una propiedad termodinámica.
Suelen estudiarse en disolución, frecuentemente en disolución acuosa. Las moléculas del disolvente y
ligando compiten por unirse al ion central. La formación de un complejo con un ligando consiste en la
sustitución de las moléculas del disolvente unidad al metal por las del nuevo ligando. Hay aspectos
cinéticos y termodinámicos que deben ser tenidos en cuenta en la formación y en las reacciones de
los complejos de coordinación.
14
Química Inorgánica Compuestos de Coordinación
Ejercicios
15
Química Inorgánica Compuestos de Coordinación
Bibliografía
https://es.slideshare.net/mnilco/compuestos-de-cordinadinacion-2?next_slideshow=1
https://curioblogsite.com/2018/01/06/compuestos-de-coordinacion-breve-introduccion-a-ese-gran-
desconocido/
https://www.ecured.cu/Compuestos_de_coordinaci%C3%B3n
file:///C:/Users/PC/Downloads/Nomenclatura_de_Complejos.pdf
16