Lengua y º
Texto del estudiante y L del ura nte L Tex terat nte io T iter
Te iter estud 2º m eng to d ura 2 Len exto atura
Le xto atur ian edio ua y el e º m gua del 2º
me ngua del e a 2º te Le Tex Lit studi edio y Li estu med
medio
di dio y L stud med ngu to d eratu ante Tex terat dian io T
rat ante Text iter iant io T a y L el es ra 2 Len to d ura 2 te Le exto
de ura Len o de atura e Le exto iter tudi º me gua el es º m ngu del
Li l est 2º m gua l es 2º ngu del atur ante dio y L tudi edio a y estu
to terat udia edio y Li tudia med a y L estu a 2º Len Tex itera ante Tex Liter d
Literatura
y L del ura nte L Tex terat nte io T iter dian med gua to de tura Len to d at
Te iter estud 2º m eng to d ura 2 Len exto atura te L io T y Li l es 2º m gua el es
Le xto d atur iant edio ua y el es º m gua del 2º m engu exto tera tudia edi y Li
ng el a 2 e L Te L tu ed y L est t o t
ua es º m en xt ite dia io i u ed a y del ura nte Te e
y L tud ed gu o d ratu nte Tex terat dian io Te Lite estu 2º m Len xto
ite ian io T a y el e ra Le to ura te L xto ratu dia ed gua
rat te s 2 n d n i
ura Le exto Liter tudi º me gua el es 2º m engu del ra 2º te L o Te y
2º ngu del atur ante dio y L tud edio a y estu me eng x-
me a y es a 2 L Te ite ian T Li dia dio ua
dio Li tud º m eng xto ratu te L ext tera nte
Te tera iant edi ua y de ra 2 eng o de tura
xto tur e L o T L l es º u l 2
de a 2º eng ext iter tud med a y L estu- º
le m u o a i a i o i
stu ed a y del tura nte Te te-
dia io Li es 2º Le xto
nte Tex tera tud me ng
to tur ian dio ua y
de a 2 te
l e º m Le Tex
stu n -
dia edio gua
nte
EDICIÓN CUBIERTA
Álex Ortega Toledo Miguel Bendito López
Licenciado en Letras y Comunicación Social, Periodista
FOTOGRAFÍAS
ASISTENCIA DE EDICIÓN Archivo Santillana
Paloma Munizaga Morales Shutterstock.com
Profesora de Educación Media en Castellano GettyImages.com
Wikimedia Commons
ASESORÍA PEDAGÓGICA
Mónica Novoa Novoa PRODUCCIÓN
Lingüísta, Máster en Lexicografía Rosana Padilla Cencever
Jorge Zubicueta Galaz
Profesor de Castellano, Especialista en Currículum y Evaluación
AUTORÍA
María José Barros Cruz
Natalia Contreras Rivera
Claudia Saravia Sobarzo
CORRECCIÓN DE ESTILO
Patricio González Ríos
Para comenzar
Sección
Presenta el tema de la unidad y los objetivos de aprendizaje que trabajarás. Asimismo, activa
tus conocimientos previos para que establezcas metas y estrategias relacionadas con los
contenidos, habilidades y actitudes que desarrollarás en la unidad.
r ar
Sección x p lo
pa ra e Ofrece fragmentos de distintas obras de la literatura universal para que
ur a los explores y te intereses por nuevas lecturas.
L ec t
Antes de seguir
Sección
Instancia para afianzar tus aprendizajes de los contenidos, habilidades y actitudes que has
venido trabajando en la unidad, y detectar los aspectos que necesitas reforzar.
Para finalizar
Sección
Aplicarás lo aprendido en la unidad a la lectura y el análisis de nuevos textos. Podrás evaluar tu
trabajo en la unidad y sintetizar lo que has aprendido.
1
Cuando revises con mayor detención tu libro, notarás que las unidades 2 y 6 tienen una sección y una
subunidad menos, respectivamente. Esto responde a la necesidad de contar con una unidad más breve
cada semestre, de manera que tu libro se ajuste a la cantidad semanal de horas pedagógicas de Lengua y
Literatura, y así puedas sacarle el máximo provecho a tu texto.
Unidad
Co LatinidadesdeéricaContar desméric5
Conoce tus objetivos
n n U d a
U tar doam 5 CoLatin nid r de e • Reconocerás los recursos verbales que emplea el emisor
Co Latinidadesdeérica ntar oamad 5sde
Mediante la lectura de narraciones literarias, en especial cuen-
tos latinoamericanos, y de textos de intención argumentativa, de un texto argumentativo para evaluar el efecto que
nta noa 5 La Un des éric reflexionarás sobre lo importante que es para las personas com-
r d mé Co tin ida de a
tienen en el lector.
Para comenzar
esd ric nta oa d
partir experiencias, historias e ideas. Además:
• Escribirás un ensayo para expresar tu opinión sobre la
m 5
Coe Latia Unr desdéric
• Analizarás narraciones literarias para reconocer el efecto que identidad latinoamericana.
nta no ida e a El Museo a Cielo Abierto de San Miguel producen los recursos narrativos empleados.
r am d 5 (Santiago) reúne murales y grafitis • Participarás en una mesa redonda para explorar e inter-
éric realizados en distintos edificios de cambiar tus ideas.
a la población San Miguel. El mural de
Latinoamérica que aquí observas fue
realizado por el colectivo La Mano,
quienes siguen una línea gráfica vinculada RDC
con los pueblos originarios de América y
9
Conocerás la reflexión que propone
los símbolos de sus respectivas culturas.
Ventana sobre este libro
Explorarás el
En plena era de la televisión, Borges sigue siendo un artista de la
antigua tradición del cordel. En minúsculos folletos, cuenta su-
tema de la unidad
por pueblo, cantando en letanías las hazañas de gentes y fantasmas.
Yo he venido a su taller para invitarlo a que trabajemos juntos. Le
Lee el texto completo de “Ventana
de aprendizaje.
explico mi proyecto: imágenes de él, sus artes de grabado, y pala- sobre este libro” en la página 48 de
bras mías. Él calla. Y yo hablo y hablo, explicando. Y él, nada. Y así tu libro.
mediante actividades
sigue siendo, hasta que de pronto me doy cuenta: mis palabras no
tienen música. Estoy soplando en flauta quebrada. Lo no nacido
no se explica, no se entiende: se siente, se palpa cuando se mueve.
Y entonces dejo de explicar; y le cuento. Le cuento las historias de
individuales y
espantos y de encantos que yo quiero escribir, voces que he reco-
gido en los caminos y sueños míos de andar despierto, realidades
deliradas, delirios realizados, palabras andantes que encontré —o
fui por ellas encontrado. Le cuento los cuentos; y este libro nace.
1. Considerando el contexto del Museo a Cielo Abierto, ¿cuál 2. Observa el mural de esta página. ¿Qué mensaje te transmite? 3. Lee el fragmento de “Ventana sobre este libro” de esta página. 4. Vuelve a mirar el mural y a leer el texto de Galeano. ¿Por
crees que es la intención de este museo y de los artistas que Escribe algunas ideas y compártelas con tu compañero o ¿Qué es lo que finalmente le da vida al libro que Galeano qué crees que el ser humano tiene la necesidad de contar
exponen allí sus obras? Coméntalo con tu curso. compañera de banco. tiene en mente?, ¿por qué? historias o comunicar sus ideas? Convérsalo con tu curso.
Sebastião Salgado (1944) es un recono- La soledad de América Latina 11. ¿Qué relevancia tiene para el relato la noticia del periódico? Comparte tu ¿Qué sé sobre… Lo que aprendí
da
Unid 5 r der de atin d r desde mér nidaonta atindad tar
da Con sd sde oam5 C sde Lat ica d r de oa 5
d 5 ta e L L ér on L inoa U 5 C sd mér
interpretación con tu compañero o compañera de banco. r de atinatin ic tar atin m ni on e ic
sde oa oama Unidesd oa éricdad tar
cido fotógrafo documental brasileño. En Gabriel García Márquez … dialogar para compartir y explorar ideas? Responde luego de trabajar las páginas 282 y 283. a
sus imágenes, siempre en blanco y negro, 12. ¿Por qué el relato se titula “Orgullo”? Explica tu interpretación completando Latmér éric da e mér a U 5
inoaica a d 5 ica ni
da
mérUniUnidaCon
aborda problemáticas de carácter social el siguiente esquema:
Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes Gabriel García Márquez d
icadad d 5tar
como la migración y el trabajo, aunque en
proyectos más recientes, como Génesis, ha en el primer viaje alrededor del mundo, escribió a su paso por nuestra (1928-2014) Uni5 C
El cuento se titula “Orgullo” porque… da onta
centrado su atención en mostrar la belleza América meridional una crónica rigurosa que sin embargo parece una Destacado escritor y periodista colombiano d5 r
de la naturaleza y la relación que las cultu- aventura de la imaginación. Contó que había visto cerdos con el ombligo y uno de los máximos representantes de la Esto se apoya
ras indígenas establecen con su tierra. corriente narrativa llamada realismo mágico. en los siguientes
en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las
Obtuvo el Premio Nobel de Literatura el año fragmentos del
espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos pare- Considerando los conocimientos previos que apuntaste en la tabla anterior, ¿qué tan preparado o preparada te sientes
1982. Algunas de sus novelas más conocidas cuento:
cían una cuchara. Contó que había visto un engendro animal con cabeza y para comenzar el trabajo de esta unidad? Marca la opción que mejor represente tu nivel.
son Cien años de soledad (1967), Crónica de
orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de caballo. una muerte anunciada (1981) y El amor en los
Sebastião Salgado. Ecuador, 1982.
Contó que al primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron tiempos del cólera (1985). Soleado Parcialmente Nublado
enfrente un espejo, y que aquel gigante enardecido perdió el uso de la nublado
1. Observa con atención la fotografía. ¿Qué aspectos te llaman la atención razón por el pavor de su propia imagen.
(iluminación, perspectiva, colores, disposición de los elementos, etc.)? Co- Este libro breve y fascinante, en el cual ya se vislumbran los gérmenes 13. En la instrucción de la página 240 se te invitó a pensar por qué el cuento
méntalo con tu compañero o compañera de banco. leído estaría redactado en un único párrafo: ¿cuál es tu interpretación de • Si marcaste un día parcialmente nublado o nublado, explícale a tu compañero o compañera de banco cómo te vas a
de nuestras novelas de hoy, no es ni mucho menos el testimonio más
2. ¿Por qué Salgado habrá decidido utilizar el blanco y negro para su fotografía asombroso de nuestra realidad de aquellos tiempos. Los cronistas de ello? Coméntalo con tu curso. preparar para comenzar el trabajo de la unidad con un día soleado.
y no todas las gamas del color? Comparte tu interpretación con el curso. Indias nos legaron otros incontables. El Dorado1, nuestro país ilusorio tan
3. ¿Qué historia te transmite la fotografía? Escribe en tu cuaderno tus ideas. codiciado, figuró en mapas numerosos durante largos años, cambiando Ahora define qué desearías profundizar en relación con los objetivos de la unidad (revisa Conoce tus objetivos, en la
Luego, reúnete con dos compañeros o compañeras para comparar sus in- de lugar y de forma según la fantasía de los cartógrafos. En busca de la Planifica el trabajo de la unidad prEpara página 235). Aquí te proponemos algunas metas, las que puedes complementar con otras que también te interese lograr.
terpretaciones de la fotografía. fuente de la Eterna Juventud2 , el mítico Alvar Núñez Cabeza de Vaca meridional: relativo o perteneciente al sur.
exploró durante ocho años el norte de México, en una expedición ve- En relación con • Conocer distintos recursos literarios para profundizar mi comprensión lectora.
4. Observa el tráiler de La sal de la tierra, documental sobre Sebastião Salgado alcatraz: tipo de ave marina. En las actividades anteriores recordaste algunos aspectos de las narraciones literarias y de la argumentación. A conti-
Escriban una síntesis de las distintas opinio- los contenidos • Reconocer los recursos verbales empleados en una argumentación.
nática cuyos miembros se comieron unos a otros y solo llegaron cinco nuación, escribe lo que ya sabes sobre lo que revisarás en esta unidad. Luego, en las distintas actividades, volverás a esta
nes que surgieron durante el diálogo para y su trabajo fotográfico, realizado por los directores Wim Wenders y Juliano engendro: monstruo.
Ribeiro. El material lo puedes consultar en el siguiente enlace: de los 600 que la emprendieron. Uno de los tantos misterios que nunca página para completar la columna Lo que aprendí. Mi propia meta:
luego compartirlas con el curso. enardecido: exaltado.
• http://bit.ly/2r0UUqw fueron descifrados es el de las once mil mulas cargadas con cien libras
de oro cada una, que un día salieron del Cusco para pagar el rescate de legar: dejar, transmitir. ¿Qué sé sobre… Lo que aprendí
Luego, dialoga con tres compañeros en torno a las siguientes preguntas. cartógrafo: persona que hace mapas. En relación con • Expresar con claridad mi punto de vista al expresarme en forma oral.
Atahualpa3 y nunca llegaron a su destino. Más tarde, durante la Colonia, se
… las narraciones literarias? Responde luego de trabajar las páginas 259 a 261. las habilidades
• ¿Qué tipo de historias cuenta Salgado en sus fotografías? ¿Por qué podrían vendían en Cartagena de Indias unas gallinas criadas en tierras de aluvión, venático: extravagante, demente. Mi propia meta:
resultar importantes para las personas?
• Según Salgado, la historia de la humanidad es una “historia de locos”. ¿Estás 1
Ciudad legendaria riquísima en oro. Primero se la ubicó en la zona central de Colombia,
de acuerdo con esta idea? Argumenta tu punto de vista. pero debido al fracaso de las expediciones que salieron en su búsqueda, su posición En relación con • Demostrar interés por reflexionar y compartir mis ideas sobre los temas propuestos en la unidad.
5. ¿Qué historias piensas que son dignas de contarse? Reúnete con tres com- comenzó a variar a medida que la conquista del continente avanzaba hacia el sur. las actitudes
Mi propia meta:
pañeros para conversar sobre esta pregunta. Toma apuntes de tus ideas en 2
Fuente legendaria que restablece la salud y devuelve la juventud a quien beba de sus
el siguiente espacio: aguas o se bañe en ellas.
… los textos argumentativos? Responde luego de trabajar las páginas 268 y 269.
3
Soberano del Imperio inca en 1532 a la llegada de los españoles. En Cajamarca, norte
del actual Perú, fue hecho prisionero por Francisco Pizarro y acusado de traición por no
aceptar la fe cristiana y la autoridad del rey de España. Para recuperar su libertad, Atahual- Elige una de tus metas y reconoce qué obstáculos podrías tener para lograrla. Planifica las estrategias que pondrás en juego
pa ofreció a los españoles llenar una sala con oro, trato que fue aceptado. Sin embargo, para superar esas dificultades. En tu cuaderno puedes diseñar estrategias para tus otras metas.
luego Pizarro acusó a Atahualpa de traición y lo condenó a muerte.
236 Unidad 5 • Contar desde Latinoamérica Lengua y Literatura 2º medio 237 … escribir ensayos? Responde luego de trabajar las páginas 278 a 281.
Perspectivas literarias
ad ac U ad
y h U eresUnid Ser y y heresni-
es 1
Analizar a los personajes de una Inferir el significado de una palabra por medio de claves contextuales Todo texto tiene un propósito comunicativo, pues nace de la intención de acernid U ad es hac a-
es ad 1 nidad1 S y ha-eres
Qué
narración literaria y el conflicto que consiste en definir un término desconocido gracias a las relaciones que un emisor de comunicar un mensaje a unos receptores en una situación de- Un Ser 1 eres
idad es S y
y eres
enfrentan. se pueden establecer entre las palabras, oraciones o conceptos que lo terminada. Algunos propósitos posibles de un texto son informar, persuadir,
anteceden o preceden en un párrafo o enunciado. expresar emociones o entretener. Además, el emisor espera provocar un efecto
Reconociendo lo que dicen, hacen y en el receptor: conmoverlo, comprometerlo, convencerlo, etc. Para determinar
Cómo
quieren los personajes y su influencia en Para esto, es importante realizar una lectura atenta y detenida que te
el propósito comunicativo de un texto es necesario:
el desarrollo de la historia. permita identificar aquellas “pistas” que podrían ayudar a resolver tus
1 2 3
dudas de vocabulario.
Para qué
Identificar su género discursivo, lo Reconocer el tema y la idea central para Determinar el propósito específico
“En el fragmento se comenta el interés de Benedetti por la Para revisar si efectivamente comprendes lo que lees, es importante que durante
burocracia de las oficinas públicas de Montevideo y el tipo de vida la lectura elabores preguntas sobre el texto. Estas se realizan mentalmente y en
de sus funcionarios”. muchas ocasiones de forma casi inconsciente; sin embargo, si notas que pier-
des la concentración o el contenido del texto te parece demasiado complejo,
• Al momento de caracterizar al personaje de 2. Analiza las pistas o indicios que entrega el contexto para llegar al sig- te sugerimos aplicar esta estrategia de manera consciente.
una narración, ¿en qué te fijas?
nificado de “intrascendente”: Las preguntas se deben realizar con cierta constancia y pueden apuntar a
diversos aspectos del texto, tales como comprobar una hipótesis de lectura y
Indicio previo Indicio posterior formularse otras, caracterizar a un personaje o reconocer su participación en
Se dice que Benedetti tiene interés Luego se menciona que la vida la historia, determinar el significado de una palabra, entre otros. Observa el
por el mundo de las oficinas pú- de estos individuos (los oficinistas siguiente ejemplo:
blicas, de sus funcionarios y de las montevideanos de clase media) es
características que tienen sus vidas. “intrascendente”, por su poco valor.
El presupuesto ¿Qué es un presupuesto?
(pregunta sobre una palabra desconocida)
4 Conoce tu libro
Conocerás las principales
Perspectivas literarias Perspectivas literarias
de producción de la obra
3. Relee la cita de Mario Benedetti que incluye el artículo. ¿En qué sentido
de esperanzas, conflictos, sueños y desengaños. Esto ha llamado la atención
Montevideo ocupa casi totalmente su obra? Comparte tu respuesta con tu
de analistas y escritores, quienes han abordado desde diversas perspectivas la
compañero o compañera de banco.
relación del ser humano con el trabajo, como lo viste al principio de la unidad Explica a tu compañero o compañera de
con Van Gogh y Chejov. banco el análisis que llevaste a cabo para 4. Vocabulario. Explica qué entiendes por “poesía conversacional”, concepto
inferir el sentido de “poesía conversacional”. que se menciona en el octavo párrafo del artículo leído. Para responder,
Mario Benedetti: 5. ¿Cómo te imaginas el “mundo oficinesco” de las obras de Benedetti? Descrí-
Montevideo, una estética urbana 1 belo o dibújalo, y luego compártelo con tus compañeros.
Guadalupe Carrillo 6. ¿Cómo se caracteriza en el artículo la labor de escritor de Benedetti? Relee
con tres compañeros y compañeras el último párrafo del texto y escriban
1 Estrategia. ¿Qué preguntas durante la El perfil personal que ha ido creando considera lo conversacional y la ex- las conclusiones a las que lleguen.
lectura te has formulado? Escríbelas. Mario Benedetti a lo largo de su vida presión directa como una opción
lectura literaria.
discurso que se caracteriza por referirse desempeño como escritor, crítico y
encontrarla muy cercana al discurso
a asuntos políticos e ideológicos poeta. En 1959 se edita su primer li-
panfletario. “Otra vez supimos que el presupuesto había sido reformado. Lo iban
generalmente en un tono agresivo. bro de cuentos, Montevideanos, con Causa: se retrasa la aprobación del nuevo
A la vuelta de los años, el prestigio a tratar en la sesión del próximo viernes, pero a los catorce viernes que
prolífico: dicho de un autor que el que inaugura una temática urbana presupuesto.
siguieron a ese próximo, el presupuesto no había sido tratado. […]
produce muchas obras. de Benedetti ha crecido inconteni- de la que no se desprenderá más. 1
blemente; la claridad de su prosa y Yo estaba ya demasiado empeñado para permanecer impasible, porque
Consecuencia: el protagonista, ante los
Benedetti podría clasificarse como la lapicera me había estropeado el ritmo económico y desde entonces yo
de sus versos adquiere importancia problemas económicos derivados del
el escritor urbano por excelencia. no había podido recuperar mi equilibrio. Por eso fue que se me ocurrió retraso del presupuesto, piensa que es
cultural y literaria en un espacio que
que podíamos visitar al Ministro”. oportuno visitar al Ministro, hecho que
desencadenará nuevas acciones.
1
Se denomina “estética” al conjunto de estilos y temas que caracterizan la obra de un autor o
movimiento. El término “urbano” es aquello relativo a la ciudad y sus características. • Continúa aplicando esta estrategia a la lectura del cuento “El presupuesto”, que encontrarás en las próximas páginas.
U U
ce ni ce ni
ha re dad ha re dad
y ce s U 1 y ce s U 1
S ha res nidaSer S ha res nidaSer
1 eres cere U d es 1 eres cere U d es
S Ser y s nida 1 y ha S Ser y s nida 1 y ha
1 eres es ha Uni d Ser ce 1 eres es ha Uni d Ser ce
da Ser y y cere da 1 S es res da Ser y y cere da 1 S es res
U d es ha hace s d 1 eresy ha U U d es ha hace s d 1 eresy ha U
ce ni 1 S y cere re Uni Ser y ce nida ce ni 1 S y cere re Uni Ser y ce nida
Uniresdad 1ereshace s Us Unidad es y haceres Ud 1 Uniresdad 1ereshace s Us Unidad es y haceres Ud 1
ce U y re ni 1 S ce U y re ni 1 S
ha re dad nidaSer ha s U da dad Serhaceres nida eres ha re dad nidaSer ha s U da dad Serhaceres nida eres
y ce s U 1 d es y cere nidad 1 Sy ha es res Unidad 1 y ha y ce s U 1 d es y cere nidad 1 Sy ha es res Unidad 1 y ha
ha Uni res UnidaSeres1 Ser ha s y S ha Uni res UnidaSeres1 Ser ha s y S
cere da ni d y es cereUnid 1 Seres cere haceUnidad 1 eres cere cere da ni d y es cereUnid 1 Seres cere haceUnidad 1 eres cere
s Ud 1 dad1 Ser hace y has Udad eres y has Uni res d 1 Seresy has U s Ud 1 dad1 Ser hace y has Udad eres y has Uni res d 1 Seresy has U
nidaSeres 1 S es re ce nida1 S y hacere da Uni Ser y ce nida nidaSeres 1 S es re ce nida1 S y hacere da Uni Ser y ce nida
d 1 y eresy has Unires d 1eres ce s Ud 1 Sdad es y haceres Ud 1 d 1 y eresy has Unires d 1eres ce s Ud 1 Sdad es y haceres Ud 1
Serha 1 re
ce y ce da Uni S y s nida er 1 ha re ni Ser
Unidad
es res haceres Ud 1 daderes hace Uni d 1es y Seres ceres Unidad es y
Perspectivas literarias Serha 1 re
ce y ce da Uni S y s nida er 1 ha re ni Ser
Unidad
es res haceres Ud 1 daderes hace Uni d 1es y Seres ceres Unidad es y
acompañada de vocabulario y s Ud 1 dad1 Ser ha- res s Ud 1 dad1 Ser ha- res
exonerados: Nuestras diversiones particulares se habían también achicado al míni- que quería comprar una lapicera fuente, pero cuando el Oficial
Benedetti. A partir de dicho artículo, ¿qué características piensas que podrían
nidaSeres 1 S es nidaSeres 1 S es
tener los personajes de este relato? d y eresy mo. Íbamos al cine una vez por mes, teniendo buen cuidado de ver todos Segundo abrió con su noticia ese enorme futuro que apareja toda d y eresy
2. Se denomina “presupuesto” a la cantidad de dinero que se dispone para ha- diferentes películas, de modo que, relatándolas luego en la Oficina, estu- posibilidad, por mínima que sea, en seguida extraje de no sé qué
cer frente a los gastos de la vida cotidiana, de un viaje, de una empresa, etc. viéramos al tanto de lo que se estrenaba. Habíamos fomentado el culto de sótano de mis deseos una lapicera de color negro con capuchón
preguntas de comprensión en
Tomando en consideración esta definición y el título del cuento, ¿podrías juegos de atención tales como las damas y el ajedrez, que costaban poco y de plata y con mi nombre inscrito. Sabe Dios en qué tiempos se
adelantar a qué conflicto se enfrentarán los personajes? mantenían el tiempo sin bostezos. Jugábamos de cinco a seis, cuando ya había enraizado en mí.
era imposible que llegaran nuevos expedientes, ya que el letrero de la ven- Vi y oí además como el Auxiliar Primero hablaba de una bici-
El presupuesto tanilla advertía que después de las cinco no se recibían “asuntos”. Tantas
veces lo habíamos leído que al final no sabíamos quién lo había inventado,
cleta y el jefe contemplaba distraídamente el taco desviado de sus
zapatos y una de las dactilógrafas despreciaba cariñosamente su
y después.
Escritor uruguayo, Premio Reina Sofía de Poe- En realidad, la vida que pasábamos allí no era mala. De vez en cuando todos decidimos festejar la buena nueva financiando con el rubro
se acordaba del acontecimiento y a veces, cuando el trabajo disminuía, sía Iberoamericana 1999 y Premio Iberoameri-
el Jefe se creía en la obligación de mostrarnos las ventajas de la adminis- de reservas una excepcional tarde de bizcochos.
se sentaba familiarmente sobre uno de nuestros escritorios, y así, con las cano José Martí 2001. Si bien cultivó todos los
géneros literarios, es reconocido principalmen- tración pública sobre el comercio, y algunos de nosotros pensábamos que Eso —los bizcochos— fue el paso primero. Luego siguió el par
piernas colgantes que mostraban después del pantalón unos inmaculados
te por su obra poética y narrativa, así como ya era un poco tarde para que opinara diferente. de zapatos que se compró el Jefe. A los zapatos del Jefe, mi lapicera
calcetines blancos, nos relataba con su vieja emoción y las quinientas no- por su compromiso social e ideario político Uno de sus argumentos era la Seguridad. La seguridad de que no nos adquirida a pagar en diez cuotas. Y a mi lapicera, el sobretodo del Joaquín Torres García: Pintura constructiva, 1932.
venta y ocho palabras de costumbre, el lejano y magnífico día en que su de izquierda, motivo por el cual debió vivir en Joaquín Torres García (1874-1949) fue un importante
dejarían cesantes. Para que ello pudiera acontecer, era preciso que se reu- Oficial Segundo, la cartera de la Primera Dactilógrafa, la bicicleta del Au-
Jefe —él era entonces Oficial Primero— le había palmeado el hombro y el exilio durante la dictadura militar uruguaya pintor, escritor y escultor uruguayo. En sus obras
(1973-1985). Entre sus obras destaca La tregua niesen los senadores, y nosotros sabíamos que los senadores apenas si se xiliar Primero. Al mes y medio todos estábamos empeñados y en angustia. predominan las estructuras geométricas y el uso
le había dicho: “Muchacho, tenemos presupuesto nuevo”, con la sonrisa armónico del espacio.
(1960), novela que recrea el mundo rutinario reunían cuando tenían que interpelar a un Ministro. De modo que por ese El Oficial Segundo había traído más noticias. Primeramente, que el pre-
amplia y satisfecha del que ya ha calculado cuántas camisas podrá comprar y gris de la burocracia a partir de la historia de lado el Jefe tenía razón. La Seguridad existía. Claro que también existía la supuesto estaba a informe de la Secretaría del Ministerio. Después que no.
con el aumento. 1 Martín Santomé, un empleado viudo y próxi- 2 ¿Quiénes son los personajes del relato y otra seguridad, la de que nunca tendríamos un aumento que nos permi- No era en Secretaría. Era en Contaduría. Pero el Jefe de Contaduría estaba
Un nuevo presupuesto es la ambición máxima de una oficina pública. mo a la jubilación, quien inicia una inesperada qué características tienen? tiera comprar un sobretodo al contado. Pero el Jefe, que tampoco podía enfermo y era preciso conocer su opinión. Todos nos preocupábamos por la 3 Estrategia. ¿Qué acontecimiento
relación amorosa con la joven Laura Avellane-
Nosotros sabíamos que otras dependencias de personal más numeroso que modifica el clima de “paz” de la oficina y
da. Esta obra fue llevada al cine por el director comprarlo, consideraba que no era ese el momento de ponerse a criticar salud de ese Jefe del que solo sabíamos que se llamaba Eugenio y que tenía a
la nuestra, habían obtenido presupuesto cada dos o tres años. Y las mirába- argentino Sergio Renán en 1974. las expectativas de sus empleados?
su empleo ni tampoco el nuestro. Y —como siempre— tenía razón. 2 estudio nuestro presupuesto. Hubiéramos querido obtener hasta un boletín
mos desde nuestra pequeña isla administrativa con la misma desesperada
Esa paz ya resuelta y casi definitiva que pesaba en nuestra Oficina, de- diario de su salud. Pero solo teníamos derecho a las noticias desalentadoras
resignación con que Robinson1 veía desfilar los barcos por el horizonte,
jándonos conformes con nuestro pequeño destino y un poco torpes debido del tío de nuestro Oficial Segundo. El Jefe de Contaduría seguía peor. Vivi-
sabiendo que era tan inútil hacer señales como sentir envidia. Nuestra en- 1 ¿Cuál es la importancia de un nuevo Vocabulario. Escribe tu propia definición.
a nuestra falta de insomnios, se vio un día alterada por la noticia que trajo mos una tristeza tan larga por la enfermedad de ese funcionario, que el día
vidia o nuestras señales hubieran servido de poco, pues ni en los mejores presupuesto? enraizado:
el Oficial Segundo. Era sobrino de un Oficial Primero del Ministerio y re- de su muerte sentimos, como los deudos de un asmático grave, una especie
tiempos pasamos de nueve empleados, y era lógico que nadie se preocu-
sulta que ese tío —dicho sea sin desprecio y con propiedad— había sabido de alivio al no tener que preocuparnos más de él. En realidad, nos pusimos
para de una oficina así de reducida. dactilógrafo: persona cuyo trabajo es que allí se hablaba de un presupuesto nuevo para nuestra Oficina. Como egoístamente alegres, porque esto significaba la posibilidad de que llenaran
Como sabíamos que nada ni nadie en el mundo mejoraría nuestros escribir a máquina.
quebrado: fracción. en el primer momento no supimos quién o quiénes eran los que hablaban la vacante y nombraran otro jefe que estudiara al fin nuestro presupuesto.
gajes, limitábamos nuestra esperanza a una progresiva reducción de las expediente: conjunto de documentos que
gaje: sueldo. de nuestro presupuesto, sonreímos con la ironía de lujo que reservábamos A los cuatro meses de la muerte de don Eugenio nombraron otro jefe
salidas, y, en base a un cooperativismo harto elemental, lo habíamos logra- por lo general se relacionan con un asunto
yerba: en Uruguay y Argentina: yerba mate. administrativo o judicial.
para algunas ocasiones, como si el Oficial Segundo estuviera un poco loco de Contaduría. Esa tarde suspendimos la partida de ajedrez, el mate y el lustro: período de cinco años.
do en buena parte. Yo, por ejemplo, pagaba la yerba; el Auxiliar Primero,
o como si nosotros pensáramos que él nos tomaba por un poco tontos. Pero trámite administrativo. El Jefe se puso a tararear un aria de Aida2 y nosotros rubro: monto ahorrado para un
sobretodo: abrigo o impermeable que se
pone sobre las demás prendas. cuando nos agregó que, según el tío, el que había hablado de ello había determinado fin.
1
Robinson Crusoe es el nombre del protagonista de la novela homónima escrita por el inglés
alma parens: expresión latina equivalente sido el mismo secretario, o sea el alma parens del Ministerio, sentimos de empeñado: endeudado.
Daniel Defoe, publicada en el año 1719 y basada en la historia del marinero Alejando Selkirk. 2
Ópera estrenada en 1871, con libreto de Antonio Ghislanzoni y música de Giuseppe Verdi. Aida
a “alma mater”. Se aplica a las personas que pronto que en nuestras vidas de setenta pesos algo estaba cambiando, como aria: en música, composición sobre cierto
Esta obra narra la historia de sobrevivencia de un marinero inglés, quien vive durante 28 años es una princesa etíope que es llevada a Egipto como esclava. En la corte del faraón conoce al
en una isla supuestamente desierta luego de que su embarcación naufragara y todos los tripu- dan vida o impulsan algo. si una mano invisible hubiera apretado al fin aquella de nuestras tuercas comandante Radamés. Ambos se enamoran perdidamente, pero Radamés entra en conflicto al
número de versos para que la cante una
lantes murieran. debatirse entre su deber con el faraón y el amor por la princesa esclava. sola voz.
U
ce ni
ha re dad
y ce s U 1
S ha res nidaSer
Durante la lectura, irás
1 eres cere U d es
ce
S Ser y s nida 1 y ha
1 eres es ha Uni d Ser ce
da Ser y y cere da 1 S es res
U d es ha hace s d 1 eresy ha U
ce ni 1 S y cere re Uni Ser y ce nida
Uniresdad 1ereshace s Us Unidad es y haceres Ud 1
U y re ni 1
ha re dad nidaSer ha s U da dad Serhaceres nida eres
y ce s U 1 d es y cere nidad 1 Sy ha es res Unidad 1 y ha
S
aplicando las estrategias de
ha Uni res UnidaSeres1 Ser y
vocabulario y de lectura.
ha s S
cere da ni d y es cereUnid 1 Seres cere haceUnidad 1 eres cere
s Ud 1 dad1 Ser hace y has Udad eres y has Uni res d 1 Seresy has U
nidaSeres 1 S es re ce nida1 S y hacere da Uni Ser y ce nida
d 1 y eresy has Unires d 1eres ce s Ud 1 Sdad es y haceres Ud 1
Perspectivas literarias Serha 1 re
ce y ce da Uni S y s nida er 1 ha re ni Ser
Unidad
es res haceres Ud 1 daderes hace Uni d 1es y Seres ceres Unidad es y
y ha U re ni Ser 1 y hares dad S ha y s U da 1 S ha
cerenidas Unidad es ySeres cereUni 1 Seres cere hace nidad 1 eres -
Profundiza la lectura 9. ¿Por qué los personajes no buscan un trabajo que les brinde mayores satis- s Ud 1 dad1 Ser hace y has Udad eres y has Uni res d 1 Seresy
facciones personales o que mejore su situación económica? Piensa cuál es nidaSeres 1 S es re ce nida1 S y hacere da Uni
Desarrolla las siguientes actividades en tu cuaderno. d 1 y es ha Unires d 1eres ce s Ud 1 dad
er y s
la actitud humana en la que ahonda este relato. Serhace y hacere dadUni Ser y hares Unida
1. ¿Qué estrategia de lectura empleaste? Explícale a tu compañero o compa- es res ce s U 1 dad es ce ni d
• Reúnete con tres compañeros y compañeras y coméntales tu reflexión. y ha U re ni Ser y y hares -
ñera de banco cómo la aplicaste y qué tan efectiva te resultó. cerenidas Unidad es yhace -
Destaca un fragmento del cuento que sirva para apoyar tus ideas. s Ud 1 dad1 Ser ha- res
nidaSeres 1 S es
d y eresy
Localizar información
10. ¿Por qué la mayoría de los personajes no posee un nombre propio, sino
2. ¿Qué acciones realizan cotidianamente los empleados de la oficina? Enu- que son mencionados a partir del cargo que ocupan en la oficina? ¿Con
mera algunas de ellas y ordénalas según si se relacionan o no con el trabajo. qué propósito Mario Benedetti habrá tomado esta decisión? Comenta tu
a profundizar en lo leído,
y acciones, así como a la forma en que se
la vida que pasábamos allí no era mala”. Compara tu respuesta con la de tu cepto, en el sentido allí definido? Explica. y 191.
relacionan entre sí. compañero o compañera. Luego, en conjunto, redacten una conclusión
para la siguiente pregunta: b. ¿Cómo representarías este concepto mediante un dibujo u otra forma • Incluye indicaciones para la actuación
de representación visual? Hazlo brevemente en tu cuaderno. y el ambiente en que se desarrolla la
• ¿Qué razones o motivos conducen a los personajes de la historia a esta- acción.
blecer ese tipo de relación con su trabajo? c. Compara tus respuestas con tu compañero o compañera.
• Emplea al menos tres de las palabras
palabras de vocabulario.
Nuevo en cuenta el lenguaje no verbal indicado en las descripciones del guion. características de un género (página 347), lo
presupuesto • Para el caso de la lectura dramatizada, preocúpense de leer en forma que te ayudará a analizar el texto recomen-
compañeros y compañeras.
1. Observa el cortometraje que encontrarás en el siguiente enlace, el que se basa en un fragmento de la novela El proceso,
“Nuestras diversiones particulares se habían también achicado al mínimo. del escritor checo Franz Kafka.
Íbamos al cine una vez por mes, teniendo buen cuidado de ver todos
• http://bit.ly/2pAKjBb
diferentes películas, de modo que, relatándolas luego en la Oficina,
estuviéramos al tanto de lo que se estrenaba”. 2. A partir de lo observado, comenta con tu compañero o compañera de banco las preguntas que se presentan a continuación:
• ¿A qué situación se ve enfrentado el protagonista?
• ¿Cómo interpretas el hecho de que el narrador utilice la primera persona • ¿Por qué se habrá optado por representar el relato con imágenes estáticas y en blanco y negro? ¿Qué atmósfera te comunica?
plural para contar la historia? Fundamenta tu respuesta. • ¿De qué manera se relaciona esta historia con la narrada en “El presupuesto”?
U
ce ni
ha re dad
y ce s U 1
S ha res nidaSer
1 eres cere U d es
S Ser y s nida 1 y ha
1 eres es ha Uni d Ser ce
da Ser y y cere da 1 S es res
U d es ha hace s d 1 eresy ha U
ce ni 1 S y cere re Uni Ser y ce nida
Uniresdad 1ereshace s Us Unidad es y haceres Ud 1
ce U y re ni 1 S
ha re dad nidaSer ha s U da dad Serhaceres nida eres
y ce s U 1 d es y cere nidad 1 Sy ha es res Unidad 1 y ha
ha Uni res UnidaSeres1 Ser ha s y S
cere da ni d y es cereUnid 1 Seres cere haceUnidad 1 eres cere
s Ud 1 dad1 Ser hace y has Udad eres y has Uni res d 1 Seresy has U
nidaSeres 1 S es re ce nida1 S y hacere da Uni Ser y ce nida
d 1 y eresy has Unires d 1eres ce s Ud 1 Sdad es y haceres Ud 1
Perspectivas literarias Serha 1 re
ce y ce da Uni S y s nida er 1 ha re ni Ser
Unidad
es res haceres Ud 1 daderes hace Uni d 1es y Seres ceres Unidad es y
y ha U re ni Ser 1 y hares dad S ha y s U da 1 S ha
cerenidas Unidad es ySeres cereUni 1 Seres cere hace nidad 1 eres -
Caracterización de los personajes Los conflictos de la historia s Ud 1 dad1 Ser hace y has Udad eres y has Uni res d 1 Seresy
nidaSeres 1 S es re ce nida1 S y hacere da Uni
d 1 y eresy has Unires d 1eres ce s Ud 1 dad
Caracterizar a los personajes de una narración consiste en determinar cuáles Por lo general, los personajes de los textos narrativos —ya sea de una novela, Serhace y hacere dadUni Ser y hares Unida
es res ce s U 1 dad es ce ni d
RDC son sus rasgos físicos, cómo se comportan, cuáles son sus atributos, valores, cuento, leyenda, mito, etc.— se enfrentan a algún conflicto durante el transcur- y ha U re ni Ser y y hares -
cerenidas Unidad es yhace -
Revisarás algunos conceptos El narrador los muestra como artistas con ansias “No tienen en cuenta que a la inmensa mayoría En ambos casos, solo el
Ejemplos de “El presupuesto” de fama y riquezas, pero incapaces de darse de los artistas los sorprende la muerte ‘empe- narrador es consciente de
cuenta de que el verdadero talento es excepcio- zando’”, dice el narrador. los conflictos internos que
El nombre: al igual que los seres nal y que la muerte se aproxima. aquejan a los persona-
humanos, el nombre de los personajes Los personajes no tienen nombre propio, sino que son individualizados por el jes, relacionados con sus
profunda.
Los roles: refiere a los roles sociales, El rol laboral que cumplen los personajes anula cualquier otra característica
familiares o laborales que el personaje personal. Son sujetos anónimos (funcionarios) que no parecieran tener otra
desempeña. dimensión en sus vidas más que la laboral. Reflexiona sobre tu trabajo en la subunidad
Lectura en diálogo
Propósito Sobre la globalización y el trabajo Antes de leer, responde las siguientes preguntas:
er
1 Sy haces yhacerUn es 1 es er U 1 ad
id U
eres er hac es ad nid Seres y h es nid
ac U ad
discursivos, acompañados de
y hes U eresUnid1 Serad y y heresni-
Determinar el propósito comunicativo de Se denomina “globalización” al proceso de intercambio cultural e integra- 1. Observa las imágenes del reportaje. ¿Qué función crees que cumplen? ¿Po- acernid U ad es hac a-
ad n y
es 1 idad1 S ha-eres
Qué
un reportaje. ción económica entre la mayor parte de los países del mundo. Aunque drías inferir a partir de su contenido qué significa “salir a wwoofear”? Un Ser 1 eres
idad es S y
existen diversas posturas y formas de definir este modelo, la mayoría 2. Si tuvieras la posibilidad de pasar una temporada trabajando en el campo, y eres
Analizando la información explícita e reconoce que sus implicancias alcanzan los más diversos ámbitos de la ¿qué tipo de actividades o labores te gustaría realizar y por qué?
Cómo
implícita y los recursos lingüísticos y no vida: desde los grandes flujos de capitales comerciales hasta la vida co-
Salir a wwoofear
lingüísticos que se emplean. tidiana de las personas, y presenta tanto oportunidades como desafíos
para la sociedad actual.
Para qué
Para evaluar críticamente los mensajes que La interconectividad derivada del proceso de globalización hace que
después de la lectura.
máticas y también soluciones comunes. En este Es una red mundial y cada día tiene más adeptos. Wwoof —World Wide Opportunities on Organic
último punto se puede apreciar uno de los Farms (Oportunidades mundiales en granjas orgánicas)— nació como un incipiente movimiento que
aspectos considerados positivos de la glo- tenía la intención de poner en contacto a pequeños productores orgánicos con voluntarios ansiosos
Activa tu pensamiento
por vivir una experiencia agroecológica. Trabajo en el campo a cambio de comida y alojamiento. Un
de lectura.
• Si el propósito de esta subunidad es que en el campo que arrienda el agri-
EstratEgia piedra y construir casas de barro,
aprendas a evaluar los mensajes de los me- cultor orgánico Renato Gatica,
las labores de un wwoofer, como
dios, ¿en qué aspectos del reportaje crees cerca del antiguo camino a Meli-
Los textos tratan de un tema sobre el cual se enuncian una o varias se llama a los voluntarios que
que deberás centrar tu atención? pilla, recogen hierbas y hortalizas.
ideas. Mientras se lee o se escucha un texto, es posible apreciar una se inscriben en la red mundial
serie de marcas o indicios que permiten relacionar las ideas que se Rábanos silvestres, hojas de quin-
Wwoof.net, están a la orden del
comunican con aquello sobre lo que se habla, es decir, con el refe- güilla —pariente de la quínoa—,
día y varían según las necesidades
rente. Reconocer el referente es esencial para la comprensión de cenizo, romaza y verdolagas, una
del anfitrión, o host, que los recibe.
un texto, por ello es importante saber rastrearlo. Observa el ejemplo: suculenta comestible apenas cono-
Hay miles de anfitriones desperdiga-
cida en Chile, pero que Charlaine y Pie-
dos por el mundo y tal como Renato
rre han probado varias veces en Europa.
“Pierre es paisajista y Gatica, el host suele ser un pequeño agri-
Primer enunciado: se habla de El sábado lo ayudarán a comercializarlas en la
Charleine es gerente de una cultor orientado a la producción orgánica. Pero
Pierre y Charleine. Ecoferia de La Reina y a repartirlas en restoranes
empresa de biocosmética no es requisito estar certificado. Porque más allá de los
• ¿Por qué será importante asumir un rol crítico en Francia. Están trabajando como el Boragó, del chef Rodolfo Guzmán. Pierre es paisajis-
Segundo enunciado: la tecnicismos, la filosofía del movimiento Wwoof es poner en
respecto de los mensajes que transmiten los como wwoofers en un campo ta, Charlaine es gerenta de una empresa de biocosmética en
conjugación verbal (3ra contacto a personas que están trabajando por un cambio
medios masivos de comunicación? orgánico ubicado en El Francia, y es primera vez que vienen a Chile. Se conocieron
persona plural) alude al hacia una agricultura —y un estilo de vida— más sustentable.
Monte”. referente “Pierre y Charleinne”. mientras viajaban por Australia, trabajando como wwoofers.
Algunos tipos de palabras a las que debes prestar atención para ras- Vocabulario. Escribe tu propia definición adepto: partidario o seguidor de algo o desperdigado: esparcido, repartido.
trear el referente son los pronombres posesivos (mi, tu, su, mis, tus, sus, de acuerdo al contexto. alguien. sustentable: sostenible. En ecología y
nuestros/as), las conjugaciones verbales y los pronombres personales. verdolaga: incipiente: que empieza. economía, que se puede mantener durante
suculenta: especie de cactus, planta largo tiempo sin agotar los recursos o
• Aplica esta estrategia a la siguiente lectura u otra estrategia que ya causar grave daño al medio ambiente.
manejes o que te sea útil para comprender el texto. carnosa.
Lectura en diálogo
Anjo Kan-Shutterstock.com
de discursos como la publicidad y la propaganda. Sus funciones e intenciones Son recuadros que se información combinando
emplean para destacar alguna texto e imágenes para
varían caso a caso.
información puntual que el organizar sintéticamente lo
Observa cómo está escrito Los recursos lingüísticos corresponden a una serie de estrategias que se im- emisor considera importante. Tu texto acá
Tu texto acá
sEt aut que pedis ende latiand
eperenim quis quia vitis es rero
cumquamus aut moluptate
elest, ut eost, cum ut enda sequata
te es eata volorum dolupta sEt aut que pedis ende latiand
elest, ut eost, cum ut enda
que es difícil de expresar en
También pueden resumir o
earcimusciet as prature molenditia
forma oral o escrita. Observa algunos ejemplos: agregar información accesoria datos involucrados.
“Hay granjas que trabajan todo el año con wwoofers […]“. Concordancia de número entre sustantivo y verbo. La enumeración, recurso que consiste en reunir un conjunto “Desde cosechar frutas y verduras, arrancar malezas
de elementos afines en un mismo enunciado, cumple en este o alimentar gallinas hasta levantar muros de
fragmento un propósito descriptivo. Además, permite hacer piedra y construir casas de barro, las labores de un Para analizar un recurso gráfico, te recomendamos las siguientes estrategias:
• Redacta un párrafo explicando cuál es el perfil de un wwoofer. Aplica los principios de concordancia aquí revisados y énfasis en el tipo de trabajo realizado por los wwoofers. wwoofer…”. • Reconocer qué información comunica el recurso (idea o tema principal).
usa la información que destacaste en la actividad 1 de la página 43 para crear tu texto.
• Interpretar las imágenes que acompañan la información, identificando qué ¿Qué otra estrategia de comprensión agre-
• Intercambia tu texto con tu compañero o compañera de banco. Subraya los usos inadecuados de concordancia que Muchas veces se incorporan palabras o expresiones en otras “[…] están a la orden del día y varían según las es lo que representan. garías para leer este tipo de recursos?
lenguas porque no existe un término equivalente en la lengua necesidades del anfitrión, o host, que lo recibe”.
identifiques y corrígelos.
nativa. En otras ocasiones se utilizan para reforzar ciertas ideas • Establecer el propósito del recurso y su relación con el texto central, tales
o por la valoración social que poseen ciertos idiomas como el como ampliar la información, ejemplificarla o profundizarla.
44 Unidad 1 • Seres y haceres inglés.
de producción e interpretando uno de sus como si yo estuviera con vosotros anclado, la idea de un canto general de Chile, a
poemas.
Canto general contadme todo, cadena a cadena, manera de crónica. Aquella visita cambió
Pablo Neruda eslabón a eslabón, y paso a paso, la perspectiva. Ahora veía a América en-
Para qué
Para disfrutar de una obra de Neruda y afilad los cuchillos que guardasteis, tera desde las alturas de Machu Picchu”1.
motivar tu interés por la poesía. Alturas de Machu Picchu ponedlos en mi pecho y en mi mano,
1
Neruda, P. (1954). Algo sobre mi poesía y mi vida.
como un río de rayos amarillos, En Revista Aurora, Nº 1, Santiago.
XII como un río de tigres enterrados,
Explora la lectura
• ¿A quiénes se dirige el hablante lírico?
Leerás fragmentos de obras literarias que se relacionan con el tema
de la unidad para presentarte nuevas lecturas y motivarte a leerlas.
Neruda, P. (2005). Alturas de Machu Picchu. En Canto general.
joyero de los dedos machacados:
Gentileza Los Jaivas
Los Jaivas en las ruinas de Machu Picchu. En 1981, el grupo nacional Los Jaivas
lanzó el disco Alturas de Machu Picchu, en el que musicalizaron parte de los poemas
de ese capítulo de Canto general.
• Luego de leer este poema de Canto general, ¿te interesaría seguir leyendo esta obra de Neruda? Coméntalo con tu
compañero o compañera de banco.
• ¿Sobre qué temas te gustaría leer otros poemas? Consulta algunas antologías de poemas en la biblioteca de tu colegio o
comuna y busca lo que te interesa. Luego, puedes compartir tus descubrimientos literarios con tus compañeros de curso.
Pensarás en tus intereses para buscar lecturas
270 Unidad 5 • Contar desde Latinoamérica Lengua y Literatura 2º medio 271
relacionadas con ellos.
Responderás preguntas que te
invitan a la reflexión. E
d ld
U el mesen
d nid u g
d esen ad ndo año
E el m g 2 U del
d l d u año El nid m
U el mesenndo deldes ad un
d nid u g E m eng 2 E do
E esen ad ndo año l des un añ l d Un
d l d g 2 U del en do o d esenidad
U el mesenaño El nid m gañ El el m gañ 2
desnidadund gañ deldesenad 2 und o d desen un o El
d en o o m g E o el do d des
d el m g 2 Un del und año l desUnidmu gaño El el mu eng
muesen undaño El des id m o d en ad nd d des n añ
nd gañ o Edel enad 2 und El del m gañ 2 o U el m engdo E o d
o U o l mu gañ El o U esenun o El nid un añ l d el
niddel desennd o des nid gañdo Edel des ad do o d esenmun
ad mu g o E del en ad o l d mu eng 2 E Un el m gañ do
2 E ndUnidad 2
añ l d m gañ 2 d es nd añ l d id u E
l d o U o delesenund o d El del m eng o E o delesenad 2 ndo o dell des
Antes de seguir esennid m gaño E el esenun año l d m gañ El Un m en
gañad 2 und o d l desmun gañdo E delesen und o d desenidadund gaño
8. ¿Cuál es el conflicto dramático presente en la obra? Considera en tu res- o d l U m engdo E o d l des mu gañ o E el m gañ2 Eo
E o el
Descubrir el des nid un añ l d el en ndo o d l des un o l
mu en ad do o d es mu gañ U el en do
Te invitamos a afianzar tus aprendizajes sobre los géneros lírico y dramático,
puesta lo revisado en la página 96 de tu libro. nd gañ 2 E U el eng nd o nidmu gañ
o o l nid mu añ o E del ad nd o
del des ad nd o l d m 2 o
mu eng 2 E o Udel esenund El
y detectar qué aspectos necesitas reforzar. Para comenzar, lee el siguiente 9. Cuando Cipriano descubre la transformación de Justina, el esqueleto le dice: Para la Filosofía, el libre albedrío es la facultad
soneto aplicando la estrategia de subrayar que revisaste en la página 75. humana para tomar decisiones en forma nd añ l d nidmu gaño
“Así, Cipriano, son / todas las glorias del mundo”. ¿Cómo interpretas estas o E o d esen ad nd o
palabras? ¿Con qué tópico literario de los estudiados lo asocias? Comenta individual y reflexiva. En este sentido, se deja l d el m g 2 o
esen u año El
gañndo
de lado cualquier agente externo que pueda
tu respuesta con tu curso. determinar la vida o el futuro de un individuo, o d El
Estas que fueron pompa y alegría… 10. Dos temas muy comunes en la literatura del Siglo de Oro y del teatro de ya que solo la voluntad es la que influye en la
construcción de ese camino.
el
Pedro Calderón de la Barca Calderón de la Barca son el libre albedrío y la tentación. Reúnete con dos
compañeros y compañeras para discutir las siguientes preguntas:
Estas que fueron pompa y alegría a. ¿Cómo se representan estos temas en el fragmento de la obra leída?
despertando al albor de la mañana, b. ¿Piensas que estos temas resultan actuales? ¿Por qué?
Antes de seguir
a la tarde serán lástima vana c. Escriban las conclusiones a las que lleguen para compartirlas con el curso.
durmiendo en brazos de la noche fría.
tu nivel de desempeño
Interpretar un soneto a partir de su estructura.
1. ¿A qué o a quiénes se refiere el hablante cuando dice: “Estas que fueron pom- Saber
Reconocer los tópicos literarios presentes en poemas u obras dramáticas.
momento en la unidad.
pa y alegría…”? Explica tu interpretación mencionando versos del poema.
Analizar poemas considerando símbolos y tópicos literarios.
2. A partir de lo que sabes del soneto, explica qué idea se presenta en cada Saber hacer
6 Conoce tu libro
C
ri ru
d zo ce d
d ad nte e h
U e h 3 C s U ori
U nid ori ru nid zo
C nid ad zon ce ad nte
C ru ad 3 tes de 3 C s U
C ru ce d 3 Cru U hori ru nid
ri ru ce d e h Cru ce nid zo ce ad
zo zo ce d e h ori ce de ad nte de 3
d ntente e h ori zo de ho 3 C s U horiCruce
Crue ho s Us Un orizozon ntes horirizonrucenidad zo d
nte e
d ri n id te C zo te
d ad ce d zon idad ad nte s U ruce nte s de 3 C s U hori
Une ho 3 ho e hotes U 3 C3 U s Un nidad de s UUnidhorizo ru nid zo
idadrizo rizo rizo nid ru nid idad 3 ho nid ad n ce d ad ntes
3 Cntes ntes ntes ad ce
ad ri ad 3 te e 3
de 3 C3 CCrucezon 3 CUnids UnhoriCruUnid
ruceUn Un Un3 Cru h ru ruce d tes ru ad id zo ce ad
id idad id ceorizo
Qué
que expreses tu punto de vista acerca de una situación o hecho actual ho s C U 3
opinión fundamentada. considera el planteamiento de una tesis explícita o implícita, la que es apoyada rizo ru ni-
relacionado con los procesos migratorios que experimenta el mundo.
por argumentos, al igual como en las columnas “La inmigración en Chile. Del ntece
Luego, participarás en un debate para profundizar tu mirada crítica so- s
Planteando un punto de vista con claridad problema a la oportunidad” y “Ciudad de inmigrantes” que leíste anteriormen-
bre este tema.
Cómo
te. Para planificar la estructura de tu columna, te recomendamos lo siguiente:
Para qué
Para convencer o persuadir al lector y a la migración y luego investigar sobre los hechos que te interesan.
audiencia.
• Toma apuntes durante tu proceso de investigación, teniendo en cuenta la
escritos.
dad y responde: ¿qué modo de razonamien-
to usarás para respaldar tu punto de vista?
Escribir
4. ¿Qué situación planteada en la canción o que vive su protagonista po- • En el párrafo introductorio puedes incluir un hecho o situación que resulte
• ¿Con qué dificultades te podrías encontrar en interesante para el lector, es decir, que lo invite a continuar leyendo.
Expresión escrita y oral
ejercitar tu comprensión oral. para convencer al lector, invitarlo a reflexionar sobre lo expuesto y valorar tu columna de opinión. perjudicial para el estilo del texto. El escritor cuenta con diversos recursos para evitarla, como la sustitución léxica
el tema que se aborda. por frases nominales complejas. Observa el siguiente ejemplo:
Alber t Einstein es considerado uno de El sujeto de la primera oración es sustituido en la segunda por una frase
los principales científicos del siglo XX. El nominal compleja, constituida por un artículo, un adjetivo, un sustantivo
C
ri ru
da zo ce de
y otro adjetivo. De este modo, se evita la repetición construyendo
reconocido físico alemán debió par tir al
de d ntes ho una frase nominal que hace referencia al mismo sujeto y, además, se
U ho 3 C U ri exilio en 1932 ante el ascenso del nazismo.
U ni ri ru nida zo compacta la información.
C ni dad zontce d ntes
C ru dad 3 es de 3 C U
C ru ce de 3 Cru U hori ru nida
ri ru ce de hoCru ce nida zo ce d
zo zo ce de ho ri ce de d ntes de 3 El núcleo de una frase nominal puede ser un sustantivo, un pronombre o una palabra nominalizada. Cuando ocupa
de nt ntes ho ri zo de ho 3 C U ho Cru
C ho es U ri zo ntes ho rizo ru ni rizo ce la función de sujeto, puede estar constituida por sustantivos, pronombres, adjetivos, artículos, preposiciones, deter-
da ruce rizoUnidanida zontntes Crurizontntesce dedad 3ntesde ho
de d de nt d es U ce ho CruUni rizo minantes, entre otros; como ocurre con “El reconocido físico alemán” del ejemplo anterior.
Uni ho 3 ho ho es Ud 3 C3 U Uninida dees UUnida ri da
da rizo rizo rizo nidarucenida dad d 3 ho nida d 3zontce de d 3ntes
d 3 nt nt nt d d C rizo d es ho C U • Redacta con las siguientes palabras y frases una noticia de máximo media página. Emplea frases nominales en
Crues Ues U es U 3 Cde ho3 C3 Cruruce ntes3 CUnidaUni rizorucenida
ruce ce de
ce nida nida nida ruce rizo U ruce d 3dad nt de d 3
función de sujeto como recurso de sustitución léxica.
Expresión escrita y oral de dUnidad 3
ho 3 Cd 3 Cd 3 Cde ho nt de de hohori nida de Cru3 Ces U horiCru
rizo ru ru ru ries Uhorizorizozont d 3 hori ce rucenida zontce de
ntesce dece dece zontnida nt nteses UCru zontde hode d 3 es U ho Miguel investigador(a) reconocido(a) en todo el mundo escritor(a)
de ce
Uni ho ho ho es Cd 3 Ces U Uninida dees U rizohorizo Cru ni -
-
da rizo rizo rizo rucerucenida dad d 3 ho nida ntes ntce vendrá a Chile amigo(a) de mi primo(a) deberá migrar Irene
Presentar d 3 nt nt nt ri es
Escuchar activamente es es es de ded 3 C3 CCrucezontd 3
Uni Cru U ho ho ru ru es
da ce nida rizo rizo ce ce dede 3
El debate es una situación argumentativa oral en la que dos personas o grupos d 3 de d nt nt de ho
Modelo de debatientes
Para participar adecuadamente como público de los debates, aplica las siguien- Cru ho 3 C es Ues Chori -
defienden su punto de vista sobre un tema polémico, confrontando opiniones tes recomendaciones: ce rizo ruce nidaruce-
de ntes de d
Observa el video del debate que te reco- opuestas. En el debate participa un moderador y también puede haber un pú- ho C U 3
• Escucha la presentación del tema y de las posturas que se defenderán y rizo ru ni-
mendamos en el siguiente enlace, el cual blico. La discusión debe centrarse en la calidad de los argumentos que entrega ntesce
te servirá de modelo para la situación co- reflexiona sobre cuál es tu opinión al respecto.
cada debatiente, por lo que el respeto es imprescindible. Revisar
municativa en que participarás: http://bit.
ly/2s5iAxd Antes de mirar el video, lee las
• Reconoce cuál es la postura de cada equipo y cuáles son los argumentos
preguntas que aquí se presentan y respón- Preparen que plantea cada debatiente. Para tomar apuntes, puedes trabajar en tu Intercambia la primera versión de tu columna con un compañero o compañera
delas cuando termines de ver el material. cuaderno con un esquema como el siguiente: y evalúala aplicando los criterios que te presentamos a continuación:
• Formen grupos de cinco integrantes y distribuyan los siguientes roles y res-
• ¿Cuál es el tema sobre el que se debate? ponsabilidades: Postura del equipo 1 Tema que se debate Postura del equipo 2 Indicador de revisión ¿Cómo revisar? ¿Cómo corregir?
• ¿Qué modos de razonamiento emplean ‐ Moderador: asigna los turnos y tiempos de intervención, además de resu-
los debatientes? La columna cuenta con un título que Subraya las palabras clave que Propón un título que resulte adecuado al
mir las posturas expresadas para concluir el debate. Principales argumentos Principales argumentos alude al tema tratado o a la postura presenta el título en relación con el tema de la columna o a la opinión que se
• ¿Qué recursos no verbales emplean ‐ Debatientes: defienden un punto de vista apoyándose en razones y escu- planteada. contenido de la columna. plantea en ella.
los debatientes para enfatizar sus chan los argumentos de los otros para elaborar contraargumentos.
planteamientos? El texto presenta claramente el punto Destaca el segmento en que aparece Marca con un asterisco el párrafo en que
El primer equipo en debatir lo hará sobre la siguiente pregunta: • Evalúa la participación de los debatientes aplicando la siguiente pauta, en la de vista del autor o autora. la tesis o del que se puede inferir. debiera aparecer o inferirse la tesis de la
que deberás explicar tu evaluación y recomendar cómo mejorar. Comparte columna.
Para que los migrantes obtengan el respeto y trato digno que tu evaluación con tus compañeros para que sepan qué están haciendo bien
y qué deben mejorar. La columna cuenta con argumentos Subraya los argumentos que Escribe la frase “Falta argumento” al
merecen, ¿basta con modernizar la ley que rige la migración en que sustentan la tesis. sostienen la tesis planteada. costado del párrafo, si este no consigna un
y comunicativas.
• ¿Qué actitudes o habilidades crees que necesitas mejorar para argumentar y debatir de mejor manera? ¿Cómo las piensas
• Verifiquen que el tiempo de cada intervención no exceda los tres minutos. mejorar? Escribe tus ideas:
Participen
• Respeten los turnos de habla y escuchen atentamente, porque deberán
defender sus ideas basándose en lo que digan sus contendores.
• No se enojen si algún debatiente dice algo contrario a sus planteamientos.
Refuten las ideas, pero no descalifiquen a quienes las expresan.
• Vuelve a las páginas 126 y 127 para completar la columna Lo que aprendí sobre argumentar por escrito y oralmente.
U
L nid
la as ad
am am cara 4
Para finalizar
U am caLas b bic ras 4 ión am
Antígona Creón L nid b ra ca ició ió de Las Un bic
Te invitamos a aplicar lo que aprendiste durante el trabajo en esta unidad. la as caad 4icións de ras d n L n Un la amcaraidadión
U am ra L la e as id 4 U
Comienza por leer el siguiente fragmento de una obra dramática con la es- ca nid b s Las as am la ca ad bic s d Lasnidad
U ras ad 4iciónde la caracara bic amb ras d 4 L ión e la am
trategia de analizar el diálogo de los personajes (página 190). Lasnidad de L U am s s d ión ició e as Un cara 4 L
cara 4 la amas canidad bicde la e la Las n Ula amcara idadbiciós de as ca
s dLas bic ras 4 Lión Lambamb caranidadbic s de 4 L n U la amras d
e la cara ión de as as ic ició s ión la as nid b e
El fragmento que leerás corresponde a una adaptación que Jean Anouilh hizo
de la tragedia Antígona de Sófocles. Antígona, hija de Edipo, se rebela ante
am s dUnidad
bic e lanidad b s s as 4
U la amcara caraión L n Ude la4 LasUn ambcara ad 4iciónla am
n am id ic s de Las Las bic
ión am 4 ició de lade la ca idad biccara ad 4 ión U la ca ió
bic Las n L am amras d 4 L ións de Las nid am rascarasn
la ley impuesta por Creón, que le impide dar sagrada sepultura a uno de sus ión ca as ca bic bic e la as Un la ca ad bic de de
Reflexiona sobre tus aprendizajes en la unidad Lasras ra ión ión amcara idadamb ras d 4 L ión la
carade las de Las Un bic s de 4 Lició e la as caLas
hermanos muertos. Polinice y Eteocles han protagonizado una guerra civil,
enfrentándose ambos por el dominio de la ciudad de Tebas. En la batalla final, s d am la amcaraidadión Ula amas n Un am -
e la bic b s d 4 L n b cara id -
los dos fallecen, pero Creón, olvidando los dictámenes de los dioses, ordena 1. Vuelve a las páginas 184 y 185 y revisa la tabla en la que escribiste lo que sabías sobre los contenidos de la unidad y lo que am ión ición e la as idad ició s d ad
3. ¿Calificarías a Creón como un ser ambicioso?, ¿por qué? ¿Y a Antígona? bic Las U am cara 4 n e
que el cadáver de Polinice quede sin enterrar por ser del ejército derrotado. luego aprendiste con las actividades que desarrollaste. ¿Cómo evalúas tu nivel de logro en relación con lo que aprendiste? ión ca nid bic s d
Fundamenta. L ra ad ió e
as s d 4 n
Oportunidad para
Marca el nivel que crees que alcanzaste:
Antígona, desobedeciendo la ley, ha intentado dar sepultura a su hermano, carae la Las
4. ¿Cuál es el conflicto que enfrenta a Antígona y Creón? ¿Por qué este último sd
razón por la que ahora se encuentra ante el rey en espera de su condena. e
lo califica como “político”? Explica.
5. Lee el último diálogo de Creón de este fragmento (página 228) y explica cuál Para responder, considera lo siguiente:
Antígona es la razón por la que no hace matar a Antígona.
evaluar tu manejo
Jean Anouilh Hemón es hijo de Creón y de Eurídice,
(1910-1987) quienes gobiernan Tebas luego de la
Jean Anouilh 6. ¿Cuál es la razón por la que Creón deja el cuerpo de Polinice sin sepultura?
muerte de Eteocles y Polinice. Hemón está Iluminación total Afinando detalles En trabajo
Destacado escritor y dramaturgo francés. Sus Explica y luego compara tu respuesta con la de tu compañero o compañera
comprometido con Antígona y espera
obras habitualmente presentan una fuerte de banco.
Creón (Se acerca.).— Quiero salvarte, Antígona. casarse en poco tiempo con ella. • Justifica tu evaluación comentándosela a tu compañero o compañera y explicando los desafíos que piensas que te
dosis de pesimismo y enfrentan la pureza de
7. ¿Estarías de acuerdo en afirmar que en esta obra se rompen los estereotipos quedan por superar.
de las habilidades y
los ideales de la juventud contra la hipocresía antígona.— Usted es el rey, lo puede todo, pero eso no puede hacerlo.
y vicios de la sociedad. Además, la escritura de Creón.— ¿Te parece? de género? Argumenta tu opinión y compártela con el curso.
Anouilh se caracteriza por el lirismo en el uso
antígona.— Ni salvarme, ni impedirme hacer lo que quiero. 1 8. ¿En qué se basa el poder que tiene Creón? Sintetiza tus ideas en tu cuaderno. 2. ¿Qué metas de las que te propusiste en la página 185 efectivamente lograste y cuáles consideras que no alcanzaste a
del lenguaje. Entre sus obras destacan Antígona lograr? Coméntalo con tu compañero o compañera de banco.
(1942), Romeo y Jeannette (1946), Querido Creón.— ¡Orgullosa! ¡Pequeña Edipo! 9. Lee el siguiente fragmento y responde la pregunta que se presenta a con-
Antoine (1969) y Los peces rojos (1970). antígona.— Lo único que puede es condenarme a morir. tinuación. 3. Las estrategias que definiste para lograr tus metas (página 185), ¿fueron efectivas? ¿Qué podrías haber hecho diferente y
contenidos trabajados
Creón.— ¿Y si te hago torturar? qué harás distinto en una próxima oportunidad? Escribe la evaluación en tu cuaderno y tenla en cuenta para tu trabajo
antígona.— ¿Para qué? ¿Para que llore, para que pida gracia, para que antígona.— Bueno, lo siento por usted. ¡Yo no he dicho que sí! de la próxima unidad.
1 ¿Qué es lo que quiere hacer Antígona? jure todo lo que quieran y vuelva a hacerlo otra vez cuando no ¡Qué pueden importarme a mí su política, su necesidad,
sus pobres historias! Yo puedo decir que no todavía a todo 4. Sintetiza los aprendizajes alcanzados en la unidad completando en tu cuaderno un esquema como el siguiente. Guíate
Presta atención a la introducción que se me duela ya? RDC
por el ejemplo:
en la unidad.
entregó acerca de la obra. Creón (Le aprieta el brazo.).— Escúchame bien. Me ha tocado el papel lo que no me gusta y soy único juez. Y usted con su coro- 8
malo, por supuesto, y a ti el bueno. Y lo sabes. Pero no te aprove- na, con sus guardias, con su pompa, solo puede hacerme
morir, porque dijo que sí. ¿Qué actitud(es)
ches demasiado, pequeña peste... Si fuera yo un buen bruto, un ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí?
necesité para lograrlo?
gracia: clemencia, piedad. tirano común, hace rato te hubiera arrancado la lengua, desgarra-
do los miembros con tenazas o arrojado en un pozo. Pero tú ves en • ¿Cuál es el poder que posee Antígona? Descríbelo.
tirano: dicho de una persona que abusa de • Analizar la atmósfera de una obra • Leyendo obras dramáticas. • Interés por las obras leídas.
su poder. mis ojos algo que vacila, ves que te dejo hablar en lugar de llamar dramática. • Analizando a los personajes, sus • Disposición para compartir
10. A partir de tus respuestas a las actividades 8 y 9, ¿quién crees que cuenta
furia: en la mitología griega, cada una de a mis soldados; por eso te burlas, atacas mientras puedes. ¿Adónde con un poder mayor: Creón o Antígona? Reúnete con tres compañeros y diálogos y acciones. mi análisis con los de mis
las tres divinidades infernales en que se quieres ir, pequeña furia? • Comprendiendo las acotaciones. compañeros y compañeras.
compañeras y discute tu punto de vista. Luego, compartan con el curso
personificaba la venganza. antígona.— Suélteme. Me lastima el brazo con su mano. sus conclusiones.
En la unidad leíste las obras dramáticas El avaro (página 177), Macbeth (página 191), La isla de los bucaneros (página 216)
y Antígona (página 226). ¿Qué reflexión sobre la ambición y el poder te dejaron estas lecturas? ¿Crees que sus mensajes
siguen vigentes?
Cápsulas e íconos
1
Se y hares Uad 1 hac Unid 1 es
re c n S er d
1 s y eres idaderes es ad
hac UnSerehacerUnid 1 Sey
12
Seres y haceres
Unidad
e id s y es a r
Se y hares Uad 1 hac Unid 1 es
res ce ni Se ere da
1 y res dad res s d
hac UnSerehacerUnid 1 Sey
y ere idads y es U ad res
Se ha s U 1 hac ni 1
res ce ni Se ere da
y h res dad res s d
Para comenzar................................................................. 12 Expresión escrita y oral................................................. 54
y h acerUnid 1 Sey
Vincent van Gogh
ace es ad res
(1853-1890) fue un destacado
Unidad
des del ida eng l m id ng und dad
n
a a
2 eng mu d 2 año und d 2 ño o
Un El d año ndo El de del o UnEl
Formular preguntas durante la lectura............................. 25
Para comenzar ida ese del Un sen mu id
d 2 nga m ida ga ndo ad
E ño un d 2 ño
mul des deldo U El
Contexto de producción.2.............................................................. 26
1. Además del sustento o la remuneración, ¿qué buscan los seres Observa el autorretrato de Van Gogh. ¿Cómo se representa a
nd eng mu nid
humanos en sus trabajos y oficios? Discute con tu curso y sí mismo? ¿Qué lo identifica como persona? Anota al menos
Para comenzar................................................................. 64
o añ nd ad
od o
escriban sus conclusiones. tres ideas clave.
el
• “Mario Benedetti: Montevideo, una estética • “Otras miradas”, Biblioteca Nacional de España................ 65
12 urbana”, Guadalupe Carrillo........................................................... 26
Unidad 1 • Seres y haceres
Lectura...................................................................................................... 39 Subrayar...................................................................................................
Antonio de Pereda: El sueño del caballero, 1645-1660.
75
• “Salir a wwoofear”, Ximena Heinsen.......................................... 39 Contexto de producción.............................................................. 76
Para comenzar
Propósitos explícitos e implícitos de un texto............. 45 • “El siglo XVII. La situación histórica y cultural.
1. 2.
Observa los objetos que se encuentran en la mesa de la Lee el comentario de la página siguiente. ¿Qué piensas que
El Barroco literario”, Ignacio Arellano....................................... 77
pintura El sueño del caballero. ¿Qué ideas o sensaciones te quiso comunicar Antonio de Pereda en este cuadro?
Lecturas.................................................................................................... 79
• Reflexiona sobre tu trabajo en la subunidad...................... 47 64 Unidad 2 • El desengaño del mundo
8 Índice de contenidos
Lectura en diálogo......................................................... 88 Relacionar información nueva................................................. 129
3
uce or s U C riz U 3 e • Piensa en tus intereses..................................................................... 155
3 de izo nid ruc ont nida
ho UCn rucehorni tes U ad e de es d
120
Cruce de horizontes
Unidad
ri i z 3
Cr de hzontedad 3de hoontesnidadCruc
uce or s U C riz U 3 e
i
3 C de on nid uc nt nida
z r o Antes de seguir............................................................... 156
r h t a e e d
ho Uni uce dorizoes Und 3 Cde s
riz da e nt id ru
on d 3 ho es ad ce
tes C riz Un 3
• No pasó nada, Antonio Skármeta.............................................. 156
Un ruc ont ida
ida e d es d
Para comenzar................................................................. 120 • “Ciudad de inmigrantes”, Pía Montealegre........................... 159
d3 e
Cr
• “Xenofobia”, Gobierno de Chile y Alberto Montt............. 121 • Monitorea tu avance en la unidad............................................ 161
• “Porcentaje de población migrante de las
diez comunidades más numerosas”, Expresión escrita y oral................................................. 162
Nicolás Rojas y Claudia Silva......................................................... 122 Una columna de opinión y un debate............................... 162
• “Inmigrantes y refugiados no son lo mismo”, • Reflexiona sobre tu trabajo en la subunidad...................... 167
Clara Szczaranski.................................................................................. 123
• “El crimen perfecto”, Eduardo Galeano................................... 125 Para finalizar.................................................................... 168
• Planifica el trabajo de la unidad.................................................. 126 • La historia del amor, Nicole Krauss............................................. 168
• “Día 17. Historias de la emigración”,
Perspectivas literarias.................................................... 128
Campaña #TodosSomosMigrantes de la Fundación Servicio Jesuita a Migrantes. José Saramago...................................................................................... 171
Conoce su trabajo en sjmchile.org
Inferir
RDC
el significado a partir de afijos................................. 128 • Reflexiona sobre tus aprendizajes en
5 la unidad................................................................................................... 173
Ser consciente de las dificultades......................................... 129
Para comenzar
1. Observa el afiche. ¿Qué idea comunica? ¿Cuál es su propósito 2. Lee el texto y la viñeta de la página 121. ¿Qué mensaje
9
y qué recursos emplea para conseguirlo? Coméntalo con tu entregan? ¿Qué situación se problematiza mediante el
compañero y lleguen a una respuesta común. diálogo de los robots? Lengua y Literatura 2º medio
120 Unidad 3 • Cruce de horizontes
Índice de contenidos
Un
i
La la amdad 4
Uns car bici Las
i a ó
La la amdad 4s de n Uncara
Uns car bici Lasla amidads de
l ida as d ón ca bi 4
U s c bi L la id s d n
amnidadaras ción as caambiad 4 e
carbició 4 Lde la Unidras dción
as n U as c am ad e Expresión escrita y oral................................................. 220
de ni ar bic 4
la a dad as d ión
mb 4 e la
ici Las
ón Una crónica periodística y un foro........................................ 220
Para comenzar................................................................. 174
• “Las dos caras
En la obra de la ambición”,
de Shakespeare, Irene
estrenada el año 1606, MacbethOrce...........................
es un 175 • Reflexiona sobre tu trabajo en la subunidad...................... 225
general al servicio de Duncan, rey de Escocia. Al volver de una
• El avaro, Molière.
campaña militar, se encuentra con tres brujas que le auguran
...................................................................................
que llegará a ser rey. Macbeth comienza a ambicionar el trono y, 177
ayudado por su esposa, asesina a Duncan mientras este duerme. Para finalizar.................................................................... 226
• “El ambicioso Arturo Vidal: ‘Quiero ser
el jugador más importante en la historia • Antígona, Jean Anouilh.................................................................... 226
del fútbol chileno’”, Publimetro..................................................... 182 • “Más poder y menos flores: ¿cómo lograr
• Planifica el trabajo de la unidad.................................................. 184 más mujeres en el poder?”,
Fotograma del filme Macbeth (2015),
María Adelaida Perdomo................................................................ 230
protagonizado por Michael Fassbender
t
La Uniar deamér Con
tin da sd ica tar
Reconocer y emplear un término en contexto............ 186 Co Lati oam d 5 Ce La Un des
nt no ér o tin id de
La Uniar deamérica Cntar oamad 5
Unidad
Co LatinidadesdeéricaContr desméric5
Tomar notas al margen................................................................. 187 nta noa 5 La Un ar de a
U r d m Co tin id de
Co Latinidadesdeérica ntar oamad 5sde
nta noa 5 La Un des éri
r d mé Co tin ida de ca
Contexto de producción.............................................................. 188 esd ric nta oa d
m 5
Coe Lata Unr desdéric
Para comenzar
• “Vida y obra de Shakespeare: Macbeth”, r am d 5
Para comenzar.................................................................
nta ino ida e a El Museo a Cielo Abierto de San Miguel
(Santiago) reúne murales y grafitis 234
éri
ca
realizados en distintos edificios de
1.
Luis Astrana.............................................................................................
2.
Observa la imagen de esta página y lee la información sobre
Macbeth. ¿Cómo describirías la situación en que se encuentra
188
Presta atención a la postura de Macbeth y a los elementos
que porta (corona y espada). ¿Qué crees que está pensando
• “Ventana sobre este libro”, Eduardo Galeano..................... 235
la población San Miguel. El mural de
Latinoamérica que aquí observas fue
el personaje? Coméntalo con tu curso. o sintiendo? Escribe tus ideas. realizado por el colectivo La Mano,
10 Índice de contenidos
Lectura en diálogo......................................................... 262 Resumir.................................................................................................... 301
6
d a je y una exposición oral..................................................................... 328
Un ida mo iaje nid o6 viad 6
i d a v j
El Uniddad 6 EUnid Unidd 6 Eiajee
292
El último viaje
Unidad
• “MuerteYahermano,
de mi madre”, ÓscarZewma
se ha mojado la tierra,
Hahn..........................................
Pikun
focoy mapu peñi
kvrvf xepewvlmaenew 295 Métodos para investigar................................................................... 340
el viento del norte Ñi piuke
• “Los dosy esparció
príncipes”,
asustó a mi corazón
su sangre.
José Martí..................................................... 297
Ka wixulmaenew ñi mojfvñ
Destrezas TIC............................................................................................. 352
Wenumapu nagpay
• RDPlanifica
C
el trabajo de la unidad.
Ahora ríos de lágrimas ................................................. 298
Alvn kvjeñu
caen desde el cielo
11
Gvmay mawiza
y los bosques lloran Glosario......................................................................................................... 364
Xvkvrvtupiukey kujiñ
Perspectivas literarias.................................................... 300
es grande el suspiro Fvca gvmakey mapu
de los animales,
es fuerte el llanto de la
Fvca jazkvn ta niey ñi puike
Ñi penofielmu wvkan Para seguir leyendo.............................................................................. 366
Interpretar un término en nuevos contextos............... 300
tierra
y todo mi cuerpo gime
porque no encuentra su Lienlaf, L. (2008). Palabras en invierno. Bibliografía................................................................................................. 367
Planificar la lectura........................................................................... 301
Primavera. En Se ha despertado el ave de mi corazón.
Santiago: Universitaria.
Para comenzar
1
y heres dad 1y haes Unad 1 res
ere ac Un S cer id
1 Ss y heres Uida ere es ad
d s
Seres y haceres
Unidad
Un ere ace ni 1 S y
residads y hres Udad 1eres
cerUnid1 Searcerenidad
haces U ad 1 es y s
es ere nida Ser
d 1y ha s Un d 1 es
nid Sercere idad
e s
Unad 1 s y
Vincent van Gogh
es idadSeres
(1853-1890) fue un destacado
es Unid 1
pintor neerlandés, precursor del
ad
movimiento posimpresionista. En su
técnica destaca el manejo de la luz y el uso de
colores vivos, así como su interés por retratar
temas de la vida cotidiana, pero desde
una mirada subjetiva que comunica
complejas emociones en cada
una de sus obras.
Para comenzar
1. Además del sustento o la remuneración, ¿qué buscan los seres 2. Observa el autorretrato de Van Gogh. ¿Cómo se representa a
humanos en sus trabajos y oficios? Discute con tu curso y sí mismo? ¿Qué lo identifica como persona? Anota al menos
escriban sus conclusiones. tres ideas clave.
A partir de la lectura de narraciones literarias y de textos de • Evaluarás el propósito comunicativo de un texto y los recur-
intención informativa, reflexionarás sobre las distintas dimen- sos que su emisor emplea para comunicar su mensaje.
siones del trabajo y su relevancia como espacio de dignidad,
• Escribirás un reportaje para informar y reflexionar sobre los
identidad y sustento para los seres humanos. Además:
aportes del trabajo en la vida de las personas.
• Analizarás a los personajes de los relatos para profundizar tu • Realizarás una exposición oral para comunicar información
comprensión de los textos narrativos que lees.
de manera clara y organizada.
a
Cartas de Vincent van Gogh
su hermano Théo
(Fragmentos)
e los
s cosas debe rían cam bia r todavía!... ¿No es cierto qu
“¡Cuánta tero, un herre-
tores de berían viv ir tod os como obreros? Un carpin
pin En la pintura
infinitamente más que ellos.
ro, produce por lo general jara
bría qu e ten er grand es talleres donde cada uno traba
también ha
más regularmente”.
Explora
3. Lee los fragmentos de las cartas de esta página. ¿Cómo vivía 4. A partir de lo reflexionado en estas páginas: ¿qué relación
Vincent su oficio de pintor? Comenta con un compañero si se puede establecer entre el oficio de una persona y su
esa vivencia se recoge en su autorretrato y por qué. identidad? Escribe tus ideas y preséntaselas a tus compañeros.
Mi querido Théo:
El talento
Anton Chejov
Características
físicas
Características
psicológicas
Trabajando su retiro
Definitivamente, Betty de Solminihac no pierde el tiem- jedoras Furiosas o Revesderecho.com. La mayoría de las
po. La risueña prima del ministro de Minería reparte su mujeres de este taller en Valdivia desenredan el tiempo
tiempo entre asesorías para el municipio de Las Condes libre tejiendo a palillo y telar. “Con estos talleres de lana-
y las traducciones. terapia, uno canaliza sus malas energías. El movimiento
“Como ya no quiero estar encerrada ocho horas como repetitivo permite canalizar en el ovillo, que desenreda
en el colegio, todo esto lo hago en mi tiempo libre. Me todo el estrés”, advierte Mónica.
divierto y gano plata extra”, dice esta exprofesora de Si está interesada en tejer con telar, considere que el
72 años. costo de uno de estos aparatos bordea los $100 mil.
Distintos son los hobbies a los que los mayores apuestan Aunque según la profesora Rivas, en menos de un año
una vez retirados, aunque solo algunos les reportarán se recupera la inversión. Después de todo, “las mantas
beneficios físicos, mentales y monetarios. no se venden por menos de $50 mil y los chalecos no
deberían bajar de $30 mil”.
“Y una cosa es el hobby y otra es el ocio”, dice María
José Gálvez, psicóloga de la Sociedad de Geriatría y Ge-
Fotos, traducciones y...
rontología de Chile. Y explica que el ocio tiene estrecha
relación con actividades pasivas (como ver televisión) y Danny Warren jamás pensó que una simple foto de
que aumentan con el retiro. “En cambio, un pasatiempo Machu Picchu tomada en uno de sus viajes llegaría a
se liga más a esas acciones productivas, donde el sénior venderse en más de 600 oportunidades.
ve un resultado concreto, además de aumentar su se- Generar un stock de fotos de los distintos parajes que
guridad en sí mismo”. visite, bien podría abrirle las puertas de una agencia de
En el grupo de tejido de Mónica Rivas, en la Universidad imágenes. Pero ojo, porque según este colaborador
Austral, poco sorprende que en Santiago existan las Te- habitual de la revista International Living, no deben ser
cualquier tipo de foto. Las imágenes deben tener un Betty de Solminihac y otras tantas personas han envia-
valor comercial y, según él, este valor lo da la práctica do sus cartas de vida a este portal, con la intención de
y la investigación. ofrecer sus servicios como traductores. Solo en su caso,
el valor mínimo por hoja traducida no baja de $20 mil.
“Cuando una imagen logra venderse, lo que el fotógrafo
gana es una suerte de royalty por uso, el cual está entre
Oliva, C. (2012). Los hobbies y pasatiempos más rentables
el 15% y 40% del precio de mercado de la imagen”, tras el retiro. En El Mercurio. Santiago.
observa.
Aunque los precios pueden ser relativos. Así como
pueden pagar $0, también es posible que termi-
nen recibiendo miles de dólares por cada foto.
En Chile el mercado casi no existe. No obstante,
opciones como Shutterstock.com, Fotolia.com o
Dreamstime.com sirven para empezar a vender
imágenes de manera online. 1
Otra forma de generar ingresos son las clases par-
ticulares. Los profesores de “Asesores Sénior” del
Senama (programa de voluntarios que da apoyo es-
colar gratuito a niños en riesgo social) están más que sa-
tisfechos con esta labor. Es el resultado de una vocación
que persiste aún después del retiro y que ellos canalizan
a través de clases voluntarias y particulares, explican.
Es el caso de Cristina Nilo. Jubiló hace quince años y
desde hace diez que imparte clases particulares. Afirma
que puede llegar a ganar $200 mil mensuales.
Clases y traducciones son parte del ofrecimiento que
los séniors entregan en muchos de los currículos que a res
En las actividades anteriores recordaste algunos aspectos de las narraciones literarias y del reportaje como texto de in-
tención informativa. A continuación, escribe lo que ya sabes sobre lo que revisarás en esta unidad. Luego, en las distintas
actividades, volverás a esta página para completar la columna Lo que aprendí.
… el propósito de los textos de los medios de Responde luego de trabajar las páginas 45 a 47.
comunicación?
Considerando los conocimientos previos que apuntaste en la tabla anterior, ¿qué tan preparado o preparada te sientes
para comenzar el trabajo de esta unidad? Marca la opción que mejor represente tu nivel. Luego piensa en cómo puedes
mejorar tu desempeño.
Ahora, define qué desearías profundizar en relación con los objetivos de la unidad (revisa Conoce tus objetivos, en la
página 13). Aquí te proponemos algunas metas, las que puedes complementar con otras que también te interese lograr.
En relación con • Comprender cómo los personajes son caracterizados en una narración literaria.
los contenidos • Identificar la función de los recursos gráficos que acompañan a un reportaje.
Mi propia meta:
En relación con • Controlar mis temores o ansiedad al momento de realizar una exposición oral.
las actitudes Mi propia meta:
Elige una de tus metas y planifica las estrategias que pondrás en juego para lograrla. En tu cuaderno, diseña las estrate-
gias para las otras metas que te definiste.
Analizar a los personajes de una Inferir el significado de una palabra por medio de claves contextuales
Qué
narración literaria y el conflicto que consiste en definir un término desconocido gracias a las relaciones que
enfrentan. se pueden establecer entre las palabras, oraciones o conceptos que lo
anteceden o preceden en un párrafo o enunciado.
Reconociendo lo que dicen, hacen y
Cómo
quieren los personajes y su influencia en Para esto, es importante realizar una lectura atenta y detenida que te
el desarrollo de la historia. permita identificar aquellas “pistas” que podrían ayudar a resolver tus
dudas de vocabulario.
Para qué
Para reflexionar sobre los valores humanos Lee el siguiente fragmento e intenta inferir el significado del término
y sociales que representan. subrayado.
• Al momento de caracterizar al personaje de 2. Analiza las pistas o indicios que entrega el contexto para llegar al sig-
una narración, ¿en qué te fijas?
nificado de “intrascendente”:
Aplica estas estrategias u otra de las que ya conoces a la lectura de los dos
textos de esta subunidad.
Contexto de producción
Desde la modernidad, el trabajo ha ocupado un lugar fundamental en la cons-
trucción de la sociedad y en la vida cotidiana de las personas. Su influencia es
tal, que prácticamente nadie imagina la posibilidad de no trabajar al menos una
vez en su vida, ya que permite obtener ingresos para financiar necesidades ma-
teriales y, en algunos casos, hacer lo que más nos gusta. Pero al tratarse de una
actividad humana, el trabajo se convierte en un tema complejo, pues es fuente
de esperanzas, conflictos, sueños y desengaños. Esto ha llamado la atención
de analistas y escritores, quienes han abordado desde diversas perspectivas la
relación del ser humano con el trabajo, como lo viste al principio de la unidad
con Van Gogh y Chejov.
En esta subunidad leerás un cuento del escritor uruguayo Mario Benedetti, en
el que podrás apreciar su visión sobre el mundo y la labor de los oficinistas. Pero
antes, te invitamos a conocer un poco más de este autor y de su obra mediante
la lectura del siguiente artículo, publicado tres años antes de su muerte, en 2009.
Mario Benedetti:
Montevideo, una estética urbana 1
Guadalupe Carrillo
1
Se denomina “estética” al conjunto de estilos y temas que caracterizan la obra de un autor o
movimiento. El término “urbano” es aquello relativo a la ciudad y sus características.
Carrillo, G. (2006). Mario Benedetti: Montevideo, una estética urbana. En Cuaderno de CILHA. Revista del
Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
Nacional de Cuyo. (Fragmento adaptado).
Actividades
Desarrolla las siguientes actividades en tu cuaderno.
1. ¿Cuál fue el primer libro de cuentos publicado por Mario Benedetti y qué
importancia tiene en la trayectoria del autor? Explica.
2. ¿Cómo se puede definir la “estética urbana” de Mario Benedetti? Defínela en
conjunto con tu compañero o compañera de banco.
3. Relee la cita de Mario Benedetti que incluye el artículo. ¿En qué sentido
Montevideo ocupa casi totalmente su obra? Comparte tu respuesta con tu
compañero o compañera de banco.
Explica a tu compañero o compañera de
banco el análisis que llevaste a cabo para 4. Vocabulario. Explica qué entiendes por “poesía conversacional”, concepto
inferir el sentido de “poesía conversacional”. que se menciona en el octavo párrafo del artículo leído. Para responder,
Comparen sus respuestas y comenten las considera la siguiente definición:
semejanzas y diferencias que puedan tener.
conversacional
1. adj. Perteneciente o relativo a la conversación.
2. adj. Dicho del lenguaje: coloquial.
Diccionario de la lengua española: del.rae.es
Prepara tu lectura
Estrategia
Toda narración avanza desde una situación inicial hasta un desenlace mediante las acciones que realizan los personajes. Es-
tas acciones suelen tener una relación de causa-consecuencia, es decir, una acción genera una consecuencia que, a su vez,
será la causa de una nueva acción con nuevas consecuencias. Esta “cadena de acciones” constituye la narración, por lo que
es fundamental reconocerla para comprender el relato.
• Observa cómo reconocer la secuencia de acciones de una narración a partir del siguiente fragmento del cuento “El pre-
supuesto”, de Mario Benedetti, que leerás en las siguientes páginas:
• Continúa aplicando esta estrategia a la lectura del cuento “El presupuesto”, que encontrarás en las próximas páginas.
El presupuesto
Mario Benedetti
En nuestra oficina regía el mismo presupuesto desde el año mil novecientos Mario Benedetti
veintitantos, o sea desde una época en que la mayoría de nosotros estába- (1920-2009)
mos luchando con la geografía y con los quebrados. Sin embargo, el Jefe Escritor uruguayo, Premio Reina Sofía de Poe-
se acordaba del acontecimiento y a veces, cuando el trabajo disminuía, sía Iberoamericana 1999 y Premio Iberoameri-
se sentaba familiarmente sobre uno de nuestros escritorios, y así, con las cano José Martí 2001. Si bien cultivó todos los
géneros literarios, es reconocido principalmen-
piernas colgantes que mostraban después del pantalón unos inmaculados
te por su obra poética y narrativa, así como
calcetines blancos, nos relataba con su vieja emoción y las quinientas no- por su compromiso social e ideario político
venta y ocho palabras de costumbre, el lejano y magnífico día en que su de izquierda, motivo por el cual debió vivir en
Jefe —él era entonces Oficial Primero— le había palmeado el hombro y el exilio durante la dictadura militar uruguaya
(1973-1985). Entre sus obras destaca La tregua
le había dicho: “Muchacho, tenemos presupuesto nuevo”, con la sonrisa
(1960), novela que recrea el mundo rutinario
amplia y satisfecha del que ya ha calculado cuántas camisas podrá comprar y gris de la burocracia a partir de la historia de
con el aumento. 1 Martín Santomé, un empleado viudo y próxi-
Un nuevo presupuesto es la ambición máxima de una oficina pública. mo a la jubilación, quien inicia una inesperada
relación amorosa con la joven Laura Avellane-
Nosotros sabíamos que otras dependencias de personal más numeroso que
da. Esta obra fue llevada al cine por el director
la nuestra, habían obtenido presupuesto cada dos o tres años. Y las mirába- argentino Sergio Renán en 1974.
mos desde nuestra pequeña isla administrativa con la misma desesperada
resignación con que Robinson1 veía desfilar los barcos por el horizonte,
sabiendo que era tan inútil hacer señales como sentir envidia. Nuestra en- 1 ¿Cuál es la importancia de un nuevo
vidia o nuestras señales hubieran servido de poco, pues ni en los mejores presupuesto?
tiempos pasamos de nueve empleados, y era lógico que nadie se preocu-
para de una oficina así de reducida.
Como sabíamos que nada ni nadie en el mundo mejoraría nuestros
gajes, limitábamos nuestra esperanza a una progresiva reducción de las quebrado: fracción.
salidas, y, en base a un cooperativismo harto elemental, lo habíamos logra- gaje: sueldo.
do en buena parte. Yo, por ejemplo, pagaba la yerba; el Auxiliar Primero, yerba: en Uruguay y Argentina: yerba mate.
1
Robinson Crusoe es el nombre del protagonista de la novela homónima escrita por el inglés
Daniel Defoe, publicada en el año 1719 y basada en la historia del marinero Alejando Selkirk.
Esta obra narra la historia de sobrevivencia de un marinero inglés, quien vive durante 28 años
en una isla supuestamente desierta luego de que su embarcación naufragara y todos los tripu-
lantes murieran.
nos quedamos —por esto y por todo— tan nerviosos, que tuvimos
que salir un rato a mirar las vidrieras. A la vuelta nos esperaba una
emoción. El tío había informado que nuestro presupuesto no había
estado nunca a estudio de la Contaduría. Había sido un error. En
realidad, no había salido de la Secretaría. Esto significaba un con-
siderable oscurecimiento de nuestro panorama. Si el presupuesto a
estudio hubiera estado en Contaduría, no nos habríamos alarmado.
Después de todo, nosotros sabíamos que hasta el momento no se
había estudiado debido a la enfermedad del Jefe. Pero si había
estado realmente en Secretaría, en la que el Secretario —su jefe
supremo— gozaba de perfecta salud, la demora no se debía a nada
y podía convertirse en demora sin fin.
Allí comenzó la etapa crítica del desaliento. A primera hora nos
mirábamos todos con la interrogante desesperanzada de costumbre.
Al principio todavía preguntábamos “¿Saben algo?”. Luego optamos
por decir “¿Y?” y terminamos finalmente por hacer la pregunta con
las cejas. Nadie sabía nada. Cuando alguien sabía algo, era que el
presupuesto todavía estaba a estudio de la Secretaría.
A los ocho meses de la noticia primera, hacía ya dos que mi la-
picera no funcionaba. El Auxiliar Primero se había roto una costilla
gracias a la bicicleta. Un judío era el actual propietario de los libros
que había comprado el Auxiliar Segundo; el reloj del Oficial Primero atra-
saba un cuarto de hora por jornada; los zapatos del Jefe tenían dos medias
suelas (una cosida y otra clavada), y el sobretodo del Oficial Segundo tenía
las solapas gastadas y erectas como dos alitas de equivocación. 4
Una vez supimos que el Ministro había preguntado por el presupuesto.
4 ¿Cuál es el estado anímico y económico A la semana, informó Secretaría. Nosotros queríamos saber qué decía el
de los personajes? informe, pero el tío no pudo averiguarlo porque era “estrictamente confi-
dencial”. Pensamos que eso era sencillamente una estupidez, porque no-
sotros, a todos aquellos expedientes que traían una tarjeta en el ángulo
superior con leyendas tales como “muy urgente”, “trámite preferencial” o
“estrictamente reservado”, los tratábamos en igualdad de condiciones que
a los otros. Pero por lo visto en el Ministerio no eran del mismo parecer.
Otra vez supimos que el Ministro había hablado del presupuesto con el
Vocabulario. Escribe tu propia definición. Secretario. Como a las conversaciones no se les ponía ninguna tarjeta espe-
parecer: cial, el tío pudo enterarse y enterarnos de que el Ministro estaba de acuerdo.
¿Con qué y con quién estaba de acuerdo? Cuando el tío quiso averiguar esto
último, el Ministro ya no estaba de acuerdo. Entonces, sin otra explicación
comprendimos que antes había estado de acuerdo con nosotros.
Otra vez supimos que el presupuesto había sido reformado. Lo iban
a tratar en la sesión del próximo viernes, pero a los catorce viernes que
siguieron a ese próximo, el presupuesto no había sido tratado. Entonces
empezamos a vigilar las fechas de las próximas sesiones y cada sábado nos
vidriera: vitrina.
Profundiza la lectura
Desarrolla las siguientes actividades en tu cuaderno.
1. ¿Qué estrategia de lectura empleaste? Explícale a tu compañero o compa-
ñera de banco cómo la aplicaste y qué tan efectiva te resultó.
Localizar información
2. ¿Qué acciones realizan cotidianamente los empleados de la oficina? Enu-
mera algunas de ellas y ordénalas según si se relacionan o no con el trabajo.
3. Según el Jefe de la oficina, ¿cuáles son los beneficios de trabajar en la ad-
ministración pública? ¿Qué opina el narrador protagonista acerca de esto?
Subraya los fragmentos del cuento en los que se comenta esta situación.
Relacionar e interpretar
4. ¿Qué imagen del mundo de la administración pública comunica el relato?
Explica tu respuesta a tu compañero o compañera de banco apoyándote
Para elaborar tu respuesta, comienza en un fragmento del cuento.
por caracterizar psicológicamente a los 5. ¿Cómo describirías la actitud de los personajes frente al trabajo que des-
personajes del relato. Por ejemplo, presta
empeñan? Desarrolla tu respuesta a partir de la siguiente cita: “En realidad,
atención a sus intereses, preocupaciones
y acciones, así como a la forma en que se
la vida que pasábamos allí no era mala”. Compara tu respuesta con la de tu
relacionan entre sí. compañero o compañera. Luego, en conjunto, redacten una conclusión
para la siguiente pregunta:
• ¿Qué razones o motivos conducen a los personajes de la historia a esta-
blecer ese tipo de relación con su trabajo?
6. ¿Por qué se puede señalar que el presupuesto que se discute en el Ministerio
es el detonante del conflicto que enfrentan los personajes?
7. Estrategia. Trabaja con tu compañero o compañera. ¿Qué consecuencias
tiene para la historia narrada la información que les llega a los personajes
sobre un nuevo presupuesto para la oficina?
• Respondan completando en sus cuadernos un esquema como el siguiente:
Consecuencia que
tiene en los personajes
Nuevo
presupuesto
Acontecimientos que
provoca
10. ¿Por qué la mayoría de los personajes no posee un nombre propio, sino
que son mencionados a partir del cargo que ocupan en la oficina? ¿Con
qué propósito Mario Benedetti habrá tomado esta decisión? Comenta tu
respuesta con tu curso.
11. Considerando la lectura del artículo “Mario Benedetti: Montevideo, una es-
tética urbana” (página 26), ¿de qué manera el cuento leído refleja la “estética
urbana” que la crítica le atribuye a Benedetti? Menciona qué fragmentos
del cuento apoyan tu respuesta.
12. Vocabulario. Lee la definición de burocracia que se presenta en el lateral de Considera los siguientes criterios de escritura:
la página 27 y relaciónala con el cuento de Mario Benedetti. Luego, trabaja • Redacta el diálogo de los personajes
las siguientes actividades: siguiendo el estilo de los textos dramá-
ticos. En las unidades 2 y 4 leerás obras
a. ¿Qué situaciones o hechos del relato sirven para ejemplificar este con-
de este tipo: revísalas en las páginas 89
cepto, en el sentido allí definido? Explica. y 191.
b. ¿Cómo representarías este concepto mediante un dibujo u otra forma • Incluye indicaciones para la actuación
de representación visual? Hazlo brevemente en tu cuaderno. y el ambiente en que se desarrolla la
acción.
c. Compara tus respuestas con tu compañero o compañera.
• Emplea al menos tres de las palabras
Escritura y oralidad de vocabulario: exonerado, enraizado,
13. Imagina que debes escribir el guion para una adaptación cinematográfica parecer, prudencia, burocracia,
del cuento “El presupuesto”. Escribe una escena de ese guion considerando expediente, presupuesto.
máximo una página. En el siguiente enlace encontrarás un
fragmento del guion “Las tres coronas del
• Cuando tengas listo tu guion, reúnete con cuatro compañeros y com- marinero”, del cineasta chileno Raúl Ruiz,
pañeras para compartir sus textos. Escojan uno y preparen su represen- para que te sirva de modelo:
tación o lectura dramatizada frente al curso. • http://bit.ly/2r42IqT
• Para el caso de la representación, preocúpense de caracterizar a los perso- Además, revisa en el anexo Métodos para
najes a partir del análisis de sus acciones y motivaciones, así como tener investigar los pasos para reconocer las
en cuenta el lenguaje no verbal indicado en las descripciones del guion. características de un género (página 347), lo
que te ayudará a analizar el texto recomen-
• Para el caso de la lectura dramatizada, preocúpense de leer en forma
dado en el enlace anterior.
fluida y concentrada, respetando el lenguaje paraverbal dado por los
signos de puntuación, exclamación, interrogación, etc.
Rasgos psicológicos: corresponde a la Estos rasgos no son señalados de manera explícita; sin embargo, es posible
forma de ser del personaje, la que se deducir la frustración y resignación de los empleados a partir de expresiones
evidencia en sus reacciones y ánimo. como “nuestro pequeño destino”.
Los roles: refiere a los roles sociales, El rol laboral que cumplen los personajes anula cualquier otra característica
familiares o laborales que el personaje personal. Son sujetos anónimos (funcionarios) que no parecieran tener otra
desempeña. dimensión en sus vidas más que la laboral.
La conducta y el lenguaje: el El discurso del narrador personaje está marcado por un tono de desaliento y
comportamiento, las acciones y el frustración, mientras que las acciones realizadas por los funcionarios —las que
lenguaje son parte fundamental en el conciernen a su trabajo y las realizadas para pasar el tiempo— dan cuenta de
diseño de los personajes. un estado de monotonía y tedio.
un reportaje. ción económica entre la mayor parte de los países del mundo. Aunque
existen diversas posturas y formas de definir este modelo, la mayoría
Analizando la información explícita e reconoce que sus implicancias alcanzan los más diversos ámbitos de la
Cómo
implícita y los recursos lingüísticos y no vida: desde los grandes flujos de capitales comerciales hasta la vida co-
lingüísticos que se emplean. tidiana de las personas, y presenta tanto oportunidades como desafíos
para la sociedad actual.
Para qué
Para evaluar críticamente los mensajes que La interconectividad derivada del proceso de globalización hace que
transmiten los medios de comunicación. las sociedades de diferentes países compartan proble-
máticas y también soluciones comunes. En este
último punto se puede apreciar uno de los
Activa tu pensamiento aspectos considerados positivos de la glo-
balización, pues permite el intercambio
• Leerás un reportaje. ¿Qué características re- efectivo de conocimientos, procesos,
cuerdas que tiene este género de los medios? experiencias, etc. El reportaje que
leerás a continuación da cuenta de
una de estas formas en que glo-
balización y trabajo se unen para
generar acciones que ayudan a
construir un mundo mejor.
Prepara tu lectura
• Si el propósito de esta subunidad es que
aprendas a evaluar los mensajes de los me- Estrategia
dios, ¿en qué aspectos del reportaje crees
Los textos tratan de un tema sobre el cual se enuncian una o varias
que deberás centrar tu atención?
ideas. Mientras se lee o se escucha un texto, es posible apreciar una
serie de marcas o indicios que permiten relacionar las ideas que se
comunican con aquello sobre lo que se habla, es decir, con el refe-
rente. Reconocer el referente es esencial para la comprensión de
un texto, por ello es importante saber rastrearlo. Observa el ejemplo:
“Pierre es paisajista y
Charleine es gerente de una Primer enunciado: se habla de
empresa de biocosmética Pierre y Charleine.
• ¿Por qué será importante asumir un rol crítico en Francia. Están trabajando
respecto de los mensajes que transmiten los Segundo enunciado: la
como wwoofers en un campo conjugación verbal (3ra
medios masivos de comunicación? orgánico ubicado en El persona plural) alude al
Monte”. referente “Pierre y Charleinne”.
Algunos tipos de palabras a las que debes prestar atención para ras-
trear el referente son los pronombres posesivos (mi, tu, su, mis, tus, sus,
nuestros/as), las conjugaciones verbales y los pronombres personales.
• Aplica esta estrategia a la siguiente lectura u otra estrategia que ya
manejes o que te sea útil para comprender el texto.
Salir a wwoofear
Es una red mundial y cada día tiene más adeptos. Wwoof —World Wide Opportunities on Organic
Farms (Oportunidades mundiales en granjas orgánicas)— nació como un incipiente movimiento que
tenía la intención de poner en contacto a pequeños productores orgánicos con voluntarios ansiosos
por vivir una experiencia agroecológica. Trabajo en el campo a cambio de comida y alojamiento. Un
innovador sistema de intercambio que hoy explota en el mundo y también en Chile.