Está en la página 1de 2

Histología de la cavidad nasal

La cavidades nasales son fosas y cámaras separadas por un tabique óseo y


cartilaginoso. Está comunicada por delante, con el exterior, a través de las
narinas y por detrás, con la rinofaringe, a través de las coanas. Las cavidades
nasales están divididas en 3 regiones:

 Vestíbulo
 Segmento respiratorio
 Segmento olfatorio

Vestíbulo

El vestíbulo està comunicado por delante con el exterior. Posee un revestimiento


de epitelio estratificado plano que es una continuación de Ia epidermis de Ia piel
de la cara y contiene una cantidad variable de pelos rígidos (vibrisas) que atrapan
partículas grandes antes de que sean transportadas por la comente de aire al
resto de la cavidad. También hay glándulas sebáceas y su secreción ayuda a
atrapar el material particulado.

Segmento respiratorio.

EI segmento respiratorio forma la mayor parte del volumen de las cavidades


nasales. Está tapizado por un epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado y la
lámina propia subyacente se adhiere at periostio del hueso contiguo.

El epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado del segmento respiratorio está


compuesto por cinco tipos celulares:

 Células ciliadas: son células cilíndricas altas con cilios que se proyectan
dentro dcl moco que cubre la superficie del epitelio.
 Células caliciformes: producen y secretan moco.
 Células en cepillo: poseen microvellosidades romas cortas.
 Células de gránulos pequeños: poseen gránulos de secreción.
 Células basales: son las células progenitoras.

Los cornetes nasales se encuentran en las partes laterales de la cavidad y tienen


como función aumentar la extensión de la superficie de la mucosa respiratorio y
causar turbulencia en el flujo de aéreo.

Segmento olfatorio

Situado en la cara posterosuperior de la cavidad nasal, presenta una


coloración amarillenta y alberga el epitelio olfatorio encargado de captar los
olores (fig. 15.1). El epitelio olfatorio se compone de células basales,
sustentaculares y olfatorias.

 Células olfatorias: neuronas bipolares del nervio craneal I, se ocupan de la


percepción de los olores. Sus dendritas se extienden para formar un
pequeño bulbo, la vesícula olfatoria, de la que parten cilios olfatorios
inmóviles hacia la capa mucosa de la cavidad nasal.
 Células de sostén: proveen sostén mecánico y metabólico a las células
olfatorias
 Células en cepillo: poseen microvellosidades
 Células basales: son las células progenitoras

Glándulas de Bowman (parte del epitelio olfatorio)

Las glándulas olfatorias (de Bowman), son glándulas túbuloalveolares serosas


ramificadas que envían sus secreciones proteínicas hacia la superficie olfatoria a
través de conductos. De los adenómeros glandulares parten conductos excretores
cortos formados por células cúbicas que atraviesan la lámina basal hacia el
epitelio olfatorio para seguir hasta la superficie epitelial donde vierten su secreción.
La secreción serosa de Ias glándulas olfatorias actúa como trampa y solvente para
las sustancias odoríferas.

Senos paranasales

Los senos paranasales son extensiones del segmento respiratorio de la cavidad


nasal y están tapizados por epitelio seudoestratifìcado cilíndrico ciliado. Reciben
su nombre de acuerdo con el hueso en el que están situados y por eso se
conocen como senos (o celdillas) etmoidales, seno frontal, seno esfenoidal y
senos maxilares. Están comunicados con la cavidad nasal a través de orificios
estrechos en la mucosa respiratoria, La superficie mucosa de los senos es
delgada y el epitelio contiene muchas células caliciformes. El moco producido en
ellos es barrido hacia las cavidades nasales por movimientos ciliares coordinados.

Ross. Histología 5ta edición

También podría gustarte