Está en la página 1de 8

Motores a combustión

interna

Javier Vidal

Sebastián segura
Introducción

1876 sería el año donde el gas motor de Nicolais Otto fue patentado, hito que
cambiaría la industria completamente, afectando directamente a la sociedad
puesto que unos años en el futuro el gas motor se vería involucrado en la
invención del automóvil en 1885. A partir de ese punto bastaría solamente una
década más para que el invento de Otto fuera transformado a un nuevo formato, el
motor diésel que fue patentado en 1897, invención que funcionaria gracias a un
combustible menos volátil y más común en la época. Así iría evolucionando el
invento de Nicolais Otto durante la historia, cambiando a medida que la sociedad
lo iba requiriendo. (Valdez, 2013, pag.2)

El objetivo de este trabajo es realizar una investigación a todos los componentes


que constituyen a un motor de combustión interna, tanto en el ámbito relacionado
a su estructura como su importancia dentro de la industria, pasando por su
mantención y cuidado, aspectos que fueron cambiando a medida que la industria y
la sociedad fueron requiriendo.

En una primera instancia, se define que es un motor de combustión interna,


pasando por sus tipos y diferencias entre estos. Posteriormente se abordará una
clasificación de los componentes que constituyen la maquinaria del motor,
tomando en cuenta métodos de mantención y cuidado de este. Finalmente se
hablará sobre su importancia dentro de la industria y en consecuencia la vida
cotidiana.

La metodología de investigación utilizada, en primera instancia, consistió en una


profundización de la historia que dio pie a los motores de combustión interna,
viendo de ese modo los diferentes cambios que fueron dándose a medida que
avanzaría el tiempo. A continuación, se consultó en manuales de mantención con
el objetivo de poder describir las partes que constituyen a un motor de combustión
interna en la actualidad, pasando por las técnicas de mantención y cuidado que
estas necesitan. Finalmente consultando en libros relacionados con mecánica y
motores se hizo un sondeo de las funciones que cumplen dichos motores tanto en
la industria como en la vida cotidiana de las personas.
Definición histórica de los motores a combustión interna
Remontándonos a los inicios de los motores de combustión interna podemos
apreciar como en sus inicios ya hace más de treinta décadas, en la revolución
industrial, se manejaba una idea solida del concepto que hoy reina dentro de la
elaboración de estos. Desde ahí pasarían otras quince antes de que en 1876
Nicolais Otto convirtiera esa idea a motores más compactos y eficientes,
etiquetándolos Gasmotor, debido a que los motores de combustión interna
funcionan mediante la transformación de la energía química en energía mecánica.
Dicha trasformación se logra mediante a la combustión de un acelerante dentro de
cilindros al interior del motor, provocando con ella la expansión de los gases al
interior de estos, generando así la fuerza motriz. Esta sería la base para toda la
línea de motores que irían surgiendo buscando perfeccionarla aún más, así en
1897 la firma MAN creada por Rudolf Diésel ocuparía los estudios de este para la
creación del primer motor de combustión interna Diésel, el cual funcionaba a base
de un combustible menos volátil que la gasolina y que a la vez era más común en
aquella época, el fueloil, un extracto del petróleo obtenido por medio de
destilación.

A medida que fue pasando el tiempo se fue normalizando la mecanización de la


industria, de esa forma clasificaciones para los distintos tipos de mecanismos que
fueron saliendo siendo apreciable el motor a combustión interna rotativo Wankel,
creado por Félix Wankel en 1924, motor que busca sustentar una mayor eficiencia
dentro de los tiempos en cuanto al funcionamiento del motor. De esa forma
podemos entender un poco más de los motores que se describirán a continuación.

Clasificación de Motores a combustión interna


Basándonos en los motores antes descritos, podemos observar que existen dos
categorías de motores, estas vienen a interpretar el movimiento generado para su
descripción, ​Motores alternativos, sistema creado por Nicolais Otto, y ​Motores
rotativos. (Pérez, 2013, pag.23)

∙ En la primera categoría podemos apreciar un pistón que se mueve


alternativamente de arriba abajo, este movimiento rectilíneo es
transformado en giratorio debido a un sistema de biela y manivela, la
primera sujeta al pistón mientras hace girar a la segunda mediante la pieza
metálica que sobresale de esta. (Pérez, 2013, pag.23)
El movimiento antes descrito corresponde a un siclo de movimiento, estos se
realizan de manera periódica. Los siclos funcionan en base a lo que se denomina
tiempos, estos corresponden a etapas que se deben realizar para el
funcionamiento del mecanismo.

(Pérez, 2013, pag.24)

a) La admisión de la carga: En esta parte el pistón baja abriendo la cámara


de combustión que se llena de gas y del combustible combinado con aire

(Pérez, 2013, pag.24)

b) Compresión: En esta etapa el pistón sube presionando el combustible y


los gases, haciendo que estos últimos se calienten mucho generando una
mezcla más homogénea del oxígeno con el combustible.

(Pérez, 2013, pag.24)

c) Explosión: En esta etapa salta una chispa eléctrica provocada por la


bujía inflamando la mezcla por capas, esto provoca que los gases al interior
de la cámara se expandan moviendo el pistón generando de ese modo por
la inercia el movimiento de la viela y finalmente del cigüeñal. Debido a que
es la única etapa que tiene el movimiento mecánico de este último se le
llama también etapa motriz.

(Pérez, 2013, pag.24)

d) Escape: en la última etapa la válvula de escape se abre dejando salir los


gases quemados, a la vez que la cámara de combustión se abre
nuevamente, dejando entrar el gas junto con el combustible combinado con
aire, para así comenzar con un nuevo siclo.

(Pérez, 2013, pag.24)

En esta categoría atendiendo a como realizan el ciclo de funcionamiento,


podemos encontrar dos subcategorías, las cuales vendrían siendo ​Los
motores de siclo Otto y ​Los motores Diésel.

(Pérez, 2013, pag.24)

▪ Los motores de siclo Otto introducen en el cilindro una mescla de


aire y combustible, la cual es inflamada posteriormente por una
chispa.

(Pérez, 2013, pag.22)


▪ Los motores Diésel a diferencia de los ciclo Otto, solamente
introducen aire al cilindro que posteriormente es sometido a una
compresión, al aire ahora caliente se le inyecta el combustible, el
cual se inflama.
▪ (Pérez, 2013, pag.22)

En esta subcategoría podemos ver que se pueden distinguir los motores


según su velocidad, siendo los lentos aquellos que tengan un giro inferior a
2500 revoluciones por minuto y siendo rápidos aquellos que alcancen 5600
revoluciones por minuto. De acuerdo a como realiza el siclo se dice que
estos motores son de dos o cuatro tiempos, determinado así por cuantas
carreras de pistón fueran realizadas para completar el siclo.

(Valdez, 2013, pag.19)

∙ El segundo tipo de motor es el conocido como Motor rotativo Wankel


(Nombre otorgado por su creador en 1924). Este tipo de motor a
combustión interna, está constituido por una carcasa la cual llevará en su
interior todo el mecanismo que generará el movimiento. El interior de la
carcasa es un cilindro hueco, el cual porta el rotor, elemento que
transformará la energía en movimiento, que tiene la forma de un triángulo
equilátero, el que a su vez tiene a su interior otro hueco que esta vez está
constituido por un piñón al que denominan corona, engranaje que apunta
sus dientes al centro, dejando un espacio para otro piñón, el que realizará
la fuerza deseada.

(Pérez, 2013, pag.36)

Este tipo de motor tiene los mismos


siclos de funcionamiento que los motores
Otto y Diésel, los cuales se realizan en
distintos puntos del cilindro de la
carcasa, las puntas redondeadas del
rotor tocan por dentro al cilindro,
generando así tres compartimientos en
los cuales hay una mezcla de aire y
combustible, los cuales en uno de los
puntos del cilindro se queman generando
así la energía que generará el
movimiento. Este mecanismo genera
eficientemente lo que constituirían tres
pistones a la vez.

(Pérez, 2013, pag.36)


Mantención y cuidado de los motores a combustión interna
Aparte de conocer el funcionamiento de los motores a combustión interna, es muy
importante conocer las maneras de darle una adecuada mantención, puesto que
estos motores en muchos casos son muy caros y su vida útil depende de una
mantención adecuada.

La mantención siempre comenzará con la revisión de los filtros de aire, esto es


fundamental pensando que el pistón se llena con combustible y aire, si a la mezcla
se le suman partículas de polvo, crearían un tipo de grasa lodosa, la cual
generaría un desgaste prematuro, debido a que no tendría una buena combustión.
Luego de una revisión del filtro, la cual incluye el posterior aseo compresor de aire
(en el caso de que no se deba cambiar debido al deterioro), se pasa a la revisión
de la bujía, en esta se toma en consideración el estado de ella, debido a que es
propensa a ser carbonizada debido a la combustión que se genera en el área
donde se encuentra, también se considera el color de la chispa que genera,
puesto a que si es naranja no servirá para provocar la chispa necesaria para la
combustión, en cambio sí es azul, está en excelentes condiciones. Otra cos
importante dentro de los motores de combustión interna, son las cantidades de
combustible y aceite, siendo las segundas las que tienen el margen de importancia
más elevado, debido a que si se encuentra bajo el nivel de este, no habrá una
lubricación adecuada, por ende, se podría fundir el mecanismo por el calor de la
fricción generada. La ultima área a tomar son las piezas mecánicas, estas si llegan
a estar magulladas o rotas podrían generar una fatiga de material, esto con el
motor funcionando podría desencadenar un sin fin de averías debido a los
posibles choques o roces.

Áreas de utilización de motores a combustión interna


Los motores de combustión interna tienen mucho potencial dentro de cualquier
industria debido a su fuerza y a que son muy reutilizables debido a que necesitan
únicamente un llenando de bencina constante, aparte de la mantención, para su
funcionamiento. Debido a las características antes descritas, es común encontrar
este tipo de motores en áreas de trabajo donde sea difícil la obtención de
electricidad, como serían la minería o dentro de barcos, debido a que estos
motores pueden ser utilizados para ser generadores electrógenos, generador
eléctrico que funciona con bencina por una parte para generar electricidad por la
otra. También es normal encontrarlos dentro de la industria agropecuaria, debido a
que mucha de su maquinaria funciona con estos motores, muchos casos por estar
sujetos a ña necesidad de una producción constante de sus productos viéndose
obligados a la mecanización de ciertas áreas como serían la cosecha, preparación
de la tierra y traslado de sus productos. Por ultimo cabe destacar que estos
motores fueron puestos sobre una carrosa en 1886, creando así lo que sería el
primero de muchos modelos de automóvil que saldría, impulsando todas las
industrias, puesto que ahora la movilización de los productos o los trabajos antes
descritos en el área agropecuaria, mejorarían considerablemente, consiguiendo
mejorar la vida de la población a nivel general. Ahora se es capaz de movilizarse a
grandes distancias y tener una constante dotación de comida adquirible. Hitos que
harían mejor y más longeva la vida en las ciudades.

Conclusión
Al investigar libros como ​Motores de José Alonso Pérez, Ingeniero en mecánica
automotriz y ​Motores de combustión interna alternativos de los profesores F. Payri
y J. M. Desantes, se puede apreciar en su totalidad los componentes que
constituyen a los motores de combustión interna. También por medio de sus citas
históricas y comparaciones realizadas, se observó los tipos de motores,
describiendo sus componentes, pasando luego por la mantención de estos.

A través del desarrollo de este informe, se logró el objetivo planteado, puesto que
aplicando los datos obtenidos de los libros antes mencionados, se lograron definir
tanto los componentes mecánicos y estructurales de los motores a combustión
interna, como su importancia dentro de la industria, tomando en cuenta la historia
que estos poseen, siendo considerada su influencia dentro de las industrias que
tomaron esta maquinaria para sus procesos y la influencia que tuvo esto en la vida
cotidiana.
Bibliografía
J, Pérez (2013). ​Motores. Madrid, España: Editorial Paraninfo.

F. Payri y J. Desantes (2013). ​Motores de combustión interna alternativos. de


México, México : Editorial Reverté y editorial UPV,Ciudad.

También podría gustarte