Está en la página 1de 370

medio

María José Barros Cruz


Natalia Contreras Rivera
Claudia Saravia Sobarzo
Te
Le xto d
m ngu el e
dia edio a y L stud
ra nte Tex iter iant
de tura Len to de atura e Le
Li l est 2º m gua l es 2º ngu
to terat udia edio y Li tudia med a y L

Lengua y º
Texto del estudiante y L del ura nte L Tex terat nte io T iter
Te iter estud 2º m eng to d ura 2 Len exto atura
Le xto atur ian edio ua y el e º m gua del 2º
me ngua del e a 2º te Le Tex Lit studi edio y Li estu med

medio
di dio y L stud med ngu to d eratu ante Tex terat dian io T
rat ante Text iter iant io T a y L el es ra 2 Len to d ura 2 te Le exto
de ura Len o de atura e Le exto iter tudi º me gua el es º m ngu del
Li l est 2º m gua l es 2º ngu del atur ante dio y L tudi edio a y estu
to terat udia edio y Li tudia med a y L estu a 2º Len Tex itera ante Tex Liter d

Literatura
y L del ura nte L Tex terat nte io T iter dian med gua to de tura Len to d at
Te iter estud 2º m eng to d ura 2 Len exto atura te L io T y Li l es 2º m gua el es
Le xto d atur iant edio ua y el es º m gua del 2º m engu exto tera tudia edi y Li
ng el a 2 e L Te L tu ed y L est t o t
ua es º m en xt ite dia io i u ed a y del ura nte Te e
y L tud ed gu o d ratu nte Tex terat dian io Te Lite estu 2º m Len xto
ite ian io T a y el e ra Le to ura te L xto ratu dia ed gua
rat te s 2 n d n i
ura Le exto Liter tudi º me gua el es 2º m engu del ra 2º te L o Te y
2º ngu del atur ante dio y L tud edio a y estu me eng x-
me a y es a 2 L Te ite ian T Li dia dio ua
dio Li tud º m eng xto ratu te L ext tera nte
Te tera iant edi ua y de ra 2 eng o de tura
xto tur e L o T L l es º u l 2
de a 2º eng ext iter tud med a y L estu- º
le m u o a i a i o i
stu ed a y del tura nte Te te-
dia io Li es 2º Le xto
nte Tex tera tud me ng
to tur ian dio ua y
de a 2 te
l e º m Le Tex
stu n -
dia edio gua
nte

María José Barros Cruz


Licenciada en Letras con mención en Lingüística y Literatura Hispánicas
Magíster en Letras con mención Literatura
Doctora en Literatura
Pontificia Universidad Católica de Chile

Natalia Contreras Rivera


Licenciada en Letras con mención en Lengua y Literatura Hispánicas
Profesora de Educación Media en Lengua Castellana y Comunicación
Pontificia Universidad Católica de Chile

Claudia Saravia Sobarzo


Profesora de Estado en Castellano
Magíster Artium en Literatura
Magíster en Educación
Universidad de Santiago de Chile
Doctoranda en Literatura Hispanoamericana y Chilena
Universidad de Chile
El Texto Lengua y Literatura 2° medio es una obra colectiva, creada y diseñada por el Departamento de Investigaciones
Educativas de Editorial Santillana bajo la dirección editorial de:

RODOLFO HIDALGO CAPRILE

SUBDIRECCIÓN EDITORIAL La realización gráfica ha sido efectuada bajo la


Cristian Gúmera Valenzuela subdirección de:
Licenciado en Ciencias, Magíster en Didáctica de las Ciencias Verónica Román Soto

COORDINACIÓN DEL ÁREA Con el siguiente equipo de especialistas:


Daniela Veas Mardini
Profesora de Lenguaje y Comunicación, Magíster en Estudios DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Cognitivos Sebastián Lagunas López

EDICIÓN CUBIERTA
Álex Ortega Toledo Miguel Bendito López
Licenciado en Letras y Comunicación Social, Periodista
FOTOGRAFÍAS
ASISTENCIA DE EDICIÓN Archivo Santillana
Paloma Munizaga Morales Shutterstock.com
Profesora de Educación Media en Castellano GettyImages.com
Wikimedia Commons
ASESORÍA PEDAGÓGICA
Mónica Novoa Novoa PRODUCCIÓN
Lingüísta, Máster en Lexicografía Rosana Padilla Cencever
Jorge Zubicueta Galaz
Profesor de Castellano, Especialista en Currículum y Evaluación

AUTORÍA
María José Barros Cruz
Natalia Contreras Rivera
Claudia Saravia Sobarzo

CORRECCIÓN DE ESTILO
Patricio González Ríos

Las lecturas que hemos seleccionado e incorporado en este


texto de estudio han sido escogidas por su calidad lingüística
y didáctica. La lectura de las mismas y las actividades que
se realizan facilitan el aprendizaje de los alumnos y alumnas.
Agradecemos a todos los autores por su colaboración.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita
de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas
© 2017, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por
Andrés Bello 2299 Piso 10, oficinas 1001 y 1002, Providencia, cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprogra-
Santiago, Chile. fía y el tratamiento informático, y la distribución en ejempla-
PRINTED IN CHILE res de ella mediante alquiler o préstamo público.
Impreso en Chile por RR Donnelley Chile La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los per-
ISBN: 978-956-15-3189-5 misos correspondientes para las obras con copyright que
Inscripción Nº: 286.407 aparecen en el presente texto. Cualquier error u omisión
Se terminó de imprimir esta 1ª edición de 218.066 ejemplares, será rectificado en futuras impresiones a medida que la in-
en el mes de enero del año 2018. formación esté disponible.
www.santillana.cl
En tus manos tienes el libro de Lengua y Literatura 2º medio. En estas páginas encon-
Conoce tu libro trarás algunos consejos para que aprendas a utilizarlo. Pero antes, hojea el libro y mira
el índice que se encuentra en las páginas 8 a 11 para familiarizarte con su contenido.
Como habrás visto, el libro tiene seis unidades. Cada una de estas se organiza en distin-
tas subunidades y secciones, las que te permitirán trabajar la comprensión lectora, la
investigación y la producción de textos escritos y orales. Observa cómo se relacionan
las partes de cada unidad1:

Para comenzar
Sección
Presenta el tema de la unidad y los objetivos de aprendizaje que trabajarás. Asimismo, activa
tus conocimientos previos para que establezcas metas y estrategias relacionadas con los
contenidos, habilidades y actitudes que desarrollarás en la unidad.

Subunidad Perspectivas literarias


Presenta actividades de vocabulario y estrategias para enfrentar la lectura literaria de la
subunidad. También incluye un texto no literario que permite contextualizar y profundizar esa
lectura central.

Subunidad Lectura en diálogo


Propone la lectura de textos de diferentes géneros y el trabajo de contenidos relacionados con
los textos leídos. Se vincula temáticamente con la lectura realizada en Perspectivas literarias.

r ar
Sección x p lo
pa ra e Ofrece fragmentos de distintas obras de la literatura universal para que
ur a los explores y te intereses por nuevas lecturas.
L ec t

Antes de seguir
Sección
Instancia para afianzar tus aprendizajes de los contenidos, habilidades y actitudes que has
venido trabajando en la unidad, y detectar los aspectos que necesitas reforzar.

Subunidad Expresión escrita y oral


Producirás un texto para comunicar información o tu propia visión del mundo. Compartirás
el contenido o tema de tu escrito en una situación oral que te permita interactuar con tus
compañeros y compañeras.

Para finalizar
Sección
Aplicarás lo aprendido en la unidad a la lectura y el análisis de nuevos textos. Podrás evaluar tu
trabajo en la unidad y sintetizar lo que has aprendido.

1
Cuando revises con mayor detención tu libro, notarás que las unidades 2 y 6 tienen una sección y una
subunidad menos, respectivamente. Esto responde a la necesidad de contar con una unidad más breve
cada semestre, de manera que tu libro se ajuste a la cantidad semanal de horas pedagógicas de Lengua y
Literatura, y así puedas sacarle el máximo provecho a tu texto.

Lengua y Literatura 2º medio 3


Conoce tu libro
Cada unidad tiene distintas subunidades y secciones, en las que podrás ejercitar tus
habilidades de comprensión lectora, investigación, expresión escrita y oral. Aquí te
presentamos con mayor detalle cada una de las partes que trabajarás:
U
Co Latinidad
nta no 5
La Unidr deamér Con
tin a sd ic ta
Co Lati oam d 5 Ce Laa Unr des
nta no ér o tin id de
La Unidr deamérica Cntar oamad 5

5 Contar desde Latinoamérica


tin a sd ic o de ér
Co Lati oam d 5 Ce Laa Unntar dsde ica
n n é ti id e
U tar doam rica onta noa ad sde

Unidad
Co LatinidadesdeéricaContar desméric5
Conoce tus objetivos
n n U d a
U tar doam 5 CoLatin nid r de e • Reconocerás los recursos verbales que emplea el emisor
Co Latinidadesdeérica ntar oamad 5sde
Mediante la lectura de narraciones literarias, en especial cuen-
tos latinoamericanos, y de textos de intención argumentativa, de un texto argumentativo para evaluar el efecto que
nta noa 5 La Un des éric reflexionarás sobre lo importante que es para las personas com-
r d mé Co tin ida de a
tienen en el lector.

Para comenzar
esd ric nta oa d
partir experiencias, historias e ideas. Además:
• Escribirás un ensayo para expresar tu opinión sobre la
m 5
Coe Latia Unr desdéric
• Analizarás narraciones literarias para reconocer el efecto que identidad latinoamericana.
nta no ida e a El Museo a Cielo Abierto de San Miguel producen los recursos narrativos empleados.
r am d 5 (Santiago) reúne murales y grafitis • Participarás en una mesa redonda para explorar e inter-
éric realizados en distintos edificios de cambiar tus ideas.
a la población San Miguel. El mural de
Latinoamérica que aquí observas fue
realizado por el colectivo La Mano,
quienes siguen una línea gráfica vinculada RDC
con los pueblos originarios de América y
9
Conocerás la reflexión que propone
los símbolos de sus respectivas culturas.
Ventana sobre este libro

Explorarás el
En plena era de la televisión, Borges sigue siendo un artista de la
antigua tradición del cordel. En minúsculos folletos, cuenta su-

el tema de la unidad y sus objetivos


cedidos y leyendas: él escribe los versos, talla los grabados, los
imprime, los carga al hombro y los ofrece en los mercados, pueblo

tema de la unidad
por pueblo, cantando en letanías las hazañas de gentes y fantasmas.
Yo he venido a su taller para invitarlo a que trabajemos juntos. Le
Lee el texto completo de “Ventana

de aprendizaje.
explico mi proyecto: imágenes de él, sus artes de grabado, y pala- sobre este libro” en la página 48 de
bras mías. Él calla. Y yo hablo y hablo, explicando. Y él, nada. Y así tu libro.

mediante actividades
sigue siendo, hasta que de pronto me doy cuenta: mis palabras no
tienen música. Estoy soplando en flauta quebrada. Lo no nacido
no se explica, no se entiende: se siente, se palpa cuando se mueve.
Y entonces dejo de explicar; y le cuento. Le cuento las historias de

individuales y
espantos y de encantos que yo quiero escribir, voces que he reco-
gido en los caminos y sueños míos de andar despierto, realidades
deliradas, delirios realizados, palabras andantes que encontré —o
fui por ellas encontrado. Le cuento los cuentos; y este libro nace.

Galeano, E. (2003). Ventana sobre este libro.


En Las palabras andantes. Buenos Aires: Siglo XXI.(Fragmento).
grupales.
Para comenzar
Explora

1. Considerando el contexto del Museo a Cielo Abierto, ¿cuál 2. Observa el mural de esta página. ¿Qué mensaje te transmite? 3. Lee el fragmento de “Ventana sobre este libro” de esta página. 4. Vuelve a mirar el mural y a leer el texto de Galeano. ¿Por
crees que es la intención de este museo y de los artistas que Escribe algunas ideas y compártelas con tu compañero o ¿Qué es lo que finalmente le da vida al libro que Galeano qué crees que el ser humano tiene la necesidad de contar
exponen allí sus obras? Coméntalo con tu curso. compañera de banco. tiene en mente?, ¿por qué? historias o comunicar sus ideas? Convérsalo con tu curso.

234 Unidad 5 • Contar desde Latinoamérica Lengua y Literatura 2º medio 235

Profundizarás tu reflexión respecto


del tema de la unidad por medio C
U on
L ni tar

de un nuevo texto o imagen.


de atindad de
C sd oa 5 sde
U on e L mérCon Lat
L ni tar at ic ta in
de atindad Coninoa a U r de oam
C sd oa U ta m ni sd ér
5 on e L mérnida r deéric dad e L ica
U Contar at ic d sd a U 5 atin U
L ni ta de inoa a U 5 C e L ni Con oa nida
de atindad 5r desde Lmér nidaonta atindad tar mér d 5
Planificarás el trabajo de la unidad
consignando tus conocimientos previos.
C sd oa sd at ic d r oa 5 de ic C
U on e L mérCon e in a U 5 de m Con sd a U on
Connidatar deatin ica tar Latinoam nidaConsde Lérica tar e Latnidatar de C
tar d 5 sdeoam Unidesd oamérica d 5tar deatin Unidesd inoad 5 sde U on
L ni tar
de Lat Lat éric dad e L éric U Con sd oam da e L m Con Lat
sde in in a 5 at a nida ta e L ér d 5 at éric ta in de atindad de
Latoam oamUni Coninoa Uni d r de atin ica Coninoa a U r de oam C sd oa 5 sde
5 U on e L mérCon Lat
Para comenzar 5
ic ér dad tar mér dad C sd oa Uni ta mér nidasde ér
inoaérUnidad L ni tar at ic ta in
méra Uica C 5 C desdica 5 Contae Latméricdadr desdica d 5 ica de atindad Coninoa a U r de oam
icanida ontaonta e LUni ontar de inoa a U 5 C e LUni Con C sd oa U ta m ni sd ér
Unid 5 r der de atindad r desde mér nidaonta atindad tar 5 on e L mérnida r deéric dad e L ica
Continúa tu reflexión sobre el tema de la unidad, las historias que se cuen- UniContar deatin ica d 5 sde a U 5 CatinoaUni
A continuación, leerás un fragmento del discurso con que Gabriel da Con sd sde oam5 C sde Lat ica d r de oa 5 oa U C L ni on
rEpasa
L ta da
d 5 ta e L L ér on L inoa U 5 C sd mér de atindad r desde m ni on at da ta mér d
C sd oa 5 sd Lat éric dad tar inoad 5 r de ic 5 C
tan desde Latinoamérica y la visión de mundo que comunican, observando García Márquez aceptó el Premio Nobel de Literatura, en el que re- r de atinatin ic tar atin m ni on e ic
sde oa oama Unidesd oa éricdad tar a U on e L mérCon e in a U 5 de m Con sd a U on
Connidatar deatin ica tar Latinoam nidaConsde Lérica tar e Latnidatar de
la siguiente fotografía de Sebastião Salgado. Luego, trabaja las actividades flexiona sobre las relaciones entre la realidad latinoamericana y sus
Latmér éric da e mér a U 5
propuestas. manifestaciones literarias. Identifica cuál es su visión sobre nuestro inoaica a d 5 ica ni
da tar d 5 sdeoam Unidesd oamérica d 5tar deatin Unidesd inoad 5 sde
continente y a qué evidencias recurre para fundamentarla. mérUniUnidaCon d de Lat Lat éric dad e L éric U Con sd oam da e L m Con Lat
sde in in a 5 at a nida ta e L ér d 5 at éric ta in
icadad d 5tar Latoam oamUni Coninoa Uni d r de atin ica Coninoa a U r de oam
Uni5 C
da onta
Para comenzar inoaérUnidad 5 5
ic ér dad tar mér dad C sd oa Uni ta mér nidasde ér
méra Uica C 5 C desdica 5 Contae Latméricdadr desdica d 5 ica
d5 r
icanida ontaonta e LUni ontar de inoa a U 5 C e LUni Con
Descubrir

Sebastião Salgado (1944) es un recono- La soledad de América Latina 11. ¿Qué relevancia tiene para el relato la noticia del periódico? Comparte tu ¿Qué sé sobre… Lo que aprendí
da
Unid 5 r der de atin d r desde mér nidaonta atindad tar
da Con sd sde oam5 C sde Lat ica d r de oa 5
d 5 ta e L L ér on L inoa U 5 C sd mér
interpretación con tu compañero o compañera de banco. r de atinatin ic tar atin m ni on e ic
sde oa oama Unidesd oa éricdad tar
cido fotógrafo documental brasileño. En Gabriel García Márquez … dialogar para compartir y explorar ideas? Responde luego de trabajar las páginas 282 y 283. a
sus imágenes, siempre en blanco y negro, 12. ¿Por qué el relato se titula “Orgullo”? Explica tu interpretación completando Latmér éric da e mér a U 5
inoaica a d 5 ica ni
da
mérUniUnidaCon
aborda problemáticas de carácter social el siguiente esquema:
Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes Gabriel García Márquez d
icadad d 5tar
como la migración y el trabajo, aunque en
proyectos más recientes, como Génesis, ha en el primer viaje alrededor del mundo, escribió a su paso por nuestra (1928-2014) Uni5 C
El cuento se titula “Orgullo” porque… da onta
centrado su atención en mostrar la belleza América meridional una crónica rigurosa que sin embargo parece una Destacado escritor y periodista colombiano d5 r
de la naturaleza y la relación que las cultu- aventura de la imaginación. Contó que había visto cerdos con el ombligo y uno de los máximos representantes de la Esto se apoya
ras indígenas establecen con su tierra. corriente narrativa llamada realismo mágico. en los siguientes
en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las
Obtuvo el Premio Nobel de Literatura el año fragmentos del
espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos pare- Considerando los conocimientos previos que apuntaste en la tabla anterior, ¿qué tan preparado o preparada te sientes
1982. Algunas de sus novelas más conocidas cuento:
cían una cuchara. Contó que había visto un engendro animal con cabeza y para comenzar el trabajo de esta unidad? Marca la opción que mejor represente tu nivel.
son Cien años de soledad (1967), Crónica de
orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de caballo. una muerte anunciada (1981) y El amor en los
„ Sebastião Salgado. Ecuador, 1982.
Contó que al primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron tiempos del cólera (1985). Soleado Parcialmente Nublado
enfrente un espejo, y que aquel gigante enardecido perdió el uso de la nublado
1. Observa con atención la fotografía. ¿Qué aspectos te llaman la atención razón por el pavor de su propia imagen.
(iluminación, perspectiva, colores, disposición de los elementos, etc.)? Co- Este libro breve y fascinante, en el cual ya se vislumbran los gérmenes 13. En la instrucción de la página 240 se te invitó a pensar por qué el cuento
méntalo con tu compañero o compañera de banco. leído estaría redactado en un único párrafo: ¿cuál es tu interpretación de • Si marcaste un día parcialmente nublado o nublado, explícale a tu compañero o compañera de banco cómo te vas a
de nuestras novelas de hoy, no es ni mucho menos el testimonio más
2. ¿Por qué Salgado habrá decidido utilizar el blanco y negro para su fotografía asombroso de nuestra realidad de aquellos tiempos. Los cronistas de ello? Coméntalo con tu curso. preparar para comenzar el trabajo de la unidad con un día soleado.
y no todas las gamas del color? Comparte tu interpretación con el curso. Indias nos legaron otros incontables. El Dorado1, nuestro país ilusorio tan
3. ¿Qué historia te transmite la fotografía? Escribe en tu cuaderno tus ideas. codiciado, figuró en mapas numerosos durante largos años, cambiando Ahora define qué desearías profundizar en relación con los objetivos de la unidad (revisa Conoce tus objetivos, en la
Luego, reúnete con dos compañeros o compañeras para comparar sus in- de lugar y de forma según la fantasía de los cartógrafos. En busca de la Planifica el trabajo de la unidad prEpara página 235). Aquí te proponemos algunas metas, las que puedes complementar con otras que también te interese lograr.
terpretaciones de la fotografía. fuente de la Eterna Juventud2 , el mítico Alvar Núñez Cabeza de Vaca meridional: relativo o perteneciente al sur.
exploró durante ocho años el norte de México, en una expedición ve- En relación con • Conocer distintos recursos literarios para profundizar mi comprensión lectora.
4. Observa el tráiler de La sal de la tierra, documental sobre Sebastião Salgado alcatraz: tipo de ave marina. En las actividades anteriores recordaste algunos aspectos de las narraciones literarias y de la argumentación. A conti-
Escriban una síntesis de las distintas opinio- los contenidos • Reconocer los recursos verbales empleados en una argumentación.
nática cuyos miembros se comieron unos a otros y solo llegaron cinco nuación, escribe lo que ya sabes sobre lo que revisarás en esta unidad. Luego, en las distintas actividades, volverás a esta
nes que surgieron durante el diálogo para y su trabajo fotográfico, realizado por los directores Wim Wenders y Juliano engendro: monstruo.
Ribeiro. El material lo puedes consultar en el siguiente enlace: de los 600 que la emprendieron. Uno de los tantos misterios que nunca página para completar la columna Lo que aprendí. Mi propia meta:
luego compartirlas con el curso. enardecido: exaltado.
• http://bit.ly/2r0UUqw fueron descifrados es el de las once mil mulas cargadas con cien libras
de oro cada una, que un día salieron del Cusco para pagar el rescate de legar: dejar, transmitir. ¿Qué sé sobre… Lo que aprendí
Luego, dialoga con tres compañeros en torno a las siguientes preguntas. cartógrafo: persona que hace mapas. En relación con • Expresar con claridad mi punto de vista al expresarme en forma oral.
Atahualpa3 y nunca llegaron a su destino. Más tarde, durante la Colonia, se
… las narraciones literarias? Responde luego de trabajar las páginas 259 a 261. las habilidades
• ¿Qué tipo de historias cuenta Salgado en sus fotografías? ¿Por qué podrían vendían en Cartagena de Indias unas gallinas criadas en tierras de aluvión, venático: extravagante, demente. Mi propia meta:
resultar importantes para las personas?
• Según Salgado, la historia de la humanidad es una “historia de locos”. ¿Estás 1
Ciudad legendaria riquísima en oro. Primero se la ubicó en la zona central de Colombia,
de acuerdo con esta idea? Argumenta tu punto de vista. pero debido al fracaso de las expediciones que salieron en su búsqueda, su posición En relación con • Demostrar interés por reflexionar y compartir mis ideas sobre los temas propuestos en la unidad.
5. ¿Qué historias piensas que son dignas de contarse? Reúnete con tres com- comenzó a variar a medida que la conquista del continente avanzaba hacia el sur. las actitudes
Mi propia meta:
pañeros para conversar sobre esta pregunta. Toma apuntes de tus ideas en 2
Fuente legendaria que restablece la salud y devuelve la juventud a quien beba de sus
el siguiente espacio: aguas o se bañe en ellas.
… los textos argumentativos? Responde luego de trabajar las páginas 268 y 269.
3
Soberano del Imperio inca en 1532 a la llegada de los españoles. En Cajamarca, norte
del actual Perú, fue hecho prisionero por Francisco Pizarro y acusado de traición por no
aceptar la fe cristiana y la autoridad del rey de España. Para recuperar su libertad, Atahual- Elige una de tus metas y reconoce qué obstáculos podrías tener para lograrla. Planifica las estrategias que pondrás en juego
pa ofreció a los españoles llenar una sala con oro, trato que fue aceptado. Sin embargo, para superar esas dificultades. En tu cuaderno puedes diseñar estrategias para tus otras metas.
luego Pizarro acusó a Atahualpa de traición y lo condenó a muerte.

236 Unidad 5 • Contar desde Latinoamérica Lengua y Literatura 2º medio 237 … escribir ensayos? Responde luego de trabajar las páginas 278 a 281.

242 Unidad 5 • Contar desde Latinoamérica Lengua y Literatura 2º medio 243

Repasarás los principales


contenidos y habilidades Establecerás metas de aprendizaje y
de la unidad para recuperar estrategias para alcanzarlas.
conocimientos previos.
U
ce nid
h re ad
y acer s U 1
S hac es nid Ser
1 eres er U ad es
S Ser y es nid 1 y h
1 eres es hacUn ad Ser acer
d Ser y y er idad 1 S es es
U ad 1 es y hachaceres U 1 Seresy hac Un
cerenidad Ser haceres es nid er y h eresidad
U es U ad es ac
ce nid s U 1 y eres Un nid 1 y er U 1 S
h re ad nid Ser hac U idad ad Serhac es nid eres
y acer s U 1 S ad 1es y eresnidad 1 Sy h es eres Unidad 1 y h
hacUnides Unidad er S hac U er ac y U ad S ac
eres ad nid 1es y eres eres n 1 es ereshac nid 1 eres er
Un1 Serad 1Seres hac y UidadSeres y h Uneres ad Ser y hes U
h
idad es S yeres acer nidad 1 y acer id Un 1 S es ac nid
eres h U es Sereshaceres Uad 1 idaderes y haceres ad 1
Perspectivas literarias
1 Sy hUnidad 1
ac nid U 1 y es n Ser 1 y h er Un S
eresacer y haceres ad nid Seres hac U idad es Ser ac es U idaderes
er
y hes U eresUnid1 Serad 1 y heresnidad 1 Sy haces y es Unid 1 S y h
acernid U ad es Ser acer Un 1 eres er hac nidad 1 eresa-
es 1 idad1 S y haces y es idadSeres y hes U eres ad Ser y
ad n
Un Ser 1 eres er hac Un 1 y ac nid U 1 es
idad es S y es er idad Ser haceres ad nid
Propósito Claves contextuales Vocabulario
Determinar el propósito de un texto EstratEgia er Un es 1 es er U 1 ad
1 Sy haces yhacer id U
eres er hac es ad nid Seres y h es nid

Perspectivas literarias
ad ac U ad
y h U eresUnid Ser y y heresni-
es 1
Analizar a los personajes de una Inferir el significado de una palabra por medio de claves contextuales Todo texto tiene un propósito comunicativo, pues nace de la intención de acernid U ad es hac a-
es ad 1 nidad1 S y ha-eres
Qué

narración literaria y el conflicto que consiste en definir un término desconocido gracias a las relaciones que un emisor de comunicar un mensaje a unos receptores en una situación de- Un Ser 1 eres
idad es S y
y eres
enfrentan. se pueden establecer entre las palabras, oraciones o conceptos que lo terminada. Algunos propósitos posibles de un texto son informar, persuadir,
anteceden o preceden en un párrafo o enunciado. expresar emociones o entretener. Además, el emisor espera provocar un efecto
Reconociendo lo que dicen, hacen y en el receptor: conmoverlo, comprometerlo, convencerlo, etc. Para determinar
Cómo

quieren los personajes y su influencia en Para esto, es importante realizar una lectura atenta y detenida que te
el propósito comunicativo de un texto es necesario:
el desarrollo de la historia. permita identificar aquellas “pistas” que podrían ayudar a resolver tus

1 2 3
dudas de vocabulario.
Para qué

Identificar su género discursivo, lo Reconocer el tema y la idea central para Determinar el propósito específico

Conocerás una estrategia de vocabulario y dos de lectura, las


Para reflexionar sobre los valores humanos Lee el siguiente fragmento e intenta inferir el significado del término
y sociales que representan. que permite inferir su propósito entender de qué habla y qué se dice a partir del propósito general,
subrayado.
general. Por ejemplo, si el texto sobre ello. Por ejemplo, el reportaje “Los el tema y la idea principal. Por
que se lee es el reportaje “Los hobbies y pasatiempos más rentables ejemplo: el propósito del reportaje
“Su interés [el de Benedetti] por el mundo oficinesco de la burocracia hobbies y pasatiempos más tras el retiro” trata el tema de los trabajos “Los hobbies y pasatiempos más
Activa tu pensamiento más anticuada de Montevideo, sus oficinas públicas, la mediocridad de los rentables tras el retiro”, a partir de que hacen un grupo de personas luego rentables tras el retiro” es demostrar

que aplicarás en los distintos textos de la unidad.


funcionarios, el aburrimiento o la rutina, el rescate de la clase media, de su género discursivo se infiere que de su jubilación, señalando que es que las personas de la tercera edad
• ¿Qué entiendes por “personaje de una narra- individuos cuya vida intrascendente resulta, justamente por su poco valor, su propósito general es informar o una forma de aumentar sus ingresos y pueden continuar su actividad
ción literaria”?
atractiva para ser transformada en lenguaje, en tema, en anécdota”. interpretar un hecho. dedicarse a lo que más les gusta. laboral incluso después de jubilar.

1. Explicita mentalmente qué has entendido para tener mayor claridad


sobre el contexto en que se inserta la palabra. Por ejemplo:
Formular preguntas durante la lectura EstratEgia

“En el fragmento se comenta el interés de Benedetti por la Para revisar si efectivamente comprendes lo que lees, es importante que durante
burocracia de las oficinas públicas de Montevideo y el tipo de vida la lectura elabores preguntas sobre el texto. Estas se realizan mentalmente y en
de sus funcionarios”. muchas ocasiones de forma casi inconsciente; sin embargo, si notas que pier-
des la concentración o el contenido del texto te parece demasiado complejo,
• Al momento de caracterizar al personaje de 2. Analiza las pistas o indicios que entrega el contexto para llegar al sig- te sugerimos aplicar esta estrategia de manera consciente.
una narración, ¿en qué te fijas?
nificado de “intrascendente”: Las preguntas se deben realizar con cierta constancia y pueden apuntar a
diversos aspectos del texto, tales como comprobar una hipótesis de lectura y
Indicio previo Indicio posterior formularse otras, caracterizar a un personaje o reconocer su participación en
Se dice que Benedetti tiene interés Luego se menciona que la vida la historia, determinar el significado de una palabra, entre otros. Observa el
por el mundo de las oficinas pú- de estos individuos (los oficinistas siguiente ejemplo:
blicas, de sus funcionarios y de las montevideanos de clase media) es
características que tienen sus vidas. “intrascendente”, por su poco valor.
El presupuesto ¿Qué es un presupuesto?
(pregunta sobre una palabra desconocida)

El apartado Propósito te permite saber qué harás en la


Mario Benedetti
Ambas informaciones permiten inferir que la vida de estos oficinis-
• ¿Qué actitud necesitarás tener para lograr un tas carece de atractivo debido a la rutina y a la mediocridad. […] ¿Por qué un presupuesto puede ser
buen análisis de los textos que leerás? Un nuevo presupuesto es la ambición máxima de una oficina pública. importante para una oficina pública?
Nosotros sabíamos que otras dependencias de personal más numeroso (pregunta de reflexión)
• Entonces, la palabra “intrascendente” podría significar:

subunidad, cómo y con qué objetivo. Además, rescata


que la nuestra, habían obtenido presupuesto cada dos o tres años. Y
las mirábamos desde nuestra pequeña isla administrativa con la misma ¿Quién es Robinson?
¿Qué participación tendrá en la historia?
desesperada resignación con que Robinson veía desfilar los barcos por el
(pregunta por la participación
horizonte, sabiendo que era tan inútil hacer señales como sentir envidia.
de un personaje)

tus conocimientos previos.


3. Compara tu respuesta con la de tu compañero y luego consulten
el diccionario. Después, empleen la palabra “intrascendente” en los Aplica estas estrategias u otra de las que ya conoces a la lectura de los dos
siguientes contextos: en el titular de una noticia y en un mensaje de textos de esta subunidad.
WhatsApp. Compartan sus textos con el resto del curso.

24 Unidad 1 • Seres y haceres Lengua y Literatura 2º medio 25

4 Conoce tu libro
Conocerás las principales
Perspectivas literarias Perspectivas literarias

Contexto de producción Actividades


Desarrolla las siguientes actividades en tu cuaderno.

características del contexto


Desde la modernidad, el trabajo ha ocupado un lugar fundamental en la cons-
trucción de la sociedad y en la vida cotidiana de las personas. Su influencia es 1. ¿Cuál fue el primer libro de cuentos publicado por Mario Benedetti y qué
tal, que prácticamente nadie imagina la posibilidad de no trabajar al menos una importancia tiene en la trayectoria del autor? Explica.
vez en su vida, ya que permite obtener ingresos para financiar necesidades ma- 2. ¿Cómo se puede definir la “estética urbana” de Mario Benedetti? Defínela en
teriales y, en algunos casos, hacer lo que más nos gusta. Pero al tratarse de una conjunto con tu compañero o compañera de banco.
actividad humana, el trabajo se convierte en un tema complejo, pues es fuente

de producción de la obra
3. Relee la cita de Mario Benedetti que incluye el artículo. ¿En qué sentido
de esperanzas, conflictos, sueños y desengaños. Esto ha llamado la atención
Montevideo ocupa casi totalmente su obra? Comparte tu respuesta con tu
de analistas y escritores, quienes han abordado desde diversas perspectivas la
compañero o compañera de banco.
relación del ser humano con el trabajo, como lo viste al principio de la unidad Explica a tu compañero o compañera de
con Van Gogh y Chejov. banco el análisis que llevaste a cabo para 4. Vocabulario. Explica qué entiendes por “poesía conversacional”, concepto
inferir el sentido de “poesía conversacional”. que se menciona en el octavo párrafo del artículo leído. Para responder,

literaria central de la unidad.


En esta subunidad leerás un cuento del escritor uruguayo Mario Benedetti, en
Comparen sus respuestas y comenten las considera la siguiente definición:
el que podrás apreciar su visión sobre el mundo y la labor de los oficinistas. Pero
semejanzas y diferencias que puedan tener.
antes, te invitamos a conocer un poco más de este autor y de su obra mediante
conversacional
la lectura del siguiente artículo, publicado tres años antes de su muerte, en 2009.
1. adj. Perteneciente o relativo a la conversación.
2. adj. Dicho del lenguaje: coloquial.
Diccionario de la lengua española: del.rae.es

Mario Benedetti: 5. ¿Cómo te imaginas el “mundo oficinesco” de las obras de Benedetti? Descrí-
Montevideo, una estética urbana 1 belo o dibújalo, y luego compártelo con tus compañeros.
Guadalupe Carrillo 6. ¿Cómo se caracteriza en el artículo la labor de escritor de Benedetti? Relee
con tres compañeros y compañeras el último párrafo del texto y escriban
1 Estrategia. ¿Qué preguntas durante la El perfil personal que ha ido creando considera lo conversacional y la ex- las conclusiones a las que lleguen.
lectura te has formulado? Escríbelas. Mario Benedetti a lo largo de su vida presión directa como una opción

Encontrarás una nueva


va acompañado de una obra diver- representativa de la estética contem- Prepara tu lectura
sa desarrollada profusamente, junto poránea.
EstratEgia
a una militancia política de izquier-
La participación activa del autor uru-
da que lo llevaría no solo a un largo Toda narración avanza desde una situación inicial hasta un desenlace mediante las acciones que realizan los personajes. Es-
guayo en el trabajo intelectual desde
profusamente: en forma cuantiosa, exilio, sino que orientaría de manera tas acciones suelen tener una relación de causa-consecuencia, es decir, una acción genera una consecuencia que, a su vez,

estrategia para aplicar durante la


numerosa. 1945 no tendrá descanso ni siquie-
radical mucho de la temática de su será la causa de una nueva acción con nuevas consecuencias. Esta “cadena de acciones” constituye la narración, por lo que
ra ahora, cuando ya ha llegado a los
exilio: separación de una persona de la producción literaria. Evidentemente, es fundamental reconocerla para comprender el relato.
tierra en que vive por motivos políticos, ochenta años de edad. El trabajo edi-
su militancia política influyó también
sea de forma voluntaria o forzadamente. torial en el famoso semanario Marcha • Observa cómo reconocer la secuencia de acciones de una narración a partir del siguiente fragmento del cuento “El pre-
en la crítica, que en muchas ocasiones
panfletario: propio del panfleto, fue el inicio de su largo y prolífico supuesto”, de Mario Benedetti, que leerás en las siguientes páginas:
ha desdeñado la obra del autor por

lectura literaria.
discurso que se caracteriza por referirse desempeño como escritor, crítico y
encontrarla muy cercana al discurso
a asuntos políticos e ideológicos poeta. En 1959 se edita su primer li-
panfletario. “Otra vez supimos que el presupuesto había sido reformado. Lo iban
generalmente en un tono agresivo. bro de cuentos, Montevideanos, con Causa: se retrasa la aprobación del nuevo
A la vuelta de los años, el prestigio a tratar en la sesión del próximo viernes, pero a los catorce viernes que
prolífico: dicho de un autor que el que inaugura una temática urbana presupuesto.
siguieron a ese próximo, el presupuesto no había sido tratado. […]
produce muchas obras. de Benedetti ha crecido inconteni- de la que no se desprenderá más. 1
blemente; la claridad de su prosa y Yo estaba ya demasiado empeñado para permanecer impasible, porque
Consecuencia: el protagonista, ante los
Benedetti podría clasificarse como la lapicera me había estropeado el ritmo económico y desde entonces yo
de sus versos adquiere importancia problemas económicos derivados del
el escritor urbano por excelencia. no había podido recuperar mi equilibrio. Por eso fue que se me ocurrió retraso del presupuesto, piensa que es
cultural y literaria en un espacio que
que podíamos visitar al Ministro”. oportuno visitar al Ministro, hecho que
desencadenará nuevas acciones.
1
Se denomina “estética” al conjunto de estilos y temas que caracterizan la obra de un autor o
movimiento. El término “urbano” es aquello relativo a la ciudad y sus características. • Continúa aplicando esta estrategia a la lectura del cuento “El presupuesto”, que encontrarás en las próximas páginas.

26 Unidad 1 • Seres y haceres 28 Unidad 1 • Seres y haceres

U U
ce ni ce ni
ha re dad ha re dad
y ce s U 1 y ce s U 1
S ha res nidaSer S ha res nidaSer
1 eres cere U d es 1 eres cere U d es
S Ser y s nida 1 y ha S Ser y s nida 1 y ha
1 eres es ha Uni d Ser ce 1 eres es ha Uni d Ser ce
da Ser y y cere da 1 S es res da Ser y y cere da 1 S es res
U d es ha hace s d 1 eresy ha U U d es ha hace s d 1 eresy ha U
ce ni 1 S y cere re Uni Ser y ce nida ce ni 1 S y cere re Uni Ser y ce nida
Uniresdad 1ereshace s Us Unidad es y haceres Ud 1 Uniresdad 1ereshace s Us Unidad es y haceres Ud 1
ce U y re ni 1 S ce U y re ni 1 S
ha re dad nidaSer ha s U da dad Serhaceres nida eres ha re dad nidaSer ha s U da dad Serhaceres nida eres
y ce s U 1 d es y cere nidad 1 Sy ha es res Unidad 1 y ha y ce s U 1 d es y cere nidad 1 Sy ha es res Unidad 1 y ha
ha Uni res UnidaSeres1 Ser ha s y S ha Uni res UnidaSeres1 Ser ha s y S
cere da ni d y es cereUnid 1 Seres cere haceUnidad 1 eres cere cere da ni d y es cereUnid 1 Seres cere haceUnidad 1 eres cere
s Ud 1 dad1 Ser hace y has Udad eres y has Uni res d 1 Seresy has U s Ud 1 dad1 Ser hace y has Udad eres y has Uni res d 1 Seresy has U
nidaSeres 1 S es re ce nida1 S y hacere da Uni Ser y ce nida nidaSeres 1 S es re ce nida1 S y hacere da Uni Ser y ce nida
d 1 y eresy has Unires d 1eres ce s Ud 1 Sdad es y haceres Ud 1 d 1 y eresy has Unires d 1eres ce s Ud 1 Sdad es y haceres Ud 1
Serha 1 re
ce y ce da Uni S y s nida er 1 ha re ni Ser
Unidad
es res haceres Ud 1 daderes hace Uni d 1es y Seres ceres Unidad es y
Perspectivas literarias Serha 1 re
ce y ce da Uni S y s nida er 1 ha re ni Ser
Unidad
es res haceres Ud 1 daderes hace Uni d 1es y Seres ceres Unidad es y

Leerás una obra literaria,


y ha U re ni Ser 1 y hares dad S ha y s U da 1 S ha y ha U re ni Ser 1 y hares dad S ha y s U da 1 S ha
cerenidas Unidad es ySeres cereUni 1 Seres cere hace nidad 1 eres - cerenidas Unidad es ySeres cereUni 1 Seres cere hace nidad 1 eres -
Lectura s Ud 1 dad Ser hace y has Udad eres y has Uni res d 1 Seresy
1
nidaSeres 1 S es re ce nida1 S y hacere da Uni
Vocabulario. Piensa en por qué las
dos dactilógrafas y el portero estaban
el té de la tarde; el Auxiliar Segundo, el azúcar; las tostadas el Oficial Pri- que se hallaba floja, como si nos hubiesen sacudido a bofetadas s Ud 1 dad Ser hace y has Udad eres y has Uni res d 1 Seresy
1
nidaSeres 1 S es re ce nida1 S y hacere da Uni
d 1 y eresy has Unires d 1eres ce s Ud 1 dad d 1 y eresy has Unires d 1eres ce s Ud 1 dad
mero, y el Oficial Segundo la manteca. Las dos dactilógrafas y el portero toda la conformidad y toda la resignación. 3
Serhace y hacere dadUni Ser y hares Unida Serhace y hacere dadUni Ser y hares Unida
Antes de leer, responde las siguientes preguntas: “exonerados” del pago y luego escribe tu
estaban exonerados, pero el Jefe, como ganaba un poco más, pagaba el En mi caso particular, lo primero que se me ocurrió pensar y
es res ce s U 1 dad es ce ni d propia definición. es res ce s U 1 dad es ce ni d
y ha U re ni Ser y y hares - diario que leíamos todos. decir, fue “lapicera fuente”. Hasta ese momento yo no había sabido y ha U re ni Ser y y hares -
1. Anteriormente leíste un artículo sobre algunos aspectos de la obra de Mario cerenidas Unidad es yhace - cerenidas Unidad es yhace -

acompañada de vocabulario y s Ud 1 dad1 Ser ha- res s Ud 1 dad1 Ser ha- res
exonerados: Nuestras diversiones particulares se habían también achicado al míni- que quería comprar una lapicera fuente, pero cuando el Oficial
Benedetti. A partir de dicho artículo, ¿qué características piensas que podrían
nidaSeres 1 S es nidaSeres 1 S es
tener los personajes de este relato? d y eresy mo. Íbamos al cine una vez por mes, teniendo buen cuidado de ver todos Segundo abrió con su noticia ese enorme futuro que apareja toda d y eresy
2. Se denomina “presupuesto” a la cantidad de dinero que se dispone para ha- diferentes películas, de modo que, relatándolas luego en la Oficina, estu- posibilidad, por mínima que sea, en seguida extraje de no sé qué
cer frente a los gastos de la vida cotidiana, de un viaje, de una empresa, etc. viéramos al tanto de lo que se estrenaba. Habíamos fomentado el culto de sótano de mis deseos una lapicera de color negro con capuchón

preguntas de comprensión en
Tomando en consideración esta definición y el título del cuento, ¿podrías juegos de atención tales como las damas y el ajedrez, que costaban poco y de plata y con mi nombre inscrito. Sabe Dios en qué tiempos se
adelantar a qué conflicto se enfrentarán los personajes? mantenían el tiempo sin bostezos. Jugábamos de cinco a seis, cuando ya había enraizado en mí.
era imposible que llegaran nuevos expedientes, ya que el letrero de la ven- Vi y oí además como el Auxiliar Primero hablaba de una bici-

El presupuesto tanilla advertía que después de las cinco no se recibían “asuntos”. Tantas
veces lo habíamos leído que al final no sabíamos quién lo había inventado,
cleta y el jefe contemplaba distraídamente el taco desviado de sus
zapatos y una de las dactilógrafas despreciaba cariñosamente su

tres momentos: antes, durante


Mario Benedetti
ni siquiera qué concepto respondía exactamente a la palabra “asunto”. A cartera del último lustro. Vi y oí además cómo todos nos pusimos
veces alguien venía y preguntaba el número de su “asunto”. Nosotros le de inmediato a intercambiar nuestros proyectos, sin importarnos
En nuestra oficina regía el mismo presupuesto desde el año mil novecientos Mario Benedetti dábamos el del expediente y el hombre se iba satisfecho. De modo que un realmente nada lo que el otro decía, pero necesitando hallar un
veintitantos, o sea desde una época en que la mayoría de nosotros estába- (1920-2009)
“asunto” podía ser, por ejemplo, un expediente. escape a tanta contenida e ignorada ilusión. Vi y oí además cómo
mos luchando con la geografía y con los quebrados. Sin embargo, el Jefe

y después.
Escritor uruguayo, Premio Reina Sofía de Poe- En realidad, la vida que pasábamos allí no era mala. De vez en cuando todos decidimos festejar la buena nueva financiando con el rubro
se acordaba del acontecimiento y a veces, cuando el trabajo disminuía, sía Iberoamericana 1999 y Premio Iberoameri-
el Jefe se creía en la obligación de mostrarnos las ventajas de la adminis- de reservas una excepcional tarde de bizcochos.
se sentaba familiarmente sobre uno de nuestros escritorios, y así, con las cano José Martí 2001. Si bien cultivó todos los
géneros literarios, es reconocido principalmen- tración pública sobre el comercio, y algunos de nosotros pensábamos que Eso —los bizcochos— fue el paso primero. Luego siguió el par
piernas colgantes que mostraban después del pantalón unos inmaculados
te por su obra poética y narrativa, así como ya era un poco tarde para que opinara diferente. de zapatos que se compró el Jefe. A los zapatos del Jefe, mi lapicera
calcetines blancos, nos relataba con su vieja emoción y las quinientas no- por su compromiso social e ideario político Uno de sus argumentos era la Seguridad. La seguridad de que no nos adquirida a pagar en diez cuotas. Y a mi lapicera, el sobretodo del  Joaquín Torres García: Pintura constructiva, 1932.
venta y ocho palabras de costumbre, el lejano y magnífico día en que su de izquierda, motivo por el cual debió vivir en Joaquín Torres García (1874-1949) fue un importante
dejarían cesantes. Para que ello pudiera acontecer, era preciso que se reu- Oficial Segundo, la cartera de la Primera Dactilógrafa, la bicicleta del Au-
Jefe —él era entonces Oficial Primero— le había palmeado el hombro y el exilio durante la dictadura militar uruguaya pintor, escritor y escultor uruguayo. En sus obras
(1973-1985). Entre sus obras destaca La tregua niesen los senadores, y nosotros sabíamos que los senadores apenas si se xiliar Primero. Al mes y medio todos estábamos empeñados y en angustia. predominan las estructuras geométricas y el uso
le había dicho: “Muchacho, tenemos presupuesto nuevo”, con la sonrisa armónico del espacio.
(1960), novela que recrea el mundo rutinario reunían cuando tenían que interpelar a un Ministro. De modo que por ese El Oficial Segundo había traído más noticias. Primeramente, que el pre-
amplia y satisfecha del que ya ha calculado cuántas camisas podrá comprar y gris de la burocracia a partir de la historia de lado el Jefe tenía razón. La Seguridad existía. Claro que también existía la supuesto estaba a informe de la Secretaría del Ministerio. Después que no.
con el aumento. 1 Martín Santomé, un empleado viudo y próxi- 2 ¿Quiénes son los personajes del relato y otra seguridad, la de que nunca tendríamos un aumento que nos permi- No era en Secretaría. Era en Contaduría. Pero el Jefe de Contaduría estaba
Un nuevo presupuesto es la ambición máxima de una oficina pública. mo a la jubilación, quien inicia una inesperada qué características tienen? tiera comprar un sobretodo al contado. Pero el Jefe, que tampoco podía enfermo y era preciso conocer su opinión. Todos nos preocupábamos por la 3 Estrategia. ¿Qué acontecimiento
relación amorosa con la joven Laura Avellane-
Nosotros sabíamos que otras dependencias de personal más numeroso que modifica el clima de “paz” de la oficina y
da. Esta obra fue llevada al cine por el director comprarlo, consideraba que no era ese el momento de ponerse a criticar salud de ese Jefe del que solo sabíamos que se llamaba Eugenio y que tenía a
la nuestra, habían obtenido presupuesto cada dos o tres años. Y las mirába- argentino Sergio Renán en 1974. las expectativas de sus empleados?
su empleo ni tampoco el nuestro. Y —como siempre— tenía razón. 2 estudio nuestro presupuesto. Hubiéramos querido obtener hasta un boletín
mos desde nuestra pequeña isla administrativa con la misma desesperada
Esa paz ya resuelta y casi definitiva que pesaba en nuestra Oficina, de- diario de su salud. Pero solo teníamos derecho a las noticias desalentadoras
resignación con que Robinson1 veía desfilar los barcos por el horizonte,
jándonos conformes con nuestro pequeño destino y un poco torpes debido del tío de nuestro Oficial Segundo. El Jefe de Contaduría seguía peor. Vivi-
sabiendo que era tan inútil hacer señales como sentir envidia. Nuestra en- 1 ¿Cuál es la importancia de un nuevo Vocabulario. Escribe tu propia definición.
a nuestra falta de insomnios, se vio un día alterada por la noticia que trajo mos una tristeza tan larga por la enfermedad de ese funcionario, que el día
vidia o nuestras señales hubieran servido de poco, pues ni en los mejores presupuesto? enraizado:
el Oficial Segundo. Era sobrino de un Oficial Primero del Ministerio y re- de su muerte sentimos, como los deudos de un asmático grave, una especie
tiempos pasamos de nueve empleados, y era lógico que nadie se preocu-
sulta que ese tío —dicho sea sin desprecio y con propiedad— había sabido de alivio al no tener que preocuparnos más de él. En realidad, nos pusimos
para de una oficina así de reducida. dactilógrafo: persona cuyo trabajo es que allí se hablaba de un presupuesto nuevo para nuestra Oficina. Como egoístamente alegres, porque esto significaba la posibilidad de que llenaran
Como sabíamos que nada ni nadie en el mundo mejoraría nuestros escribir a máquina.
quebrado: fracción. en el primer momento no supimos quién o quiénes eran los que hablaban la vacante y nombraran otro jefe que estudiara al fin nuestro presupuesto.
gajes, limitábamos nuestra esperanza a una progresiva reducción de las expediente: conjunto de documentos que
gaje: sueldo. de nuestro presupuesto, sonreímos con la ironía de lujo que reservábamos A los cuatro meses de la muerte de don Eugenio nombraron otro jefe
salidas, y, en base a un cooperativismo harto elemental, lo habíamos logra- por lo general se relacionan con un asunto
yerba: en Uruguay y Argentina: yerba mate. administrativo o judicial.
para algunas ocasiones, como si el Oficial Segundo estuviera un poco loco de Contaduría. Esa tarde suspendimos la partida de ajedrez, el mate y el lustro: período de cinco años.
do en buena parte. Yo, por ejemplo, pagaba la yerba; el Auxiliar Primero,
o como si nosotros pensáramos que él nos tomaba por un poco tontos. Pero trámite administrativo. El Jefe se puso a tararear un aria de Aida2 y nosotros rubro: monto ahorrado para un
sobretodo: abrigo o impermeable que se
pone sobre las demás prendas. cuando nos agregó que, según el tío, el que había hablado de ello había determinado fin.
1
Robinson Crusoe es el nombre del protagonista de la novela homónima escrita por el inglés
alma parens: expresión latina equivalente sido el mismo secretario, o sea el alma parens del Ministerio, sentimos de empeñado: endeudado.
Daniel Defoe, publicada en el año 1719 y basada en la historia del marinero Alejando Selkirk. 2
Ópera estrenada en 1871, con libreto de Antonio Ghislanzoni y música de Giuseppe Verdi. Aida
a “alma mater”. Se aplica a las personas que pronto que en nuestras vidas de setenta pesos algo estaba cambiando, como aria: en música, composición sobre cierto
Esta obra narra la historia de sobrevivencia de un marinero inglés, quien vive durante 28 años es una princesa etíope que es llevada a Egipto como esclava. En la corte del faraón conoce al
en una isla supuestamente desierta luego de que su embarcación naufragara y todos los tripu- dan vida o impulsan algo. si una mano invisible hubiera apretado al fin aquella de nuestras tuercas comandante Radamés. Ambos se enamoran perdidamente, pero Radamés entra en conflicto al
número de versos para que la cante una
lantes murieran. debatirse entre su deber con el faraón y el amor por la princesa esclava. sola voz.

Lengua y Literatura 2º medio 29 30 Unidad 1 • Seres y haceres Lengua y Literatura 2º medio 31

U
ce ni
ha re dad
y ce s U 1
S ha res nidaSer
Durante la lectura, irás
1 eres cere U d es

ce
S Ser y s nida 1 y ha
1 eres es ha Uni d Ser ce
da Ser y y cere da 1 S es res
U d es ha hace s d 1 eresy ha U
ce ni 1 S y cere re Uni Ser y ce nida
Uniresdad 1ereshace s Us Unidad es y haceres Ud 1
U y re ni 1
ha re dad nidaSer ha s U da dad Serhaceres nida eres
y ce s U 1 d es y cere nidad 1 Sy ha es res Unidad 1 y ha
S
aplicando las estrategias de
ha Uni res UnidaSeres1 Ser y

vocabulario y de lectura.
ha s S
cere da ni d y es cereUnid 1 Seres cere haceUnidad 1 eres cere
s Ud 1 dad1 Ser hace y has Udad eres y has Uni res d 1 Seresy has U
nidaSeres 1 S es re ce nida1 S y hacere da Uni Ser y ce nida
d 1 y eresy has Unires d 1eres ce s Ud 1 Sdad es y haceres Ud 1
Perspectivas literarias Serha 1 re
ce y ce da Uni S y s nida er 1 ha re ni Ser
Unidad
es res haceres Ud 1 daderes hace Uni d 1es y Seres ceres Unidad es y
y ha U re ni Ser 1 y hares dad S ha y s U da 1 S ha
cerenidas Unidad es ySeres cereUni 1 Seres cere hace nidad 1 eres -
Profundiza la lectura 9. ¿Por qué los personajes no buscan un trabajo que les brinde mayores satis- s Ud 1 dad1 Ser hace y has Udad eres y has Uni res d 1 Seresy
facciones personales o que mejore su situación económica? Piensa cuál es nidaSeres 1 S es re ce nida1 S y hacere da Uni
Desarrolla las siguientes actividades en tu cuaderno. d 1 y es ha Unires d 1eres ce s Ud 1 dad
er y s
la actitud humana en la que ahonda este relato. Serhace y hacere dadUni Ser y hares Unida
1. ¿Qué estrategia de lectura empleaste? Explícale a tu compañero o compa- es res ce s U 1 dad es ce ni d
• Reúnete con tres compañeros y compañeras y coméntales tu reflexión. y ha U re ni Ser y y hares -
ñera de banco cómo la aplicaste y qué tan efectiva te resultó. cerenidas Unidad es yhace -
Destaca un fragmento del cuento que sirva para apoyar tus ideas. s Ud 1 dad1 Ser ha- res
nidaSeres 1 S es
d y eresy
Localizar información
10. ¿Por qué la mayoría de los personajes no posee un nombre propio, sino
2. ¿Qué acciones realizan cotidianamente los empleados de la oficina? Enu- que son mencionados a partir del cargo que ocupan en la oficina? ¿Con
mera algunas de ellas y ordénalas según si se relacionan o no con el trabajo. qué propósito Mario Benedetti habrá tomado esta decisión? Comenta tu

La lectura finaliza con


3. Según el Jefe de la oficina, ¿cuáles son los beneficios de trabajar en la ad- respuesta con tu curso.
ministración pública? ¿Qué opina el narrador protagonista acerca de esto? 11. Considerando la lectura del artículo “Mario Benedetti: Montevideo, una es-
Subraya los fragmentos del cuento en los que se comenta esta situación. tética urbana” (página 26), ¿de qué manera el cuento leído refleja la “estética
Relacionar e interpretar urbana” que la crítica le atribuye a Benedetti? Menciona qué fragmentos
4. ¿Qué imagen del mundo de la administración pública comunica el relato? del cuento apoyan tu respuesta.

preguntas que te orientarán


Explica tu respuesta a tu compañero o compañera de banco apoyándote 12. Vocabulario. Lee la definición de burocracia que se presenta en el lateral de Considera los siguientes criterios de escritura:
Para elaborar tu respuesta, comienza en un fragmento del cuento. la página 27 y relaciónala con el cuento de Mario Benedetti. Luego, trabaja • Redacta el diálogo de los personajes
por caracterizar psicológicamente a los 5. ¿Cómo describirías la actitud de los personajes frente al trabajo que des- las siguientes actividades: siguiendo el estilo de los textos dramá-
personajes del relato. Por ejemplo, presta ticos. En las unidades 2 y 4 leerás obras
empeñan? Desarrolla tu respuesta a partir de la siguiente cita: “En realidad, a. ¿Qué situaciones o hechos del relato sirven para ejemplificar este con-
atención a sus intereses, preocupaciones de este tipo: revísalas en las páginas 89

a profundizar en lo leído,
y acciones, así como a la forma en que se
la vida que pasábamos allí no era mala”. Compara tu respuesta con la de tu cepto, en el sentido allí definido? Explica. y 191.
relacionan entre sí. compañero o compañera. Luego, en conjunto, redacten una conclusión
para la siguiente pregunta: b. ¿Cómo representarías este concepto mediante un dibujo u otra forma • Incluye indicaciones para la actuación
de representación visual? Hazlo brevemente en tu cuaderno. y el ambiente en que se desarrolla la
• ¿Qué razones o motivos conducen a los personajes de la historia a esta- acción.
blecer ese tipo de relación con su trabajo? c. Compara tus respuestas con tu compañero o compañera.
• Emplea al menos tres de las palabras

a aplicar las estrategias


6. ¿Por qué se puede señalar que el presupuesto que se discute en el Ministerio Escritura y oralidad de vocabulario: exonerado, enraizado,
13. Imagina que debes escribir el guion para una adaptación cinematográfica parecer, prudencia, burocracia,

Terminarás tu trabajo con una


es el detonante del conflicto que enfrentan los personajes?
del cuento “El presupuesto”. Escribe una escena de ese guion considerando expediente, presupuesto.
7. Estrategia. Trabaja con tu compañero o compañera. ¿Qué consecuencias máximo una página. En el siguiente enlace encontrarás un
tiene para la historia narrada la información que les llega a los personajes fragmento del guion “Las tres coronas del
• Cuando tengas listo tu guion, reúnete con cuatro compañeros y com-

de lectura y a trabajar las


sobre un nuevo presupuesto para la oficina? marinero”, del cineasta chileno Raúl Ruiz,
pañeras para compartir sus textos. Escojan uno y preparen su represen- para que te sirva de modelo:
• Respondan completando en sus cuadernos un esquema como el siguiente:

actividad de escritura creativa y


tación o lectura dramatizada frente al curso. • http://bit.ly/2r42IqT
Consecuencia que • Para el caso de la representación, preocúpense de caracterizar a los perso- Además, revisa en el anexo Métodos para
tiene en los personajes najes a partir del análisis de sus acciones y motivaciones, así como tener investigar los pasos para reconocer las

palabras de vocabulario.
Nuevo en cuenta el lenguaje no verbal indicado en las descripciones del guion. características de un género (página 347), lo
presupuesto • Para el caso de la lectura dramatizada, preocúpense de leer en forma que te ayudará a analizar el texto recomen-

una instancia para dialogar con tus


Acontecimientos que dado en el enlace anterior.
fluida y concentrada, respetando el lenguaje paraverbal dado por los
provoca
signos de puntuación, exclamación, interrogación, etc.
Reflexionar sobre el texto
8. Lee el siguiente fragmento: Conecta con… Cine

compañeros y compañeras.
1. Observa el cortometraje que encontrarás en el siguiente enlace, el que se basa en un fragmento de la novela El proceso,
“Nuestras diversiones particulares se habían también achicado al mínimo. del escritor checo Franz Kafka.
Íbamos al cine una vez por mes, teniendo buen cuidado de ver todos
• http://bit.ly/2pAKjBb
diferentes películas, de modo que, relatándolas luego en la Oficina,
estuviéramos al tanto de lo que se estrenaba”. 2. A partir de lo observado, comenta con tu compañero o compañera de banco las preguntas que se presentan a continuación:
• ¿A qué situación se ve enfrentado el protagonista?
• ¿Cómo interpretas el hecho de que el narrador utilice la primera persona • ¿Por qué se habrá optado por representar el relato con imágenes estáticas y en blanco y negro? ¿Qué atmósfera te comunica?
plural para contar la historia? Fundamenta tu respuesta. • ¿De qué manera se relaciona esta historia con la narrada en “El presupuesto”?

34 Unidad 1 • Seres y haceres Lengua y Literatura 2º medio 35

U
ce ni
ha re dad
y ce s U 1
S ha res nidaSer
1 eres cere U d es
S Ser y s nida 1 y ha
1 eres es ha Uni d Ser ce
da Ser y y cere da 1 S es res
U d es ha hace s d 1 eresy ha U
ce ni 1 S y cere re Uni Ser y ce nida
Uniresdad 1ereshace s Us Unidad es y haceres Ud 1
ce U y re ni 1 S
ha re dad nidaSer ha s U da dad Serhaceres nida eres
y ce s U 1 d es y cere nidad 1 Sy ha es res Unidad 1 y ha
ha Uni res UnidaSeres1 Ser ha s y S
cere da ni d y es cereUnid 1 Seres cere haceUnidad 1 eres cere
s Ud 1 dad1 Ser hace y has Udad eres y has Uni res d 1 Seresy has U
nidaSeres 1 S es re ce nida1 S y hacere da Uni Ser y ce nida
d 1 y eresy has Unires d 1eres ce s Ud 1 Sdad es y haceres Ud 1
Perspectivas literarias Serha 1 re
ce y ce da Uni S y s nida er 1 ha re ni Ser
Unidad
es res haceres Ud 1 daderes hace Uni d 1es y Seres ceres Unidad es y
y ha U re ni Ser 1 y hares dad S ha y s U da 1 S ha
cerenidas Unidad es ySeres cereUni 1 Seres cere hace nidad 1 eres -
Caracterización de los personajes Los conflictos de la historia s Ud 1 dad1 Ser hace y has Udad eres y has Uni res d 1 Seresy
nidaSeres 1 S es re ce nida1 S y hacere da Uni
d 1 y eresy has Unires d 1eres ce s Ud 1 dad
Caracterizar a los personajes de una narración consiste en determinar cuáles Por lo general, los personajes de los textos narrativos —ya sea de una novela, Serhace y hacere dadUni Ser y hares Unida
es res ce s U 1 dad es ce ni d
RDC son sus rasgos físicos, cómo se comportan, cuáles son sus atributos, valores, cuento, leyenda, mito, etc.— se enfrentan a algún conflicto durante el transcur- y ha U re ni Ser y y hares -
cerenidas Unidad es yhace -

Responderás preguntas que te


2 motivaciones, entre otras particularidades. Para lograr esta tarea, la narración so de la historia, provocando una tensión en el relato. Los personajes pueden
s Ud 1 dad1 Ser ha- res
entrega distintos datos y pistas que permiten dotar a los personajes de una entrar en conflicto con su sociedad, otro personaje, una fuerza natural o sus nidaSeres 1 S es
“identidad”. Esto implica que el lector va conociendo a los personajes a me- propios miedos, deseos y frustraciones. Ahora bien, este conflicto no siempre d y eresy
¿Qué conflicto es el que enfrentan los
dida que avanza en la lectura y solo podrá tener una imagen completa de se manifiesta de forma violenta o física, como puede ocurrir en una narración personajes de “El presupuesto”? Identifícalo
ellos al concluirla. Algunos de estos datos se entregan de forma explícita en la de tema bélico, sino que también puede ser de carácter psicológico, ideoló- y descríbelo según el modelo de análisis

harán integrar de mejor manera


Caracteriza a los personajes del cuento narración, mientras que otros deben ser inferidos por el lector a partir de las gico o simbólico. presentado en este párrafo. Comenta luego
“El talento” de Anton Chejov (página 15) acciones del personaje, de sus palabras y pensamientos, y de lo que los otros tu respuesta con el curso.
aplicando el análisis de los estos elemen-
Por ejemplo, en el cuento “El talento” de Chejov (página 15), se presentan distin-
personajes dicen acerca de él.
tos. Luego, compara tu análisis con el de tu tos conflictos, de los que al parecer los personajes no son conscientes. Observa:
compañero o compañera. A continuación, te presentamos algunos de los elementos que como lector
debes tener en cuenta para caracterizar a un personaje:

los contenidos abordados.


Yegor Savich y sus amigos pintores

Revisarás algunos conceptos El narrador los muestra como artistas con ansias “No tienen en cuenta que a la inmensa mayoría En ambos casos, solo el
Ejemplos de “El presupuesto” de fama y riquezas, pero incapaces de darse de los artistas los sorprende la muerte ‘empe- narrador es consciente de
cuenta de que el verdadero talento es excepcio- zando’”, dice el narrador. los conflictos internos que
El nombre: al igual que los seres nal y que la muerte se aproxima. aquejan a los persona-
humanos, el nombre de los personajes Los personajes no tienen nombre propio, sino que son individualizados por el jes, relacionados con sus

clave, que se desprenden de la


funciona como un signo de identidad cargo que ocupan. Este recurso pareciera reforzar la idea de la identificación Katia “—¡Pienso en los días gloriosos de su cele- aspiraciones y la incapaci-
y en algunos casos puede poseer un del ser humano con el trabajo que realiza. bridad! —susurra ella—. Será usted un gran dad de abordarlos de una
sentido de carácter simbólico. Idealiza la figura de Yegor Savich, un pintor
mediocre que, según lo dicho por el narrador, hombre, no hay duda. He oído su conversación manera realista.
ella venera como si fuese un “pequeño dios”. y estoy orgullosa”, le dice Katia a Yegor.
Rasgos físicos: en ocasiones, existen

obra literaria recién leída, para


cualidades físicas que destacan ciertos La descripción física es prácticamente nula, quizás porque el propósito del
aspectos de un personaje, por ejemplo, relato es profundizar en los aspectos psicológicos de los personajes. Ahora bien, tanto en el cuento de Chejov como en el Benedetti, los conflictos
su estatura, color de ojos, etc. presentados no se resuelven, sino que permanecen abiertos o en tensión. El
final de “El presupuesto” es muy ilustrador al respecto: “Cuando el jefe colgó el
tubo, todos sabíamos la respuesta. Solo para confirmarla pusimos atención:
‘Parece que hoy no tuvieron tiempo. Pero dice el Ministro que el presupuesto

comprenderla de manera más


Rasgos psicológicos: corresponde a la Estos rasgos no son señalados de manera explícita; sin embargo, es posible
forma de ser del personaje, la que se deducir la frustración y resignación de los empleados a partir de expresiones será tratado sin falta en la sesión del próximo viernes’”. La situación problemática
evidencia en sus reacciones y ánimo. como “nuestro pequeño destino”. o conflictiva descrita al inicio sigue igual al término del relato. En este sentido,
quien deberá imaginar, inferir y completar qué ocurre finalmente con estos
conflictos es el lector.

profunda.
Los roles: refiere a los roles sociales, El rol laboral que cumplen los personajes anula cualquier otra característica
familiares o laborales que el personaje personal. Son sujetos anónimos (funcionarios) que no parecieran tener otra
desempeña. dimensión en sus vidas más que la laboral. Reflexiona sobre tu trabajo en la subunidad

Los objetos: en muchas narraciones,


los objetos asociados a los personajes
pueden estar revestidos de ciertas
valoraciones o significados anexos a la
Los objetos que adquieren los personajes luego de conocer el rumor sobre un
nuevo presupuesto (lapicera, cartera, bicicleta, etc.) revelan sus aspiraciones
personales en el ámbito material y el deseo de un cambio en sus vidas.
Comenta con tu compañero o compañera de banco:
• ¿Fue útil la lectura del texto “Montevideo, una estética urbana” para la comprensión del cuento de Benedetti? Justifica tu
respuesta.
Terminarás con una reflexión
que te permite evaluar el trabajo
función práctica que cumplen. • ¿Aplicaste las estrategias de vocabulario y lectura enseñadas al inicio de la subunidad?
ű Si no lo hiciste, ¿crees que haberlo hecho te podría haber ayudado a comprender los textos?
La conducta y el lenguaje: el El discurso del narrador personaje está marcado por un tono de desaliento y ű Si las pusiste en práctica, ¿en qué te aportaron?
comportamiento, las acciones y el frustración, mientras que las acciones realizadas por los funcionarios —las que
• Con respecto a los contenidos, ¿qué aspectos no te quedan lo suficientemente claros? Comparte tu duda e intenta resol-
lenguaje son parte fundamental en el conciernen a su trabajo y las realizadas para pasar el tiempo— dan cuenta de

realizado hasta el momento.


diseño de los personajes. un estado de monotonía y tedio.
verla en conjunto con tu compañero o compañera o con ayuda de tu profesor o profesora.
• Vuelve a la página 22 para completar la columna Lo que aprendí sobre las narraciones literarias.

36 Unidad 1 • Seres y haceres Lengua y Literatura 2º medio 37

Lengua y Literatura 2º medio 5


Conoce tu libro
U
ce nid
h re ad
y acer s U 1
S hac es nid Ser
1 eres er U ad es
S Ser y es nid 1 y h
1 eres es hacUn ad Ser acer
d Ser y y er idad 1 S es es
U ad es hachac es 1 eresy h U
ce nid 1 S y er eres Un Ser y acer nid
Un res ad 1ereshaceres U Unidad es y hac es Uad 1
ce id U y es n id 1 er S
h re ad nid Ser hac U idad ad Serhac es nid eres
y acer s U 1 S ad 1es y eresnidad 1 Sy h es eres Unidad 1 y h
hacUnides Unidader S hac U er ac y U ad S ac
eres ad nid 1es y eres eres n 1 es ereshac nid 1 eres er
Un1 Serad 1Sereshac y UidadSeres y h Uneres ad Ser y hes U
h
idad es S yeres acer nidad 1 y acer id Un 1 S es ac nid
eres h U es Sereshaceres Uad 1 idaderes y haceres ad 1
1 Sy hUnidad 1
ac nid U 1 y es n Ser 1 y h er Un S
eresacer y haceres ad nid Seres hac U idad es Ser ac es U idaderes
Lectura en diálogo
Leerás textos de diferentes géneros
er
y hes U eresUnid1 Serad 1 y heresnidad 1 Sy haces y es Unid 1 S y h
acernid U ad es Ser acer Un 1 eres er hac nidad 1 eresa-
Lectura es ad 1 nidad1 S y haces y es idadSeres y hes U eres ad Ser y
Un Ser 1 eres er hac Un 1 y ac nid U 1 es
idad es S y es er idad Ser haceres ad nid

Lectura en diálogo
Propósito Sobre la globalización y el trabajo Antes de leer, responde las siguientes preguntas:
er
1 Sy haces yhacerUn es 1 es er U 1 ad
id U
eres er hac es ad nid Seres y h es nid
ac U ad

discursivos, acompañados de
y hes U eresUnid1 Serad y y heresni-
Determinar el propósito comunicativo de Se denomina “globalización” al proceso de intercambio cultural e integra- 1. Observa las imágenes del reportaje. ¿Qué función crees que cumplen? ¿Po- acernid U ad es hac a-
ad n y
es 1 idad1 S ha-eres

Qué
un reportaje. ción económica entre la mayor parte de los países del mundo. Aunque drías inferir a partir de su contenido qué significa “salir a wwoofear”? Un Ser 1 eres
idad es S y
existen diversas posturas y formas de definir este modelo, la mayoría 2. Si tuvieras la posibilidad de pasar una temporada trabajando en el campo, y eres
Analizando la información explícita e reconoce que sus implicancias alcanzan los más diversos ámbitos de la ¿qué tipo de actividades o labores te gustaría realizar y por qué?

vocabulario y preguntas durante y

Cómo
implícita y los recursos lingüísticos y no vida: desde los grandes flujos de capitales comerciales hasta la vida co-

Salir a wwoofear
lingüísticos que se emplean. tidiana de las personas, y presenta tanto oportunidades como desafíos
para la sociedad actual.

Para qué
Para evaluar críticamente los mensajes que La interconectividad derivada del proceso de globalización hace que

Conocerás un breve contexto que


transmiten los medios de comunicación. las sociedades de diferentes países compartan proble-

después de la lectura.
máticas y también soluciones comunes. En este Es una red mundial y cada día tiene más adeptos. Wwoof —World Wide Opportunities on Organic
último punto se puede apreciar uno de los Farms (Oportunidades mundiales en granjas orgánicas)— nació como un incipiente movimiento que
aspectos considerados positivos de la glo- tenía la intención de poner en contacto a pequeños productores orgánicos con voluntarios ansiosos
Activa tu pensamiento
por vivir una experiencia agroecológica. Trabajo en el campo a cambio de comida y alojamiento. Un

relaciona la lectura con el tema de


balización, pues permite el intercambio
• Leerás un reportaje. ¿Qué características re- efectivo de conocimientos, procesos, innovador sistema de intercambio que hoy explota en el mundo y también en Chile.
cuerdas que tiene este género de los medios? experiencias, etc. El reportaje que
leerás a continuación da cuenta de Por Ximena Heinsen / Fotografía: Alejandro Araya
una de estas formas en que glo-
Son las cinco de la tarde y el sol pega fuerte Ahora su plan es recorrer Sudamérica por un

la unidad y una nueva estrategia


balización y trabajo se unen para
generar acciones que ayudan a sobre los campos de El Monte. Charlai- año y empezaron por El Monte.
construir un mundo mejor. ne y Pierre, dos franceses que llegaron
Desde cosechar frutas y verduras,
a mediados de diciembre a trabajar
arrancar malezas o alimentar a las
como wwoofers —o voluntarios—
Prepara tu lectura gallinas hasta levantar muros de

de lectura.
• Si el propósito de esta subunidad es que en el campo que arrienda el agri-
EstratEgia piedra y construir casas de barro,
aprendas a evaluar los mensajes de los me- cultor orgánico Renato Gatica,
las labores de un wwoofer, como
dios, ¿en qué aspectos del reportaje crees cerca del antiguo camino a Meli-
Los textos tratan de un tema sobre el cual se enuncian una o varias se llama a los voluntarios que
que deberás centrar tu atención? pilla, recogen hierbas y hortalizas.
ideas. Mientras se lee o se escucha un texto, es posible apreciar una se inscriben en la red mundial
serie de marcas o indicios que permiten relacionar las ideas que se Rábanos silvestres, hojas de quin-
Wwoof.net, están a la orden del
comunican con aquello sobre lo que se habla, es decir, con el refe- güilla —pariente de la quínoa—,
día y varían según las necesidades
rente. Reconocer el referente es esencial para la comprensión de cenizo, romaza y verdolagas, una
del anfitrión, o host, que los recibe.
un texto, por ello es importante saber rastrearlo. Observa el ejemplo: suculenta comestible apenas cono-
Hay miles de anfitriones desperdiga-
cida en Chile, pero que Charlaine y Pie-
dos por el mundo y tal como Renato
rre han probado varias veces en Europa.
“Pierre es paisajista y Gatica, el host suele ser un pequeño agri-
Primer enunciado: se habla de El sábado lo ayudarán a comercializarlas en la
Charleine es gerente de una cultor orientado a la producción orgánica. Pero
Pierre y Charleine. Ecoferia de La Reina y a repartirlas en restoranes
empresa de biocosmética no es requisito estar certificado. Porque más allá de los
• ¿Por qué será importante asumir un rol crítico en Francia. Están trabajando como el Boragó, del chef Rodolfo Guzmán. Pierre es paisajis-
Segundo enunciado: la tecnicismos, la filosofía del movimiento Wwoof es poner en
respecto de los mensajes que transmiten los como wwoofers en un campo ta, Charlaine es gerenta de una empresa de biocosmética en
conjugación verbal (3ra contacto a personas que están trabajando por un cambio
medios masivos de comunicación? orgánico ubicado en El Francia, y es primera vez que vienen a Chile. Se conocieron
persona plural) alude al hacia una agricultura —y un estilo de vida— más sustentable.
Monte”. referente “Pierre y Charleinne”. mientras viajaban por Australia, trabajando como wwoofers.

Algunos tipos de palabras a las que debes prestar atención para ras- Vocabulario. Escribe tu propia definición adepto: partidario o seguidor de algo o desperdigado: esparcido, repartido.
trear el referente son los pronombres posesivos (mi, tu, su, mis, tus, sus, de acuerdo al contexto. alguien. sustentable: sostenible. En ecología y
nuestros/as), las conjugaciones verbales y los pronombres personales. verdolaga: incipiente: que empieza. economía, que se puede mantener durante
suculenta: especie de cactus, planta largo tiempo sin agotar los recursos o
• Aplica esta estrategia a la siguiente lectura u otra estrategia que ya causar grave daño al medio ambiente.
manejes o que te sea útil para comprender el texto. carnosa.

38 Unidad 1 • Seres y haceres Lengua y Literatura 2º medio 39

Lectura en diálogo

En tus intervenciones, considera:


• Escuchar sin interrumpir a quien tiene la
palabra y esperar tu turno para intervenir.
7. En el reportaje se señala que “la filosofía del movimiento Wwoof es poner en
contacto a personas que están trabajando por un cambio hacia una agricul-
tura —y un estilo de vida— más sustentable”. En grupos de tres, discutan
las siguientes preguntas:
Al igual que en Perspectivas literarias, revisarás contenidos clave
para profundizar en la comprensión de los textos que lees.
• Intervenir en la discusión agregando a. De acuerdo a sus conocimientos previos y lo leído en el reportaje, ¿qué
información nueva y pertinente al tema
significa “sustentable”? U
ce ni
ha re dad
que se trata.
• Estar abierto a llegar a un acuerdo b. ¿Qué opinan del objetivo que persiguen los miembros de este movimiento? y ce s U 1
S ha res nidaSer
1 eres cere U d es

El apartado Observa cómo


cuando existe más de un punto de vista c. ¿Piensan que el trabajo realizado por los wwoofer tiene un impacto real S Ser y s nida 1 y ha
sobre el punto que se discute. 1 eres es ha Uni d Ser ce
en la sociedad? ¿Por qué? da Ser y y cere da 1 S es res
U d es ha hace s d 1 eresy ha U
ce ni 1 S y cere re Uni Ser y ce nida
U re dad ereshace s s U da es ha res d
ce ni s U 1 y re Uni ni d 1 y ce U 1 S
Conecta con… Agricultura ha resdad 1nidaSeres haces Unidaddad y Serhaceres Unidaderes
y ce U d y re da 1 S ha es res nida 1 y ha
ha Uni res UnidaSeres1 Ser ha s y S
cere da ni d y es cereUnid 1 Seres cere haceUnidad 1 eres cere

está escrito te permitirá


1. Junto con tu compañero o compañera de banco investiguen en qué
consiste la agricultura orgánica. Pueden comenzar consultando el si- s Ud 1 dad1 Ser hace y has Udad eres y has Uni res d 1 Seresy has U
nidaSeres 1 S es re ce nida1 S y hacere da Uni Ser y ce nida
d 1 y eresy has Unires d 1eres ce s Ud 1 Sdad es y haceres Ud 1
guiente enlace web:
• http://bit.ly/1jVzdyh
Lectura en diálogo Serha 1 re
ce y ce da Uni S y s nida er 1 ha re ni Ser
Unidad
es res haceres Ud 1 daderes hace Uni d 1es y Seres ceres Unidad es y
y ha U re ni Ser 1 y hares dad S ha y s U da 1 S ha
2. Apóyense en el anexo Métodos para investigar que se encuentra en la cerenidas Unidad es ySeres cereUni 1 Seres cere hace nidad 1 eres -
Algunos de los recursos gráficos más comunes que puedes encontrar en los s Ud 1 dad1 Ser hace y has Udad eres y has Uni res d 1 Seresy
Recursos lingüísticos y no lingüísticos
apreciar recursos del
página 344 de su libro para evaluar la confiabilidad de las fuentes que textos de carácter informativo, como el reportaje, son los siguientes: nidaSeres 1 S es re ce nida1 S y hacere da Uni
consultan. d 1 y eresy has Unires d 1eres ce s Ud 1 dad
Serhace y hacere dadUni Ser y hares Unida
De acuerdo con algunos estudiosos, el reportaje es el género más versátil del es res ce s U 1 dad es ce ni d
3. Elaboren un cuadro comparativo con las ventajas y limitaciones de la
imágEnEs cápsulas o rEcuadros gráficos infografías y ha U re ni Ser y y hares -
agricultura orgánica. Luego, reúnanse con otra pareja y piensen sobre periodismo, ya que permite la incorporación y combinación de distintos tipos cerenidas Unidad es yhace -
de recursos. Entre estos, es posible distinguir la utilización de recursos lingüís- dE información s Ud 1 dad1 Ser ha- res
lo siguiente: ¿de qué modo se podría fomentar la agricultura orgánica? nidaSeres 1 S es
Compartan sus conclusiones con el curso. ticos y no lingüísticos, también presentes de manera simultánea en otros tipos Recursos que aportan d y eresy

lenguaje para expresar de

Anjo Kan-Shutterstock.com
de discursos como la publicidad y la propaganda. Sus funciones e intenciones Son recuadros que se información combinando
emplean para destacar alguna texto e imágenes para
varían caso a caso.
información puntual que el organizar sintéticamente lo
Observa cómo está escrito Los recursos lingüísticos corresponden a una serie de estrategias que se im- emisor considera importante. Tu texto acá

Tu texto acá
sEt aut que pedis ende latiand
eperenim quis quia vitis es rero
cumquamus aut moluptate
elest, ut eost, cum ut enda sequata
te es eata volorum dolupta sEt aut que pedis ende latiand
elest, ut eost, cum ut enda
que es difícil de expresar en
También pueden resumir o
earcimusciet as prature molenditia

plementan al momento de usar la lengua para interactuar con otros, ya sea de


Tu texto acá imuscia samendunto dis il inciiscium, vel sequata eperenim quis quia
offic tem.

palabras por la cantidad de


vitis es rero

forma oral o escrita. Observa algunos ejemplos: agregar información accesoria datos involucrados.

manera efectiva un mensaje.


La concordancia gramatical es la coincidencia de género, número y persona que debe existir entre los elementos de al texto principal.
un enunciado para que este resulte coherente, es decir, para que el receptor sepa de qué se está hablando y qué idea Recurso lingüístico Ejemplo
se comunica. Es habitual que se den, de manera simultánea, varias relaciones de concordancia entre sustantivo, artículo,
adjetivo y verbo. Observa los ejemplos: Si bien el reportaje se caracteriza por utilizar un registro formal, “Son las cinco de la tarde y el sol pega fuerte sobre Se trata de fotografías o Recursos que ordenan
es posible incorporar algunas expresiones coloquiales para los campos de El Monte”. dibujos que complementan datos numéricos sobre
Ejemplo Explicación hacer el texto más próximo a los lectores. un tema específico para
lo que se comunica en el
contenido del texto central. que el lector los pueda
“[…] voluntarios ansiosos por vivir una experiencia Concordancia de género y número entre sustantivo y comparar e interpretar
Generalmente, van con un
agroecológica”. adjetivo. En el reportaje, la adjetivación o uso de adjetivos no solo “[…] nació como un incipiente movimiento que con mayor facilidad.
pie que las contextualiza
cumple una función informativa, sino que además otorga mayor tenía la intención de poner en contacto a pequeños y las pone en relación con
“[…] un pequeño agricultor orientado a la producción Concordancia de número y género entre artículo, expresividad e intensidad al mensaje de los enunciados, así productores orgánicos con voluntarios ansiosos por dicho contenido.
orgánica”. adjetivo, sustantivo. como perfila la opinión o postura del autor respecto del tema. vivir una experiencia agroecológica”.

“Hay granjas que trabajan todo el año con wwoofers […]“. Concordancia de número entre sustantivo y verbo. La enumeración, recurso que consiste en reunir un conjunto “Desde cosechar frutas y verduras, arrancar malezas
de elementos afines en un mismo enunciado, cumple en este o alimentar gallinas hasta levantar muros de
fragmento un propósito descriptivo. Además, permite hacer piedra y construir casas de barro, las labores de un Para analizar un recurso gráfico, te recomendamos las siguientes estrategias:
• Redacta un párrafo explicando cuál es el perfil de un wwoofer. Aplica los principios de concordancia aquí revisados y énfasis en el tipo de trabajo realizado por los wwoofers. wwoofer…”. • Reconocer qué información comunica el recurso (idea o tema principal).
usa la información que destacaste en la actividad 1 de la página 43 para crear tu texto.
• Interpretar las imágenes que acompañan la información, identificando qué ¿Qué otra estrategia de comprensión agre-
• Intercambia tu texto con tu compañero o compañera de banco. Subraya los usos inadecuados de concordancia que Muchas veces se incorporan palabras o expresiones en otras “[…] están a la orden del día y varían según las es lo que representan. garías para leer este tipo de recursos?
lenguas porque no existe un término equivalente en la lengua necesidades del anfitrión, o host, que lo recibe”.
identifiques y corrígelos.
nativa. En otras ocasiones se utilizan para reforzar ciertas ideas • Establecer el propósito del recurso y su relación con el texto central, tales
o por la valoración social que poseen ciertos idiomas como el como ampliar la información, ejemplificarla o profundizarla.
44 Unidad 1 • Seres y haceres inglés.

Los recursos no lingüísticos se relacionan con la utilización de códigos distintos


a la lengua como el sonoro, corporal o visual. En el reportaje “Salir a wwoofear” Reflexiona sobre tu trabajo en la subunidad
predominan los recursos no lingüísticos de carácter visual, como el uso de imá-
genes, la disposición gráfica del texto y los cambios de tipografía. Por ejemplo, • ¿Qué aprendiste sobre comprender y evaluar los mensajes que transmiten los medios de comunicación? Escribe tu res-
en la página 40 hay un párrafo con una tipografía distinta y situado de manera puesta y luego coméntala con tu compañero o compañera de banco.
especial en la página para llamar la atención del lector y hacer énfasis en ese
contenido; asimismo, se incluyen imágenes que complementan y grafican la
información comunicada en el cuerpo del reportaje.
En los medios de comunicación es habitual encontrar textos acompañados de
elementos gráficos, los que cumplen la función de complementar, profundizar,
reforzar o ejemplificar el contenido que se comunica. Es importante realizar una • ¿Por qué es preciso comprender y evaluar los recursos gráficos que acompañan a los textos que lees? Comparte tus ideas
lectura atenta de estos elementos y ponerlos en relación con el texto principal, con tu compañero o compañera.
pues su presencia no es accesoria, sino que aporta a la comprensión global
del mensaje que se transmite. • Vuelve a la página 22 para completar la columna Lo que aprendí sobre evaluar los mensajes de los medios de comunicación.
C
U on
L nid tar
d atin ad des
C esd oam5 de
46 Unidad 1 • Seres y haceres Lengua y Literatura 2º medio 47
U on e L érCo Lat
L nid tar at ic nta in
d atin ad Co ino a U r d oam
C esd oamU nta am nidesd ér
5 on e L érnid r d éric ad e L ica
U Co tar at ic ad esd a U 5 atin U
L nid nta des ino a U 5 C e L nidCo oamnid
desatin ad 5r desde Lamér nid onta atin ad ntar érad 5
C d oam at ic ad r o 5 d ic C
U ontae Lat érCondtae L ino a U 5 CdesdamérConesde a Unonta
Co nidad r ic at am n o e ic ta L id r
nta 5desdinoama Unr desinoaméricidad ntar Lat a U r desatin ad 5desd

Concluirás formulando una evaluación del


r d L e L ér idadde ér a U 5 C des ino nid de oam C e L
esd atin at ica L ic o d am ad L ér o at
e L oamino U 5 Catino a Unidadntar e Lat éric 5 C atin icantar ino
rar 5
am nid on am nid 5 des in a on oam U des am
explo
atin érUnidad
oamica éricaad 5tar d éric ad 5 Con de oamUnidtar d éricnidadde éric
para éricUnid Co Conesde a U Co tar dLatinéricaad 5 esde a U 5 C a
a ad nta ta L nid nta es oam U C L nid o
ura En un principio, el objetivo de Pablo Ne-Unid 5 Cr desr desatinoad 5r desde L ér nidadonta atinoad n5tar
Lect encendedme los viejos pedernales,
ad onta de de am Co de atin ica 5 r des am
5 r Lat Lat éric nta Lat oamUn Co de éric

trabajo desarrollado en la subunidad.


Canto general es una de las mayores obras poéticas de Pablo las viejas lámparas, los látigos pegados ruda era escribir un canto dedicado a
des in ino a r d in ér idad nta a
Neruda. Comenzó a componer este poemario hacia 1938 Chile, con especial énfasis en su geografía, de oam am Un esd oam ic 5 r
Propósito a través de los siglos en las llagas Lat ér éricidad e ér a U
y culminó su trabajo en 1949, mientras estuvo en el exilio habitantes e historia. Sin embargo, lue- ino ica a 5 ica nid
y las hachas de brillo ensangrentado. am Un UnidCo ad
debido a la persecución política que sufrió por parte del go de visitar las ruinas de Machu Picchu éric idad ad nta
aU 5 5 r
Leer un fragmento de Canto general de Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta.
gobierno de Gabriel González Videla. El libro fue publicado en 1943, decidió escribir un canto sobre nid Con
Qué

Pablo Neruda, una obra fundamental de la A través de la tierra juntad todos


por primera vez en México, en 1950. el continente americano: “Allí comenzó ad tar
literatura chilena y universal.
los silenciosos labios derramados 5
a germinar mi idea de un canto general
Conociendo información sobre su contexto y desde el fondo habladme toda esta larga noche americano. Antes había persistido en mí
Cómo

de producción e interpretando uno de sus como si yo estuviera con vosotros anclado, la idea de un canto general de Chile, a
poemas.
Canto general contadme todo, cadena a cadena, manera de crónica. Aquella visita cambió
Pablo Neruda eslabón a eslabón, y paso a paso, la perspectiva. Ahora veía a América en-
Para qué

Para disfrutar de una obra de Neruda y afilad los cuchillos que guardasteis, tera desde las alturas de Machu Picchu”1.
motivar tu interés por la poesía. Alturas de Machu Picchu ponedlos en mi pecho y en mi mano,
1
Neruda, P. (1954). Algo sobre mi poesía y mi vida.
como un río de rayos amarillos, En Revista Aurora, Nº 1, Santiago.
XII como un río de tigres enterrados,

Lectura para explorar


Activa tu pensamiento y dejadme llorar, horas, días, años,
Sube a nacer conmigo, hermano.
• ¿Qué conoces sobre Pablo Neruda? ¿Qué edades ciegas, siglos estelares.
temas piensas que aborda en su poesía? Dame la mano desde la profunda
zona de tu dolor diseminado. Dadme el silencio, el agua, la esperanza.
No volverás del fondo de las rocas.
Dadme la lucha, el hierro, los volcanes.
No volverás del tiempo subterráneo.
No volverá tu voz endurecida. Apegadme los cuerpos como imanes.
No volverán tus ojos taladrados.
Mírame desde el fondo de la tierra, Acudid a mis venas y a mi boca.
labrador, tejedor, pastor callado:
domador de guanacos tutelares:
albañil del andamio desafiado:
aguador de las lágrimas andinas:
Hablad por mis palabras y mi sangre.

Explora la lectura
• ¿A quiénes se dirige el hablante lírico?
Leerás fragmentos de obras literarias que se relacionan con el tema
de la unidad para presentarte nuevas lecturas y motivarte a leerlas.
Neruda, P. (2005). Alturas de Machu Picchu. En Canto general.
joyero de los dedos machacados:
Gentileza Los Jaivas

Santiago: Pehuén. (Fragmento). ¿Qué les pide y por qué?


agricultor temblando en la semilla:
alfarero en tu greda derramado: • ¿Cómo interpretas el verso “yo vengo
a hablar por vuestra boca muerta”?
traed a la copa de esta nueva vida
vuestros viejos dolores enterrados. • Si tuvieses que escribir una versión
Mostradme vuestra sangre y vuestro surco, diseminado: esparcido. pedernal: tipo de piedra que al actual de este poema, ¿sobre qué
tutelar: que guía, ampara o ser golpeada produce chispas, “dolores enterrados” hablarías?, ¿por
decidme: aquí fui castigado, permitiendo encender fuego.
defiende. qué? Coméntalo con tu curso.
porque la joya no brilló o la tierra
no entregó a tiempo la piedra o el grano:
señaladme la piedra en que caísteis
y la madera en que os crucificaron,
Piensa en tus intereses

Los Jaivas en las ruinas de Machu Picchu. En 1981, el grupo nacional Los Jaivas
lanzó el disco Alturas de Machu Picchu, en el que musicalizaron parte de los poemas
de ese capítulo de Canto general.
• Luego de leer este poema de Canto general, ¿te interesaría seguir leyendo esta obra de Neruda? Coméntalo con tu
compañero o compañera de banco.
• ¿Sobre qué temas te gustaría leer otros poemas? Consulta algunas antologías de poemas en la biblioteca de tu colegio o
comuna y busca lo que te interesa. Luego, puedes compartir tus descubrimientos literarios con tus compañeros de curso.
Pensarás en tus intereses para buscar lecturas
270 Unidad 5 • Contar desde Latinoamérica Lengua y Literatura 2º medio 271
relacionadas con ellos.
Responderás preguntas que te
invitan a la reflexión. E
d ld
U el mesen
d nid u g
d esen ad ndo año
E el m g 2 U del
d l d u año El nid m
U el mesenndo deldes ad un
d nid u g E m eng 2 E do
E esen ad ndo año l des un añ l d Un
d l d g 2 U del en do o d esenidad
U el mesenaño El nid m gañ El el m gañ 2
desnidadund gañ deldesenad 2 und o d desen un o El
d en o o m g E o el do d des
d el m g 2 Un del und año l desUnidmu gaño El el mu eng
muesen undaño El des id m o d en ad nd d des n añ
nd gañ o Edel enad 2 und El del m gañ 2 o U el m engdo E o d
o U o l mu gañ El o U esenun o El nid un añ l d el
niddel desennd o des nid gañdo Edel des ad do o d esenmun
ad mu g o E del en ad o l d mu eng 2 E Un el m gañ do
2 E ndUnidad 2
añ l d m gañ 2 d es nd añ l d id u E
l d o U o delesenund o d El del m eng o E o delesenad 2 ndo o dell des
Antes de seguir esennid m gaño E el esenun año l d m gañ El Un m en
gañad 2 und o d l desmun gañdo E delesen und o d desenidadund gaño
8. ¿Cuál es el conflicto dramático presente en la obra? Considera en tu res- o d l U m engdo E o d l des mu gañ o E el m gañ2 Eo
E o el
Descubrir el des nid un añ l d el en ndo o d l des un o l
mu en ad do o d es mu gañ U el en do
Te invitamos a afianzar tus aprendizajes sobre los géneros lírico y dramático,
puesta lo revisado en la página 96 de tu libro. nd gañ 2 E U el eng nd o nidmu gañ
o o l nid mu añ o E del ad nd o
del des ad nd o l d m 2 o
mu eng 2 E o Udel esenund El
y detectar qué aspectos necesitas reforzar. Para comenzar, lee el siguiente 9. Cuando Cipriano descubre la transformación de Justina, el esqueleto le dice: Para la Filosofía, el libre albedrío es la facultad
soneto aplicando la estrategia de subrayar que revisaste en la página 75. humana para tomar decisiones en forma nd añ l d nidmu gaño
“Así, Cipriano, son / todas las glorias del mundo”. ¿Cómo interpretas estas o E o d esen ad nd o
palabras? ¿Con qué tópico literario de los estudiados lo asocias? Comenta individual y reflexiva. En este sentido, se deja l d el m g 2 o
esen u año El
gañndo
de lado cualquier agente externo que pueda
tu respuesta con tu curso. determinar la vida o el futuro de un individuo, o d El
Estas que fueron pompa y alegría… 10. Dos temas muy comunes en la literatura del Siglo de Oro y del teatro de ya que solo la voluntad es la que influye en la
construcción de ese camino.
el

Pedro Calderón de la Barca Calderón de la Barca son el libre albedrío y la tentación. Reúnete con dos
compañeros y compañeras para discutir las siguientes preguntas:

Estas que fueron pompa y alegría a. ¿Cómo se representan estos temas en el fragmento de la obra leída?
despertando al albor de la mañana, b. ¿Piensas que estos temas resultan actuales? ¿Por qué?

Antes de seguir
a la tarde serán lástima vana c. Escriban las conclusiones a las que lleguen para compartirlas con el curso.
durmiendo en brazos de la noche fría.

Este matiz que al cielo desafía, Conecta con… Música


Iris listado de oro, nieve y grana, 1. Junto con tu compañero o compañera de banco, investiguen sobre la
1 ¿Cómo interpretas los dos cuartetos?
será escarmiento de la vida humana: música renacentista o barroca española, considerando los principales Apoyen su trabajo en las recomendaciones
2 ¿Con qué reflexión el hablante cierra ¡tanto se emprende en término de un día! 1 compositores y estilos. Para comenzar, pueden consultar el siguiente del anexo Métodos para investigar (pági-
el soneto? enlace: na 340). Asimismo, podrán evaluar su des-
empeño con las pautas que se entregan en
A florecer las rosas madrugaron, • http://bit.ly/2poFVVy
la página 351.
y para envejecerse florecieron: 2. Presenten los hallazgos de su investigación mediante una breve exposi-

Instancia en la que pondrás a


pompa: lujo, esplendor, grandeza. ción oral.
cuna y sepulcro en un botón hallaron.
albor: primera luz del día antes de salir
el sol.
matiz: tono, color particular. Tales los hombres sus fortunas vieron:
en un día nacieron y espiraron;

prueba los conocimientos y


listado: que tiene franjas.
que pasados los siglos, horas fueron. 2
grana: rojo. Monitorea tu avance en la unidad
escarmiento: castigo.
• Completa la pauta de autoevaluación escribiendo en la casilla correspondiente la letra que mejor represente tu nivel de

Al finalizar, podrás establecer


botón: brote de la planta del cual saldrá Calderón de la Barca, P. (2007). Estas que fueron pompa y alegría...
una flor. En Aguilar, M. (Ed.). Antología de poesía de los Siglos de Oro. Bogotá: Norma. logro respecto de los siguientes indicadores:

habilidades trabajados hasta el Trabaja en tu cuaderno las siguientes actividades:


Hasta ahora he logrado… Nivel de logro

tu nivel de desempeño
Interpretar un soneto a partir de su estructura.
1. ¿A qué o a quiénes se refiere el hablante cuando dice: “Estas que fueron pom- Saber
Reconocer los tópicos literarios presentes en poemas u obras dramáticas.

momento en la unidad.
pa y alegría…”? Explica tu interpretación mencionando versos del poema.
Analizar poemas considerando símbolos y tópicos literarios.
2. A partir de lo que sabes del soneto, explica qué idea se presenta en cada Saber hacer

y evaluar el logro de tus


una de sus estrofas. Apóyate en las respuestas que diste a las preguntas Comprender el conflicto que representa una obra dramática.
propuestas durante la lectura.
Valorar la visión de mundo que comunican las obras literarias y pictóricas del Siglo de
Saber ser
3. ¿Sobre qué situación invita a reflexionar el hablante del poema? Relaciona el Oro y relacionarlas con el mundo actual.
título con el contenido global del poema. Comenta tu respuesta con tu curso.
Niveles: A: lo he logrado / B: creo que me falta mejorar / C: debo esforzarme más
4. Vocabulario. ¿En qué sentido se emplean las palabras “cuna” y “sepulcro” en
los versos subrayados en el poema? Explica tu interpretación.
5. ¿De qué manera el poema alude a los tópicos tempus irreparabile fugit y vanitas
vanitatum? Comenta tu análisis con tu compañero o compañera de banco.
• Hasta el momento, ¿cómo evalúas tu logro de las metas propuestas? Piensa en cuáles has logrado y qué te falta por lograr.
• Las estrategias que definiste para lograr tus metas, ¿están siendo efectivas? Si consideras que no, vuelve a la página 73 y
reformúlalas.
metas y la efectividad de tus
100 Unidad 2 • El desengaño del mundo Lengua y Literatura 2º medio 105
estrategias.

6 Conoce tu libro
C
ri ru
d zo ce d
d ad nte e h
U e h 3 C s U ori
U nid ori ru nid zo
C nid ad zon ce ad nte
C ru ad 3 tes de 3 C s U
C ru ce d 3 Cru U hori ru nid
ri ru ce d e h Cru ce nid zo ce ad
zo zo ce d e h ori ce de ad nte de 3
d ntente e h ori zo de ho 3 C s U horiCruce
Crue ho s Us Un orizozon ntes horirizonrucenidad zo d
nte e
d ri n id te C zo te
d ad ce d zon idad ad nte s U ruce nte s de 3 C s U hori
Une ho 3 ho e hotes U 3 C3 U s Un nidad de s UUnidhorizo ru nid zo
idadrizo rizo rizo nid ru nid idad 3 ho nid ad n ce d ad ntes
3 Cntes ntes ntes ad ce
ad ri ad 3 te e 3
de 3 C3 CCrucezon 3 CUnids UnhoriCruUnid
ruceUn Un Un3 Cru h ru ruce d tes ru ad id zo ce ad
id idad id ceorizo

Expresión escrita y oral


Expresión escrita y oral
de adUnidad ad3 ce d e h Un ce 3 ad nte de 3
d 3 s h C
ho 3 C 3 C 3 Cde hntes e hoe ho orizoidadde hoCruceCru Un orizoruce
rizo ru ru ru ori U rizorizo nte 3 ri ce id n d
nte ce d ce d ce zonnidad nte nte s UCru zontede h de ad 3 tes Ue ho
s U e h e h de tes 3 s U s U nid ce d s ori hori Cru ni- -
h
nid ori ori ori Cru Cru nid nid ad e h Unidzon zo ce
Planificar ad zon zon zon ce ce ad ad 3 C ori ad tes nte
3 tes tes tes de de 3 3 C ru zon 3 s
Propósito Una columna de opinión y un debate Un Cru U ho ho Cru ru ce tes
idad ce nid rizo rizo ce ce d de 3
La columna de opinión es un texto argumentativo cuyo emisor presenta su 3 de ad 3 nte nte de h e h
RDC Cru ho C s U s C ori o-
ce rizo ruce nid ruce-
En esta subunidad te invitamos a escribir una columna de opinión en la
Expresar por escrito y de forma oral una punto de vista acerca de un tema contingente o de interés general. Su estructura 6 de nte de ad

Qué
que expreses tu punto de vista acerca de una situación o hecho actual ho s C U 3
opinión fundamentada. considera el planteamiento de una tesis explícita o implícita, la que es apoyada rizo ru ni-
relacionado con los procesos migratorios que experimenta el mundo.
por argumentos, al igual como en las columnas “La inmigración en Chile. Del ntece
Luego, participarás en un debate para profundizar tu mirada crítica so- s
Planteando un punto de vista con claridad problema a la oportunidad” y “Ciudad de inmigrantes” que leíste anteriormen-
bre este tema.

Cómo
te. Para planificar la estructura de tu columna, te recomendamos lo siguiente:

Expresarás tus ideas por escrito y El apartado Observa cómo lo


y elaborando argumentos válidos y
consistentes. Recuerda aplicar las recomendaciones que
• Determina la situación o hecho de actualidad al que te referirás. Te reco- te ofrecemos en el anexo Métodos para
mendamos revisar la prensa para conocer qué ocurre con el tema de la
Observar y escuchar investigar (página 340).

Para qué
Para convencer o persuadir al lector y a la migración y luego investigar sobre los hechos que te interesan.
audiencia.
• Toma apuntes durante tu proceso de investigación, teniendo en cuenta la

oralmente, a partir de los contenidos escribes te entregará pautas


Antes de escribir, observa y escucha el siguiente video de la canción “A
las tres” del grupo argentino Enanitos Verdes, el que encontrarás en el estructura que te recomendamos para tu columna:
Activa tu pensamiento siguiente enlace: http://bit.ly/2sEFjgB Luego, lee las actividades que se
presentan a continuación, vuelve a ver el video y solo entonces desa- Párrafo 1 Párrafos 2 a 4 Párrafo 5
• ¿Qué has aprendido sobre la migrancia y el rróllalas en tu cuaderno.
exilio?

o temas abordados en la unidad. gramaticales para mejorar


Destina el primer párrafo para contextualizar Planifica dos o tres párrafos para Deja un párrafo para concluir la opinión,
1. ¿Cuál es la historia que cuenta la letra de esta canción? el tema o situación que abordarás y la opinión presentar y desarrollar los argumentos destacando cuál es la importancia de tu
que tienes al respecto. que sostienen tu opinión. punto de vista, qué proyección tiene el tema
2. ¿Qué relación puedes establecer entre la letra y las imágenes?
o qué interrogantes deja abiertas.
3. Explica qué te dicen las siguientes escenas del video sobre el prota-
gonista y la historia que vive. Relee el primer párrafo de la columna “La Organiza tu argumentación empleando Relee el último párrafo de la columna “La

la producción de tus textos


inmigración en Chile…” (página 143) y un esquema como el de la página 148, el inmigración en Chile…” (página 145) y
observa que el emisor alude a la situación de que sintetiza las ideas de la columna “La observa cómo el emisor destaca lo positivo
los migrantes en Estados Unidos y Europa e inmigración en Chile…”. y negativo que encuentran los migrantes
introduce una cita acerca de las “tensiones” en Chile.
que provoca la presencia de inmigrantes.
• Lee el párrafo de introducción a esta subuni-

escritos.
dad y responde: ¿qué modo de razonamien-
to usarás para respaldar tu punto de vista?

Escribir

Una vez que tengas definidos tu tesis y argumentos, comienza el proceso de

Verás un video para


escritura según la estructura que te recomendamos en Planificar. Recuerda
que, si es necesario, puedes volver en cualquier momento a una etapa anterior
para mejorar tu texto.

4. ¿Qué situación planteada en la canción o que vive su protagonista po- • En el párrafo introductorio puedes incluir un hecho o situación que resulte
• ¿Con qué dificultades te podrías encontrar en interesante para el lector, es decir, que lo invite a continuar leyendo.
Expresión escrita y oral

motivarte con el tema y


dría servir para tu columna de opinión? Toma apuntes de tus ideas: Contraargumentar consiste en contradecir
este taller y cómo piensas superarlas?
• Destina un párrafo para desarrollar cada argumento. Recuerda que si cambias los argumentos de un emisor, planteando
las razones o evidencias que lo refutan o Observa cómo lo escribes
de tema, debes emplear el punto aparte y comenzar a escribir en un párrafo
rechazan. Este desarrollo corresponde a la
nuevo. argumentación negativa que revisaste en la
• Ten en cuenta que el propósito del párrafo de conclusión es reforzar la tesis página 149 y que puedes implementar en Al escribir un texto es necesario evitar la repetición de palabras ya que, en español, se la considera en algunos casos

ejercitar tu comprensión oral. para convencer al lector, invitarlo a reflexionar sobre lo expuesto y valorar tu columna de opinión. perjudicial para el estilo del texto. El escritor cuenta con diversos recursos para evitarla, como la sustitución léxica
el tema que se aborda. por frases nominales complejas. Observa el siguiente ejemplo:

• Emplea correctamente los términos migrante, emigrante, refugiado e inmi-


Albert Einstein es considerado uno de los principales científicos del siglo XX. Albert Einstein, de origen alemán,
grante, según se han explicado en esta unidad.
debió dejar Alemania y partir al exilio en 1932 ante el ascenso del nazismo.

162 Unidad 3 • Cruce de horizontes Lengua y Literatura 2º medio 163

Alber t Einstein es considerado uno de El sujeto de la primera oración es sustituido en la segunda por una frase
los principales científicos del siglo XX. El nominal compleja, constituida por un artículo, un adjetivo, un sustantivo
C
ri ru
da zo ce de
y otro adjetivo. De este modo, se evita la repetición construyendo
reconocido físico alemán debió par tir al
de d ntes ho una frase nominal que hace referencia al mismo sujeto y, además, se
U ho 3 C U ri exilio en 1932 ante el ascenso del nazismo.
U ni ri ru nida zo compacta la información.
C ni dad zontce d ntes
C ru dad 3 es de 3 C U
C ru ce de 3 Cru U hori ru nida
ri ru ce de hoCru ce nida zo ce d
zo zo ce de ho ri ce de d ntes de 3 El núcleo de una frase nominal puede ser un sustantivo, un pronombre o una palabra nominalizada. Cuando ocupa
de nt ntes ho ri zo de ho 3 C U ho Cru
C ho es U ri zo ntes ho rizo ru ni rizo ce la función de sujeto, puede estar constituida por sustantivos, pronombres, adjetivos, artículos, preposiciones, deter-
da ruce rizoUnidanida zontntes Crurizontntesce dedad 3ntesde ho
de d de nt d es U ce ho CruUni rizo minantes, entre otros; como ocurre con “El reconocido físico alemán” del ejemplo anterior.
Uni ho 3 ho ho es Ud 3 C3 U Uninida dees UUnida ri da
da rizo rizo rizo nidarucenida dad d 3 ho nida d 3zontce de d 3ntes
d 3 nt nt nt d d C rizo d es ho C U • Redacta con las siguientes palabras y frases una noticia de máximo media página. Emplea frases nominales en
Crues Ues U es U 3 Cde ho3 C3 Cruruce ntes3 CUnidaUni rizorucenida
ruce ce de
ce nida nida nida ruce rizo U ruce d 3dad nt de d 3
función de sujeto como recurso de sustitución léxica.
Expresión escrita y oral de dUnidad 3
ho 3 Cd 3 Cd 3 Cde ho nt de de hohori nida de Cru3 Ces U horiCru
rizo ru ru ru ries Uhorizorizozont d 3 hori ce rucenida zontce de
ntesce dece dece zontnida nt nteses UCru zontde hode d 3 es U ho Miguel investigador(a) reconocido(a) en todo el mundo escritor(a)
de ce
Uni ho ho ho es Cd 3 Ces U Uninida dees U rizohorizo Cru ni -
-
da rizo rizo rizo rucerucenida dad d 3 ho nida ntes ntce vendrá a Chile amigo(a) de mi primo(a) deberá migrar Irene
Presentar d 3 nt nt nt ri es
Escuchar activamente es es es de ded 3 C3 CCrucezontd 3
Uni Cru U ho ho ru ru es
da ce nida rizo rizo ce ce dede 3
El debate es una situación argumentativa oral en la que dos personas o grupos d 3 de d nt nt de ho
Modelo de debatientes
Para participar adecuadamente como público de los debates, aplica las siguien- Cru ho 3 C es Ues Chori -
defienden su punto de vista sobre un tema polémico, confrontando opiniones tes recomendaciones: ce rizo ruce nidaruce-
de ntes de d
Observa el video del debate que te reco- opuestas. En el debate participa un moderador y también puede haber un pú- ho C U 3
• Escucha la presentación del tema y de las posturas que se defenderán y rizo ru ni-
mendamos en el siguiente enlace, el cual blico. La discusión debe centrarse en la calidad de los argumentos que entrega ntesce
te servirá de modelo para la situación co- reflexiona sobre cuál es tu opinión al respecto.
cada debatiente, por lo que el respeto es imprescindible. Revisar
municativa en que participarás: http://bit.
ly/2s5iAxd Antes de mirar el video, lee las
• Reconoce cuál es la postura de cada equipo y cuáles son los argumentos
preguntas que aquí se presentan y respón- Preparen que plantea cada debatiente. Para tomar apuntes, puedes trabajar en tu Intercambia la primera versión de tu columna con un compañero o compañera
delas cuando termines de ver el material. cuaderno con un esquema como el siguiente: y evalúala aplicando los criterios que te presentamos a continuación:
• Formen grupos de cinco integrantes y distribuyan los siguientes roles y res-
• ¿Cuál es el tema sobre el que se debate? ponsabilidades: Postura del equipo 1 Tema que se debate Postura del equipo 2 Indicador de revisión ¿Cómo revisar? ¿Cómo corregir?
• ¿Qué modos de razonamiento emplean ‐ Moderador: asigna los turnos y tiempos de intervención, además de resu-
los debatientes? La columna cuenta con un título que Subraya las palabras clave que Propón un título que resulte adecuado al
mir las posturas expresadas para concluir el debate. Principales argumentos Principales argumentos alude al tema tratado o a la postura presenta el título en relación con el tema de la columna o a la opinión que se
• ¿Qué recursos no verbales emplean ‐ Debatientes: defienden un punto de vista apoyándose en razones y escu- planteada. contenido de la columna. plantea en ella.
los debatientes para enfatizar sus chan los argumentos de los otros para elaborar contraargumentos.
planteamientos? El texto presenta claramente el punto Destaca el segmento en que aparece Marca con un asterisco el párrafo en que
El primer equipo en debatir lo hará sobre la siguiente pregunta: • Evalúa la participación de los debatientes aplicando la siguiente pauta, en la de vista del autor o autora. la tesis o del que se puede inferir. debiera aparecer o inferirse la tesis de la
que deberás explicar tu evaluación y recomendar cómo mejorar. Comparte columna.
Para que los migrantes obtengan el respeto y trato digno que tu evaluación con tus compañeros para que sepan qué están haciendo bien
y qué deben mejorar. La columna cuenta con argumentos Subraya los argumentos que Escribe la frase “Falta argumento” al
merecen, ¿basta con modernizar la ley que rige la migración en que sustentan la tesis. sostienen la tesis planteada. costado del párrafo, si este no consigna un

Encontrarás pautas para


Chile, que data de 1975?
Indicador de revisión ¿Cómo lo hizo? ¿Cómo podría mejorar? argumento que apoye la tesis.
El equipo presenta argumentos claros y El párrafo de conclusión enfatiza Encierra el enunciado que reafirma Escribe al costado del párrafo final una idea
En relación con la pregunta anterior, uno de los equipos deberá defender una
relacionados con la postura o tesis que defienden. la tesis o invita a la reflexión del la tesis o que llama a la reflexión del con la que tu compañero o compañera
postura a favor de la ley, mientras que el otro una en contra.
Los debatientes respetan los turnos de receptor. receptor. podría concluir su columna.
• Cada equipo deberá desarrollar dos argumentos y dos contraargumentos. intervención.
Para comenzar una contraargumentación,

que puedas desarrollar


emplea una formulación que evidencie a
Los integrantes del equipo deben participar al menos una vez presentando Los debatientes exponen razones y no emplean
la audiencia que refutarás las ideas de tu un argumento y luego, de ser pertinente, un contraargumento. falacias como las revisadas en esta unidad. 164 Unidad 3 • Cruce de horizontes
contendor, tales como “No estoy de acuer- • Los siguientes equipos deberán elaborar sus propias preguntas y posturas
do con…”, “No es válido afirmar que…”,
para debatir con ayuda de su profesor o profesora, y tomar como modelo el
“No es del todo cierto que…”.
debate realizado por el primer grupo.

tus habilidades creativas Ensayen


• Practiquen la enunciación de los argumentos elaborados para apoyar la
postura que defenderán. Recuerden hacer inflexiones de voz y pausas para
que las intervenciones no parezcan automatizadas.
Reflexiona sobre tu trabajo en la subunidad

Reflexiona y comenta con tu compañero o compañera de banco las siguientes preguntas:


• ¿Por qué la actividad de argumentar es necesaria para la vida en sociedad?

y comunicativas.
• ¿Qué actitudes o habilidades crees que necesitas mejorar para argumentar y debatir de mejor manera? ¿Cómo las piensas
• Verifiquen que el tiempo de cada intervención no exceda los tres minutos. mejorar? Escribe tus ideas:

Participen
• Respeten los turnos de habla y escuchen atentamente, porque deberán
defender sus ideas basándose en lo que digan sus contendores.
• No se enojen si algún debatiente dice algo contrario a sus planteamientos.
Refuten las ideas, pero no descalifiquen a quienes las expresan.
• Vuelve a las páginas 126 y 127 para completar la columna Lo que aprendí sobre argumentar por escrito y oralmente.

166 Unidad 3 • Cruce de horizontes Lengua y Literatura 2º medio 167

U
L nid
la as ad
am am cara 4

Al terminar la unidad, podrás


ca b b s Las
ra ra icióició de ca
b s d s d n n U la amras
4 ició e lae la Las nid b de
la Las n am am ca ad ic la
U am caLas b bic ras 4 ión am
L nid b ra ca ició ió de Las Un bic
la as ad ició s d ras n n U la ca idadión
U am cara 4 n L e la de Las nid am ra 4 U
ca nid b s Las as am la ca ad bic s d Lasnidad
U ras ad 4iciónde la caracara bic amb ras d 4 L ión e la am
Lasnidadde L U am s s d ión ició e as Un cara 4 L
cara 4 la amas canidad bicde la e la Las n Ula amcara idadbiciós de as ca
s dLas bic ras 4 Lión Lambamb caranidadbic s de 4 L n U la amras d
e la cara ión de as as ic ició s
4
ión la as nid b e
U la amcara caraión L n Ude la4 LasUn ambcara ad 4iciónla am
am s dUnidad
bic e lanidad s s as n am id ic s de Las Las bic
reflexionar acerca de los
Para finalizar ión am 4bició de lade la ca idad biccara ad 4 ión U ió

principales objetivos trabajados


la ca
bic Las n L am amras d 4 L ións de Las nid am rascarasn
ión ca as ca bic bic e la as Un la ca ad bic de de
Comprueba lo que aprendiste sobre Trabaja en tu cuaderno las siguientes actividades: Lasras ra ión ión amcara idadamb ras d 4 L ión la
carade las de Las Un bic s de 4 Lició e la as caLas
• Analizar la atmósfera en que se desarrolla la acción de una obra dramática. 1. ¿Cómo calificarías la atmósfera de la obra? Destaca los diálogos, acciones y s d am la amcaraidadión Ula amas n Un am -
e la bic b s d 4 L n b cara id -
am ión ición e la as idad ició s d ad
• Evaluar los mensajes que transmiten los medios de comunicación, conside- acotaciones que te permiten describirla.
U
bic Las U am cara 4 n e L nid

y el logro de tus metas.


rando la veracidad y suficiencia de la información. 2. Subraya en el texto las palabras o diálogos que te permiten caracterizar a ión ca nid bic s d la as ad
Lasras ad 4 ión e am am cara 4
• Reflexionar e intercambiar ideas de forma argumentada sobre un tema de Antígona y a Creón, y créales un perfil en el siguiente espacio. Escribe o di-
carade la Las ca b b s Las
ra ra icióició de ca
interés. buja. Realiza esta actividad junto con tu compañero o compañera de banco. sd b s d s d n n U la amras
e 4 ició e lae la Las nid b de
la Las n am am ca ad ic la

Para finalizar
U am caLas b bic ras 4 ión am
Antígona Creón L nid b ra ca ició ió de Las Un bic
Te invitamos a aplicar lo que aprendiste durante el trabajo en esta unidad. la as caad 4icións de ras d n L n Un la amcaraidadión
U am ra L la e as id 4 U
Comienza por leer el siguiente fragmento de una obra dramática con la es- ca nid b s Las as am la ca ad bic s d Lasnidad
U ras ad 4iciónde la caracara bic amb ras d 4 L ión e la am
trategia de analizar el diálogo de los personajes (página 190). Lasnidad de L U am s s d ión ició e as Un cara 4 L
cara 4 la amas canidad bicde la e la Las n Ula amcara idadbiciós de as ca
s dLas bic ras 4 Lión Lambamb caranidadbic s de 4 L n U la amras d
e la cara ión de as as ic ició s ión la as nid b e
El fragmento que leerás corresponde a una adaptación que Jean Anouilh hizo
de la tragedia Antígona de Sófocles. Antígona, hija de Edipo, se rebela ante
am s dUnidad
bic e lanidad b s s as 4
U la amcara caraión L n Ude la4 LasUn ambcara ad 4iciónla am
n am id ic s de Las Las bic
ión am 4 ició de lade la ca idad biccara ad 4 ión U la ca ió
bic Las n L am amras d 4 L ións de Las nid am rascarasn
la ley impuesta por Creón, que le impide dar sagrada sepultura a uno de sus ión ca as ca bic bic e la as Un la ca ad bic de de
Reflexiona sobre tus aprendizajes en la unidad Lasras ra ión ión amcara idadamb ras d 4 L ión la
carade las de Las Un bic s de 4 Lició e la as caLas
hermanos muertos. Polinice y Eteocles han protagonizado una guerra civil,
enfrentándose ambos por el dominio de la ciudad de Tebas. En la batalla final, s d am la amcaraidadión Ula amas n Un am -
e la bic b s d 4 L n b cara id -
los dos fallecen, pero Creón, olvidando los dictámenes de los dioses, ordena 1. Vuelve a las páginas 184 y 185 y revisa la tabla en la que escribiste lo que sabías sobre los contenidos de la unidad y lo que am ión ición e la as idad ició s d ad
3. ¿Calificarías a Creón como un ser ambicioso?, ¿por qué? ¿Y a Antígona? bic Las U am cara 4 n e
que el cadáver de Polinice quede sin enterrar por ser del ejército derrotado. luego aprendiste con las actividades que desarrollaste. ¿Cómo evalúas tu nivel de logro en relación con lo que aprendiste? ión ca nid bic s d
Fundamenta. L ra ad ió e
as s d 4 n

Oportunidad para
Marca el nivel que crees que alcanzaste:
Antígona, desobedeciendo la ley, ha intentado dar sepultura a su hermano, carae la Las
4. ¿Cuál es el conflicto que enfrenta a Antígona y Creón? ¿Por qué este último sd
razón por la que ahora se encuentra ante el rey en espera de su condena. e
lo califica como “político”? Explica.
5. Lee el último diálogo de Creón de este fragmento (página 228) y explica cuál Para responder, considera lo siguiente:
Antígona es la razón por la que no hace matar a Antígona.

evaluar tu manejo
Jean Anouilh Hemón es hijo de Creón y de Eurídice,
(1910-1987) quienes gobiernan Tebas luego de la
Jean Anouilh 6. ¿Cuál es la razón por la que Creón deja el cuerpo de Polinice sin sepultura?
muerte de Eteocles y Polinice. Hemón está Iluminación total Afinando detalles En trabajo
Destacado escritor y dramaturgo francés. Sus Explica y luego compara tu respuesta con la de tu compañero o compañera
comprometido con Antígona y espera
obras habitualmente presentan una fuerte de banco.
Creón (Se acerca.).— Quiero salvarte, Antígona. casarse en poco tiempo con ella. • Justifica tu evaluación comentándosela a tu compañero o compañera y explicando los desafíos que piensas que te
dosis de pesimismo y enfrentan la pureza de
7. ¿Estarías de acuerdo en afirmar que en esta obra se rompen los estereotipos quedan por superar.

de las habilidades y
los ideales de la juventud contra la hipocresía antígona.— Usted es el rey, lo puede todo, pero eso no puede hacerlo.
y vicios de la sociedad. Además, la escritura de Creón.— ¿Te parece? de género? Argumenta tu opinión y compártela con el curso.
Anouilh se caracteriza por el lirismo en el uso
antígona.— Ni salvarme, ni impedirme hacer lo que quiero. 1 8. ¿En qué se basa el poder que tiene Creón? Sintetiza tus ideas en tu cuaderno. 2. ¿Qué metas de las que te propusiste en la página 185 efectivamente lograste y cuáles consideras que no alcanzaste a
del lenguaje. Entre sus obras destacan Antígona lograr? Coméntalo con tu compañero o compañera de banco.
(1942), Romeo y Jeannette (1946), Querido Creón.— ¡Orgullosa! ¡Pequeña Edipo! 9. Lee el siguiente fragmento y responde la pregunta que se presenta a con-
Antoine (1969) y Los peces rojos (1970). antígona.— Lo único que puede es condenarme a morir. tinuación. 3. Las estrategias que definiste para lograr tus metas (página 185), ¿fueron efectivas? ¿Qué podrías haber hecho diferente y

contenidos trabajados
Creón.— ¿Y si te hago torturar? qué harás distinto en una próxima oportunidad? Escribe la evaluación en tu cuaderno y tenla en cuenta para tu trabajo
antígona.— ¿Para qué? ¿Para que llore, para que pida gracia, para que antígona.— Bueno, lo siento por usted. ¡Yo no he dicho que sí! de la próxima unidad.
1 ¿Qué es lo que quiere hacer Antígona? jure todo lo que quieran y vuelva a hacerlo otra vez cuando no ¡Qué pueden importarme a mí su política, su necesidad,
sus pobres historias! Yo puedo decir que no todavía a todo 4. Sintetiza los aprendizajes alcanzados en la unidad completando en tu cuaderno un esquema como el siguiente. Guíate
Presta atención a la introducción que se me duela ya? RDC
por el ejemplo:

en la unidad.
entregó acerca de la obra. Creón (Le aprieta el brazo.).— Escúchame bien. Me ha tocado el papel lo que no me gusta y soy único juez. Y usted con su coro- 8
malo, por supuesto, y a ti el bueno. Y lo sabes. Pero no te aprove- na, con sus guardias, con su pompa, solo puede hacerme
morir, porque dijo que sí. ¿Qué actitud(es)
ches demasiado, pequeña peste... Si fuera yo un buen bruto, un ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí?
necesité para lograrlo?
gracia: clemencia, piedad. tirano común, hace rato te hubiera arrancado la lengua, desgarra-
do los miembros con tenazas o arrojado en un pozo. Pero tú ves en • ¿Cuál es el poder que posee Antígona? Descríbelo.
tirano: dicho de una persona que abusa de • Analizar la atmósfera de una obra • Leyendo obras dramáticas. • Interés por las obras leídas.
su poder. mis ojos algo que vacila, ves que te dejo hablar en lugar de llamar dramática. • Analizando a los personajes, sus • Disposición para compartir
10. A partir de tus respuestas a las actividades 8 y 9, ¿quién crees que cuenta
furia: en la mitología griega, cada una de a mis soldados; por eso te burlas, atacas mientras puedes. ¿Adónde con un poder mayor: Creón o Antígona? Reúnete con tres compañeros y diálogos y acciones. mi análisis con los de mis
las tres divinidades infernales en que se quieres ir, pequeña furia? • Comprendiendo las acotaciones. compañeros y compañeras.
compañeras y discute tu punto de vista. Luego, compartan con el curso
personificaba la venganza. antígona.— Suélteme. Me lastima el brazo con su mano. sus conclusiones.

226 Unidad 4 • Las caras de la ambición Lengua y Literatura 2º medio 229

En la unidad leíste las obras dramáticas El avaro (página 177), Macbeth (página 191), La isla de los bucaneros (página 216)
y Antígona (página 226). ¿Qué reflexión sobre la ambición y el poder te dejaron estas lecturas? ¿Crees que sus mensajes
siguen vigentes?

Registrarás tu análisis de los textos


leídos y la reflexión que te dejan. Lengua y Literatura 2º medio 233

Cápsulas e íconos

RDC Conecta con…


Violeta Parra Descubrir 1
(1917-1967) Plantea una actividad que te
Presenta datos biográficos de Esta cápsula te entrega El ícono RDC indica que propondrá ir más allá de lo
los autores que lees. Ten en datos culturales existe un Recurso Digital que sabes y que se vincula con
cuenta esta información para diversos que facilitan Complementario con el que conocimientos y habilidades de
profundizar en la comprensión tu comprensión de los puedes trabajar para ejercitar, otras asignaturas o disciplinas.
de sus textos y también para textos que lees. ampliar o reforzar lo revisado Habitualmente, tendrás
conocer más sobre su obra. en la unidad de tu libro. que aplicar el proceso de
investigación para desarrollarla.

Lengua y Literatura 2º medio 7


hac Un
e id
Índice de contenidos
Se y hares Uad 1
re c ni Se
1 Ss y heres Udad res
hac Un ere acer nid 1 Sey
e id s y es a r

1
Se y hares Uad 1 hac Unid 1 es
re c n S er d
1 s y eres idaderes es ad
hac UnSerehacerUnid 1 Sey
12
Seres y haceres
Unidad

e id s y es a r
Se y hares Uad 1 hac Unid 1 es
res ce ni Se ere da
1 y res dad res s d
hac UnSerehacerUnid 1 Sey
y ere idads y es U ad res
Se ha s U 1 hac ni 1
res ce ni Se ere da
y h res dad res s d
Para comenzar................................................................. 12 Expresión escrita y oral................................................. 54
y h acerUnid 1 Sey
Vincent van Gogh

ace es ad res
(1853-1890) fue un destacado

res Uni 1 Un reportaje y una exposición oral...................................... 54


pintor neerlandés, precursor del
dad • Cartas de Vincent van Gogh a su hermano Théo, movimiento posimpresionista. En su
técnica destaca el manejo de la luz y el uso de

Vincent van Gogh (Fragmentos)................................................ 13


colores vivos, así como su interés por retratar
temas de la vida cotidiana, pero desde • Reflexiona sobre tu trabajo en la subunidad...................... 59
una mirada subjetiva que comunica

• “Carta de Vincent van Gogh sobre El dormitorio complejas emociones en cada


una de sus obras.

en Arlés”, Vincent van Gogh............................................................ 14 Para finalizar.................................................................... 60


• “El talento”, Anton Chejov............................................................... 15 • “Música”, Ana María Matute........................................................... 60
• “Los hobbies y pasatiempos más rentables • “¿Cómo será el empleo del futuro?”, El Sol............................ 61
tras el retiro”, Carlos Oliva................................................................ 20 • “Situación de la mujer en empleos de alta
• Planifica el trabajo de la unidad.................................................. 22 responsabilidad”, El Maule............................................................... 62
U
de nid
• Reflexiona sobre tus aprendizajes en la unidad............... 63
d a
Perspectivas literarias.................................................... 24 desesenl mu d 2 E
e g n
des del ngañaño do Ul dese
2 Eengamuno dedel mnidadngañ
Claves contextuales......................................................................... 24 l
U l de ño do U El und 2 E o

2 El desengaño del mundo


des delnida sengdel m nid dese o 2 El
 Vincent van Gogh: Autorretrato
frente al caballete, 1888.
a n
2 Eengamund 2 Eaño dundod 2 Egañol
Determinar el propósito de un texto.................................. 25 Unl desño dedo Ul deseel m Uni l
64

Unidad
des del ida eng l m id ng und dad
n
a a
2 eng mu d 2 año und d 2 ño o
Un El d año ndo El de del o UnEl
Formular preguntas durante la lectura............................. 25
Para comenzar ida ese del Un sen mu id
d 2 nga m ida ga ndo ad
E ño un d 2 ño
mul des deldo U El
Contexto de producción.2.............................................................. 26
1. Además del sustento o la remuneración, ¿qué buscan los seres Observa el autorretrato de Van Gogh. ¿Cómo se representa a
nd eng mu nid
humanos en sus trabajos y oficios? Discute con tu curso y sí mismo? ¿Qué lo identifica como persona? Anota al menos
Para comenzar................................................................. 64
o añ nd ad
od o
escriban sus conclusiones. tres ideas clave.
el
• “Mario Benedetti: Montevideo, una estética • “Otras miradas”, Biblioteca Nacional de España................ 65
12 urbana”, Guadalupe Carrillo........................................................... 26
Unidad 1 • Seres y haceres

• “Nicolás Omazur de Bartolomé Murillo”,


Lectura...................................................................................................... 29 Javier Portús............................................................................................ 66
• “El presupuesto”, Mario Benedetti.............................................. 29 • “A una rosa”, Luis de Góngora....................................................... 67
Caracterización de los personajes........................................ 36 • La tierra de Jauja, Lope de Rueda............................................... 68
• Planifica el trabajo de la unidad.................................................. 72
Los conflictos de la historia........................................................ 37
• Reflexiona sobre tu trabajo en la subunidad...................... 37 Perspectivas literarias.................................................... 74
Lectura en diálogo......................................................... 38 Denotación y connotación......................................................... 74

Sobre la globalización y el trabajo........................................ 38 Reconocer ideas principales y secundarias.................... 75

Lectura...................................................................................................... 39 Subrayar...................................................................................................
 Antonio de Pereda: El sueño del caballero, 1645-1660.
75
• “Salir a wwoofear”, Ximena Heinsen.......................................... 39 Contexto de producción.............................................................. 76
Para comenzar

Propósitos explícitos e implícitos de un texto............. 45 • “El siglo XVII. La situación histórica y cultural.
1. 2.
Observa los objetos que se encuentran en la mesa de la Lee el comentario de la página siguiente. ¿Qué piensas que
El Barroco literario”, Ignacio Arellano....................................... 77
pintura El sueño del caballero. ¿Qué ideas o sensaciones te quiso comunicar Antonio de Pereda en este cuadro?

Recursos lingüísticos y no lingüísticos.............................. 46


sugieren? Coméntalo con tu curso.

Lecturas.................................................................................................... 79
• Reflexiona sobre tu trabajo en la subunidad...................... 47 64 Unidad 2 • El desengaño del mundo

• “Soneto XXIII”, Garcilaso de la Vega........................................... 79


Lectura para explorar.................................................... 48 • “Vivo sin vivir en mí…”, Santa Teresa de Jesús.................... 80
• Las palabras andantes, Eduardo Galeano.............................. 48 • “Este, que ves, engaño colorido...”,
• Piensa en tus intereses..................................................................... 49 Sor Juana Inés de la Cruz................................................................ 82
• “Dulce soñar y dulce congojarme...”, Juan Boscán........... 83
Antes de seguir............................................................... 50 La actitud del hablante lírico.................................................... 86
• “Chile se sitúa como el sexto país con más
jóvenes ‘ninis’ de la OCDE”, 24 Horas......................................... 50 Interpretación de símbolos........................................................ 86
• “Un artista del trapecio”, Franz Kafka........................................ 51 El soneto.................................................................................................. 87
• Monitorea tu avance en la unidad............................................ 53 • Reflexiona sobre tu trabajo en la subunidad...................... 87

8 Índice de contenidos
Lectura en diálogo......................................................... 88 Relacionar información nueva................................................. 129

Sobre La vida es sueño................................................................... 88 Contexto de producción.............................................................. 130


• “El exilio político”, Sofía Montenegro y
Lectura...................................................................................................... 89
Claudia Silva............................................................................................ 130
• La vida es sueño, Pedro Calderón de la Barca...................... 89
• “José Miguel Varas, el escritor que
Elementos del género dramático.......................................... 96 combatió a Pinochet desde las ondas”,
Manuel Délano...................................................................................... 131
Formas del discurso dramático............................................... 97
Lectura...................................................................................................... 133
Personajes tipo del drama del Siglo de Oro................... 98
• “Año Nuevo en Gander”, José Miguel Varas......................... 133
Tópicos literarios................................................................................ 98
La perspectiva del narrador....................................................... 139
• Reflexiona sobre tu trabajo en la subunidad...................... 99
Recursos narrativos: datos e indicios.................................. 140
Antes de seguir............................................................... 100 • Reflexiona sobre tu trabajo en la subunidad...................... 141
• “Estas que fueron pompa y alegría…”,
Pedro Calderón de la Barca............................................................ 100 Lectura en diálogo......................................................... 142
• El mágico prodigioso, Pedro Calderón Sobre el concepto de “migrante”........................................... 142
de la Barca................................................................................................ 101
Lectura...................................................................................................... 143
• Monitorea tu avance en la unidad............................................ 105
• “La inmigración en Chile. Del problema a
Expresión escrita y oral................................................. 106 la oportunidad”, Alejandro San Francisco............................. 143

Un ensayo y un diálogo................................................................ 106 Discurso argumentativo y modos


• Reflexiona sobre tu trabajo en la subunidad...................... 111
de razonamiento............................................................................... 148
Falacias argumentativas............................................................... 150
Para finalizar.................................................................... 112
Argumentación en la publicidad
• “Fue sueño ayer, mañana será tierra…”,
y la propaganda................................................................................. 151
Francisco de Quevedo...................................................................... 112
• Reflexiona sobre tu trabajo en la subunidad...................... 151
• Fuente Ovejuna, Félix Lope de Vega.......................................... 113
ho Un • Reflexiona sobre tus aprendizajes en la unidad............... 119 Lectura para explorar.................................................... 152
ri i
Cr de hzontedad 3
uc o s
3 e derizo UnidCruc • Emigrantes, Shaun Tan...................................................................... 152
ho UCn rucehorni tes U a e
riz id d zo nd 3 Cde
Cr de h onte ad 3 e ho ntes idad ruc

3
uce or s U C riz U 3 e • Piensa en tus intereses..................................................................... 155
3 de izo nid ruc ont nida
ho UCn rucehorni tes U ad e de es d
120
Cruce de horizontes
Unidad

ri i z 3
Cr de hzontedad 3de hoontesnidadCruc
uce or s U C riz U 3 e
i
3 C de on nid uc nt nida
z r o Antes de seguir............................................................... 156
r h t a e e d
ho Uni uce dorizoes Und 3 Cde s
riz da e nt id ru
on d 3 ho es ad ce
tes C riz Un 3
• No pasó nada, Antonio Skármeta.............................................. 156
Un ruc ont ida
ida e d es d
Para comenzar................................................................. 120 • “Ciudad de inmigrantes”, Pía Montealegre........................... 159
d3 e
Cr
• “Xenofobia”, Gobierno de Chile y Alberto Montt............. 121 • Monitorea tu avance en la unidad............................................ 161
• “Porcentaje de población migrante de las
diez comunidades más numerosas”, Expresión escrita y oral................................................. 162
Nicolás Rojas y Claudia Silva......................................................... 122 Una columna de opinión y un debate............................... 162
• “Inmigrantes y refugiados no son lo mismo”, • Reflexiona sobre tu trabajo en la subunidad...................... 167
Clara Szczaranski.................................................................................. 123
• “El crimen perfecto”, Eduardo Galeano................................... 125 Para finalizar.................................................................... 168
• Planifica el trabajo de la unidad.................................................. 126 • La historia del amor, Nicole Krauss............................................. 168
• “Día 17. Historias de la emigración”,
Perspectivas literarias.................................................... 128
Campaña #TodosSomosMigrantes de la Fundación Servicio Jesuita a Migrantes. José Saramago...................................................................................... 171
Conoce su trabajo en sjmchile.org

Inferir
RDC
el significado a partir de afijos................................. 128 • Reflexiona sobre tus aprendizajes en
5 la unidad................................................................................................... 173
Ser consciente de las dificultades......................................... 129
Para comenzar

1. Observa el afiche. ¿Qué idea comunica? ¿Cuál es su propósito 2. Lee el texto y la viñeta de la página 121. ¿Qué mensaje

9
y qué recursos emplea para conseguirlo? Coméntalo con tu entregan? ¿Qué situación se problematiza mediante el
compañero y lleguen a una respuesta común. diálogo de los robots? Lengua y Literatura 2º medio
120 Unidad 3 • Cruce de horizontes
Índice de contenidos
Un
i
La la amdad 4
Uns car bici Las
i a ó
La la amdad 4s de n Uncara
Uns car bici Lasla amidads de
l ida as d ón ca bi 4

4 Las caras de la ambición


a
La am d 4 e Un ra ció
Uns car bici Lasla amidads de n
i a ó
La la amdad 4s de n Uncara bició4
174
Unidad

U s c bi L la id s d n
amnidadaras ción as caambiad 4 e
carbició 4 Lde la Unidras dción
as n U as c am ad e Expresión escrita y oral................................................. 220
de ni ar bic 4
la a dad as d ión
mb 4 e la
ici Las
ón Una crónica periodística y un foro........................................ 220
Para comenzar................................................................. 174
• “Las dos caras
En la obra de la ambición”,
de Shakespeare, Irene
estrenada el año 1606, MacbethOrce...........................
es un 175 • Reflexiona sobre tu trabajo en la subunidad...................... 225
general al servicio de Duncan, rey de Escocia. Al volver de una

• El avaro, Molière.
campaña militar, se encuentra con tres brujas que le auguran
...................................................................................
que llegará a ser rey. Macbeth comienza a ambicionar el trono y, 177
ayudado por su esposa, asesina a Duncan mientras este duerme. Para finalizar.................................................................... 226
• “El ambicioso Arturo Vidal: ‘Quiero ser
el jugador más importante en la historia • Antígona, Jean Anouilh.................................................................... 226
del fútbol chileno’”, Publimetro..................................................... 182 • “Más poder y menos flores: ¿cómo lograr
• Planifica el trabajo de la unidad.................................................. 184 más mujeres en el poder?”,
ƒ Fotograma del filme Macbeth (2015),
María Adelaida Perdomo................................................................ 230
protagonizado por Michael Fassbender

Perspectivas literarias.................................................... 186


(en la imagen) y Marion Cotillard, basado
U
C La nid
• Reflexiona sobre tus aprendizajes en la unidad............... 233
on tino ad 5
en la tragedia de William Shakespeare.

t
La Uniar deamér Con
tin da sd ica tar
Reconocer y emplear un término en contexto............ 186 Co Lati oam d 5 Ce La Un des
nt no ér o tin id de
La Uniar deamérica Cntar oamad 5

5 Contar desde Latinoamérica


tin da sd ic o de ér
Sintetizar información................................................................... 187 Co Lati oam d 5 Ce Laa Unntar dsde ica
n n é ti i e
U tar doam rica onta noa dad sde
234

Unidad
Co LatinidadesdeéricaContr desméric5
Tomar notas al margen................................................................. 187 nta noa 5 La Un ar de a
U r d m Co tin id de
Co Latinidadesdeérica ntar oamad 5sde
nta noa 5 La Un des éri
r d mé Co tin ida de ca
Contexto de producción.............................................................. 188 esd ric nta oa d
m 5
Coe Lata Unr desdéric
Para comenzar
• “Vida y obra de Shakespeare: Macbeth”, r am d 5
Para comenzar.................................................................
nta ino ida e a El Museo a Cielo Abierto de San Miguel
(Santiago) reúne murales y grafitis 234
éri
ca
realizados en distintos edificios de
1.
Luis Astrana.............................................................................................
2.
Observa la imagen de esta página y lee la información sobre
Macbeth. ¿Cómo describirías la situación en que se encuentra
188
Presta atención a la postura de Macbeth y a los elementos
que porta (corona y espada). ¿Qué crees que está pensando
• “Ventana sobre este libro”, Eduardo Galeano..................... 235
la población San Miguel. El mural de
Latinoamérica que aquí observas fue
el personaje? Coméntalo con tu curso. o sintiendo? Escribe tus ideas. realizado por el colectivo La Mano,

Lectura...................................................................................................... 191 • “La soledad de América Latina”,con los pueblosuna


quienes siguen línea gráfica vinculada
originarios de América y
174 Unidad 4 • Las caras de la ambición Gabriel García Márquez.................................................................... 237
los símbolos de sus respectivas culturas.

• Macbeth, William Shakespeare.................................................... 191


• “Orgullo”, Rubem Fonseca.............................................................. 240
Análisis de personajes dramáticos....................................... 199 • Planifica el trabajo de la unidad.................................................. 242
La atmósfera dramática................................................................ 200
Perspectivas literarias.................................................... 244
Puesta en escena de la obra dramática............................. 201
• Reflexiona sobre tu trabajo en la subunidad...................... 201 Imágenes mentales......................................................................... 244
Distinguir hechos de opiniones.............................................. 245
Lectura en diálogo......................................................... 202
Formular inferencias....................................................................... 245
Sobre el sentido de algunas palabras................................ 202
Contexto de producción.............................................................. 246
Lectura...................................................................................................... 203 • “LaParaherencia de una escritora obsesionada
comenzar
• “¿Por qué la palabra ‘ambición’ es peyorativa con las trenzas”, Abril Becerra....................................................... 246
cuando hablas de una mujer?”, Rebeca Rus........................ 203 • “Se reedita ‘El árbol’ de María Luisa Bombal”,
1. 2.
Considerando el contexto del Museo a Cielo Abierto, ¿cuál
crees que es la intención de este museo y de los artistas que
Observa el mural de esta página. ¿Qué mensaje te transmite?
Escribe algunas ideas y compártelas con tu compañero o
exponen allí sus obras? Coméntalo con tu curso. compañera de banco.

Medios masivos de comunicación....................................... 208 Loreto Soler............................................................................................. 247


234
• “María Luisa Bombal: ¿Por qué es mucho más
Unidad 5 • Contar desde Latinoamérica

Evaluar mensajes de los medios............................................ 208


que La amortajada?”, Daniela Buksdorf.................................. 247
• Reflexiona sobre tu trabajo en la subunidad...................... 209
Lectura...................................................................................................... 249
Lectura para explorar.................................................... 210 • “El árbol”, María Luisa Bombal...................................................... 249
• Frankenstein o el moderno Prometeo, Mary Shelley.......... 210 El tiempo en la narración............................................................ 259
• Piensa en tus intereses..................................................................... 213 • El punto de vista temporal
en la narración....................................................................................... 259
Antes de seguir............................................................... 214
• Cultura. “Petróleo, una historia de ambición y codicia, Las anacronías en la narración................................................ 260
llega al teatro Mori Bellavista”, Pedro Bahamondes......... 214 Recursos narrativos: narración enmarcada e
• La isla de los bucaneros, Enrique Bunster............................... 216 historia paralela.................................................................................. 260
• Monitorea tu avance en la unidad............................................ 219 • Reflexiona sobre tu trabajo en la subunidad...................... 261

10 Índice de contenidos
Lectura en diálogo......................................................... 262 Resumir.................................................................................................... 301

Sobre el arte de escribir................................................................ 262 Contexto de producción.............................................................. 302


• “El proceso del duelo. Un mecanismo humano
Lectura...................................................................................................... 263
para el manejo de las pérdidas emocionales”,
• “El escritor, ese absurdo dinosaurio”, Erika Meza y otros................................................................................ 302
Rosario Castellanos............................................................................. 263
Lecturas.................................................................................................... 306
Recursos léxicos valorativos...................................................... 268
• “Rin del angelito”, Violeta Parra.................................................... 306
Figuras literarias en la argumentación.............................. 269 • “Coplas a la muerte de su padre”, Jorge Manrique......... 308
• Reflexiona sobre tu trabajo en la subunidad...................... 269 • “Los sonetos de la muerte”, Gabriela Mistral....................... 310
• “Elegía a Ramón Sijé”, Miguel Hernández............................. 312
Lectura para explorar.................................................... 270
• Canto general, Pablo Neruda......................................................... 270 Recursos del lenguaje poético................................................ 315
• Piensa en tus intereses..................................................................... 271 • Figuras literarias.................................................................................... 315
• Las repeticiones en un poema.................................................... 316
Antes de seguir............................................................... 272 • Reflexiona sobre tu trabajo en la subunidad...................... 317
• “La Divina”, Silvina Ocampo........................................................... 272
• “Algunos aspectos del cuento”, Julio Cortázar................... 275 Lectura para explorar.................................................... 318
• Monitorea tu avance en la unidad............................................ 277 • El pato y la muerte, Wolf Erlbruch............................................... 318
• Piensa en tus intereses..................................................................... 324
Expresión escrita y oral................................................. 278
Antes de seguir............................................................... 325
Un ensayo y una mesa redonda............................................. 278
• “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”,
• Reflexiona sobre tu trabajo en la subunidad...................... 283
Federico García Lorca........................................................................ 325
Para finalizar.................................................................... 284 • “Sus ojos que canté amorosamente”,
Francesco Petrarca.............................................................................. 326
• “El escuerzo”, Leopoldo Lugones................................................ 284
• Monitorea tu avance en la unidad............................................ 327
• “Cómo escribo”, Gabriela Mistral................................................. 288
Un
Un ida • Reflexiona sobre tus aprendizajes en la unidad............... 291 Expresión escrita y oral................................................. 328
E id d
E l úl ad 6 E
Unl últitimo6 El l últim
Unidadmo Uviajeúltim o v Un informe de investigación
i
E últi idad 6 E nida Uniod viaaje
Unl último v 6 Ul últim

6
d a je y una exposición oral..................................................................... 328
Un ida mo iaje nid o6 viad 6
i d a v j
El Uniddad 6 EUnid Unidd 6 Eiajee
292
El último viaje
Unidad

úl ad 6 l ú ad a l • Reflexiona sobre tu trabajo en la subunidad...................... 333


últúltimtimo 6 EEl últltimo6 vid 6
Unimo vo viaviajel últimim vi aje
o v aje
U id ia je U i
Unnidaad 6 je E Uni nidao viaaje
Un ida d 6 El l úl dad d 6 je Para finalizar.................................................................... 334
Unidadd 6 EEl úúl ltimtimo 6 El El
ida 6 E l ú tim o v via
d 6 l ú ltim o v iaj je
Para comenzar................................................................. 292
últ ltim o v iajee
im o iaj
• “A mi hermano Miguel”, César Vallejo...................................... 334
o v via e
iaj je • “Palabras en invierno” / “Pukem vlkantun”, • “Solo la muerte”, Pablo Neruda.................................................... 336
e
Leonel Lienlaf......................................................................................... 292 • Reflexiona sobre tus aprendizajes en la unidad............... 339
• “Muerte-vida en el pueblo Pukem
Palabras en invierno
chileno”, vlkantun
Fidel Sepúlveda..................................................................................... 294
Leonel Lienlaf Leonel Lienlaf

• “MuerteYahermano,
de mi madre”, ÓscarZewma
se ha mojado la tierra,
Hahn..........................................
Pikun
focoy mapu peñi
kvrvf xepewvlmaenew 295 Métodos para investigar................................................................... 340
el viento del norte Ñi piuke
• “Los dosy esparció
príncipes”,
asustó a mi corazón
su sangre.
José Martí..................................................... 297
Ka wixulmaenew ñi mojfvñ
Destrezas TIC............................................................................................. 352
Wenumapu nagpay
• RDPlanifica
C
el trabajo de la unidad.
Ahora ríos de lágrimas ................................................. 298
Alvn kvjeñu
caen desde el cielo
11
Gvmay mawiza
y los bosques lloran Glosario......................................................................................................... 364
Xvkvrvtupiukey kujiñ
Perspectivas literarias.................................................... 300
es grande el suspiro Fvca gvmakey mapu
de los animales,
es fuerte el llanto de la
Fvca jazkvn ta niey ñi puike
Ñi penofielmu wvkan Para seguir leyendo.............................................................................. 366
Interpretar un término en nuevos contextos............... 300
tierra
y todo mi cuerpo gime
porque no encuentra su Lienlaf, L. (2008). Palabras en invierno. Bibliografía................................................................................................. 367
Planificar la lectura........................................................................... 301
Primavera. En Se ha despertado el ave de mi corazón.
Santiago: Universitaria.

Para comenzar

1. ¿Qué sentimiento embarga al hablante lírico del poema?


Considera cómo se conecta este sentimiento con la
2. ¿Por qué el poema de Lienlaf podría asociarse con la
pérdida de un ser querido? Coméntalo con tu compañero
Lengua y Literatura 2º medio 11
naturaleza. o compañera.

292 Unidad 6 • El último viaje


ere ac Un 1 S
1 Ss y heres U
ida ere
d s
hac Un ere acer nid 1 Sey
i s

1
y heres dad 1y haes Unad 1 res
ere ac Un S cer id
1 Ss y heres Uida ere es ad
d s

Seres y haceres
Unidad
Un ere ace ni 1 S y
residads y hres Udad 1eres
cerUnid1 Searcerenidad
haces U ad 1 es y s
es ere nida Ser
d 1y ha s Un d 1 es
nid Sercere idad
e s
Unad 1 s y
Vincent van Gogh

es idadSeres
(1853-1890) fue un destacado

es Unid 1
pintor neerlandés, precursor del

ad
movimiento posimpresionista. En su
técnica destaca el manejo de la luz y el uso de
colores vivos, así como su interés por retratar
temas de la vida cotidiana, pero desde
una mirada subjetiva que comunica
complejas emociones en cada
una de sus obras.

Vincent van Gogh: Autorretrato


frente al caballete, 1888.

Para comenzar

1. Además del sustento o la remuneración, ¿qué buscan los seres 2. Observa el autorretrato de Van Gogh. ¿Cómo se representa a
humanos en sus trabajos y oficios? Discute con tu curso y sí mismo? ¿Qué lo identifica como persona? Anota al menos
escriban sus conclusiones. tres ideas clave.

12 Unidad 1 • Seres y haceres


Conoce tus objetivos

A partir de la lectura de narraciones literarias y de textos de • Evaluarás el propósito comunicativo de un texto y los recur-
intención informativa, reflexionarás sobre las distintas dimen- sos que su emisor emplea para comunicar su mensaje.
siones del trabajo y su relevancia como espacio de dignidad,
• Escribirás un reportaje para informar y reflexionar sobre los
identidad y sustento para los seres humanos. Además:
aportes del trabajo en la vida de las personas.
• Analizarás a los personajes de los relatos para profundizar tu • Realizarás una exposición oral para comunicar información
comprensión de los textos narrativos que lees.
de manera clara y organizada.

a
Cartas de Vincent van Gogh
su hermano Théo
(Fragmentos)

“Y, con respecto a mi vida, tengo la inte


nción de pintar tantos
cuadros y tantos dibujos como sea pos
ible y hacerlo lo mejor que
pueda; al término de mi vida solo esp
ero irme mirando hacia atrás
con amor y melancolía, diciendo: ¡Cu
ántos cuadros habría podido
hacer! Y eso no excluye hacer todo lo
que uno pueda. ¿Tienes algo RDC
que decir en contra de ello?”.
1

e los
s cosas debe rían cam bia r todavía!... ¿No es cierto qu
“¡Cuánta tero, un herre-
tores de berían viv ir tod os como obreros? Un carpin
pin En la pintura
infinitamente más que ellos.
ro, produce por lo general jara
bría qu e ten er grand es talleres donde cada uno traba
también ha
más regularmente”.

Van Gogh, V. (2007). En Sánchez-Eguibar M. (Trad.).


Vincent van Gogh: Las cartas (I y II). Madrid: Akal. (Fragmentos).

Explora

3. Lee los fragmentos de las cartas de esta página. ¿Cómo vivía 4. A partir de lo reflexionado en estas páginas: ¿qué relación
Vincent su oficio de pintor? Comenta con un compañero si se puede establecer entre el oficio de una persona y su
esa vivencia se recoge en su autorretrato y por qué. identidad? Escribe tus ideas y preséntaselas a tus compañeros.

Lengua y Literatura 2º medio 13


Para comenzar

Continúa tu reflexión sobre el tema de la unidad, el trabajo, observando otra


pintura de Vincent van Gogh y leyendo el fragmento de una carta enviada
a su hermano Théo. Luego, trabaja las actividades propuestas.

‚‚Boceto incluido en la carta de Vincent a Théo.

Carta de Vincent van Gogh


sobre El dormitorio de Arlés

Mi querido Théo:

Por fin te envío un pequeño croquis para


que te hagas una idea del giro que está
tomando el trabajo. Porque hoy he vuel-
to a ello. Todavía tengo los ojos cansa-
dos, pero en fin, tenía una nueva idea en
la cabeza, y aquí está el croquis. Siempre
en lienzo de 30.
Esta vez es, simplemente, mi habitación;
aquí el color debe hacer la tarea y, dando
a través de su simplificación un estilo
más grande a las cosas, sugerir el descan-
so, o el sueño en general. En fin, la vista
del cuadro debe descansar la mente, o
más bien la imaginación.

Van Gogh, V. (2007). En Sánchez-Eguibar, M.


(Trad.). Vincent van Gogh: Las cartas (I y II).
Madrid: Akal. (Fragmentos).

ƒƒVincent van Gogh: El dormitorio en


Arlés, 1888. Obra concluida tiempo
después de la carta enviada a Théo.

1. ¿Qué ideas, sensaciones o reflexión te comunica esta pintura de Van Gogh?


Toma apuntes de ellas en tu cuaderno.
2. ¿Te parece que Van Gogh logra con la pintura el propósito señalado en su
carta? Discútelo con tu compañero o compañera, estableciendo con claridad
tu postura y entregando al menos dos razones.
3. A partir de lo que has conocido acerca de Vincent van Gogh, ¿cómo concibe
su trabajo de pintor? Coméntalo con tu compañero o compañera de banco,
escriban sus ideas y compártanlas con el curso.

14 Unidad 1 • Seres y haceres


U d e c U a s a s
c ni s U 1 s y ere Un ni d 1 y ce U 1 S
ha eresdad 1nidaSere hac s Unidaddad y Serhaceres Unidad
y e Uc d s e i 1 es re n
ha Uni res UnidaSere 1 Sey hares Udad 1 Serhace y h s Unida
cer da n d s y re cer ni S es re ac id
es d 1 ida 1 S ha s y es dad ere y h s U ere a
Un Se d 1 ere ce ha Un 1 s y ac nid s U
ida res S s y res cer ida Se ha ere ad
1
d 1 y ere ha Un es d 1 res ce s U
a s y ce id U S y re n
Se hUnidad
rescere hac res ad 1nida eres haces Uni
y h s U ere Uni Se d 1 y h res
ace nid s U dad res Ser ace
4. Lee la definición de trabajo de la Organización de las Naciones Unidas y res ad nid 1 S y h es re
Un1 Se ad 1 ere ace y h
luego responde en tu cuaderno la siguiente pregunta. ida res S s y res
d 1 y ere ha U
Se haces y h ce
res re ac
y hs U
“El trabajo es el medio por el que cualquier ser humano puede satisfacer Luego de leer, considera: ace n
sus necesidades básicas y afirmar su identidad; la forma en la que puede • ¿Cuáles son las ideas clave de esta defini- re
sustentar a su familia y vivir una existencia conforme a la dignidad humana”. ción de trabajo? Subráyalas.
ONU. Trabajo. En Temas mundiales. Recuperado el 3 de abril de 2017 • ¿Qué otras ideas o conceptos agregarías
de http://www.un.org/es/globalissues/work/ a esta definición?

• ¿Piensas que la actitud de Van Gogh hacia su trabajo se relaciona con la


definición anterior? Escribe un párrafo en el que expongas tu opinión y
publícalo en el diario mural.
5. En esta unidad leerás textos que abordan el trabajo desde diferentes pers-
pectivas. ¿Qué ideas sobre este tema te gustaría explorar? Escríbelas.

A continuación, leerás un relato del escritor y dramaturgo ruso Anton Repasa


Chejov (1806-1904), considerado uno de los maestros del cuento.
Podrás apreciar el mundo provinciano y campesino retratado con
frecuencia en su literatura, realidad que Chejov conoció muy de
cerca mientras trabajaba como médico. Luego de leer, desarrolla las
actividades que se proponen.

El talento
Anton Chejov

El pintor Yegor Savich, que se hospeda en la casa de campo de la viuda


de un oficial, está sentado en la cama, sumido en una dulce melancolía
matutina. Ya es otoño. Grandes nubes informes y espesas se deslizan por
el firmamento; un viento, frío y recio, inclina los árboles y arranca de sus
copas hojas amarillas. ¡Adiós, estío!
Hay en esta tristeza otoñal del paisaje una belleza singular, llena de
poesía; pero Yegor Savich, aunque es pintor y debiera apreciarla, casi no
repara en ella. Se aburre de un modo terrible y solo lo consuela el pensar
que al día siguiente no estará ya en la quinta.
La cama, las mesas, las sillas, el suelo, todo está cubierto de cestas, de recio: fuerte, vigoroso.
sábanas plegadas, de todo género de efectos domésticos. Se han quitado estío: verano.
ya los visillos de las ventanas. Al día siguiente, ¡por fin!, los habitantes quinta: casa de recreo o esparcimiento
veraniegos de la quinta se trasladarán a la ciudad. ubicada en el campo.

Lengua y Literatura 2º medio 15


Para comenzar

La viuda del oficial no está en casa. Ha salido en busca de carruajes


prodigalidad: abundancia, profusión. para la mudanza.
regatear: debatir el precio de algo. Su hija Katia, de veinte años, aprovechando la ausencia materna, ha
entrado en el cuarto del joven. Mañana se separan y tiene que decirle un
sinfín de cosas. Habla hasta por los codos; pero no encuentra palabras para
expresar sus sentimientos, y mira con tristeza, al par que con admiración,
la espesa cabellera de su interlocutor. Los apéndices capilares brotan en
la persona de Yegor Savich con una extraordinaria prodigalidad; el pintor
tiene pelos en el cuello, en las narices, en las orejas, y sus cejas son tan
pobladas, que casi le tapan los ojos. Si una mosca osara internarse en la
selva virgen capilar, de que intentamos dar idea, se perdería para siempre.
Yegor Savich escucha a Katia, bostezando. Su charla empieza a fatigarle.
De pronto la muchacha se echa a llorar. Él la mira con ojos severos a través
de sus espesas cejas, y le dice con su voz de bajo:
—No puedo casarme.
—¿Pero por qué? —suspira ella.
—Porque un pintor, un artista que vive de su arte, no debe casarse. Los
artistas debemos ser libres.
—¿Y no lo sería usted conmigo?
—No me refiero precisamente a este caso... Hablo en general. Y digo
tan solo que los artistas y los escritores célebres no se casan.
—¡Sí, usted también será célebre, Yegor Savich! Pero yo... ¡Ah, mi situa-
ción es terrible!... Cuando mamá se entere de que usted no quiere casarse,
me hará la vida imposible. Tiene un genio tan arrebatado... Hace tiempo
que me aconseja que no crea en sus promesas. Luego, aún no le ha pagado
usted el cuarto... ¡Qué escándalo me armará!
—¡Que se vaya al diablo! ¿Piensa que no voy a pagarle?
Yegor Savich se levanta y empieza a pasearse por la habitación.
1 ¿Quién es Yegor Savich y cómo es física —¡Yo debí irme al extranjero! —dice.
y psicológicamente? Le asegura a la muchacha que para él un viaje al extranjero es la cosa
más fácil del mundo: con pintar un cuadro y venderlo...
—¡Naturalmente! —contesta Katia—. Es lástima que no haya usted
pintado nada este verano.
—¿Acaso es posible trabajar en esta pocilga? —grita, indignado, el pin-
tor—. Además, ¿dónde hubiera encontrado modelos?
En este momento se oye abrir una puerta en el piso bajo. Katia, que es-
Descubrir peraba la vuelta de su madre de un momento a otro, echa a correr. El artista
Con el nombre mujik se denominaba al cam- se queda solo. Sigue paseándose por la habitación. A cada paso tropieza
pesino pobre de Rusia. Durante el período del con los objetos esparcidos por el suelo. Oye al ama de la casa regatear con
zarismo y luego de la revolución de 1917, su los mujiks cuyos servicios ha ido a solicitar. Para templar el mal humor que
presencia como estereotipo literario (perso-
le produce oírla, abre la alacena, donde guarda una botellita de vodka. 1
naje que reúne un conjunto de caracterísitcas
fijas) fue central en la obra de importantes au- —¡Bruta! —le grita a Katia la viuda del oficial— ¡Estoy harta de ti! ¡Que
tores rusos como Tolstoi y Gorki, entre otros. el diablo te lleve!

16 Unidad 1 • Seres y haceres


U d e c U a s a s
c ni s U 1 s y ere Un ni d 1 y ce U 1 S
ha eresdad 1nidaSere hac s Unidaddad y Serhaceres Unidad
c
y e U d s e i 1 es re n
ha Uni res UnidaSere 1 Sey hares Udad 1 Serhace y h s Unida
cer da n d s y re cer ni S es re ac id
es d 1 ida 1 S ha s y es dad ere y h s U ere a
Un Se d 1 ere ce ha Un 1 s y ac nid s U
ida res S s y res cer ida Se ha ere ad
1
d 1 y ere ha Un es d 1 res ce s U
a s y ce id U S y re n
Se hUnidad
rescere hac res ad 1nida eres haces Uni
y h s U ere Uni Se d 1 y h res
ace nid s U dad res Ser ace
El pintor se bebe una copita de vodka, y las nubes que ensombrecían beldad: belleza, hermosura. res ad nid 1 S y h es re
U 1 S ad er ace y h
su alma se van disipando. Empieza a soñar, a hacer espléndidos castillos samovar: recipiente de origen ruso que se nida eres 1 Sees y res U
d 1 y re ha
en el aire. usa para calentar el té, provisto de un tubo Se haces y h ce
res re ac
Se imagina ya célebre, conocido en el mundo entero. Se habla de él en interior donde se pone carbón. y hs U
ace n
la prensa, sus retratos se venden a millares. Se ve en un rico salón, rodeado re
de bellas admiradoras... El cuadro es seductor, pero un poco vago, porque
Yegor Savich no ha visto ningún rico salón y no conoce otras beldades que
Katia y algunas muchachas alegres. Podía conocerlas por la literatura; pero
hay que confesar que el pintor no ha leído ninguna obra literaria.
—¡Ese maldito samovar! —vocifera la viuda—. Se ha apagado el fuego.
¡Katia, pon más carbón!
Yegor Savich siente una viva, una imperiosa necesidad de compartir con
alguien sus esperanzas y sus sueños. Y baja a la cocina, donde, envueltas 2 ¿Qué concepto sobre su labor de pintor
en una azulada nube de humo, Katia y su madre preparan el almuerzo. tiene Yegor Savich? ¿Es coherente su
—Ser artista es una cosa excelente. Yo, por ejemplo, hago lo que me pensamiento con su forma de actuar?
da la gana, no dependo de nadie, nadie manda en mí. ¡Soy libre como
un pájaro! Y, no obstante, soy un hombre útil, un
hombre que trabaja por el progreso, por el bien de
la humanidad. 2
Después de almorzar, el artista se acuesta para
descansar un ratito. Generalmente, el ratito se pro-
longa hasta el oscurecer; pero esta tarde la siesta
es más breve. Entre sueños, siente nuestro joven
que alguien lo tira de una pierna y lo llama, rién-
dose. Abre los ojos y ve, a los pies del lecho, a su
camarada Ukleikin, un paisajista que ha pasado el
verano en las cercanías, dedicado a buscar asuntos
para sus cuadros.
—¡Tú por aquí! —exclama Yegor Savich con
alegría, saltando de la cama— ¿Cómo te va, mu-
chacho?
Los dos amigos se estrechan efusivamente la
mano, se hacen mil preguntas...
—Habrás pintado cuadros muy interesantes
—dice Yegor Savich, mientras el otro abre su
maleta.
—Sí, he pintado algo... ¿y tú?
Yegor Savich se agacha y saca de debajo de la
cama un lienzo, no concluido aún, cubierto de
polvo y telarañas.
—Mira —contesta—. Una muchacha en la
ventana, después de abandonarla el novio... Esto
lo he hecho en tres sesiones.
George Grosz: El pintor del agujero, 1947.

Lengua y Literatura 2º medio 17


Para comenzar

cazadora: tipo de chaqueta corta y ajustada


En el cuadro aparece Katia, apenas dibujada, sentada junto a una ven-
a las caderas. tana, por la que se ve un jardincillo y un remoto horizonte azul.
empaque: envoltura, revestimiento. Ukleikin hace una ligera mueca: no le gusta el cuadro.
majestuoso: solemne, ceremonioso. —Sí, hay expresión —dice—. Y hay aire... El horizonte está bien...
remilgo: refinamiento exagerado o Pero ese jardín..., ese matorral de la izquierda... son de un colorido un
afectado que se demuestra con gestos poco agrio.
expresivos. No tarda en aparecer sobre la mesa la botella de vodka.
devoción: veneración, admiración. Media hora después llega otro compañero: el pintor Kostilev, que se
aloja en una casa próxima. Es especialista en asuntos históricos. Aunque
tiene treinta y cinco años, es principiante aún. Lleva el pelo largo y una
cazadora con cuello a lo Shakespeare. Sus actitudes y sus gestos son de un
empaque majestuoso. Ante la copita de vodka que le ofrecen sus camara-
das hace algunos remilgos de rechazo; pero al fin se la bebe.
—¡He concebido, amigos míos, un asunto magnífico! —dice—. Quiero
pintar a Nerón, a Herodes, a Calígula, a uno de los monstruos de la anti-
güedad, y oponerle la idea cristiana. ¿Comprenden? A un lado, Roma; al
otro, el cristianismo naciente. Lo esencial en el cuadro ha de ser la expre-
sión del espíritu, del nuevo espíritu cristiano.
Los tres compañeros, entusiasmados por sus sueños de gloria, van y
vienen por la habitación como lobos enjaulados. Hablan sin descanso, con
un fervoroso entusiasmo. Se les creería, oyéndoles, en vísperas de conquis-
tar la fama, la riqueza, el mundo. Ninguno piensa en que ya han perdido
sus mejores años, en que la vida sigue su curso y los deja atrás, en que,
en espera de la gloria, viven como parásitos, mano sobre mano. Olvidan
que entre los que aspiran al título de genio, los verdaderos talentos son
excepciones muy escasas. No tienen en cuenta que a la inmensa mayoría
de los artistas los sorprende la muerte “empezando”. No quieren acordarse
de esa ley implacable suspendida sobre sus cabezas, y están alegres, llenos
de esperanzas.
A las dos de la mañana, Kostilev se despide y se va. El paisajista se
queda a dormir donde el pintor. Antes de acostarse, Yegor Savich coge una
vela y baja por agua a la cocina. En el pasillo, sentada en un cajón, con las
manos cruzadas sobre las rodillas, con los ojos fijos en el techo, está Katia
soñando...
—¿Qué haces ahí? —le pregunta, asombrado, el pintor—. ¿En qué
piensas?
—¡Pienso en los días gloriosos de su celebridad! —susurra ella—. Será
usted un gran hombre, no hay duda. He oído su conversación y estoy
orgullosa.
Llorando y riendo al mismo tiempo, apoya las manos en los hombros de
Yegor Savich y mira con honda devoción al pequeño dios que se ha creado.

Chejov, A. (1920). El talento.


En Los campesinos: novelas cortas. Madrid: Calpe.

18 Unidad 1 • Seres y haceres


U d e c U a s a s
c ni s U 1 s y ere Un ni d 1 y ce U 1 S
ha eresdad 1nidaSere hac s Unidaddad y Serhaceres Unidad
c
y e U d s e i 1 es re n
ha Uni res UnidaSere 1 Sey hares Udad 1 Serhace y h s Unida
cer da n d s y re cer ni S es re ac id
es d 1 ida 1 S ha s y es dad ere y h s U ere a
Un Se d 1 ere ce ha Un 1 s y ac nid s U
ida res S s y res cer ida Se ha ere ad
1
d 1 y ere ha Un es d 1 res ce s U
a s y ce id U S y re n
Se hUnidad
rescere hac res ad 1nida eres haces Uni
y h s U ere Uni Se d 1 y h res
ace nid s U dad res Ser ace
Trabaja en tu cuaderno las siguientes actividades: res ad nid 1 S y h es re
Un1 Se ad 1 ere ace y h
ida res S s y res
1. ¿Quiénes son los principales personajes que participan en la historia? Des- d 1 y ere ha U
taca sus nombres. Se haces y h ce
res re ac
y hs U
2. A partir de lo narrado, ¿qué se sabe sobre Yegor Savich y Katia? Caracteríza- ace n
re
los completando la siguiente tabla. Luego, compara tu trabajo con el de tu
compañero o compañera de banco.

Yegor Savich Katia

Características
físicas

Características
psicológicas

Motivos o razones que


los hacen actuar de
cierta forma

3. ¿Qué opina el narrador sobre la actitud de Yegor Savich y sus compañeros?


Subraya las partes del texto que permiten advertir su posición.
4. A partir de lo subrayado antes, ¿qué piensas que se critica en este relato?
Justifica tu respuesta y discute tu opinión con tu compañero.
5. Si alguien señalara que el concepto de artista planteado por los personajes
del relato se contrapone al de Vincent van Gogh, ¿en qué razones podría fun-
damentar su opinión? Redacta un posible argumento en el siguiente espacio:

Escriban las conclusiones a las que


lleguen para presentarlas ante el curso.
Al momento de exponerlas, tengan en
cuenta lo siguiente:
6. El personaje de Katia vive en una época en que la sociedad establecía como
• Hablar de forma clara y usar un registro
la principal aspiración de la mujer el matrimonio y el formar una familia. formal.
¿Cómo crees que influye esto en la relación de Katia con Yegor Savich? Toma
apuntes de tus ideas. • Emplear palabras precisas para
comunicar sus ideas.
7. Considerando tu respuesta anterior, comenta con un compañero o compa- • Ser breves y concisos en lo que quieren
ñera: ¿qué metas se puede plantear una mujer en la actualidad? ¿Qué im- comunicar.
portancia tiene esto para su futuro, a diferencia de lo que ocurre con Katia?

Lengua y Literatura 2º medio 19


Para comenzar

Lee el siguiente reportaje y presta atención a las actividades y labores reali-


zadas por los adultos mayores que ya han concluido su vida laboral.

Trabajando su retiro

Los hobbies y pasatiempos más


rentables tras el retiro
Por Carlos Oliva
Traducciones, fotografías, tejidos y clases particulares son algunos de los pasatiempos que practican los séniors que quieren
divertirse y ganar dinero extra.

Definitivamente, Betty de Solminihac no pierde el tiem- jedoras Furiosas o Revesderecho.com. La mayoría de las
po. La risueña prima del ministro de Minería reparte su mujeres de este taller en Valdivia desenredan el tiempo
tiempo entre asesorías para el municipio de Las Condes libre tejiendo a palillo y telar. “Con estos talleres de lana-
y las traducciones. terapia, uno canaliza sus malas energías. El movimiento
“Como ya no quiero estar encerrada ocho horas como repetitivo permite canalizar en el ovillo, que desenreda
en el colegio, todo esto lo hago en mi tiempo libre. Me todo el estrés”, advierte Mónica.
divierto y gano plata extra”, dice esta exprofesora de Si está interesada en tejer con telar, considere que el
72 años. costo de uno de estos aparatos bordea los $100 mil.
Distintos son los hobbies a los que los mayores apuestan Aunque según la profesora Rivas, en menos de un año
una vez retirados, aunque solo algunos les reportarán se recupera la inversión. Después de todo, “las mantas
beneficios físicos, mentales y monetarios. no se venden por menos de $50 mil y los chalecos no
deberían bajar de $30 mil”.
“Y una cosa es el hobby y otra es el ocio”, dice María
José Gálvez, psicóloga de la Sociedad de Geriatría y Ge-
Fotos, traducciones y...
rontología de Chile. Y explica que el ocio tiene estrecha
relación con actividades pasivas (como ver televisión) y Danny Warren jamás pensó que una simple foto de
que aumentan con el retiro. “En cambio, un pasatiempo Machu Picchu tomada en uno de sus viajes llegaría a
se liga más a esas acciones productivas, donde el sénior venderse en más de 600 oportunidades.
ve un resultado concreto, además de aumentar su se- Generar un stock de fotos de los distintos parajes que
guridad en sí mismo”. visite, bien podría abrirle las puertas de una agencia de
En el grupo de tejido de Mónica Rivas, en la Universidad imágenes. Pero ojo, porque según este colaborador
Austral, poco sorprende que en Santiago existan las Te- habitual de la revista International Living, no deben ser

sénior: de categoría y edad superior a la media en una


actividad determinada.
royalty: pago que recibe el titular de los derechos de
una obra o patente por su uso.

20 Unidad 1 • Seres y haceres


U d e c U a s a s
c ni s U 1 s y ere Un ni d 1 y ce U 1 S
ha eresdad 1nidaSere hac s Unidaddad y Serhaceres Unidad
c
y e U d s e i 1 es re n
ha Uni res UnidaSere 1 Sey hares Udad 1 Serhace y h s Unida
cer da n d s y re cer ni S es re ac id
es d 1 ida 1 S ha s y es dad ere y h s U ere a
Un Se d 1 ere ce ha Un 1 s y ac nid s U
ida res S s y res cer ida Se ha ere ad
1
d 1 y ere ha Un es d 1 res ce s U
a s y ce id U S y re n
Se hUnidad
rescere hac res ad 1nida eres haces Uni
y h s U ere Uni Se d 1 y h res
ace nid s U dad res Ser ace
res ad nid 1 S y h es re
Un1 Se ad 1 ere ace y h
ida res S s y res
d 1 y ere ha U
Se haces y h ce
res re ac
y hs U
ace n
re

cualquier tipo de foto. Las imágenes deben tener un Betty de Solminihac y otras tantas personas han envia-
valor comercial y, según él, este valor lo da la práctica do sus cartas de vida a este portal, con la intención de
y la investigación. ofrecer sus servicios como traductores. Solo en su caso,
el valor mínimo por hoja traducida no baja de $20 mil.
“Cuando una imagen logra venderse, lo que el fotógrafo
gana es una suerte de royalty por uso, el cual está entre
Oliva, C. (2012). Los hobbies y pasatiempos más rentables
el 15% y 40% del precio de mercado de la imagen”, tras el retiro. En El Mercurio. Santiago.
observa.
Aunque los precios pueden ser relativos. Así como
pueden pagar $0, también es posible que termi-
nen recibiendo miles de dólares por cada foto.
En Chile el mercado casi no existe. No obstante,
opciones como Shutterstock.com, Fotolia.com o
Dreamstime.com sirven para empezar a vender
imágenes de manera online. 1
Otra forma de generar ingresos son las clases par-
ticulares. Los profesores de “Asesores Sénior” del
Senama (programa de voluntarios que da apoyo es-
colar gratuito a niños en riesgo social) están más que sa-
tisfechos con esta labor. Es el resultado de una vocación
que persiste aún después del retiro y que ellos canalizan
a través de clases voluntarias y particulares, explican.
Es el caso de Cristina Nilo. Jubiló hace quince años y
desde hace diez que imparte clases particulares. Afirma
que puede llegar a ganar $200 mil mensuales.
Clases y traducciones son parte del ofrecimiento que
los séniors entregan en muchos de los currículos que a res

diario llegan hasta Trabajoterceraedad.cl.


Alfredo Cáce

1 ¿Por qué se emplearán términos en inglés


como stock, royalty u online?

Lengua y Literatura 2º medio 21


Para comenzar

Trabaja en tu cuaderno las siguientes actividades:


1 Nombre Betty de Solminhac 8. ¿Cuál es el tema y propósito del reportaje leído? Apoya tu respuesta en
Datos Exprofesora de 72 años. marcas textuales.
Realiza asesorías
9. Identifica los nombres de las distintas personas mencionadas en el reportaje
y traducciones.
y los datos proporcionados sobre estas. Hazlo completando en tu cuaderno
2 Nombre una ficha como la que aparece al costado de esta página.
Datos
10. Considerando la actividad anterior, ¿con qué propósito el periodista incluye
a estas personas en su reportaje? Explica y justifica tu respuesta.
11. Observa con atención la ilustración incorporada en el texto y luego responde:
a. ¿Cómo se relaciona con el contenido del reportaje?
b. Si fueras el editor del periódico en que se publica el reportaje y decides
prescindir de la ilustración, ¿con qué recurso gráfico de apoyo la reem-
plazarías? Diséñalo en tu cuaderno.
12. A partir de tu experiencia y la de tus cercanos, ¿qué actividades realizan los
adultos mayores que conoces? Coméntalo con tu compañero y discute
acerca de las oportunidades reales que tienen los adultos mayores para
realizar actividades que los hagan felices.

Planifica el trabajo de la unidad Prepara

En las actividades anteriores recordaste algunos aspectos de las narraciones literarias y del reportaje como texto de in-
tención informativa. A continuación, escribe lo que ya sabes sobre lo que revisarás en esta unidad. Luego, en las distintas
actividades, volverás a esta página para completar la columna Lo que aprendí.

¿Qué sé sobre… Lo que aprendí

… las narraciones literarias? Responde luego de trabajar las páginas 36 y 37.

… el propósito de los textos de los medios de Responde luego de trabajar las páginas 45 a 47.
comunicación?

… escribir reportajes? Responde luego de trabajar las páginas 54 a 57.

22 Unidad 1 • Seres y haceres


U d e c U a s a s
c ni s U 1 s y ere Un ni d 1 y ce U 1 S
ha eresdad 1nidaSere hac s Unidaddad y Serhaceres Unidad
c
y e U d s e i 1 es re n
ha Uni res UnidaSere 1 Sey hares Udad 1 Serhace y h s Unida
cer da n d s y re cer ni S es re ac id
es d 1 ida 1 S ha s y es dad ere y h s U ere a
Un Se d 1 ere ce ha Un 1 s y ac nid s U
ida res S s y res cer ida Se ha ere ad
1
d 1 y ere ha Un es d 1 res ce s U
a s y ce id U S y re n
Se hUnidad
rescere hac res ad 1nida eres haces Uni
y h s U ere Uni Se d 1 y h res
ace nid s U dad res Ser ace
¿Qué sé sobre… Lo que aprendí res ad nid 1 S y h es re
Un1 Se ad 1 ere ace y h
ida res S s y res
… exponer información oralmente? Responde luego de trabajar las páginas 58 y 59. d 1 y ere ha U
Se haces y h ce
res re ac
y hs U
ace n
re

Considerando los conocimientos previos que apuntaste en la tabla anterior, ¿qué tan preparado o preparada te sientes
para comenzar el trabajo de esta unidad? Marca la opción que mejor represente tu nivel. Luego piensa en cómo puedes
mejorar tu desempeño.

Pienso que estoy Creo que debería Debería revisar


listo/lista para repasar un par de lo que vi el año
enfrentar esta unidad. cosas antes de seguir. pasado.

Ahora, define qué desearías profundizar en relación con los objetivos de la unidad (revisa Conoce tus objetivos, en la
página 13). Aquí te proponemos algunas metas, las que puedes complementar con otras que también te interese lograr.

En relación con • Comprender cómo los personajes son caracterizados en una narración literaria.
los contenidos • Identificar la función de los recursos gráficos que acompañan a un reportaje.
Mi propia meta:

En relación con • Escribir un reportaje claro, completo y efectivo.


las habilidades Mi propia meta:

En relación con • Controlar mis temores o ansiedad al momento de realizar una exposición oral.
las actitudes Mi propia meta:

Elige una de tus metas y planifica las estrategias que pondrás en juego para lograrla. En tu cuaderno, diseña las estrate-
gias para las otras metas que te definiste.

Lengua y Literatura 2º medio 23


Perspectivas literarias

Propósito Claves contextuales Vocabulario

Analizar a los personajes de una Inferir el significado de una palabra por medio de claves contextuales
Qué

narración literaria y el conflicto que consiste en definir un término desconocido gracias a las relaciones que
enfrentan. se pueden establecer entre las palabras, oraciones o conceptos que lo
anteceden o preceden en un párrafo o enunciado.
Reconociendo lo que dicen, hacen y
Cómo

quieren los personajes y su influencia en Para esto, es importante realizar una lectura atenta y detenida que te
el desarrollo de la historia. permita identificar aquellas “pistas” que podrían ayudar a resolver tus
dudas de vocabulario.
Para qué

Para reflexionar sobre los valores humanos Lee el siguiente fragmento e intenta inferir el significado del término
y sociales que representan. subrayado.

“Su interés [el de Benedetti] por el mundo oficinesco de la burocracia


Activa tu pensamiento más anticuada de Montevideo, sus oficinas públicas, la mediocridad de los
funcionarios, el aburrimiento o la rutina, el rescate de la clase media, de
• ¿Qué entiendes por “personaje de una narra- individuos cuya vida intrascendente resulta, justamente por su poco valor,
ción literaria”?
atractiva para ser transformada en lenguaje, en tema, en anécdota”.

1. Explicita mentalmente qué has entendido para tener mayor claridad


sobre el contexto en que se inserta la palabra. Por ejemplo:

“En el fragmento se comenta el interés de Benedetti por la


burocracia de las oficinas públicas de Montevideo y el tipo de vida
de sus funcionarios”.

• Al momento de caracterizar al personaje de 2. Analiza las pistas o indicios que entrega el contexto para llegar al sig-
una narración, ¿en qué te fijas?
nificado de “intrascendente”:

Indicio previo Indicio posterior

Se dice que Benedetti tiene interés Luego se menciona que la vida


por el mundo de las oficinas pú- de estos individuos (los oficinistas
blicas, de sus funcionarios y de las montevideanos de clase media) es
características que tienen sus vidas. “intrascendente”, por su poco valor.

Ambas informaciones permiten inferir que la vida de estos oficinis-


• ¿Qué actitud necesitarás tener para lograr un tas carece de atractivo debido a la rutina y a la mediocridad.
buen análisis de los textos que leerás?

• Entonces, la palabra “intrascendente” podría significar:

3. Compara tu respuesta con la de tu compañero y luego consulten


el diccionario. Después, empleen la palabra “intrascendente” en los
siguientes contextos: en el titular de una noticia y en un mensaje de
WhatsApp. Compartan sus textos con el resto del curso.

24 Unidad 1 • Seres y haceres


U d e c U a s a s
c ni s U 1 s y ere Un ni d 1 y ce U 1 S
ha eresdad 1nidaSere hac s Unidaddad y Serhaceres Unidad
c
y e U d s e i 1 es re n
ha Uni res UnidaSere 1 Sey hares Udad 1 Serhace y h s Unida
cer da n d s y re cer ni S es re ac id
es d 1 ida 1 S ha s y es dad ere y h s U ere a
Un Se d 1 ere ce ha Un 1 s y ac nid s U
ida res S s y res cer ida Se ha ere ad
1
d 1 y ere ha Un es d 1 res ce s U
a s y ce id U S y re n
Se hUnidad
rescere hac res ad 1nida eres haces Uni
y h s U ere Uni Se d 1 y h res
ace nid s U dad res Ser ace
res ad nid 1 S y h es re
Un1 Se ad 1 ere ace y h
ida res S s y res
Determinar el propósito de un texto Estrategia d 1 y ere ha U
Se haces y h ce
res re ac
y hs U
Todo texto tiene un propósito comunicativo, pues nace de la intención de ace n
un emisor de comunicar un mensaje a unos receptores en una situación de- re
terminada. Algunos propósitos posibles de un texto son informar, persuadir,
expresar emociones o entretener. Además, el emisor espera provocar un efecto
en el receptor: conmoverlo, comprometerlo, convencerlo, etc. Para determinar
el propósito comunicativo de un texto es necesario:

1 Identificar su género discursivo, lo


que permite inferir su propósito
general. Por ejemplo, si el texto
2 Reconocer el tema y la idea central para
entender de qué habla y qué se dice
sobre ello. Por ejemplo, el reportaje “Los
3 Determinar el propósito específico
a partir del propósito general,
el tema y la idea principal. Por
que se lee es el reportaje “Los hobbies y pasatiempos más rentables ejemplo: el propósito del reportaje
hobbies y pasatiempos más tras el retiro” trata el tema de los trabajos “Los hobbies y pasatiempos más
rentables tras el retiro”, a partir de que hacen un grupo de personas luego rentables tras el retiro” es demostrar
su género discursivo se infiere que de su jubilación, señalando que es que las personas de la tercera edad
su propósito general es informar o una forma de aumentar sus ingresos y pueden continuar su actividad
interpretar un hecho. dedicarse a lo que más les gusta. laboral incluso después de jubilar.

Formular preguntas durante la lectura Estrategia

Para revisar si efectivamente comprendes lo que lees, es importante que durante


la lectura elabores preguntas sobre el texto. Estas se realizan mentalmente y en
muchas ocasiones de forma casi inconsciente; sin embargo, si notas que pier-
des la concentración o el contenido del texto te parece demasiado complejo,
te sugerimos aplicar esta estrategia de manera consciente.
Las preguntas se deben realizar con cierta constancia y pueden apuntar a
diversos aspectos del texto, tales como comprobar una hipótesis de lectura y
formularse otras, caracterizar a un personaje o reconocer su participación en
la historia, determinar el significado de una palabra, entre otros. Observa el
siguiente ejemplo:

El presupuesto ¿Qué es un presupuesto?


(pregunta sobre una palabra desconocida)
Mario Benedetti

[…] ¿Por qué un presupuesto puede ser


Un nuevo presupuesto es la ambición máxima de una oficina pública. importante para una oficina pública?
Nosotros sabíamos que otras dependencias de personal más numeroso (pregunta de reflexión)
que la nuestra, habían obtenido presupuesto cada dos o tres años. Y
las mirábamos desde nuestra pequeña isla administrativa con la misma ¿Quién es Robinson?
¿Qué participación tendrá en la historia?
desesperada resignación con que Robinson veía desfilar los barcos por el
(pregunta por la participación
horizonte, sabiendo que era tan inútil hacer señales como sentir envidia.
de un personaje)

Aplica estas estrategias u otra de las que ya conoces a la lectura de los dos
textos de esta subunidad.

Lengua y Literatura 2º medio 25


Perspectivas literarias

Contexto de producción
Desde la modernidad, el trabajo ha ocupado un lugar fundamental en la cons-
trucción de la sociedad y en la vida cotidiana de las personas. Su influencia es
tal, que prácticamente nadie imagina la posibilidad de no trabajar al menos una
vez en su vida, ya que permite obtener ingresos para financiar necesidades ma-
teriales y, en algunos casos, hacer lo que más nos gusta. Pero al tratarse de una
actividad humana, el trabajo se convierte en un tema complejo, pues es fuente
de esperanzas, conflictos, sueños y desengaños. Esto ha llamado la atención
de analistas y escritores, quienes han abordado desde diversas perspectivas la
relación del ser humano con el trabajo, como lo viste al principio de la unidad
con Van Gogh y Chejov.
En esta subunidad leerás un cuento del escritor uruguayo Mario Benedetti, en
el que podrás apreciar su visión sobre el mundo y la labor de los oficinistas. Pero
antes, te invitamos a conocer un poco más de este autor y de su obra mediante
la lectura del siguiente artículo, publicado tres años antes de su muerte, en 2009.

Mario Benedetti:
Montevideo, una estética urbana 1

Guadalupe Carrillo

El perfil personal que ha ido creando considera lo conversacional y la ex-


1 Estrategia. ¿Qué preguntas durante la
Mario Benedetti a lo largo de su vida presión directa como una opción
lectura te has formulado? Escríbelas.
va acompañado de una obra diver- representativa de la estética contem-
sa desarrollada profusamente, junto poránea.
a una militancia política de izquier-
La participación activa del autor uru-
da que lo llevaría no solo a un largo
guayo en el trabajo intelectual desde
profusamente: en forma cuantiosa, exilio, sino que orientaría de manera
1945 no tendrá descanso ni siquie-
numerosa. radical mucho de la temática de su
ra ahora, cuando ya ha llegado a los
exilio: separación de una persona de la producción literaria. Evidentemente,
ochenta años de edad. El trabajo edi-
tierra en que vive por motivos políticos, su militancia política influyó también
torial en el famoso semanario Marcha
sea de forma voluntaria o forzadamente. en la crítica, que en muchas ocasiones
fue el inicio de su largo y prolífico
panfletario: propio del panfleto, ha desdeñado la obra del autor por
desempeño como escritor, crítico y
discurso que se caracteriza por referirse encontrarla muy cercana al discurso
a asuntos políticos e ideológicos. poeta. En 1959 se edita su primer li-
panfletario.
bro de cuentos, Montevideanos, con
prolífico: dicho de un autor que
produce muchas obras. A la vuelta de los años, el prestigio el que inaugura una temática urbana
de Benedetti ha crecido inconteni- de la que no se desprenderá más. 1
blemente; la claridad de su prosa y
Benedetti podría clasificarse como
de sus versos adquiere importancia
el escritor urbano por excelencia.
cultural y literaria en un espacio que

1
Se denomina “estética” al conjunto de estilos y temas que caracterizan la obra de un autor o
movimiento. El término “urbano” es aquello relativo a la ciudad y sus características.

26 Unidad 1 • Seres y haceres


U d e c U a s a s
c ni s U 1 s y ere Un ni d 1 y ce U 1 S
ha eresdad 1nidaSere hac s Unidaddad y Serhaceres Unidad
c
y e U d s e i 1 es re n
ha Uni res UnidaSere 1 Sey hares Udad 1 Serhace y h s Unida
cer da n d s y re cer ni S es re ac id
es d 1 ida 1 S ha s y es dad ere y h s U ere a
Un Se d 1 ere ce ha Un 1 s y ac nid s U
ida res S s y res cer ida Se ha ere ad
1
d 1 y ere ha Un es d 1 res ce s U
a s y ce id U S y re n
Se hUnidad
rescere hac res ad 1nida eres haces Uni
y h s U ere Uni Se d 1 y h res
ace nid s U dad res Ser ace
Él mismo lo ha declarado insistente- en anécdota, son parte del universo burocracia: administración ineficiente res ad nid 1 S y h es re
Un1 Se ad 1 ere ace y h
mente. En el I Coloquio Internacional urbano que alcanza a construir. 2 a causa del papeleo, la rigidez y las ida res S s y res
d 1 y ere ha U
Se haces y h ce
“Literatura y espacio urbano”, cele- formalidades superfluas.
Cuando en 1956 escribe sus Poemas res re ac
brado en España en 1993, el escritor cronista: en el contexto de este y hs U
de la oficina, donde los elementos
artículo, persona que recopila y analiza ace n
afirmó enfático:
estéticos predominantes eran esen- re
hechos de los que ha sido testigo para
cialmente urbanos, se establece una presentarlos mediante un relato escrito.
En cuanto a mi obra, Montevi-
novedosa línea poética —que igual- lúcido: claro en el razonamiento, en las
deo la ocupa casi totalmente.
mente se aprecia en su narrativa— expresiones, en el estilo, etc.
No solo porque uno de mis libros se
muy cercana a lo coloquial, o más
titula Montevideanos, sino porque a
bien, a lo que se conoció como “poe-
lo largo de mis novelas, mis cuentos,
sía conversacional”, donde sobresalen
mis poemas, no siempre en las líneas,
aquellos recursos nunca antes toma-
pero sí en las entrelíneas, la ciudad
dos en cuenta como instrumentos
y sus habitantes son presencias casi
literarios.
estables. No sé si será una obsesión,
pero al menos es un rasgo tenaz, El compromiso social y político que Vocabulario. Escribe tu propia definición.
pero también una carencia... Como había mantenido Benedetti años an- tenaz:
mis personajes, soy un montevideano tes de la dictadura (1973-1984) lo lle-
seguro cuando trabajo e imagino con varía a un prolongado exilio. Durante
ellos, a partir de ellos, o a partir de mí estos años su producción narrativa
mismo, como montevideano. y poética seguiría su curso, siempre
conservando a la ciudad como el te-
rritorio por excelencia.
Además de su declaración personal,
basta con leer su obra para darle la José Miguel Oviedo, crítico literario 2 ¿Qué características tiene la
razón, no solo porque la temática peruano, puntualiza muy acertada- “estética urbana” de Benedetti?
que emplea se refiera directamente mente cuáles son las sombras y las Subraya las pistas que se entregan
a la ciudad, sino sobre todo porque el luces de un escritor que pareciera en este párrafo y el anterior.
autor elabora una verdadera estética a veces ser simplemente un cronis-
urbana, caracterizada por la sencillez ta, debido a su afán por explorar la 3 Estrategia. ¿Cuál es el propósito
del lenguaje, el carácter conversacio- ciudad y lo que ocurre a quienes la comunicativo del artículo que
acabas de leer? Fundamenta.
nal y los elementos cotidianos que la habitan. Afirma Oviedo: “Benedetti
vida ofrece a cualquier habitante de se define, pues, como un escritor
una metrópoli. que reacciona de manera inmediata
Su interés por el mundo oficinesco a los acontecimientos que ha vivido,
de la burocracia más anticuada de a veces con la riesgosa facilidad de
Montevideo, sus oficinas públicas, la un cronista. Su punto de vista es el Shutterstock.com

mediocridad de los funcionarios, el de un lúcido observador de la clase


aburrimiento o la rutina, el rescate de media urbana, a la vez como parte de
la clase media, de individuos cuya vida ella y como un crítico rigurosamente
intrascendente resulta, justamente distanciado de sus mitos, cegueras y
por su poco valor, atractiva para ser conformismos”. 3
transformada en lenguaje, en tema,

Carrillo, G. (2006). Mario Benedetti: Montevideo, una estética urbana. En Cuaderno de CILHA. Revista del
Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
Nacional de Cuyo. (Fragmento adaptado).

Lengua y Literatura 2º medio 27


Perspectivas literarias

Actividades
Desarrolla las siguientes actividades en tu cuaderno.
1. ¿Cuál fue el primer libro de cuentos publicado por Mario Benedetti y qué
importancia tiene en la trayectoria del autor? Explica.
2. ¿Cómo se puede definir la “estética urbana” de Mario Benedetti? Defínela en
conjunto con tu compañero o compañera de banco.
3. Relee la cita de Mario Benedetti que incluye el artículo. ¿En qué sentido
Montevideo ocupa casi totalmente su obra? Comparte tu respuesta con tu
compañero o compañera de banco.
Explica a tu compañero o compañera de
banco el análisis que llevaste a cabo para 4. Vocabulario. Explica qué entiendes por “poesía conversacional”, concepto
inferir el sentido de “poesía conversacional”. que se menciona en el octavo párrafo del artículo leído. Para responder,
Comparen sus respuestas y comenten las considera la siguiente definición:
semejanzas y diferencias que puedan tener.
conversacional
1. adj. Perteneciente o relativo a la conversación.
2. adj. Dicho del lenguaje: coloquial.
Diccionario de la lengua española: del.rae.es

5. ¿Cómo te imaginas el “mundo oficinesco” de las obras de Benedetti? Descrí-


belo o dibújalo, y luego compártelo con tus compañeros.
6. ¿Cómo se caracteriza en el artículo la labor de escritor de Benedetti? Relee
con tres compañeros y compañeras el último párrafo del texto y escriban
las conclusiones a las que lleguen.

Prepara tu lectura
Estrategia

Toda narración avanza desde una situación inicial hasta un desenlace mediante las acciones que realizan los personajes. Es-
tas acciones suelen tener una relación de causa-consecuencia, es decir, una acción genera una consecuencia que, a su vez,
será la causa de una nueva acción con nuevas consecuencias. Esta “cadena de acciones” constituye la narración, por lo que
es fundamental reconocerla para comprender el relato.
• Observa cómo reconocer la secuencia de acciones de una narración a partir del siguiente fragmento del cuento “El pre-
supuesto”, de Mario Benedetti, que leerás en las siguientes páginas:

“Otra vez supimos que el presupuesto había sido reformado. Lo iban


Causa: se retrasa la aprobación del nuevo
a tratar en la sesión del próximo viernes, pero a los catorce viernes que
presupuesto.
siguieron a ese próximo, el presupuesto no había sido tratado. […]
Yo estaba ya demasiado empeñado para permanecer impasible, porque
Consecuencia: el protagonista, ante los
la lapicera me había estropeado el ritmo económico y desde entonces yo problemas económicos derivados del
no había podido recuperar mi equilibrio. Por eso fue que se me ocurrió retraso del presupuesto, piensa que es
que podíamos visitar al Ministro”. oportuno visitar al Ministro, hecho que
desencadenará nuevas acciones.

• Continúa aplicando esta estrategia a la lectura del cuento “El presupuesto”, que encontrarás en las próximas páginas.

28 Unidad 1 • Seres y haceres


U d e c U a s a s
c ni s U 1 s y ere Un ni d 1 y ce U 1 S
ha eresdad 1nidaSere hac s Unidaddad y Serhaceres Unidad
c
y e U d s e i 1 es re n
ha Uni res UnidaSere 1 Sey hares Udad 1 Serhace y h s Unida
cer da n d s y re cer ni S es re ac id
es d 1 ida 1 S ha s y es dad ere y h s U ere a
Un Se d 1 ere ce ha Un 1 s y ac nid s U
ida res S s y res cer ida Se ha ere ad
1
d 1 y ere ha Un es d 1 res ce s U
a s y ce id U S y re n
Se hUnidad
rescere hac res ad 1nida eres haces Uni
y h s U ere Uni Se d 1 y h res
ace nid s U dad res Ser ace
res ad nid 1 S y h es re
Lectura Un1 Se ad 1 ere ace y h
ida res S s y res
d 1 y ere ha U
Antes de leer, responde las siguientes preguntas: Se haces y h ce
res re ac
y hs U
1. Anteriormente leíste un artículo sobre algunos aspectos de la obra de Mario ace n
Benedetti. A partir de dicho artículo, ¿qué características piensas que podrían re
tener los personajes de este relato?
2. Se denomina “presupuesto” a la cantidad de dinero que se dispone para ha-
cer frente a los gastos de la vida cotidiana, de un viaje, de una empresa, etc.
Tomando en consideración esta definición y el título del cuento, ¿podrías
adelantar a qué conflicto se enfrentarán los personajes?

El presupuesto
Mario Benedetti

En nuestra oficina regía el mismo presupuesto desde el año mil novecientos Mario Benedetti
veintitantos, o sea desde una época en que la mayoría de nosotros estába- (1920-2009)
mos luchando con la geografía y con los quebrados. Sin embargo, el Jefe Escritor uruguayo, Premio Reina Sofía de Poe-
se acordaba del acontecimiento y a veces, cuando el trabajo disminuía, sía Iberoamericana 1999 y Premio Iberoameri-
se sentaba familiarmente sobre uno de nuestros escritorios, y así, con las cano José Martí 2001. Si bien cultivó todos los
géneros literarios, es reconocido principalmen-
piernas colgantes que mostraban después del pantalón unos inmaculados
te por su obra poética y narrativa, así como
calcetines blancos, nos relataba con su vieja emoción y las quinientas no- por su compromiso social e ideario político
venta y ocho palabras de costumbre, el lejano y magnífico día en que su de izquierda, motivo por el cual debió vivir en
Jefe —él era entonces Oficial Primero— le había palmeado el hombro y el exilio durante la dictadura militar uruguaya
(1973-1985). Entre sus obras destaca La tregua
le había dicho: “Muchacho, tenemos presupuesto nuevo”, con la sonrisa
(1960), novela que recrea el mundo rutinario
amplia y satisfecha del que ya ha calculado cuántas camisas podrá comprar y gris de la burocracia a partir de la historia de
con el aumento. 1 Martín Santomé, un empleado viudo y próxi-
Un nuevo presupuesto es la ambición máxima de una oficina pública. mo a la jubilación, quien inicia una inesperada
relación amorosa con la joven Laura Avellane-
Nosotros sabíamos que otras dependencias de personal más numeroso que
da. Esta obra fue llevada al cine por el director
la nuestra, habían obtenido presupuesto cada dos o tres años. Y las mirába- argentino Sergio Renán en 1974.
mos desde nuestra pequeña isla administrativa con la misma desesperada
resignación con que Robinson1 veía desfilar los barcos por el horizonte,
sabiendo que era tan inútil hacer señales como sentir envidia. Nuestra en- 1 ¿Cuál es la importancia de un nuevo
vidia o nuestras señales hubieran servido de poco, pues ni en los mejores presupuesto?
tiempos pasamos de nueve empleados, y era lógico que nadie se preocu-
para de una oficina así de reducida.
Como sabíamos que nada ni nadie en el mundo mejoraría nuestros
gajes, limitábamos nuestra esperanza a una progresiva reducción de las quebrado: fracción.
salidas, y, en base a un cooperativismo harto elemental, lo habíamos logra- gaje: sueldo.
do en buena parte. Yo, por ejemplo, pagaba la yerba; el Auxiliar Primero, yerba: en Uruguay y Argentina: yerba mate.

1
Robinson Crusoe es el nombre del protagonista de la novela homónima escrita por el inglés
Daniel Defoe, publicada en el año 1719 y basada en la historia del marinero Alejando Selkirk.
Esta obra narra la historia de sobrevivencia de un marinero inglés, quien vive durante 28 años
en una isla supuestamente desierta luego de que su embarcación naufragara y todos los tripu-
lantes murieran.

Lengua y Literatura 2º medio 29


Perspectivas literarias
Vocabulario. Piensa en por qué las el té de la tarde; el Auxiliar Segundo, el azúcar; las tostadas el Oficial Pri-
dos dactilógrafas y el portero estaban mero, y el Oficial Segundo la manteca. Las dos dactilógrafas y el portero
“exonerados” del pago y luego escribe tu
estaban exonerados, pero el Jefe, como ganaba un poco más, pagaba el
propia definición.
diario que leíamos todos.
exonerados: Nuestras diversiones particulares se habían también achicado al míni-
mo. Íbamos al cine una vez por mes, teniendo buen cuidado de ver todos
diferentes películas, de modo que, relatándolas luego en la Oficina, estu-
viéramos al tanto de lo que se estrenaba. Habíamos fomentado el culto de
juegos de atención tales como las damas y el ajedrez, que costaban poco y
mantenían el tiempo sin bostezos. Jugábamos de cinco a seis, cuando ya
era imposible que llegaran nuevos expedientes, ya que el letrero de la ven-
tanilla advertía que después de las cinco no se recibían “asuntos”. Tantas
veces lo habíamos leído que al final no sabíamos quién lo había inventado,
ni siquiera qué concepto respondía exactamente a la palabra “asunto”. A
veces alguien venía y preguntaba el número de su “asunto”. Nosotros le
dábamos el del expediente y el hombre se iba satisfecho. De modo que un
“asunto” podía ser, por ejemplo, un expediente.
En realidad, la vida que pasábamos allí no era mala. De vez en cuando
el Jefe se creía en la obligación de mostrarnos las ventajas de la adminis-
tración pública sobre el comercio, y algunos de nosotros pensábamos que
ya era un poco tarde para que opinara diferente.
Uno de sus argumentos era la Seguridad. La seguridad de que no nos
dejarían cesantes. Para que ello pudiera acontecer, era preciso que se reu-
niesen los senadores, y nosotros sabíamos que los senadores apenas si se
reunían cuando tenían que interpelar a un Ministro. De modo que por ese
lado el Jefe tenía razón. La Seguridad existía. Claro que también existía la
2 ¿Quiénes son los personajes del relato y otra seguridad, la de que nunca tendríamos un aumento que nos permi-
qué características tienen? tiera comprar un sobretodo al contado. Pero el Jefe, que tampoco podía
comprarlo, consideraba que no era ese el momento de ponerse a criticar
su empleo ni tampoco el nuestro. Y —como siempre— tenía razón. 2
Esa paz ya resuelta y casi definitiva que pesaba en nuestra Oficina, de-
jándonos conformes con nuestro pequeño destino y un poco torpes debido
a nuestra falta de insomnios, se vio un día alterada por la noticia que trajo
el Oficial Segundo. Era sobrino de un Oficial Primero del Ministerio y re-
sulta que ese tío —dicho sea sin desprecio y con propiedad— había sabido
dactilógrafo: persona cuyo trabajo es que allí se hablaba de un presupuesto nuevo para nuestra Oficina. Como
escribir a máquina. en el primer momento no supimos quién o quiénes eran los que hablaban
expediente: conjunto de documentos que de nuestro presupuesto, sonreímos con la ironía de lujo que reservábamos
por lo general se relacionan con un asunto
administrativo o judicial.
para algunas ocasiones, como si el Oficial Segundo estuviera un poco loco
o como si nosotros pensáramos que él nos tomaba por un poco tontos. Pero
sobretodo: abrigo o impermeable que se
pone sobre las demás prendas. cuando nos agregó que, según el tío, el que había hablado de ello había
alma parens: expresión latina equivalente sido el mismo secretario, o sea el alma parens del Ministerio, sentimos de
a “alma mater”. Se aplica a las personas que pronto que en nuestras vidas de setenta pesos algo estaba cambiando, como
dan vida o impulsan algo. si una mano invisible hubiera apretado al fin aquella de nuestras tuercas

30 Unidad 1 • Seres y haceres


U d e c U a s a s
c ni s U 1 s y ere Un ni d 1 y ce U 1 S
ha eresdad 1nidaSere hac s Unidaddad y Serhaceres Unidad
c
y e U d s e i 1 es re n
ha Uni res UnidaSere 1 Sey hares Udad 1 Serhace y h s Unida
cer da n d s y re cer ni S es re ac id
es d 1 ida 1 S ha s y es dad ere y h s U ere a
Un Se d 1 ere ce ha Un 1 s y ac nid s U
ida res S s y res cer ida Se ha ere ad
1
d 1 y ere ha Un es d 1 res ce s U
a s y ce id U S y re n
Se hUnidad
rescere hac res ad 1nida eres haces Uni
y h s U ere Uni Se d 1 y h res
ace nid s U dad res Ser ace
que se hallaba floja, como si nos hubiesen sacudido a bofetadas res ad nid 1 S y h es re
Un1 Se ad 1 ere ace y h
toda la conformidad y toda la resignación. 3 ida res S s y res
d 1 y ere ha U
En mi caso particular, lo primero que se me ocurrió pensar y Se haces y h ce
res re ac
decir, fue “lapicera fuente”. Hasta ese momento yo no había sabido y hs U
ace n
que quería comprar una lapicera fuente, pero cuando el Oficial re
Segundo abrió con su noticia ese enorme futuro que apareja toda
posibilidad, por mínima que sea, en seguida extraje de no sé qué
sótano de mis deseos una lapicera de color negro con capuchón
de plata y con mi nombre inscrito. Sabe Dios en qué tiempos se
había enraizado en mí.
Vi y oí además como el Auxiliar Primero hablaba de una bici-
cleta y el jefe contemplaba distraídamente el taco desviado de sus
zapatos y una de las dactilógrafas despreciaba cariñosamente su
cartera del último lustro. Vi y oí además cómo todos nos pusimos
de inmediato a intercambiar nuestros proyectos, sin importarnos
realmente nada lo que el otro decía, pero necesitando hallar un
escape a tanta contenida e ignorada ilusión. Vi y oí además cómo
todos decidimos festejar la buena nueva financiando con el rubro
de reservas una excepcional tarde de bizcochos.
Eso —los bizcochos— fue el paso primero. Luego siguió el par
de zapatos que se compró el Jefe. A los zapatos del Jefe, mi lapicera
adquirida a pagar en diez cuotas. Y a mi lapicera, el sobretodo del Joaquín Torres García: Pintura constructiva, 1932.
Joaquín Torres García (1874-1949) fue un importante
Oficial Segundo, la cartera de la Primera Dactilógrafa, la bicicleta del Au-
pintor, escritor y escultor uruguayo. En sus obras
xiliar Primero. Al mes y medio todos estábamos empeñados y en angustia. predominan las estructuras geométricas y el uso
El Oficial Segundo había traído más noticias. Primeramente, que el pre- armónico del espacio.

supuesto estaba a informe de la Secretaría del Ministerio. Después que no.


No era en Secretaría. Era en Contaduría. Pero el Jefe de Contaduría estaba
enfermo y era preciso conocer su opinión. Todos nos preocupábamos por la 3 Estrategia. ¿Qué acontecimiento
salud de ese Jefe del que solo sabíamos que se llamaba Eugenio y que tenía a modifica el clima de “paz” de la oficina y
las expectativas de sus empleados?
estudio nuestro presupuesto. Hubiéramos querido obtener hasta un boletín
diario de su salud. Pero solo teníamos derecho a las noticias desalentadoras
del tío de nuestro Oficial Segundo. El Jefe de Contaduría seguía peor. Vivi-
Vocabulario. Escribe tu propia definición.
mos una tristeza tan larga por la enfermedad de ese funcionario, que el día
de su muerte sentimos, como los deudos de un asmático grave, una especie enraizado:
de alivio al no tener que preocuparnos más de él. En realidad, nos pusimos
egoístamente alegres, porque esto significaba la posibilidad de que llenaran
la vacante y nombraran otro jefe que estudiara al fin nuestro presupuesto.
A los cuatro meses de la muerte de don Eugenio nombraron otro jefe
de Contaduría. Esa tarde suspendimos la partida de ajedrez, el mate y el lustro: período de cinco años.
trámite administrativo. El Jefe se puso a tararear un aria de Aida2 y nosotros rubro: monto ahorrado para un
determinado fin.
empeñado: endeudado.
2
Ópera estrenada en 1871, con libreto de Antonio Ghislanzoni y música de Giuseppe Verdi. Aida aria: en música, composición sobre cierto
es una princesa etíope que es llevada a Egipto como esclava. En la corte del faraón conoce al
comandante Radamés. Ambos se enamoran perdidamente, pero Radamés entra en conflicto al
número de versos para que la cante una
debatirse entre su deber con el faraón y el amor por la princesa esclava. sola voz.

Lengua y Literatura 2º medio 31


Perspectivas literarias

nos quedamos —por esto y por todo— tan nerviosos, que tuvimos
que salir un rato a mirar las vidrieras. A la vuelta nos esperaba una
emoción. El tío había informado que nuestro presupuesto no había
estado nunca a estudio de la Contaduría. Había sido un error. En
realidad, no había salido de la Secretaría. Esto significaba un con-
siderable oscurecimiento de nuestro panorama. Si el presupuesto a
estudio hubiera estado en Contaduría, no nos habríamos alarmado.
Después de todo, nosotros sabíamos que hasta el momento no se
había estudiado debido a la enfermedad del Jefe. Pero si había
estado realmente en Secretaría, en la que el Secretario —su jefe
supremo— gozaba de perfecta salud, la demora no se debía a nada
y podía convertirse en demora sin fin.
Allí comenzó la etapa crítica del desaliento. A primera hora nos
mirábamos todos con la interrogante desesperanzada de costumbre.
Al principio todavía preguntábamos “¿Saben algo?”. Luego optamos
por decir “¿Y?” y terminamos finalmente por hacer la pregunta con
las cejas. Nadie sabía nada. Cuando alguien sabía algo, era que el
presupuesto todavía estaba a estudio de la Secretaría.
A los ocho meses de la noticia primera, hacía ya dos que mi la-
picera no funcionaba. El Auxiliar Primero se había roto una costilla
gracias a la bicicleta. Un judío era el actual propietario de los libros
que había comprado el Auxiliar Segundo; el reloj del Oficial Primero atra-
saba un cuarto de hora por jornada; los zapatos del Jefe tenían dos medias
suelas (una cosida y otra clavada), y el sobretodo del Oficial Segundo tenía
las solapas gastadas y erectas como dos alitas de equivocación. 4
Una vez supimos que el Ministro había preguntado por el presupuesto.
4 ¿Cuál es el estado anímico y económico A la semana, informó Secretaría. Nosotros queríamos saber qué decía el
de los personajes? informe, pero el tío no pudo averiguarlo porque era “estrictamente confi-
dencial”. Pensamos que eso era sencillamente una estupidez, porque no-
sotros, a todos aquellos expedientes que traían una tarjeta en el ángulo
superior con leyendas tales como “muy urgente”, “trámite preferencial” o
“estrictamente reservado”, los tratábamos en igualdad de condiciones que
a los otros. Pero por lo visto en el Ministerio no eran del mismo parecer.
Otra vez supimos que el Ministro había hablado del presupuesto con el
Vocabulario. Escribe tu propia definición. Secretario. Como a las conversaciones no se les ponía ninguna tarjeta espe-
parecer: cial, el tío pudo enterarse y enterarnos de que el Ministro estaba de acuerdo.
¿Con qué y con quién estaba de acuerdo? Cuando el tío quiso averiguar esto
último, el Ministro ya no estaba de acuerdo. Entonces, sin otra explicación
comprendimos que antes había estado de acuerdo con nosotros.
Otra vez supimos que el presupuesto había sido reformado. Lo iban
a tratar en la sesión del próximo viernes, pero a los catorce viernes que
siguieron a ese próximo, el presupuesto no había sido tratado. Entonces
empezamos a vigilar las fechas de las próximas sesiones y cada sábado nos
vidriera: vitrina.

32 Unidad 1 • Seres y haceres


U d e c U a s a s
c ni s U 1 s y ere Un ni d 1 y ce U 1 S
ha eresdad 1nidaSere hac s Unidaddad y Serhaceres Unidad
c
y e U d s e i 1 es re n
ha Uni res UnidaSere 1 Sey hares Udad 1 Serhace y h s Unida
cer da n d s y re cer ni S es re ac id
es d 1 ida 1 S ha s y es dad ere y h s U ere a
Un Se d 1 ere ce ha Un 1 s y ac nid s U
ida res S s y res cer ida Se ha ere ad
1
d 1 y ere ha Un es d 1 res ce s U
a s y ce id U S y re n
Se hUnidad
rescere hac res ad 1nida eres haces Uni
y h s U ere Uni Se d 1 y h res
ace nid s U dad res Ser ace
decíamos: “Bueno ahora será hasta el viernes. Veremos qué pasa entonces”. res ad nid 1 S y h es re
Un1 Se ad 1 ere ace y h
Llegaba el viernes y no pasaba nada. Y el sábado nos decíamos: “Bueno, ida res S s y res
d 1 y ere ha U
será hasta el viernes. Veremos qué pasa entonces”. Y no pasaba nada. Y no Se haces y h ce
res re ac
pasaba nunca nada de nada. y hs U
ace n
Yo estaba ya demasiado empeñado para permanecer impasible, porque re
la lapicera me había estropeado el ritmo económico y desde entonces yo 5 A partir de lo subrayado en este
párrafo, ¿en qué estado se encuentra el
no había podido recuperar mi equilibrio. Por eso fue que se me ocurrió
personaje?
que podíamos visitar al Ministro. 5
Durante varias tardes estuvimos ensayando la entrevista. El Oficial Pri-
mero hacía de Ministro, y el Jefe, que había sido designado por aclamación
para hablar en nombre de todos, le presentaba nuestro reclamo. Cuando
estuvimos conformes con el ensayo, pedimos audiencia en el Ministerio y
nos la concedieron para el jueves. El jueves dejamos pues en la Oficina a
una de las dactilógrafas y al portero, y los demás nos fuimos a conversar
con el Ministro. Conversar con el Ministro no es lo mismo que conversar
con otra persona. Para conversar con el Ministro hay que esperar dos horas
y media y a veces ocurre, como nos pasó precisamente a nosotros, que ni impasible: indiferente, tranquilo.
al cabo de esas dos horas y media se puede conversar con el Ministro. Solo tubo: en Argentina y Uruguay, parte del
llegamos a presencia del Secretario, quien tomó nota de las palabras del Jefe teléfono de red fija que permite oír y hablar.
—muy inferiores al peor de los ensayos, en los que nadie tartamudeaba— y
volvió con la respuesta del Ministro de que se trataría nuestro presupuesto
en la sesión del día siguiente.
Cuando —relativamente satisfechos— salíamos del Ministerio, vimos
que un auto se detenía en la puerta y que de él bajaba el Ministro.
Nos pareció un poco extraño que el Secretario nos hubiera traído la
respuesta personal del Ministro sin que este estuviese presente. Pero en
realidad nos convenía más confiar un poco y todos asentimos con satisfac-
ción y desahogo cuando el Jefe opinó que el Secretario seguramente habría
consultado al Ministro por teléfono.
Al otro día, a las cinco de la tarde estábamos bastante nerviosos. Las
cinco de la tarde era la hora que nos habían dado para preguntar. Habíamos
trabajado muy poco; estábamos demasiado inquietos como para que las
cosas nos salieran bien. Nadie decía nada. El Jefe ni siquiera tarareaba su
aria. Dejamos pasar seis minutos de estricta prudencia. Luego el Jefe discó
el número que todos sabíamos de memoria, y pidió con el Secretario. La
conversación duró muy poco. Entre los varios “Sí”, “Ah, sí”, “Ah, bueno”
del Jefe, se escuchaba el ronquido indistinto del otro. Cuando el Jefe colgó Vocabulario. Escribe tu propia definición.
el tubo, todos sabíamos la respuesta. Solo para confirmarla pusimos aten- prudencia:
ción: “Parece que hoy no tuvieron tiempo. Pero dice el Ministro que el

presupuesto será tratado sin falta en la sesión del próximo viernes”.

Benedetti, M. (1994). El presupuesto.


En Montevideanos. Buenos Aires: Espasa Calpe.

Lengua y Literatura 2º medio 33


Perspectivas literarias

Profundiza la lectura
Desarrolla las siguientes actividades en tu cuaderno.
1. ¿Qué estrategia de lectura empleaste? Explícale a tu compañero o compa-
ñera de banco cómo la aplicaste y qué tan efectiva te resultó.
Localizar información
2. ¿Qué acciones realizan cotidianamente los empleados de la oficina? Enu-
mera algunas de ellas y ordénalas según si se relacionan o no con el trabajo.
3. Según el Jefe de la oficina, ¿cuáles son los beneficios de trabajar en la ad-
ministración pública? ¿Qué opina el narrador protagonista acerca de esto?
Subraya los fragmentos del cuento en los que se comenta esta situación.
Relacionar e interpretar
4. ¿Qué imagen del mundo de la administración pública comunica el relato?
Explica tu respuesta a tu compañero o compañera de banco apoyándote
Para elaborar tu respuesta, comienza en un fragmento del cuento.
por caracterizar psicológicamente a los 5. ¿Cómo describirías la actitud de los personajes frente al trabajo que des-
personajes del relato. Por ejemplo, presta
empeñan? Desarrolla tu respuesta a partir de la siguiente cita: “En realidad,
atención a sus intereses, preocupaciones
y acciones, así como a la forma en que se
la vida que pasábamos allí no era mala”. Compara tu respuesta con la de tu
relacionan entre sí. compañero o compañera. Luego, en conjunto, redacten una conclusión
para la siguiente pregunta:
• ¿Qué razones o motivos conducen a los personajes de la historia a esta-
blecer ese tipo de relación con su trabajo?
6. ¿Por qué se puede señalar que el presupuesto que se discute en el Ministerio
es el detonante del conflicto que enfrentan los personajes?
7. Estrategia. Trabaja con tu compañero o compañera. ¿Qué consecuencias
tiene para la historia narrada la información que les llega a los personajes
sobre un nuevo presupuesto para la oficina?
• Respondan completando en sus cuadernos un esquema como el siguiente:

Consecuencia que
tiene en los personajes
Nuevo
presupuesto
Acontecimientos que
provoca

Reflexionar sobre el texto


8. Lee el siguiente fragmento:

“Nuestras diversiones particulares se habían también achicado al mínimo.


Íbamos al cine una vez por mes, teniendo buen cuidado de ver todos
diferentes películas, de modo que, relatándolas luego en la Oficina,
estuviéramos al tanto de lo que se estrenaba”.

• ¿Cómo interpretas el hecho de que el narrador utilice la primera persona


plural para contar la historia? Fundamenta tu respuesta.

34 Unidad 1 • Seres y haceres


U d e c U a s a s
c ni s U 1 s y ere Un ni d 1 y ce U 1 S
ha eresdad 1nidaSere hac s Unidaddad y Serhaceres Unidad
c
y e U d s e i 1 es re n
ha Uni res UnidaSere 1 Sey hares Udad 1 Serhace y h s Unida
cer da n d s y re cer ni S es re ac id
es d 1 ida 1 S ha s y es dad ere y h s U ere a
Un Se d 1 ere ce ha Un 1 s y ac nid s U
ida res S s y res cer ida Se ha ere ad
1
d 1 y ere ha Un es d 1 res ce s U
a s y ce id U S y re n
Se hUnidad
rescere hac res ad 1nida eres haces Uni
y h s U ere Uni Se d 1 y h res
ace nid s U dad res Ser ace
9. ¿Por qué los personajes no buscan un trabajo que les brinde mayores satis- res ad nid 1 S y h es re
Un1 Se ad 1 ere ace y h
facciones personales o que mejore su situación económica? Piensa cuál es ida res S s y res
d 1 y ere ha U
la actitud humana en la que ahonda este relato. Se haces y h ce
res re ac
• Reúnete con tres compañeros y compañeras y coméntales tu reflexión. y hs U
ace n
Destaca un fragmento del cuento que sirva para apoyar tus ideas. re

10. ¿Por qué la mayoría de los personajes no posee un nombre propio, sino
que son mencionados a partir del cargo que ocupan en la oficina? ¿Con
qué propósito Mario Benedetti habrá tomado esta decisión? Comenta tu
respuesta con tu curso.
11. Considerando la lectura del artículo “Mario Benedetti: Montevideo, una es-
tética urbana” (página 26), ¿de qué manera el cuento leído refleja la “estética
urbana” que la crítica le atribuye a Benedetti? Menciona qué fragmentos
del cuento apoyan tu respuesta.
12. Vocabulario. Lee la definición de burocracia que se presenta en el lateral de Considera los siguientes criterios de escritura:
la página 27 y relaciónala con el cuento de Mario Benedetti. Luego, trabaja • Redacta el diálogo de los personajes
las siguientes actividades: siguiendo el estilo de los textos dramá-
ticos. En las unidades 2 y 4 leerás obras
a. ¿Qué situaciones o hechos del relato sirven para ejemplificar este con-
de este tipo: revísalas en las páginas 89
cepto, en el sentido allí definido? Explica. y 191.
b. ¿Cómo representarías este concepto mediante un dibujo u otra forma • Incluye indicaciones para la actuación
de representación visual? Hazlo brevemente en tu cuaderno. y el ambiente en que se desarrolla la
acción.
c. Compara tus respuestas con tu compañero o compañera.
• Emplea al menos tres de las palabras
Escritura y oralidad de vocabulario: exonerado, enraizado,
13. Imagina que debes escribir el guion para una adaptación cinematográfica parecer, prudencia, burocracia,
del cuento “El presupuesto”. Escribe una escena de ese guion considerando expediente, presupuesto.
máximo una página. En el siguiente enlace encontrarás un
fragmento del guion “Las tres coronas del
• Cuando tengas listo tu guion, reúnete con cuatro compañeros y com- marinero”, del cineasta chileno Raúl Ruiz,
pañeras para compartir sus textos. Escojan uno y preparen su represen- para que te sirva de modelo:
tación o lectura dramatizada frente al curso. • http://bit.ly/2r42IqT
• Para el caso de la representación, preocúpense de caracterizar a los perso- Además, revisa en el anexo Métodos para
najes a partir del análisis de sus acciones y motivaciones, así como tener investigar los pasos para reconocer las
en cuenta el lenguaje no verbal indicado en las descripciones del guion. características de un género (página 347), lo
que te ayudará a analizar el texto recomen-
• Para el caso de la lectura dramatizada, preocúpense de leer en forma
dado en el enlace anterior.
fluida y concentrada, respetando el lenguaje paraverbal dado por los
signos de puntuación, exclamación, interrogación, etc.

Conecta con… Cine


1. Observa el cortometraje que encontrarás en el siguiente enlace, el que se basa en un fragmento de la novela El proceso,
del escritor checo Franz Kafka.
• http://bit.ly/2pAKjBb
2. A partir de lo observado, comenta con tu compañero o compañera de banco las preguntas que se presentan a continuación:
• ¿A qué situación se ve enfrentado el protagonista?
• ¿Por qué se habrá optado por representar el relato con imágenes estáticas y en blanco y negro? ¿Qué atmósfera te comunica?
• ¿De qué manera se relaciona esta historia con la narrada en “El presupuesto”?

Lengua y Literatura 2º medio 35


Perspectivas literarias

Caracterización de los personajes


Caracterizar a los personajes de una narración consiste en determinar cuáles
RDC son sus rasgos físicos, cómo se comportan, cuáles son sus atributos, valores,
2 motivaciones, entre otras particularidades. Para lograr esta tarea, la narración
entrega distintos datos y pistas que permiten dotar a los personajes de una
“identidad”. Esto implica que el lector va conociendo a los personajes a me-
dida que avanza en la lectura y solo podrá tener una imagen completa de
ellos al concluirla. Algunos de estos datos se entregan de forma explícita en la
Caracteriza a los personajes del cuento narración, mientras que otros deben ser inferidos por el lector a partir de las
“El talento” de Anton Chejov (página 15) acciones del personaje, de sus palabras y pensamientos, y de lo que los otros
aplicando el análisis de los estos elemen- personajes dicen acerca de él.
tos. Luego, compara tu análisis con el de tu
compañero o compañera. A continuación, te presentamos algunos de los elementos que como lector
debes tener en cuenta para caracterizar a un personaje:

Ejemplos de “El presupuesto”


El nombre: al igual que los seres
humanos, el nombre de los personajes Los personajes no tienen nombre propio, sino que son individualizados por el
funciona como un signo de identidad cargo que ocupan. Este recurso pareciera reforzar la idea de la identificación
y en algunos casos puede poseer un del ser humano con el trabajo que realiza.
sentido de carácter simbólico.

Rasgos físicos: en ocasiones, existen


cualidades físicas que destacan ciertos La descripción física es prácticamente nula, quizás porque el propósito del
aspectos de un personaje, por ejemplo, relato es profundizar en los aspectos psicológicos de los personajes.
su estatura, color de ojos, etc.

Rasgos psicológicos: corresponde a la Estos rasgos no son señalados de manera explícita; sin embargo, es posible
forma de ser del personaje, la que se deducir la frustración y resignación de los empleados a partir de expresiones
evidencia en sus reacciones y ánimo. como “nuestro pequeño destino”.

Los roles: refiere a los roles sociales, El rol laboral que cumplen los personajes anula cualquier otra característica
familiares o laborales que el personaje personal. Son sujetos anónimos (funcionarios) que no parecieran tener otra
desempeña. dimensión en sus vidas más que la laboral.

Los objetos: en muchas narraciones,


los objetos asociados a los personajes Los objetos que adquieren los personajes luego de conocer el rumor sobre un
pueden estar revestidos de ciertas nuevo presupuesto (lapicera, cartera, bicicleta, etc.) revelan sus aspiraciones
valoraciones o significados anexos a la personales en el ámbito material y el deseo de un cambio en sus vidas.
función práctica que cumplen.

La conducta y el lenguaje: el El discurso del narrador personaje está marcado por un tono de desaliento y
comportamiento, las acciones y el frustración, mientras que las acciones realizadas por los funcionarios —las que
lenguaje son parte fundamental en el conciernen a su trabajo y las realizadas para pasar el tiempo— dan cuenta de
diseño de los personajes. un estado de monotonía y tedio.

36 Unidad 1 • Seres y haceres


U d e c U a s a s
c ni s U 1 s y ere Un ni d 1 y ce U 1 S
ha eresdad 1nidaSere hac s Unidaddad y Serhaceres Unidad
c
y e U d s e i 1 es re n
ha Uni res UnidaSere 1 Sey hares Udad 1 Serhace y h s Unida
cer da n d s y re cer ni S es re ac id
es d 1 ida 1 S ha s y es dad ere y h s U ere a
Un Se d 1 ere ce ha Un 1 s y ac nid s U
ida res S s y res cer ida Se ha ere ad
1
d 1 y ere ha Un es d 1 res ce s U
a s y ce id U S y re n
Se hUnidad
rescere hac res ad 1nida eres haces Uni
y h s U ere Uni Se d 1 y h res
ace nid s U dad res Ser ace
res ad nid 1 S y h es re
Los conflictos de la historia Un1 Se ad 1 ere ace y h
ida res S s y res
d 1 y ere ha U
Por lo general, los personajes de los textos narrativos —ya sea de una novela, Se haces y h ce
res re ac
cuento, leyenda, mito, etc.— se enfrentan a algún conflicto durante el transcur- y hs U
ace n
so de la historia, provocando una tensión en el relato. Los personajes pueden re
entrar en conflicto con su sociedad, otro personaje, una fuerza natural o sus
propios miedos, deseos y frustraciones. Ahora bien, este conflicto no siempre
¿Qué conflicto es el que enfrentan los
se manifiesta de forma violenta o física, como puede ocurrir en una narración personajes de “El presupuesto”? Identifícalo
de tema bélico, sino que también puede ser de carácter psicológico, ideoló- y descríbelo según el modelo de análisis
gico o simbólico. presentado en este párrafo. Comenta luego
Por ejemplo, en el cuento “El talento” de Chejov (página 15), se presentan distin- tu respuesta con el curso.
tos conflictos, de los que al parecer los personajes no son conscientes. Observa:

Yegor Savich y sus amigos pintores


El narrador los muestra como artistas con ansias “No tienen en cuenta que a la inmensa mayoría En ambos casos, solo el
de fama y riquezas, pero incapaces de darse de los artistas los sorprende la muerte ‘empe- narrador es consciente de
cuenta de que el verdadero talento es excepcio- zando’”, dice el narrador. los conflictos internos que
nal y que la muerte se aproxima. aquejan a los persona-
jes, relacionados con sus
Katia “—¡Pienso en los días gloriosos de su cele- aspiraciones y la incapaci-
Idealiza la figura de Yegor Savich, un pintor bridad! —susurra ella—. Será usted un gran dad de abordarlos de una
mediocre que, según lo dicho por el narrador, hombre, no hay duda. He oído su conversación manera realista.
ella venera como si fuese un “pequeño dios”. y estoy orgullosa”, le dice Katia a Yegor.

Ahora bien, tanto en el cuento de Chejov como en el Benedetti, los conflictos


presentados no se resuelven, sino que permanecen abiertos o en tensión. El
final de “El presupuesto” es muy ilustrador al respecto: “Cuando el jefe colgó el
tubo, todos sabíamos la respuesta. Solo para confirmarla pusimos atención:
‘Parece que hoy no tuvieron tiempo. Pero dice el Ministro que el presupuesto
será tratado sin falta en la sesión del próximo viernes’”. La situación problemática
o conflictiva descrita al inicio sigue igual al término del relato. En este sentido,
quien deberá imaginar, inferir y completar qué ocurre finalmente con estos
conflictos es el lector.

Reflexiona sobre tu trabajo en la subunidad

Comenta con tu compañero o compañera de banco:


• ¿Fue útil la lectura del texto “Montevideo, una estética urbana” para la comprensión del cuento de Benedetti? Justifica tu
respuesta.
• ¿Aplicaste las estrategias de vocabulario y lectura enseñadas al inicio de la subunidad?
űű Si no lo hiciste, ¿crees que haberlo hecho te podría haber ayudado a comprender los textos?
űű Si las pusiste en práctica, ¿en qué te aportaron?
• Con respecto a los contenidos, ¿qué aspectos no te quedan lo suficientemente claros? Comparte tu duda e intenta resol-
verla en conjunto con tu compañero o compañera o con ayuda de tu profesor o profesora.
• Vuelve a la página 22 para completar la columna Lo que aprendí sobre las narraciones literarias.

Lengua y Literatura 2º medio 37


Lectura en diálogo

Propósito Sobre la globalización y el trabajo


Determinar el propósito comunicativo de Se denomina “globalización” al proceso de intercambio cultural e integra-
Qué

un reportaje. ción económica entre la mayor parte de los países del mundo. Aunque
existen diversas posturas y formas de definir este modelo, la mayoría
Analizando la información explícita e reconoce que sus implicancias alcanzan los más diversos ámbitos de la
Cómo

implícita y los recursos lingüísticos y no vida: desde los grandes flujos de capitales comerciales hasta la vida co-
lingüísticos que se emplean. tidiana de las personas, y presenta tanto oportunidades como desafíos
para la sociedad actual.
Para qué

Para evaluar críticamente los mensajes que La interconectividad derivada del proceso de globalización hace que
transmiten los medios de comunicación. las sociedades de diferentes países compartan proble-
máticas y también soluciones comunes. En este
último punto se puede apreciar uno de los
Activa tu pensamiento aspectos considerados positivos de la glo-
balización, pues permite el intercambio
• Leerás un reportaje. ¿Qué características re- efectivo de conocimientos, procesos,
cuerdas que tiene este género de los medios? experiencias, etc. El reportaje que
leerás a continuación da cuenta de
una de estas formas en que glo-
balización y trabajo se unen para
generar acciones que ayudan a
construir un mundo mejor.

Prepara tu lectura
• Si el propósito de esta subunidad es que
aprendas a evaluar los mensajes de los me- Estrategia
dios, ¿en qué aspectos del reportaje crees
Los textos tratan de un tema sobre el cual se enuncian una o varias
que deberás centrar tu atención?
ideas. Mientras se lee o se escucha un texto, es posible apreciar una
serie de marcas o indicios que permiten relacionar las ideas que se
comunican con aquello sobre lo que se habla, es decir, con el refe-
rente. Reconocer el referente es esencial para la comprensión de
un texto, por ello es importante saber rastrearlo. Observa el ejemplo:

“Pierre es paisajista y
Charleine es gerente de una Primer enunciado: se habla de
empresa de biocosmética Pierre y Charleine.
• ¿Por qué será importante asumir un rol crítico en Francia. Están trabajando
respecto de los mensajes que transmiten los Segundo enunciado: la
como wwoofers en un campo conjugación verbal (3ra
medios masivos de comunicación? orgánico ubicado en El persona plural) alude al
Monte”. referente “Pierre y Charleinne”.

Algunos tipos de palabras a las que debes prestar atención para ras-
trear el referente son los pronombres posesivos (mi, tu, su, mis, tus, sus,
nuestros/as), las conjugaciones verbales y los pronombres personales.
• Aplica esta estrategia a la siguiente lectura u otra estrategia que ya
manejes o que te sea útil para comprender el texto.

38 Unidad 1 • Seres y haceres


U d e c U a s a s
c ni s U 1 s y ere Un ni d 1 y ce U 1 S
ha eresdad 1nidaSere hac s Unidaddad y Serhaceres Unidad
c
y e U d s e i 1 es re n
ha Uni res UnidaSere 1 Sey hares Udad 1 Serhace y h s Unida
cer da n d s y re cer ni S es re ac id
es d 1 ida 1 S ha s y es dad ere y h s U ere a
Un Se d 1 ere ce ha Un 1 s y ac nid s U
ida res S s y res cer ida Se ha ere ad
1
d 1 y ere ha Un es d 1 res ce s U
a s y ce id U S y re n
Se hUnidad
rescere hac res ad 1nida eres haces Uni
y h s U ere Uni Se d 1 y h res
ace nid s U dad res Ser ace
res ad nid 1 S y h es re
Lectura Un1 Se ad 1 ere ace y h
ida res S s y res
d 1 y ere ha U
Antes de leer, responde las siguientes preguntas: Se haces y h ce
res re ac
y hs U
1. Observa las imágenes del reportaje. ¿Qué función crees que cumplen? ¿Po- ace n
drías inferir a partir de su contenido qué significa “salir a wwoofear”? re

2. Si tuvieras la posibilidad de pasar una temporada trabajando en el campo,


¿qué tipo de actividades o labores te gustaría realizar y por qué?

Salir a wwoofear
Es una red mundial y cada día tiene más adeptos. Wwoof —World Wide Opportunities on Organic
Farms (Oportunidades mundiales en granjas orgánicas)— nació como un incipiente movimiento que
tenía la intención de poner en contacto a pequeños productores orgánicos con voluntarios ansiosos
por vivir una experiencia agroecológica. Trabajo en el campo a cambio de comida y alojamiento. Un
innovador sistema de intercambio que hoy explota en el mundo y también en Chile.

Por Ximena Heinsen / Fotografía: Alejandro Araya


Son las cinco de la tarde y el sol pega fuerte Ahora su plan es recorrer