Está en la página 1de 7

DOCUMENTO DE LA CORRIENTE

FEDERAL DE TRABAJADORES A LA
COMISIÓN EPISCOPAL DE LA
PASTORAL SOCIAL

Los dirigentes de la Corriente Federal de Trabajadores nos dirigimos a los

integrantes de la Comisión Episcopal de Pastoral Social a efectos de presentar

una serie de consideraciones sobre la situación crítica por la que atravesamos

los trabajadores en la actual coyuntura socioeconómica nacional.

Reafirmamos al trabajo como fuente del desarrollo nacional, base de la

organización social y componente indispensable de la dignidad personal y

familiar, que permite el progreso social y estructura la convivencia de la

sociedad en armonía. “​Alrededor del trabajo se edifica todo el pacto social,

porque cuando no hay trabajo o se trabaja mal o se trabaja poco o

demasiado, la democracia entra en crisis”.

En nuestras opiniones, tenemos como trasfondo el compromiso de la

Corriente Federal de Trabajadores de defender, sin concesiones, los derechos

de los trabajadores y del trabajo como Derechos Humanos, fundamento de la

vida social y del orden económico. Coincidiendo, en tal sentido, con la

afirmación del Magisterio Social de la Iglesia al sostener que “Los ​derechos


humanos que brotan del trabajo, entran precisamente dentro del más amplio

contexto de los derechos fundamentales de la persona”.


Desde esta concepción, presentamos a continuación un panorama de la

situación en la que se encuentra el mundo del trabajo y los trabajadores

activos y pasivos como consecuencia de las políticas implementadas por el

gobierno nacional a partir de diciembre de 2015; teniendo en cuenta que

nuestra preocupación se centra no solo en la situación actual de los

trabajadores activos y pasivos y de las PyMes, sino también en los peligros que

representa para la paz social la profundización de esas políticas a partir del

acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

I-.Un contexto preocupante para los


trabajadores
● La Inflación aumenta y cae el poder adquisitivo del salario.
La inflación enero 2016-mayo 2018 superó ampliamente los
incrementos salariales de esos años. En el año 2016 la variación del
IPC alcanzó el 41%, según la Dirección de Estadísticas de la CABA y
del 39,5% según el INDEC, mientras que los incrementos salariales,
promedio registrados, fueron del 32,8%, determinando una caída del
salario real en torno al 7%. A esto hay que sumar una reducción del
salario indirecto por efecto de las quitas de subsidios, la eliminación
de los programas de crédito con tasas subsidiadas y el encarecimiento
del crédito que, con pautas de interés mayoristas cercanas al 40%,
alcanzó tasas superiores al 60% anual para los créditos al consumo.

En el año 2017 la caída en el poder adquisitivo del salario pareció estabilizarse

con una variación del IPC del 27,3% según el Instituto de Estadísticas

de los Trabajadores (IET-UMET). Mientras el salario registrado total

medido por el INDEC, en base a SIPA, dio una variación del 26,5%.

● El deterioro del salario real crece en 2018. ​La situación se


agravó durante este año, dado que la variación de precios hasta mayo
fue del 11,9%, según INDEC, la medición de la Ciudad Autónoma dio
un acumulado para los primeros cinco meses del 12,3%. Según el
Instituto de Estadísticas de los trabajadores ya en abril el acumulado
era del 10% lo que colocaba la expectativa para mayo por encima del
12,8%. Con esta variación de precios, el salario real habría perdido
más de 6 puntos porcentuales durante los cinco primeros meses del
año.
● La Deuda Externa que aumenta en forma desenfrenada​. El
Estado nacional combinó en 2017 un déficit fiscal de 6,1% del PBI,
más una deuda en moneda extranjera de 192.000 millones de dólares.
Esto se traduce en un pago de intereses por la deuda externa del
gobierno nacional para este año de 7.724 millones de dólares.

Dicho monto, que equivalía a 143.660 millones de pesos al 31 de

diciembre de 2017, con un dólar a 18,6 pesos, ahora se convirtió en

216.272 millones de pesos, producto del dólar a 28 pesos. Esto significa un

aumento de casi 73.000 millones de pesos en el pago de interés en el

presupuesto público. Lo que, en términos recaudatorios,

implica que este rubro pasa a comprometer un 5% más de la recaudación

corriente del Estado Nacional.

● La fuga de capitales acompaña la bicicleta financiera. ​La


salida de dólares vía fuga de capitales sumó 46.305 millones de
dólares desde diciembre de 2015, lo que representa alrededor del 75%
de la nueva deuda externa emitida por el Gobierno nacional en el
período. Según datos del Observatorio de la Deuda de la UMET
● Se destruyen puestos de trabajo industriales​. Entre diciembre
de 2015 y diciembre de 2017 se perdieron 62.000 puestos de trabajo
registrados en el sector industrial que hoy cuenta con una cantidad de
empleos similar a la del 2009
● El trabajo se precariza. ​La creación de puestos de trabajos durante
los últimos dos años se focalizó en monotributistas, monotributistas
sociales y trabajado en negro. Este último aumentó 4% en dicho
periodo para ubicarse en 34% y la tasa de asalarización disminuyó un
2%.
● La Conflictividad social y laboral aumenta. ​Durante 2017
distintos sectores de la sociedad argentina se han manifestado en
defensa de sus derechos. En conjunto, los hechos de conflictividad
social y laboral sumaron 3.974 durante todo el 2017. En promedio,
representaron 331 protestas mensuales y 11 protestas por día en todo
el territorio nacional. El 43,9% de las manifestaciones laborales
visibilizaron los conflictos suscitados en torno a la cuestión salarial, el
25,2% correspondieron a despidos, el 12,2% a reclamos por
condiciones de trabajo, el 10,8% “contra las políticas de ajuste” siendo
centralmente reclamos en contra de modificaciones presupuestarias
regresivas en rubros de gasto social, y el 4,5% fueron las
manifestaciones contra la persecución política o sindical y la
represión.
● La desigualdad Social se consolida​. Con una brecha entre el 10%
más rico de la población y el 10% más pobre que se incrementó de 16
veces en 2015 a 23 veces en 2017 y que con la devaluación aumentó
aún más.
● La pobreza crece​. Según último datos del Observatorio de la Deuda
Social de la UCA la pobreza infantil creció del 60,4% al 62,5% entre el
2016 y el 2017 y alcanzó a 8 millones de niños. Estadística que se
agrava si se toma en cuenta el impacto de la devaluación de mayo
sobre el precio de la canasta básica de alimentos.

La Canasta Básica Total (CBT), que mide el INDEC y se utiliza para

determinar los hogares por debajo de la línea de pobreza tuvo un

incremento mayor a la inflación. En el 2017, mientras el incremento del IPC fu

del 24,8% para INDEC, la CBT aumentó un 26.8%. En lo que va del

2018, el IPC se incrementó en un 11,9% según INDEC, mientras que la

CBT tuvo un alza del 12,9%. Esto muestra de que el impacto inflacionario está

siendo mayor en los sectores de menores ingresos.


II-Principales problemas que se avizoran en el
futuro próximo para el mundo del trabajo

● Reforma Laboral que profundiza la precarización laboral​ a


través de: 1- la modificación la ley de contrato de trabajo por
modalidades individuales de trabajo para aumentar el poder del
empleador en la relación laboral; 2- la eliminación del castigo por
haber negreado trabajadores; 3- la legalización de la precarización por
vía de las tercerizadas (subcontratación); 4-la consolidación de la
vulnerabilidad de los jóvenes en el mercado de trabajo con pasantías;
5- la formalización de una diminución del salario indirecto a través de
rebajas en los aportes patronales; 6- una baja de los costos de despedir
trabajadores con la creación de un “fondo de cese laboral” ; 8- la
diminución de los montos de las Indemnizaciones por despido sin
causa y la reducción del tiempo de reclamo; 9- la creación de un
“banco de horas” para eliminar el pago de horas extras y flexibilizar la
jornada laboral.
● Mayor dolarización de la economía e inflación​. Reflejada en el
precio de los alimentos; las tarifas de los servicios públicos, de los
combustibles y una apertura indiscriminada de las importaciones. La
dolarización de los alimentos comenzó con la quita de retenciones y la
eliminación de los cupos de exportación lo que obligó a los molinos
harineros y a los productores de alimentos balanceados para la cría de
cerdos, pollos y vacunos en free look a adquirir el trigo y el maíz a
valores internacionales en dólares, dolarizando de esa forma los costos
de materia prima y, en consecuencia, en el producto final
● Reforma previsional que esconde un ajuste jubilatorio. ​La
reforma de la fórmula de mobilidad, ajusta las jubilaciones en 110 mil
millones de pesos anuales, la AUH en 5.000 millones y las
asignaciones familiares en 3.500 millones.

III-La falta de respuesta de un proyecto


económico que atenta contra el trabajo
argentino
● El modelo económico actual busca garantizar la renta financiera a
costa del ingreso de los trabajadores y esto genera desequilibrios
sociales insostenibles para la población trabajadora.
● El programa de ajuste fiscal acordado con el FMI, devaluación y tasas
de interés superiores al 40%, sumado a la desregulación financiera y la
apertura importadora, agrava la situación social, destruye la
producción nacional y genera pérdidas de puestos de trabajo
asalariados.
● El deterioro del salario real se expresa en una caída del consumo en
general, que llegó a los alimentos. Según la Cámara de Comercio de la
Mediana Empresa (CAME), el consumo medido en “Unidades
vendidas” cayó en el año 2016 un 7% promedio y un 2,6% en
alimentos y bebidas. Esta caída se atenuó, pero continuó en el 2017
con una baja del 1,6% promedio y del 0,3% en Alimentos y bebidas.
En los primeros cinco meses del 2018 la caída del consumo continuó
siendo del 2,6% promedio y 1,2% en Alimentos y bebidas. Téngase en
cuenta que la atenuación del 2017 se da por comparación contra el
2016 que fue un año de profunda caída ´del consumo según
mencionamos.
● La apertura indiscriminada de las importaciones, producida en el año
2017, provocó un cambio de signo en la Balanza Comercial Argentina
producto de una avalancha importadora de bienes finales que generó
un déficit comercial de 8.472 millones de dólares. Entre los meses de
enero y abril de 2018 continuó está tendencia y el déficit comercial
sumó para el cuatrimestre 3.421 millones de dólares.

IV-Propuestas para avanza hacia la generación


de trabajo digno
Dado que los resultados de las mismas se verán en el mediano

plazo nos parece que como medida URGENTE se debe declarar la

Emergencia Social y Ocupacional que garantice un ingreso salarial

básico universal para todos los trabajadores con y sin empleo y la

prohibición de despidos por un plazo de 180 dias.

● Reforma tributaria que garantice la equidad.​ Que aporten más


los que más tienen recuperando los impuestos a los bienes personales,
las retenciones a las exportaciones y a las transacciones especulativas.
Como contracara es necesario bajar el impuesto a los ingresos
laborales y al consumo de bienes esenciales.
● Reforma financiera que regule los flujos de capitales y
coloqué un límite a la especulación y la renta financiera​.
Estableciendo, además, impuestos especiales a la compra-venta de
dólares y activos financieros con fines especulativos.
● Recuperar el salario real y el mercado interno ​para sostener
un modelo que genere trabajo digno en los sectores industriales. Para
esto es indispensable respetar el derecho a paritarias libres.
● Regular los flujos de importaciones, ​estableciendo aranceles
diferenciales a la importación de bienes finales e intermedios
producidos en el país.

También podría gustarte